[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas10 páginas

PRACTICA7

El documento describe varios procedimientos para reconocer carbohidratos. Se utilizan sustancias como azul de metileno y hidróxido de sodio para identificar monosacáridos como glucosa y fructosa. También se realiza la prueba del espejo de plata para detectar azúcares reductores. Además, la solución de Lugol se emplea para determinar polisacáridos como el almidón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
504 vistas10 páginas

PRACTICA7

El documento describe varios procedimientos para reconocer carbohidratos. Se utilizan sustancias como azul de metileno y hidróxido de sodio para identificar monosacáridos como glucosa y fructosa. También se realiza la prueba del espejo de plata para detectar azúcares reductores. Además, la solución de Lugol se emplea para determinar polisacáridos como el almidón.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PROCESOS BIOLÓGICOS

VELASCO AGUILAR ERANDI SUSANA


MONICA YAÑEZ FRANCO
ROSA KARENINA GONZÁLEZ RIVAS
MONTSERRAT ORTIZ CABRERA

REPORTE #7

RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
Docente. Nataly García Gutierres
Resumen.
Para poder realizar todas y cada una de nuestras actividades cotidianas es necesario contar con una
buena ración de alimentos y nutrientes que obtenemos mediante la ingesta de estos. Los carbohidratos
son uno de los grupos alimenticios básicos y son importantes para llevar una vida saludable. En esta
práctica se realizaron soluciones para así reconocer los carbohidratos.
Los carbohidratos también llamados hidratos de carbono son los azúcares, almidones y fibras que se
encuentran en una gran variedad de alimentos como frutas, granos, verduras y productos lácteos, se
llaman hidratos de carbono, ya que a nivel químico contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Proporcionan el combustible para el sistema nervioso central y la energía para los músculos, impiden
que la proteína sea utilizada como fuente de energía y permiten el metabolismo de las grasas. Se
definen también como macronutrientes, ya que son una de las tres formas principales de sustancias que
usa el cuerpo humano para obtener energía o calorías. Todos los macronutrientes se deben de obtener
de la dieta ya que el cuerpo no puede producirlos por sí solo.
Los carbohidratos proveen al cuerpo de glucosa, que se convierte en energía, que a su vez se utiliza para
mantener las funciones corporales y la actividad física.
La calidad de los hidratos de carbono es importante, ya que las fuentes más saludables de
carbohidratos son los que no están procesados o al mínimo como verduras, frutas y granos. Gran parte
de la energía que necesita el organismo, la adquiere de los glúcidos. Los glúcidos, de acuerdo con la
complejidad de sus moléculas, se dividen en polisacáridos, disacáridos y monosacáridos. Los
polisacáridos (Almidón, glucógeno) son insolubles, y poseen diversas funciones energéticas y
estructurales. Los disacáridos, se forman con la unión de dos azúcares monosacáridos. Son disacáridos,
la sacarosa (azúcar de caña y de remolacha); lactosa (azúcar de leche), maltosa (azúcar de malta). Los
monosacáridos, la glucosa, la galactosa y la levulosa. Los azúcares reductores son aquellos azúcares que
poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto, y que a través del mismo pueden reaccionar como
reductores con otras moléculas que actúan como oxidantes (aceptando electrones). Esta propiedad
permite determinar la concentración de una disolución de azúcar midiendo la cantidad de agente
oxidante que es reducido, como ocurre en la determinación del contenido de glucosa en muestras de
sangre u orina para detectar la diabetes mellitus.
Palabras clave.
● Cetosa
● Aldosa
● Glucosa
● Galactosa
● Carbonilo
● Quirales
● Carbohidratos
● Monosacáridos
● Disacáridos
● Polisacáridos
● Quitinas
● Carboxilo
● Peptidoglicano
Hipótesis.
Si conocemos e identificamos los carbohidratos entonces podremos comparar su
funcionamiento y poder manipularlos de mejor manera.
Es posible que la combinación del azul de metileno e hidróxido de sodio con alguna azúcar
reductora dé como resultado la presencia de algún carbohidrato, también si las soluciones no
se les aumenta la misma temperatura no puedan reaccionar por sí mismas, de igual manera en
la prueba del espejo de plata es probable que no se forme si es que esta misma no tiene un
azúcar reductor.
Objetivo general
● Reconocimiento cualitativo de algunos glúcidos o carbohidratos
Objetivo específico.
● Observar el enlace glucosídico y su ruptura
● Reconocer las estructuras de los principales disacáridos como lactosa, maltosa y sacarosa
● Conocer las características químicas y físicas de los glúcidos y su función en nuestro
organismo
● Conocer las características de algunos carbohidratos y azúcares reductores
● Observar la hidrólisis del enlace de un disacárido
Justificación.
Los carbohidratos o glúcidos son los compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza y los más
consumidos en la dieta del ser humano, cuya función principal es proporcionar energía al organismo, y
no digeribles que mejoran el proceso de digestión. Los azúcares reductores son biomoléculas que
funcionan como agentes reductores; esto es, que pueden donar electrones a otra molécula con la que
reaccionan. En otras palabras, un azúcar reductor es un carbohidrato que contiene un grupo carbonilo
(C=O) en su estructura
El comprender los azúcares reductores es importante ya que con ellos en la industria podemos dar uso a
la fabricación de emulsiones y adhesivos de encolado, al igual que sirven para el cultivo bacteriano
Planteamiento del problema.
¿Para qué nos sirve conocer la importancia de los carbohidratos y los azúcares reductores?
Para identificar la presencia de diversos carbohidratos se emplearán diversas sustancias como lo son el
azul de metileno o el hidróxido de sodio, con la ayuda de un aumento de temperatura para acelerar la
reacción misma
Materiales.
● Mechero
● Tubos de ensayo
● Gradillas
● Probetas de 50 ml
● Pinza de madera
● Vasos precipitado de 100 - 50 ml
● Pipieta
● Gotero
Sustancias
● Glucosa al 5%
● Lactosa al 5%
● Muestras problema
● Fructosa 5 %
● Azul de metileno 1%
● Amoniaco al 30%
● Nitrato de plata 1%
● NaOH 10%
● Reactivo de Fehling A y Fehling B
● Lugol
Procedimiento
1 Identificación de monosacáridos – reacción del azul de metileno.
Colocar 1 ml de glucosa o fructosa en un tubo de ensayo.
Agregar 1 ml de NaOH al 10 %
Añadir 2 o 3 gotas de azul de metileno y calentar.
2 Prueba del espejo de plata
1. Añadir en un tubo de ensayo: - AgNO3 1% 1 ml - NH3 30% 1 ml - Disolución de azúcar 1 ml
2. Mezclar bien y calentar durante 2 minutos.
3. Sacar y dejar reposar. Si el ensayo es positivo la plata metálica, que precipita, se va depositando en
la pared del tubo formando un espejo (“espejo de plata”). 3 Determinación de polisacáridos. Se basa en
la formación de un complejo coloreado entre el I2 y el polisacárido. El color de ese complejo depende
del polisacárido presente. El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes: la
amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una reacción
química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo cual sólo
ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y yoduro
potásico. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción de Fehling da negativa. Almidón:
amilasa: azul y amilopectina: rojo-violáceo (si están presentes los dos componentes predomina el azul).
Glucógeno: rojo-violáceo. Dextrinas: rojo-violáceo
1. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la solución de almidón.
2. Añadir 3 gotas de la solución de lugol.
3. Observar y anotar los resultados.
4. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.
5. Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece el color azul.
3 Determinación de polisacáridos.
Se basa en la formación de un complejo coloreado entre el I2 y el polisacárido. El color de ese complejo
depende del polisacárido presente. El almidón es un polisacárido vegetal formado por dos componentes:
la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo debido no a una
reacción química sino a la adsorción o fijación de yodo en la superficie de la molécula de amilosa, lo
cual sólo ocurre en frío. Como reactivo se usa una solución denominada lugol que contiene yodo y
yoduro potásico. Como los polisacáridos no tienen poder reductor, la reacción de Fehling da negativa.
Almidón: amilasa: azul y amilopectina: rojo-violáceo (si están presentes los dos componentes predomina
el azul). Glucógeno: rojo-violáceo. Dextrinas: rojo-violáceo
1. Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de la solución de almidón.
2. Añadir 3 gotas de la solución de lugol.
3. Observar y anotar los resultados.
4. Calentar suavemente, sin que llegue a hervir, hasta que pierda el color.
5. Enfriar el tubo de ensayo al grifo y observar cómo, a los 2-3 minutos, reaparece el color azul.

Resultados

Identificación de monosacáridos
Prueba del espejo de plata
Determinación de polisacáridos

Discusión de resultados.
Para esta práctica requerimos del uso de azul de metileno y la prueba del espejo de plata para la
identificación de carbohidratos, cada una basada en diferentes propiedades de soluciones, utilizamos
glucosa, lactosa, fructosa y además dos soluciones problema proporcionadas por la doctora, durante la
primera parte del experimento vertemos glucosa, fructosa y 1ml de NaOh para finalmente añadiremos 2
o 3 gotas de azul de metileno el cual nos dios como resultado esto debido a que la glucosa (G,
C6H12O6) resulta oxidada por el azul de metileno (A) y este se reduce a azul de leucometileno (L), que
es incoloro:G + A → L + varios productos
De este modo, la disolución se va decolorando. Pero cuando se agita se disuelve oxígeno atmosférico
(O2) en el agua y este oxígeno oxida al azul de leucometileno (L) incoloro para convertirlo de nuevo en
azul de metileno (A): L + O2 → A. Después la glucosa volverá a reducirse al azul de metileno formado.
La función del hidróxido sódico es convertir la glucosa en ciertos productos que también intervienen en
el proceso. Existen otros colorantes que también reaccionan con carbohidratos, como son la resazurina
la cual a comparación con el azul de metileno es reducida a resorufina (rosado, altamente fluorescente),
por oxidoreductasas que se encuentran principalmente en la mitocondria de células viables (Escobar, M
2022).

Para la segunda parte del experimento requerimos el uso de la prueba del espejo de plata, esta prueba
sirve para el reconocimiento de monosacáridos. Los monosacáridos son capaces de reducir, en medio
amoniacal, el ión Ag+ a Ago (plata metálica), que se deposita en las paredes del tubo.

Ag+ + 2 NH3 → Ag (NH3)2+ + R-CHO → Ag0 + R-COONH4

Si el ensayo es positivo la plata metálica, que precipita,se va depositando en la pared del tubo que forma un espejo “espejo de

plata''

Experimento 1: Reacción del azul de metileno Al mezclar la glucosa con NaOH y azul de metileno

más calor se origina una reacción de óxido reducción que ocasiona el color azul del metileno. En este caso la glucosa actúa como

agente reductor, pasando de color azul a uno incoloro ( azul de leucometileno).

Experimento 2: Prueba del espejo de plata Se añadió glucosa que actuó como agente reductor, lo que permitió la formación de

una capa delgada de plata metálica sobre la superficie del tubo de ensayo. Esta es la reacción que tiene lugar:

CH2OH(CHOH)4COH + 2[Ag(NH3)2]+ + 3OH-->2Ag(s) + CH2OH(CHOH)4 COO¯ + 4NH3 + 2H2O

Experimento 3: La coloración azul negruzco se debe a que en esta reacción el yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es

decir, que los átomos de yodo se introducen entre las espirales provocando la adsorción o fijación de yodo en las moléculas del

almidón (amilosa), (Varios, 2014).

La primera solución de fructosa, NaOH al 10% y azul de metileno cambio de color de azul a rojo debido a la reacción de los

carbohidratos, la segunda parte de la práctica consistió en generar un espejo con AgNO3 1%, NH3 30% y disolución de azúcar, el

espejo que se formó fue pequeño, en la tercera y última parte de la práctica se realizó fue una solución de almidón con tres gotas

de lugol, la cual no tuvo algún cambio.


Conclusión.
El análisis de carbohidratos permite identificar sus características y propiedades tanto físicas como químicas, así
como dilucidar sus estructuras y átomos constituyentes. Es posible emplear una serie de reacciones para la
identificación específica de estas biomoléculas, iniciando con una reacción general típica que los identifica, para
luego discriminar y determinar si son poli, di o monosacáridos y diferenciar a su vez si son aldosas o cetosas y
dentro de ellas si son pentosas o hexosas. Durante esta práctica se obtuvieron reacciones a partir de
carbohidratos. Donde se pudo observar cómo estos interactúan y reaccionan a diferentes sustancias y medios
dando a comprender un poco de su estructura.
Mediante la práctica anterior logramos ubicar a los diferentes carbohidratos presentes en las muestras, los
cuales en se manifestaban después de someterse a un cambio de temperatura. El más notorio fue el de lugol, ya
que decía que se tendría un color azul en presencia de la reacción yodo amilosa, y aun calentándolo se mantuvo
esta coloración.
Referencias
● ESCOBAR M, Linamaría, RIVERA, A., & Fabio, G. (2022). ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS
MÉTODOS DE RESAZURINA Y MTT EN ESTUDIOS DE CITOTOXICIDAD EN LÍNEAS CELULARES
TUMORALES HUMANAS. Vitae, 17(1), 67–74. ‌
● International Federation of Library Associations and Institutions [IFLA] y United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (1994). Manifiesto de la UNESCO
sobre la biblioteca pública. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/001
1/001121/112122so.pdf

También podría gustarte