Estudiante del programa de Ingeniería de Alimentos, Universidad del Quindío, Armenia-
Quindío, Colombia. (apalominog@uqvirtual.edu.co) presentado por: Andrés Palomino
Gómez.
Practica De Laboratorio # 2
ENSAYO SOBRE LOS CARBOHIDRATOS
Éste ensayo ha sido elaborado para tener más conocimientos e identificación acerca de los
carbohidratos o hidratos de carbono y cómo reaccionan en nuestro sistema.
Enfocado principalmente en el área de la ingeniería de alimentos, Los carbohidratos no solo son
fuente de energía rápida en la célula, también son estructuras fundamentales de la célula y
componentes de numerosas rutas metabólica. Son las biomoléculas con más abundancia en
la naturaleza, más de la mitad de todo el carbono “orgánico” se encuentra en los
carbohidratos, estos también son la fuente de carbono para la síntesis de la mayoría de otros
compuestos. La glucosa es el precursor para la síntesis de una gran variedad de otros
azucares que se requieren para la producción de otros compuestos especializados tales
como la lactosa, antígenos de superficie, nucleótidos o glucosaaminoglucanos.
Los carbohidratos, también llamados glúcidos o hidratos de carbono, se pueden encontrar
casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres
principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las
proteínas.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera. La mayoría
pueden ser representados con la fórmula general Cn(H2O)n, por lo que se les conoce cono
hidratos de carbono. Gran parte de sus funciones biológicas dependen de su estructura
química tan particular y versátil. Ellos son componentes fundamentales de muchos
alimentos y su degradación durante el proceso de digestión genera la energía necesaria para
las funciones vitales del organismo. Cuando se encuentran combinados con otras
biomoléculas, dan origen a moléculas más complejas cuyas funciones pueden ser
estructurales o de soporte celular y tisular, de comunicación entre células, de
reconocimiento o de señalización. Químicamente se definen como polihidroxialdehídos o
polihidroxiacetonas cíclicas o sustancias que luego de hidrolizarse dan origen a los mismos.
Un carbohidrato que no puede ser hidrolizado en uno más simple es llamado monosacárido.
Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la fructosa, la galactosa y la manosa. Un
carbohidrato que puede ser hidrolizado en dos moléculas de monosacáridos es llamado
disacárido. Los más importantes son la lactosa (presente en la leche), la sacarosa (presente
en el azúcar común) y la maltosa. Por su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser
hidrolizados en varias moléculas de monosacáridos son llamados polisacáridos. Los más
comunes son el almidón y la celulosa, éste último es componente estructural de las plantas.
Objetivos general
Reconocer los carbohidratos por medio de reacciones coloreadas de carácter
cualitativo.
Diferenciar e identificar azucares reductores y no reductores.
Diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Objetivos específicos
Conocer cómo se encuentran clasificados los carbohidratos.
Conocer la importancia de los carbohidratos en nuestro organismo.
Conocer que alimentos son fuente de carbohidratos.
Saber cómo como nuestro cuerpo se beneficia de los carbohidratos.
ENSAYO DE MOLISCH
En este procedimiento se conoció la determinación de ensayo de molisch para el reconocimiento de
azucares, el cual consiste precisamente en determinar mediante la formación de un anillo en la
interface la presencia de un azúcar. Forma parte de la composición del reactivo de Molish el α-
naftol el mismo que se lo utiliza al 5 % en etanol de 96° por ello a temperatura ambiente en un tubo
de ensayo se debe colocar la muestra o solución problema más el reactivo de Molish posteriormente
se adiciona ácido sulfúrico (H2SO4) e inmediatamente aparece la formación de un anillo color
violeta en la interface. Esta prueba sirve para detectar la presencia de grupos reductores presentes
en la muestra. Por ende, durante este esté ensayo se obtuvieron diferentes observaciones las cuales
están plasmadas a continuación.
Observaciones obtenidas mediante la reacción de Molish:
Img. Alaminosa α-naftol y (H2SO4) Img. Fructosa α- naftol y (H2SO4) fructosa +
Img. Sacarosa α-naftol y (H2SO4) Sacarosa+ Img. Glucosa. α-naftol y (H2SO4) glucosa+
Img. Almidón α-naftol y (H2SO4) almidón +
La sacarosa,, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados dieron un resultado
positivo con el reactivo de Molish, a pesar de que la glucosa y la fructosa son
monosacáridos y de que la sacarosa y la maltosa son disacáridos, esto hace que
dicha clasificación se deba al tiempo que tarda en formarse el anillo color rojo
violeta ya que el ácido sulfúrico concentrado [H SO ] permite que los glúcidos se
2 4
deshidraten formando compuestos sulfúricos por tanto diremos que como en nuestro
caso las hexosas dan HMF (hidroximetilfurfural).
La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color rojo violeta
en interface inmediatamente. Lo que nos indica que corresponde a un carbohidrato
(monosacárido).
La sacarosa y el almidón presentó en interface la formación de un anillo de color
rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que corresponde a un
carbohidrato (disacárido).
ENSAYO DE BENEDICT
En este ensayo se conoció el procedimiento implicado para la prueba de benedict la cual se basa
precisamente en la reacción o no de un azúcar con el ion Cu2+. El reactivo de benedict contiene
soluciones de carbonato de sodio, sulfato de cobre, y citrato de sodio. El Na2Co3 confiere a las
soluciones un PH alcalino necesario para que la reacción pueda llevarse a cabo. El citrato de sodio
mantiene el ion Cu2+ en solución ya tiene la propiedad del formar complejos coloreados poco
ionizados con algunos de los metales pesados. Con el cobre produce un complejo de color azul. Si
se le agrega al reactivo una solución alcalina a elevadas temperaturas se convertirá en D-glucanato
y su ene-diol rompiéndose luego en dos fragmentos altamente reductores, los cuales, con sus
electrones expuestos, reaccionarán con el Cu2+. Se obtiene entonces un azúcar oxidado y dos iones
Cu+. Posteriormente el Cu+ producido reacciona con los iones OH- presentes en la solución para
formar el hidróxido de cobre. Por ende, durante este ensayo se obtuvieron varios datos y
observaciones de reacción los cuales están plasmados en la Img.2 Observación de reacción durante
la realización dela prueba de benedict.
Img.1 Observación de reacción durante la realización dela prueba de benedict.
En esta observación se obtuvieron los siguientes análisis:
Cuando se le adiciona el reactivo a la muestra glycine se produce una coloración Azul la
cual no cambia al colocarse a baño maría.
En el tercer tubo el cual contenía glucosa, se pudo observar la formación de un precipitado
de color rojo ladrillo, lo cual indica que hay presencia de azúcar reductor.
ENSAYO DE BARFOER
ENSAYO DE LUGOL
En este ensayo se conoció la determinación de prueba de lugol o de yodo para almidón la
cual se basa precisamente; en el polisacárido almidón está constituido de dos polímeros,
amilasa y amilopeptina. El almidón es la molécula de reserva energética en las plantas por
excelencia. Debido a que muchos organismos superiores poseen las enzimas necesarias
para su degradación, este polímero puede ser convertido durante el proceso de digestión en
diferentes intermediarios metabólicos que generan energía. El glucógeno a su vez es la
contraparte del almidon en el reino animal, con la diferencia de que esta molécula posee
una mayor cantidad de ramificaciones que el almidón y es más compacta.
La prueba se basa en una reacción física y no química, en la cual el almidon reacciona con
el lugol o yodo para formar un complejo de color azul intenso. Bajo las mismas
condiciones, el glucógeno da una coloración café, por ende, durante el ensayo se
observaron varias reacciones las cuales están plasmadas a continuación Img. 4 observación
de prueba de ensayo de lugol.
Img. 4 observación de prueba de ensayo de lugol.
Después de haber dejado el tubo de ensayo 5 minutos aproximadamente en el mechero se
pudo observar la decoloración ya que al calentarlo se puede ver como el color azul intenso
desaparece. Ya que la hélice que contenía el yodo se desarma.
Objetivos general
Reconocer los carbohidratos por medio de reacciones coloreadas de carácter
cualitativo.
Diferenciar e identificar azucares reductores y no reductores.
Diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.
Objetivos específicos
Conocer cómo se encuentran clasificados los carbohidratos.
Conocer la importancia de los carbohidratos en nuestro organismo.
Conocer que alimentos son fuente de carbohidratos.
Saber cómo como nuestro cuerpo se beneficia de los carbohidratos.
BIBLIOGRAFIA
1. Alberts, Bruce (1992). Biología molecular de la célula. Omega. p. 46. ISBN 84-282-0896-
4.
2. [Iupac]Iupac.Org
3. Proyecto Biosfera (ed.). «Los monosacáridos». Gobierno de España. Ministerio de
Educación. Consultado el 2 de octubre de 2019. Saltar a:a b Curtis, Helena. «3». Moléculas
orgánicas. Panamericana.
4. Clínica Universidad de Navarra. «¿Qué es aldosa? - Diccionario Médico». Consultado el 23
de noviembre de 2019.
5. Universitat de les Illes Balears. «Hidratos de Carbono. Los monómeros. Cetosas».
Consultado el 23 de noviembre de 2019.
6. Yúfera Primo, Eduardo (1993). «34». En Universidad Politécnica de Valencia,
ed. Química Orgánica básica y aplicada. De la molécula a la industria. Tomo II (Primera
edición). Reverté S.A. p. 895. ISBN 978-84-291-7953-8.
7. Macarulla, Jose M. (1981). «3». Biomoléculas. Lecciones de Bioquímica Estructural.
Barcelona: Reverté S.A. pp. 38-40. ISBN 84-291-7338-2. Consultado el 2 de octubre de
2019.
8. «Nomenclatura de Carbohidratos (Recomendaciones 1996) “Preamble, 2-Carb-0 and 2-
Carb-1”» (PDF). Consultado el 6 de octubre de 2019.
9. REACCIÓN DE MOLISH/ BUENAS TAREAS
LINK:http://www.buenastareas.com/ensayos/Reacción-De-Molisch/943181.html
20140518.
10. REACCIÓN DE MOLISH/ WIKIPEDIA.LINK: http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci
%C3%B3n_de_Molisch
20120518
https://es.slideshare.net/Pedro-juli/informe-practica-1-carbohidratos