[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

SEMANA 11 - Día 3 - 5to - ACTIVIDAD - DEL - DIA - 26 MAYO - COMUNICACIÓN

Este documento presenta una guía para que los estudiantes realicen un diálogo familiar sobre las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud. Incluye instrucciones para preparar preguntas orientadoras, organizar el diálogo, registrar la participación, y evaluar el proceso. El objetivo es que los estudiantes obtengan información sobre las tradiciones de su familia relacionadas a la salud a través de una conversación ordenada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas9 páginas

SEMANA 11 - Día 3 - 5to - ACTIVIDAD - DEL - DIA - 26 MAYO - COMUNICACIÓN

Este documento presenta una guía para que los estudiantes realicen un diálogo familiar sobre las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud. Incluye instrucciones para preparar preguntas orientadoras, organizar el diálogo, registrar la participación, y evaluar el proceso. El objetivo es que los estudiantes obtengan información sobre las tradiciones de su familia relacionadas a la salud a través de una conversación ordenada.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

I.E.

“GERMÁN TEJADA VELA”


5to GRADO
MOYOBAMBA
SEMANA 11 – DÍA 3

Miércoles 26 de mayo de 2 021


Nombres y apellidos: ……………………………………………………………………………………….
ACTIVIDAD N°01
(Aprendo en casa WEB)

1.3. Dialogamos en familia sobre el cuidado de la salud


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

AREA COMUNICACIÓN
Competencia / Capacidad Se comunica oralmente en su lengua materna.
– Obtiene información del texto oral.
– Infiere e interpreta información del texto oral.
– Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
– Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
– Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
oral.
Enfoque: Ambiental / Intercultural

2. ESTRATEGIAS:

• Se da la bienvenida a los estudiantes y recordamos que en la actividad anterior conocieron y


valoraron las prácticas y saberes ancestrales para el cuidado de la salud en la familia.
• Hoy desarrollaremos actividades donde recogeremos información sobre las prácticas y saberes
ancestrales para el cuidado de la salud que usa nuestra familia.
• El desarrollo de esta actividad te permitirá lograr la siguiente meta o reto de hoy:

RECOGEMOS INFORMACIÓN MEDIANTANTE EL DIÁLOGO SOBRE LAS


PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES PARA EL CUIDADO DE LA
SALUD

• Iniciamos la actividad para ello encontrarás algunas preguntas que te podrán ser útiles para el diálogo
en familia sobre el cuidado de la salud.
• Ten en cuenta:

El diálogo es un intercambio de ideas y


opiniones de todos los que participan.

1
Antes del diálogo
• Para organizar el diálogo me pregunto:

 ¿qué debo tener en cuenta?

Es importante organizar una guía con la finalidad


de que el diálogo sea ordenado.

• Completa el siguiente cuadro:

N.° Criterios Preguntas para reflexionar con relación a mi


comunidad, región o país

01 ¿Cuál es el propósito • Recoger información sobre el uso de las


del diálogo familiar? prácticas y saberes ancestrales para el cuidado
de la salud en la familia.
02 ¿Quiénes van a ser los _______________________________________________
interlocutores?
_______________________________________________

_______________________________________________

03 ¿Cuánto tiempo durará _______________________________________________


el diálogo?
_______________________________________________

04 ¿Qué acuerdos • Expresar las ideas con claridad y respeto.


debemos tomar para • Pedir la palabra para intervenir.
intervenir
• Usar el volumen y tono de voz adecuado.
ordenadamente en el
diálogo? • Dirigir la mirada hacia los oyentes.
• Evitar realizar gestos inadecuados o agresivos.
• Mantener silencio mientras otra persona está
interviniendo.
• Mantener una postura corporal adecuada.

2
Usa las preguntas orientadoras del cuadro y el
relato de Chaska, al elaborar las preguntas para
el diálogo con tu familia.

• A continuación, te presentamos algunas preguntas orientadoras para que puedas dialogar con tu
familia. Agrega otras preguntas más.
GUÍA DE DIÁLOGO EN FAMILIA

N.° Preguntas orientadoras

01 ¿Qué prácticas ancestrales de cuidado de la salud se realizan en la familia?

02 ¿Qué saberes ancestrales de cuidado de la salud permanecen en la familia?

03 ______________________________________________________________
______________________________________________________________

04 ______________________________________________________________
______________________________________________________________

05 ______________________________________________________________
______________________________________________________________

Durante el diálogo con tu familia:

• Para un buen diálogo ten en cuenta:

☺ Presenta el propósito y la secuencia prevista para el diálogo.


☺ Comunica los acuerdos previstos en tu plan para la
participación ordenada.

☺ Inicia el planteamiento de las preguntas.


☺ Utiliza gestos, posturas, tonos y volumen de voz adecuados
para enfatizar lo que quieres decir.

☺ Incentiva la participación de todos.

• Usa la guía de diálogo para dirigir y registrar la participación de todos.


3
N.° Preguntas Preguntas orientadoras
orientadoras
Familiar 1 Familiar 2 Familiar 3
01 ¿Qué prácticas
ancestrales de ___________________ ___________________ ___________________
cuidado de la salud se ___________________ ___________________ ___________________
realizan en la familia?
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

02 ¿Qué saberes
ancestrales de ___________________ ___________________ ___________________
cuidado de la salud ___________________ ___________________ ___________________
permanecen en la
familia? ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ _________________
03
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ _________________

04
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

05
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
…………………………… ___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________

4
Después del diálogo

• Concluye el diálogo con tu familia, agradeciendo la participación y su disposición.


• Coméntales que la información brindada será de mucha utilidad en tu investigación.

Reflexión individual:
• Evalúa el proceso del diálogo realizado en tu familia con las siguientes preguntas:

 ¿Se cumplió el propósito planteado?

 ¿Estuvieron todas las personas previstas?

 ¿El lenguaje utilizado fue el más adecuado?

 ¿Se tuvieron en cuenta los acuerdos para interactuar?

 ¿El tiempo previsto fue suficiente?

 ¿Qué puedes mejorar para otros diálogos familiares?

Sistematiza la información recogida en el diálogo familiar:

Registra el diálogo elaborando un cuadro como se muestra a continuación.

5
N.° Preguntas orientadoras Prácticas y saberes ancestrales de cuidado de la salud
en la familia
01 ¿Qué prácticas ancestrales
________________________________________________
de cuidado de la salud se
realizan en la familia? ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
02 ¿Qué saberes ancestrales
________________________________________________
de cuidado de la salud
permanecen en la familia? ________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
03
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
04
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
05
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

• Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:


Criterios Sí No Explica cómo lo hiciste
Organice mis ideas adaptándolas al propósito, el
destinatario y el formato del diálogo.
Dialogue con mis familiares teniendo en cuenta las
preguntas orientadoras que formule antes del diálogo.
Participe en el diálogo alternando los roles de
hablante y oyente. Registre la información
proporcionada en un cuadro de doble entrada.

Reflexiona
• A partir de lo realizado, reflexiona con base en las siguientes preguntas:
• ¿Qué información pudiste recoger en el diálogo sobre de las prácticas y saberes ancestrales sobre el
cuidado de la salud? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Cómo te has sentido?, ¿por qué?
• Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión (Anexo 1)

6
ANEXOS
Actividades de extensión

1. Observa un video sobre el diálogo: (Anexo video)

El diálogo es una conversación donde intervienen dos o más personas para


expresar sus opiniones y deseos sobre el tema de interés personal o de
otro.

El diálogo puede ser de dos formas:


✓ Directo: El autor reproduce exactamente las palabras de los personajes que
hablan. Cuidado -dijo Frodo- podrías quemarte.
✓ Indirecto: El autor explica lo que ha sucedido. Utiliza los verbos “se dice que”,
“contestó”, etc. Frodo dijo que tuviera cuidado que podría quemarse.

A. Marca con una “x” las características que corresponden a cada clase de diálogo.

Características Oral Escrito


Es espontáneo.
Tiene errores.
Destacan los gestos.
Se describe la situación y entonación.
Presenta menos errores ortográficos.
El diálogo puede ser de dos clases:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7
B. Completa este esquema.

El diálogo

Clases Formas

C. Escribe dentro del paréntesis ¿qué forma de diálogos (directo e indirecto) tienen los
siguientes ejemplos?
a. ... me gritó desde la otra punta del salón que enseguida venía,
que estaba terminando de escribir. ( )
b. —¡Pepita! ¡haz el favor de venir aquí! — ( )
c. Y una vez que lo tuve cerca le pedí que me ayudara. ( )
d. —¡Qué paciencia, por Dios! a ver, si no llegamos tarde. ( )

2. Escribe ¿Qué es el diálogo?:

3. Lee el siguiente diálogo entre Lola y Nico y responde las preguntas propuestas.

Nico. ¿sabías que una de las Sí, Lola pero es bueno saber
formas para resolver que para que se dé un
conflictos y fortalecer la diálogo deben cumplirse
convivencia es el diálogo? ciertos requisitos.

¿Estás de acuerdo con lo que dice Lola? ¿Cuáles crees que son los requisitos para
¿Por qué? participar en un diálogo?
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________
_________________________________ _________________________________

4. Marca
Marca con un aspa (x) las características del diálogo.

8
El diálogo permite el intercambio de ideas y sentimientos entre los interlocutores.

El diálogo es espontáneo y debe centrarse en el tema.

Se debe interrumpir al participante que habla de otro tema e indicarle que está
equivocado.

El diálogo puede ser oral o escrito.

En el diálogo se necesita escuchar y pensar antes de intervenir.

5. Recuerda el diálogo que realizaste con tu familia y responde

¿Cuál fue el propósito del ¿Quiénes participaron en el Debo tener en cuenta que al
diálogo que realizamos en diálogo que organizaste? finalizar el diálogo debí
familia? ________________________ registrar...
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________ ________________________
________________________ ________________________

También podría gustarte