MATEMATICAS FINANCIERAS II
UNIDAD I: RENTAS O ANUALIDADES
1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al concluir el estudio del contenido programático del capítulo Anualidades o Rentas los
estudiantes podrán:
Definir los diferentes tipos de anualidades o rentas y sus elementos.
Clasificar las anualidades o rentas según los diferentes criterios.
Evaluar las anualidades en diferentes períodos de tiempo.
Aplicar las fórmulas correspondientes para el cálculo de las variables de las
anualidades de capitalización: vencidas o anticipadas y simples o generales.
Aplicar las fórmulas correspondientes para el cálculo de las variables de las
anualidades de amortización: vencidas o anticipadas y simples o generales.
Aplicar las herramientas necesarias para resolver problemas relacionados con las
rentas variables y con las rentas de tasas variables.
Definir Amortización y Fondos de Amortización.
Estructurar las Tablas de Amortización y las Tablas de Fondos de Amortización.
1.2 DEFINICIÓN DE ANUALIDADES
Una Anualidad se define como:
“Una sucesión de pagos periódicos iguales” (Portus Lincoyán, 1997, p. 142).
“Una serie de pago iguales efectuados a intervalos iguales de tiempo” (Ayres
Frank, 1991, p. 80).
“Cuotas de dinero periódicas e iguales que se entregan o se reciben al comienzo o al final
de cada periodo” (Alvarez Alberto, 1999, p. 109).
“Serie de cantidades, iguales o desiguales que se cancelan en periodos equidistantes y
predeterminados, con el objeto de constituir un capital o extinguir una obligación”
(Redondo A, 1996, p. 169).
“Sucesiones de capitales o términos que cuentan con vencimientos en fechas
equidistantes” (Belliard Matías, 2004, p. 137).
Es importante señalar que la expresión Anualidades se utiliza para hacer referencia a conjuntos de
pagos periódicos. Por lo que los mismos pueden ser: mensuales, bimestrales, trimestrales,
cuatrimestrales, semestrales y/o anuales. Sin embargo también pueden usarse las siguientes
expresiones: Mensualidades, Bimestralidades, Trimestralidades, Cuatrimestralidades,
Semestralidades y/o Anualidades; cuya raíz indica claramente la frecuencia con la que se efectúa
el pago periódico.
1.3 ELEMENTOS DE LAS ANUALIDADES O RENTAS
Término de una renta (R):
Representa cada uno de los capitales que se pagan de forma periódica.
Periodo de pago:
Es el lapso comprendido entre el pago de dos términos consecutivos.
Plazo de una renta (n):
Representa el lapso comprendido desde el primer periodo hasta el final del último
periodo.
Frecuencia de pago:
Es el número de veces que el término se efectúa en el lapso de un año.
Tasa (i):
Constituye el tipo de interés fijado en la operación financiera.
Monto o Valor Final (M):
Es la suma de los montos compuestos de los distintos términos, cada uno acumulado
hasta el término del plazo de la operación.
Valor Actual o Valor Presente (A):
Representa la suma de los valores actuales de los distintos pagos, cada uno descontado al
principio del plazo de la operación.
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS ANUALIDADES O RENTAS
Las anualidades se clasifican según una diversidad de criterios, los cuales se indican a
continuación:
Según la Variabilidad
Según la Finalidad
de los Términos
Capitalización, Imposición o Inversión Constantes
Amortización Variables o Impropias
Según la Época de Cancelación
Según los Intereses
de los Términos
Vencidas, Ordinarias o Postpagables Simples
Anticipadas, Adelantadas o Prepagables Generales
Según el Inicio Según la Duración
de los Pagos
Inmediatas Temporales
Diferidas Perpetuas
Según la Contingencia Según la Regularidad
de su Disponibilidad de los Pagos
Ciertas Normales
Inciertas, Contingentes o Eventuales Extraordinarias
Anualidades de Capitalización, imposición o inversión:
Son aquellas que están dirigidas a constituir un capital en un plazo determinado y a una
tasa definida.
Anualidades de Amortización:
Son aquellas que van dirigidas a cancelar prestamos o deudas en plazos determinados y a
tasas definidas o determinadas (aceptadas)
Anualidades Constantes:
Son aquellas cuyos términos son siempre iguales
Anualidades Variables o Impropias:
Son aquellas cuyos pagos son diferentes entre si, o por lo menos una anualidad tiene un
valor diferente a las demás.
Anualidades Ordinarias, vencidas o postpagables:
Son aquellas en las cuales los términos se cancelan al finalizar cada uno de sus periodos.
Anualidades Anticipadas, adelantadas o prepagables:
Son aquellas en las cuales los términos se cancelan al comenzar cada uno de sus periodos.
Anualidades Simples:
Son aquellas cuyo periodo de pago coincide con el periodo de capitalización de los
intereses.
Anualidades Generales:
Son aquellas cuyo periodo de pago no coincide con el periodo de capitalización de los
intereses.
Anualidades Inmediatas:
Son aquellas cuya realización de pagos tiene lugar en el periodo que sigue inmediatamente
a la formalización del trato.
Anualidades Diferidas:
Son aquellas en las que el primer pago se realiza algunos periodos después de iniciada la
operación financiera.
Anualidades Temporales:
Aquellas cuyo plazo esta perfectamente determinado y, en consecuencia, tienen un
número de términos finitos.
Anualidades Perpetuas:
Son aquellas que se inician en una fecha fija y la duración de los pagos es por tiempo
ilimitado.
Anualidades Ciertas:
Son aquellas en las cuales los pagos comienzan y terminan en fechas perfectamente
definidas.
Anualidades Inciertas, contingentes o eventuales:
Son aquellas en las cuales la fecha del primer pago, la fecha del último pago, o ambas
dependen de algún suceso que se sabe que ocurrirá, pero no se sabe cuando.
Anualidades Normales:
Son aquellas cuyo número de términos coincide con el número de periodo de la operación
financiera.
Anualidades Extraordinarias:
Son aquellas cuotas especiales que se pagan de forma esporádica.
1.5 PERÍODOS DE VALUACIÓN DE LAS ANUALIDADES.
El periodo de valuación de una renta representa el momento en el cual se calcula el valor de la
misma. La época o momento de valuación puede ser: Inicial, Final, o Intermedio.
Época o momento inicial:
Es el instante en el cual comienza la operación financiera.
Cuando se valúa una renta en la época inicial, la tarea radica en determinar los valores
actuales de cada uno de los términos. Siendo este el método que se utiliza en los
problemas de amortización.
Gráficamente se visualizaría de la siguiente manera:
R R R R R
0 1 2 3 4 5 años
P = ¿?
Época o momento final:
Es el momento en el cual termina la operación financiera.
Al calcular el valor de una anualidad en el momento final, el trabajo consiste en hallar la
suma de los valores finales de cada uno de los términos. Representando el método que se
utiliza en los problemas de capitalización.
Gráficamente se representaría de la siguiente manera:
R R R R R
0 1 2 3 4 5 años
M = ¿?
Época o momento intermedio:
La época o momento intermedio representa cualquier época comprendida entre la inicial
y la final. En otras palabras es un periodo ubicado entre el comienzo y el fin de la
operación financiera.
En este caso la dificultad consiste en capitalizar los pagos efectuados antes de la época
intermedia y calcular el valor presente de los posteriores. Por lo que el valor buscado será
la suma de unos y otros.
Gráficamente se visualizaría de la siguiente manera:
R R R R R
0 1 2 3 4 5 años
Valor de la Renta = ¿?