LA SÉPTIMA PAPELETA Y LA CONSTITUCION DE 1991 GRUPO 5 Y 9
Entre 1974 y 1990, durante los gobiernos de Alfonso López Michelsen, Julio César Turbay Ayala y Virgilio
Barco, tres proyectos de reforma constitucional se hundieron por distintos motivos. La táctica del
reformismo constitucional utilizada para contrarrestar las amenazas de los movimientos populares y
aliviar las presiones políticas y sociales en el país llegó a su fin. El 11 de marzo de 1990, un grupo de
estudiantes aprovecharon la elección popular de alcaldes e impulsaron el movimiento de la "séptima
papeleta", en la que más de dos millones de personas se pronunciaron a favor de una reforma
constitucional.
Todo comenzó con una idea valiente de los estudiantes universitarios colombianos en 1989. En ese
tiempo, Colombia atravesaba momentos muy difíciles, con mucha violencia y problemas sociales. Los
estudiantes pensaron en una forma creativa de cambiar las cosas: propusieron añadir una papeleta extra
en las elecciones de 1990. Esta papeleta adicional, que se conoció como la "Séptima Papeleta",
preguntaba si los colombianos querían una nueva Constitución. Es como cuando los estudiantes de tu
colegio proponen cambios en las reglas del manual de convivencia, pero a una escala mucho mayor,
concretamente de país.
Lo más increíble de este movimiento fue que funcionó, a pesar de que esta papeleta extra no
era oficial. Tantas personas votaron a favor que el gobierno no pudo ignorar la voluntad del
pueblo. Como resultado, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente, que era como un
gran grupo de trabajo donde participaron personas de diferentes grupos sociales, incluyendo
indígenas, afrocolombianos, estudiantes y políticos de distintos partidos. Fue la primera vez en
la historia de Colombia que tantas voces diferentes se unieron para escribir las reglas
fundamentales del país.
El gobierno de César Gaviria debió consultar a los colombianos al respecto y cerca de cinco millones 200
mil ciudadanos dieron su voto positivo el 9 de diciembre de 1990. Posteriormente se escogieron 74
personas para conformar la Asamblea Nacional Constituyente, entre ellos, liberales, conservadores,
independientes, estudiantes, indígenas, académicos y exguerrilleros que se habían desmovilizado en ese
momento.
Este hecho tuvo gran trascendencia en la historia política del país, pues era la primera vez en 172 años
de historia republicana, que el pueblo colombiano, liderado por un movimiento de jóvenes
independientes, pedía un cambio en las normas que regían al país.
El 4 de julio de 1991 se firmó nuestra actual Constitución como un nuevo pacto social y nacional, una
propuesta colectiva de solución a algunos de los conflictos más agudos que ha tenido el país como la
violación de los Derechos Humanos; las limitaciones del derecho a la protesta y a la organización popular
y el abandono de las regiones, entre otros.
La nueva Constitución de 1991 trajo cambios muy importantes para Colombia. Por primera vez, se
reconoció que Colombia es un país diverso, con muchas culturas y formas de pensar diferentes. Se crearon
nuevas formas de proteger los derechos de las personas, como la tutela, que es como un botón de
emergencia que cualquier ciudadano puede usar cuando sus derechos están en peligro. También se
establecieron nuevas instituciones para defender a los ciudadanos, como la Defensoría del Pueblo. Todo
esto comenzó con el sueño de unos jóvenes estudiantes que, como tú y tus compañeros, creyeron que
podían hacer un país mejor.
    Tomado y adaptado de Nuevo Identidades 9. Editorial Norma .2005                         Página 1 de 2
Este nuevo pacto constitucional incluyó una lista de derechos para todos los colombianos como el derecho
a la vida, a la libertad, al trabajo y además implemento la acción de tutela, mecanismo que permite a
los ciudadanos reclamar el respeto de sus derechos fundamentales cuando son vulnerados.
La Constitución de 1991 también amplió la participación democrática al incluir nuevos mecanismos para
elegir a los gobernantes, vigilar y controlar sus acciones hasta el punto de poder destituirlos, e intervenir
directamente en la toma de ciertas decisiones sobre el manejo del país. Es decir, se pasó de la
democracia estrictamente representativa a la democracia de participación ciudadana. La Constitución
de 1991 también reconoció los derechos de todas las fuerzas sociales organizadas en sindicatos, grupos
comunitarios, partidos y movimientos políticos; al igual que los derechos de las minorías que siempre
habían estado excluidas.
Para completar el panorama, se le dio un fuerte golpe al centralismo, ya que las decisiones importantes
siempre eran tomadas en Bogotá. Con la nueva Constitución cada entidad territorial puede
autogobernarse y tomar determinaciones sobre los asuntos de mayor interés para su gente.
En resumen, la nueva Constitución tenía varios retos para cumplir como: instituir un orden constitucional
que controlara la arbitrariedad estatal; favorecer la participación de nuevas fuerzas políticas; estimular
el pluralismo y lograr mayor justicia social. Para tales propósitos, la Constitución de 1991 les entregó a
los ciudadanos una serie de derechos y los mecanismos para hacerlos efectivos, con la esperanza de
ampliar la participación en la construcción de una vida mejor, menos arbitraria, más pluralista,
participativa y justa.
Ideas fundamentales:
1.   El movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta impulsó el cambio constitucional
2.   Por primera vez el pueblo participó directamente en la decisión de cambiar la Constitución
3.   La Asamblea Nacional Constituyente incluyó diversos sectores sociales
4.   La Constitución de 1991 reconoció la diversidad cultural del país
5.   Se crearon nuevos mecanismos de participación ciudadana y protección de derechos
6.   Se estableció un modelo de democracia participativa y se impulsó la descentralización
     político-administrativa
Conceptos fundamentales:
•    Séptima Papeleta: Movimiento estudiantil que propuso adicionar una papeleta extra en las
     elecciones de 1990 para votar por una nueva Constitución.
•    Asamblea Nacional Constituyente: Grupo diverso de 74 representantes elegidos para redactar
     la nueva Constitución de 1991.
•    Acción de tutela: Mecanismo legal que permite a los ciudadanos proteger sus derechos
     fundamentales cuando son vulnerados.
•    Democracia participativa: Sistema que permite a los ciudadanos participar directamente en
     las decisiones políticas, más allá del voto.
•    Descentralización: Distribución del poder político y administrativo desde el gobierno central
     hacia las entidades territoriales: departamentos, municipios veredas y corregimientos.
•    Pluralismo: Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, étnica y política del país.
•    Derechos fundamentales: Garantías básicas que la Constitución reconoce a todos los
     ciudadanos y que pueden ser protegidas mediante la tutela.
     Tomado y adaptado de Nuevo Identidades 9. Editorial Norma .2005                            Página 2 de 2