GUÍA SEMANA DE 24 A 28 DE MAYO. GRADO 10.
CONSTITUCION POLITICA.
INDICACIONES: Cada actividad debe ser desarrollada en el cuaderno: Todas las hojas deben estar marcadas
(EN LA PARTE SUPERIOR) con nombres y apellidos completos, curso, fecha de la semana de la actividad.
ESCRIBIR EL TITULO DEL TEMA. Enviar al CORREO: nohemilarap@gmail.com
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA:
también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley
máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los
principales derechos y deberes de sus participantes, y define la
estructura y organización del Estado. No 1
No 2
LA SÉPTIMA PAPELETA fue una propuesta que surgió a partir de
un movimiento estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de
1990 de Colombia que se elegían Senado, Cámara de
Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras
Locales (JAL), Concejo Municipal, alcaldes (las elecciones para
gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91). El
movimiento Estudiantil propuso incluir un séptimo voto en
promovida por un grupo de estudiantes de diferentes universidades,
dio origen a varias reuniones para efectuar un nuevo pacto social.
Fueron numerosas las reuniones que se efectuaron por estos
jóvenes líderes quienes preocupados por la situación de su país
buscaban alternativas de solución a la crisis de violencia en Colombia por el accionar de los participantes en
el conflicto armado colombiano y narcoterroristas auspiciados principalmente por Pablo Escobar y el Cartel
de Medellín.
El Movimiento de la Séptima papeleta fue constituido por estudiantes universitarios, provenientes de
instituciones públicas y privadas, de varias ciudades del país, lideradas por: -Fernando Carrillo Flórez -
Claudia López-Catalina Botero-Fabio Villa-Óscar Guardiola
Ellos promovieron la introducción de una papeleta electoral adicional a las seis oficiales, en las elecciones
de marzo de 1990, a fin de promover la convocatoria de una Asamblea Constituyente en Colombia.
¿Por qué se dice que Colombia es un Estado social de derecho?
De acuerdo a la Constitución Política de 1991, Colombia es un Estado Social de Derecho, porque las
políticas en Colombia se fundamentan en la protección de la dignidad humana y los derechos
fundamentales.
No 3
Diferencia entre la Constitución de 1886 y 1991
DIFERENCIA EN CONSTITUCION DE 1.886 Y
1.991;1886: era un estado de derecho, donde se respetaba
más los derechos colectivos que al sujeto de derecho como
tal y en la de 1991 el estado se convierte en un estado
social de derecho donde priman las libertades individuales
en relación con las colectivas.
Una Constitución de paz No 4
Aunque las labores de la Asamblea Nacional Constituyente
concluyeron el 4 de julio de 1991 y ese día se llevó a cabo
el acto de firma de los constituyentes y juramento de sus
presidentes (Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa y
Antonio Navarro Wolf), la vigencia de la Constitución
empezó el 7 de julio, día en que el texto se publicó en
la Gaceta Constitucional.
La Constitución de 1991 nació no solamente por la
necesidad de reestructurar el Estado y el sistema jurídico
colombiano tras 104 años de vigencia de la Constitución de
1886, o como instrumento de reivindicación de libertades,
garantías y derechos hasta entonces limitados, sino como
respuesta institucional a las varias formas de violencia que
asolaban al país.
Uno de los motivos primordiales de la Asamblea Constituyente fue la necesidad de buscar la paz y restablecer
el orden público, gravemente perturbado por las acciones del narcotráfico y de las organizaciones
subversivas. De hecho, en la Sentencia con la cual la Corte Suprema aprobó que el pueblo acudiera a las
urnas para impulsar la enmienda constitucional fue citada la frase del jurista italiano Norberto Bobbio según
la cual “las constituciones son tratados de paz con mayor vocación de permanencia”. EN TÉRMINOS
CIENTÍFICOS DEL CONSTITUCIONALISMO, la Asamblea Constituyente, es una asamblea extraordinaria
de los representantes elegidos por el pueblo, convocada para aprobar por primera vez una Constitución o
para modificar sustancialmente la vigente.
No 5
características de la
Constitución del 91
Es una constitución que
recalca, como punto
esencial de su
fundamentación política y
base necesaria del
sistema jurídico, el
respeto a la dignidad de
la persona, y el reconocimiento por parte del Estado de valores insustituibles como la libertad, la igualdad,
la paz, el trabajo y la familia.
No 6
instituciones creadas por la
Constitución de 1991
La Carta Magna de 1991 les dio
vida a instituciones como la
Fiscalía General de la Nación, la
Corte Constitucional, la
Vicepresidencia de la República,
las entidades territoriales
Indígenas, la Comisión Nacional de Televisión y permitió que las intendencias y comisarías se convirtieran
en departamentos.
Artículos de la Constitución de 1991
Está compuesta por un preámbulo, 13 títulos, 380 artículos y 67 artículos transitorios que regulan los
derechos y deberes de los ciudadanos (principios fundamentales; derechos, garantías y deberes; habitantes
y territorio; participación democrática y partidos políticos), la organización del Estado (ramas legislativa,
judicial, ejecutiva)
DIEZ CAMBIOS QUE TRAJO LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA.
1 se definió que Colombia era un Estado Social de Derecho y se crearon mecanismos para aplicarlo, como
la tutela y la acción popular. No 7
2. Se prohibió el Estado de sitio, que facultaba al presidente para
legislar por medio de decretos con fuerza de ley.
3. El sistema judicial se estableció como una rama autónoma del poder
público. Se creó la Fiscalía General.
4. Se buscó consolidar la descentralización por medio de la votación
popular de gobernadores y la participación de los territorios en el
presupuesto nacional. Además de permitir la autonomía regional.
5. Reconocimiento de la multiculturalidad. Tratamiento especial y de
mayoría de edad a los indígenas.
6. Apertura al sistema democrático. Se puso fin definitivo al
bipartidismo.
7. Se centralizó en el Banco de la República la emisión de la moneda,
que antes era potestad del presidente.
8. Se establecieron mecanismos de democracia participativa, como el plebiscito, el referendo y la consulta
popular.
9. Se estableció un estado laico y se dio reconocimiento a religiones distintas a la católica.
1O. Se creó la Corte Constitucional.
ACTIVIDADES:
contestar: 1- por qué se llamó la séptima papeleta en las elecciones de 1990.
3-por qué es importante que Colombia sea en estado social de derecho
4- dar una conclusión sobre la gráfica No 6
5.buscar en el diccionario las palabras subrayadas.
NLP.