[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas3 páginas

ANÁLISIS DE LECTURA Equipamiento de Bajo Impacto

Los equipamientos urbanos deben ser diseñados para impulsar el derecho a la ciudad y promover ciudades inclusivas, justas y democráticas. Los equipamientos atienden las necesidades básicas de los ciudadanos y deben generar espacios de encuentro que promuevan el sentido de pertenencia, el uso del tiempo libre y las comunidades solidarias. Su distribución debe ser homogénea, complementaria y garantizar la equidad. Un ejemplo exitoso es el Parque Biblioteca España en Medellín, que brinda servicios comunitarios y pot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
404 vistas3 páginas

ANÁLISIS DE LECTURA Equipamiento de Bajo Impacto

Los equipamientos urbanos deben ser diseñados para impulsar el derecho a la ciudad y promover ciudades inclusivas, justas y democráticas. Los equipamientos atienden las necesidades básicas de los ciudadanos y deben generar espacios de encuentro que promuevan el sentido de pertenencia, el uso del tiempo libre y las comunidades solidarias. Su distribución debe ser homogénea, complementaria y garantizar la equidad. Un ejemplo exitoso es el Parque Biblioteca España en Medellín, que brinda servicios comunitarios y pot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Los equipamientos urbanos

Los equipamientos de bajo impacto deben ser instrumentos arquitectónicos y urbanos


que impulsen en los ciudadanos el deseo de Ejercer su derecho a la ciudad, generando
así una reducción de la “deuda social” la cual, durante años, se ha ido acumulando
debido a la insuficiencia de lugares equitativos y sostenibles que promueva el
desarrollo de urbes incluyentes, justas y democráticas.
Es transcendental que la ciudad contemporánea reconozca el valor de la planificación
como una práctica democrática que favorece la cimentación de unos principios de
diseño, enfocados en la justicia e inclusión social, de economías mas solidarias y de
sostenibilidad, de tal manera que estos principios se vean reflejados en la generación
de infraestructuras, que no solo tengan en cuenta las dimensiones, Estéticas y
funcionales sino, más importante, tomen como base la relación entre lo ambiental,
económico y social.
1. Desarrollo social
“¿Cómo es que la arquitectura y el urbanismo, a través de los equipamientos,
contribuyen para garantizar el derecho a la ciudad en ese contexto de equidad e
inclusión buscado?”
Los equipamientos, en conjunto, atienden a las necesidades básicas de la ciudadanía,
ocupan un lugar importante en el espacio construido e incluso llegan a representar los
principios de la vida colectiva; por esta razón el propósito de estos debe ser generar
espacios de encuentro con alto valor estéticos que impulsen: a) un sentido de
pertenecía (orgullo) a la sociedad, b) el uso adecuado del tiempo libre y c) el
fortalecimiento de comunidades solidarias.
Criterios de diseño para tener en cuenta:
- No es obligatorio que generen recursos económicos, sino garantizar igualdad en la
cobertura de las necesidades básicas.
- Deben ser pensados para que presten un servicio a la comunidad.
- Su distribución debe ser homogénea en el territorio (descentralizar),
complementaria y garantizar equidad.
- Deben ser resilientes.

2. Referente de equipamiento

Parque Biblioteca España, barrio de Santo Domingo Savio (comuna 1), Medellín,
Colombia.

El sector en que se encuentra localizado el parque biblioteca España es conocido por


ser uno de los grandes receptores del desplazamiento forzado de la población
campesina de Antioquia.
Esta comunidad que ha vivido el flagelo de la violencia y el conflicto armado se
convirtió (en el año 2007) en el receptor de esta infraestructura que buscaba la
transformación del territorio, entendido a la vez como espacio físico y como espacio
social.
Este ejemplo de equipamiento urbano además de brindarle a la comunidad los
servicios de biblioteca pública, también conforma un espacio para el encuentro
ciudadano, que incluye actividades recreativas, deportivas, culturales y comunitarias
para potenciar las capacidades del capital humano.
En este lugar se instruye a la ciudadanía dándoles la posibilidad de generar estrategias
para que ellos se apropien de estos espacios, y así mismo favorecer al crecimiento
como comunidad participante de las políticas públicas (sentido de pertenencia) que
ayudan al mejoramiento de la calidad de vida.

3. Los equipamientos como generadores de Impactos negativos


Los equipamientos contribuyen de forma directa a la construcción de una mejor o
peor calidad de vida, estos factores de transformación que se deben tener en cuenta
durante la planificación se pueden resumir en:
Factores impacto:
- La escala o cobertura (nacional, regional, departamental, metropolitana, zonal o
vecinal)
- El carácter público privado o mixto.
- La cantidad de usuarios y visitantes.
- La frecuencia en el ingreso y salida de los usuarios.
- Los horarios de prestación de servicios.
- El tipo de usuario según los grupos etarios.
- La permanencia de los usuarios.
- La naturaleza del servicio prestado.
- Las características del entorno en el que se localiza.
- La cercanía de varios equipamientos.

Un arquitecto o urbanista debe proyectar los equipamientos dando respuesta a los


contextos fundamentales que tienen estas estructuras: su uso colectivo, hechos
arquitectónicos, funcionales y hechos urbanos. Algunos de los problemas derivados
de no tener en cuenta esto son:

 Deterioro por uso descuidado


 Movilidad impactada negativamente
 Generación de cambios de usos en las edificaciones cercanas
 Impactos negativos en el medio ambiente
 Impactos como inseguridad real o percibida
Integración armónica con el entorno
Los equipamientos tienen una relación de interdependencia en cuanto a impactos,
beneficios y requerimientos, son los principales sistemas estructurales de las urbes,
por esta razón es importante y se debe asegurar su distribución equitativa en el
territorio, con implantaciones acordes con la escala, usos, etc. y diseños que
contribuyan a mitigar los impactos generados.
Estas infraestructuras son los elementos básicos para garantizar el derecho a la ciudad
pues promuevan la inclusión, la equidad y la solidaridad de la comunidad. Su diseño
debe respetar y seguir las reglamentaciones que les rigen con el fin de llegar a tener
una relación optima con el espacio circundante y asegurar:
- La provisión de espacios suficientes para responder a los diversos requerimientos
del uso.
- El diseño de espacios, en el interior para los servicios demandados por los
usuarios.
- La planificación de su crecimiento para evitar el crecimiento invasivo.
- La ubicación y diseño de los accesos de vehículos preferiblemente sobre las vías
de menor flujo vehicular.
- Integración armónica del edificio con el espacio público circundante.

También podría gustarte