INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL N° 06
PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE UNA SOLUCIÓN DE HIDRÓXIDO DE SODIO
I. OBJETIVOS:
- Describe la Preparación y estandarización de una solución de hidróxido de sodio
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
En todo laboratorio, tanto de investigaciones como en industrias, son de gran utilidad las
soluciones valoradas de álcali como por ejemplo el NaOH , KOH o Ba(OH) 2 siendo las más
empleadas las de NaOH.
Los hidróxidos de los metales alcalinos entre ellos el NaOH, por sus características químicas,
en estado sólido son capaces de absorber CO 2 y H2O de la atmósfera, por lo que incluso el
producto denominado como “para análisis” solo alcanza un contenido en NaOH de 97% y
puede tener hasta 1% de Na2CO3.
Por esta razón resulta imposible preparar una solución de NaOH a concentración
exactamente conocida por pesada directa de una masa de NaOH, dado que resulta imposible
pesar una porción exacta de reactivo aún empleando una balanza analítica. Así, el NaOH no
puede ser considerado un estándar primario y para su preparación se debe recurrir a la
estandarización de una solución de concentración aproximada mediante la valoración con
una solución patrón de un estándar primario.
En los casos en que el contenido de carbonatos de la solución de NaOH sea perjudicial para la
determinación que se desea llevar a cabo es posible prepararla libre de estos utilizando agua
hervida (para expulsar el CO2) y preparar inicialmente una solución al 50% en NaOH, en la
cual es insoluble el Na2CO3, filtrarla y luego diluirla convenientemente con el agua hervida.
Entre los patrones primarios que pueden emplearse en esta valoración están el ácido
benzoico, ftalato ácido de potasio, ácido oxálico cristalizado y otros.
La metodología de trabajo que usualmente se sigue en la estandarización de una solución de
NaOH se fundamenta en el método por pipeteo, a través de tres etapas fundamentales:
1. Preparación de una solución de NaOH de concentración aproximada (0.1 N en este caso).
2. Preparación de una solución de concentración exactamente conocida del estándar primario
(H2C2O4·2H2O).
3. Valoración de la solución de NaOH con la solución del patrón primario (H 2C2O4·2H2O) en
presencia de un indicador apropiado.
Este procedimiento es de fácil ejecución y ofrece buenos resultados. La reacción que tiene
lugar es:
MSc. Andres Amador Berrios Zevallos
H2C2O4 + 2NaOH Na2C2O4 + 2H2O
El punto final de la valoración lo puede detectarse utilizando la fenolftaleína como indicador,
debido a que su zona de viraje se ubica entre 8 y 10 que es la zona de pH en la que se
encuentra el punto de equivalencia de la reacción entre el NaOH (base fuerte) y el ácido
oxálico (ácido débil). Dicho punto de equivalencia se halla en zona alcalina debido a la
hidrólisis básica de la sal formada en la valoración (oxalato de sodio).
Para realizar un mejor trabajo se debe seguir la técnica operatoria con sumo cuidado teniendo
en cuenta las siguientes precauciones:
a) Pesar el NaOH en un vidrio reloj o en un vaso de precipitados, nunca en papel, ya que como
es higroscópico es imposible pasar todo lo pesado del papel al recipiente requerido
b) Es muy importante que se lleve la valoración solamente hasta el primer cambio de color
pues influye mucho un exceso de álcali añadido a la solución del estándar primario.
c) Las soluciones de NaOH se deben almacenar en frascos muy limpios y nunca de tapa
esmerilada pues el NaOH ataca el vidrio y puede sellar la boca del frasco.
Desde luego que si el frasco es de vidrio la solución no solo atacara la tapa sino todo el frasco
lo que podría dar lugar a la alteración de la concentración, pero esta reacción es lenta y para
soluciones que serán almacenadas cuando más por unas pocas semanas, no es preciso el uso
del recipiente de otro material, que sería necesario en caso de que se necesitara guardar la
solución por un tiempo superior.
Técnica operatoria
Principio:
El método se basa en la neutralización del ácido oxálico dihidratado con la solución preparada
de hidróxido de sodio en presencia de fenolftaleína como indicador. La estandarización de la
solución de hidróxido de sodio se realiza a través del método del pipeteo o las alícuotas.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
Material y aparatos Reactivos y disoluciones
Balanza analítica con capacidad Agua destilada PA
máxima de 200 g y valor de división
de 0.1 mg
Balanza técnica con valor de división Hidróxido de sodio PA
de 0.1 g
Buretas de 25 o 50 ml Acido oxálico dihidratado PA
(opcional para preparar)
Pipetas Fenolftaleína RE (opcional para
preparar)
2 matraces aforados de 250 ml Etanol RE (96% V-V) (opcional para
preparar)
frascos erlenmeyers de 100 o 200 ml Solución etanólica de fenolftaleína
1% m-V
2 vasos de precipitadosde 100 o 250 Solución de ácido oxálico de
ml concentración exactamente
conocida, alrededor de 0.1 N
Embudos
agitadores de vidrio
MSc. Andres Amador Berrios Zevallos
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
A. Preparación de la solución de hidróxido de sodio
Pese en balanza técnica sobre un vaso de precipitados de 100 ó 250 mL, la masa de
hidróxido de sodio PA necesaria para preparar 250 mL de solución de hidróxido de sodio 0.1
N. Añada al vaso de precipitados alrededor de 50 – 100 mL de agua destilada PA y disuelva
el sólido con ayuda de una varilla de vidrio. Trasvase con ayuda de un embudo el contenido
del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de 250 mL, lavando el vaso de
precipitados con pequeñas porciones de agua destilada PA y pasando las aguas de lavado al
matras aforado. Agite hasta total disolución del sólido, mantenga en reposo la solución
hasta que alcance la temperatura ambiente y enrase con agua destilada PA. Trasvase la
solución a un frasco limpio y escurrido, agite y rotule el frasco. Prepare una bureta con esta
solución cuidando que no queden burbujas de aire en la punta del instrumento.
B. Preparación de la solución de ácido oxálico
Pese con exactitud sobre un vidrio de reloj en balanza analítica, la masa de ácido oxálico
dihidratado PA necesaria para preparar 250 mL de solución de ácido oxálico 0.1 N. Trasvase
el sólido cuantitativamente a un matraz aforado de 250 mL con ayuda de un frasco lavador
y utilizando el embudo adecuado, garantizando que no quede sólido alguno en el vidrio de
reloj. Añada agua destilada PA aproximadamente hasta la mitad del recipiente y agite
circularmente hasta disolución total de todo el sólido. Enrase y agite invirtiendo el
volumétrico, previamente tapado, para uniformar la solución.
C. Estandarización de la solución de hidróxido de sodio
Tome con una pipeta limpia y endulzada 10 ó 25 mL de la solución de ácido oxálico y
páselos a un frasco erlenmeyer de 100 ó 250 mL. Añada alrededor de 10 mL de agua
destilada PA y 2 ó 3 gotas de solución indicadora de fenolftaleína. Valore con la solución de
hidróxido de sodio hasta aparición de la primera tonalidad rosa pálido permanente.
Repita la valoración con nuevas alícuotas de ácido oxálico hasta que la diferencia entre dos
valoraciones no supere 0.1 mL de hidróxido de sodio consumido.
V. CÁLCULOS O RESULTADOS
Calcule la concentración molar del equivalente exacta de la solución de hidróxido de sodio
preparada. Exprese el resultado hasta la cuarta cifra decimal.
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA
ARMAS RAMÍREZ, Carlos E.; ARMAS ROMERO, Carlos E. y Juan DÍAZ CAMACHO,
eds. Ciencia química: técnicas experimentales. 3a ed. Trujillo: Editorial Libertad
EIRL, s.f. 410 p.
MSc. Andres Amador Berrios Zevallos
Para calcular la cantidad de ácido oxálico dihidratado (C2H2O4·2H2O) necesaria para preparar
una solución de aproximadamente 0.1 N, primero necesitamos determinar la masa molar del
ácido oxálico dihidratado. Luego, usaremos la fórmula de la normalidad (N) para calcular la
cantidad requerida. La masa molar del ácido oxálico dihidratado es la suma de las masas
molares de los átomos en la fórmula química.
1. Masa molar del ácido oxálico dihidratado (C2H2O4·2H2O):
Masa molar del ácido oxálico (C2H2O4): 2 * (12.01 g/mol) + 2 * (1.01 g/mol) +
4 * (16.00 g/mol) = 90.03 g/mol
Masa molar del agua (H2O): 2 * (1.01 g/mol) + 16.00 g/mol = 18.02 g/mol
Masa molar total del ácido oxálico dihidratado: 90.03 g/mol + 2 * 18.02 g/mol
= 126.07 g/mol
2. Cálculo de la cantidad de ácido oxálico dihidratado:
La normalidad (N) se define como el número de equivalentes-gramo de soluto
por litro de solución.
Para una solución de 0.1 N, se tiene que 1 litro de solución contiene 0.1
equivalentes-gramo de ácido oxálico dihidratado.
Para preparar una cantidad específica, digamos 1 litro de solución:
Moles de aˊcido oxaˊlico dihidratado=Volumen de solucioˊn (L)×Normalidad (N)
Moles de aˊcido oxaˊlico dihidratado=1L×0.1N=0.1equivalentes-gramo
Ahora, para convertir esto en gramos de ácido oxálico deshidratado:
Masa (g)=Moles×Masa molar (g/mol)
Masa (g)=0.1 equivalentes-gramo×126.07 g/mol
Masa (g)=12.607 g
Por lo tanto, para preparar 1 litro de solución de ácido oxálico de aproximadamente 0.1 N,
necesitarás alrededor de 12.607 gramos de ácido oxálico dihidratado. Asegúrate de pesar con
precisión utilizando una balanza analítica para obtener la concentración deseada.
MSc. Andres Amador Berrios Zevallos