[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas87 páginas

S05.s1 - Material

El documento proporciona información sobre procedimientos de topografía y control para proyectos de construcción de carreteras. Explica cómo realizar el trazo y replanteo, mediciones de poligonales principales, levantamientos topográficos, control geodésico y nivelación de puntos de referencia, entre otros aspectos importantes. El objetivo es que el alumno aprenda sobre los principios y métodos topográficos necesarios para proyectos de infraestructura vial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas87 páginas

S05.s1 - Material

El documento proporciona información sobre procedimientos de topografía y control para proyectos de construcción de carreteras. Explica cómo realizar el trazo y replanteo, mediciones de poligonales principales, levantamientos topográficos, control geodésico y nivelación de puntos de referencia, entre otros aspectos importantes. El objetivo es que el alumno aprenda sobre los principios y métodos topográficos necesarios para proyectos de infraestructura vial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

Semana05-Sesión 01
INFORMACION GENERAL
Presentación:
Nombre : Miguel Angel Fernández Choquepuma
Profesión : Ingeniero Civil
Especialización : - Master en Sistemas Integrados de Gestión – U Murcia
- Estudios en Maestría en Ingeniería Vial con Mención en Carreteras, Puentes y Túneles-URP
- Estudios en Maestría en Gestión Pública - USMP
- MBA EUDE Business School – URJC
- Cursando Master BIM Manager for Project Management & Lean Construction
Universidad Pablo de Olavide – Sevilla
- Estudios de Diplomado Universidad Corporativa Cosapi

Cargo : Jefe de Costos – Consorcio Constructor L2 Metro

Correo : mafernandezch@outlook.com
mfernandezc@ccmetrolima.com

Teléfono : 971427503
2.1. Topografía en Obras Viales

Semana05-Sesión 01

LOGRO DE LA UNIDAD 02

Al término de la unidad, el alumno conocerá los principales


aspectos a tomar en cuenta para el trazo y replanteo de carreteras,
los procedimientos y técnicas de trazo, a fin de elaborar reportes de
campo, valorizaciones de movimiento de tierras, calcular los costos
de producción de material en canteras y los tiempos en los cuales se
ejecutara el proyecto vial.
2.1. Topografía en Obras Viales

Semana05-Sesión 01

IMPORTANCIA

Al término de la clase el alumno conocerá la normatividad existente


para realizar los trabajos de Topografía en obras viales
UNIDAD DE APRENDIZAJE 02

TOPOGRAFIA Y EXPLOTACION DE CANTERAS.

TEMARIO
2.1 Topografía en Obras Viales
2.1.1 Trazo y replanteo
2.1.2 Poligonal de apoyo y BMs
2.1.3 Referencia para corte y relleno
2.1.4 Puntos de Control Geodésico
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
Receptor Base Controlador TSC2 Receptor Móvil
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
¿Qué entendemos por trazo y replanteo?
PROCEDIMIENTOS PARA
CONTROL TOPOGRAFICO
EN CARRETERAS
TEMAS

• TOPOGRAFIA PARA CONTROL DE OBRA


• TOLERANCIAS PARA TRABAJOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS, REPLANTEOS Y ESTACADO
EN CONSTRUCCON DE CARRETERAS
• I-1 PROCEDIMIENTO DE COMPROBACION DE LA CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
• I-2 PROCEDIMIENTO DE CONTROL GEODESICO
• I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE POLIGONAL PRINCIPAL
• I-4 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DELALINEAMIENTO
• I-5 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE RELLENO TOPOGRAFICO
• I-6 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO ESPECIAL EN ZONA URBANA
• I-7 PROCEDIMIENTO DE NIVELACION DE BMs
• i-8 PROCEDIMIENTO DE REPLANTEO DE EJE DE TRAZO CON POLIGONAL DE APOYO
• I-9 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXPLANACIONES
• I-10 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EJECUCION DE SUBRASANTE Y RASANTE
• I-11 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE ALCANTARILLA
• I-12 PROCEDMIENTO DE REPLANTEO Y CONSTRUCCION DE MURO DE CONTENCION
• I-13 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE CUNETA REVESTIDA
• CONSIDERACIONES FINALES
TOPOGRAFIA PARA CONTROL DE OBRA
La topografía es siempre la primera
actividad de campo al inicio de una
obra, es la encargada de ejecutar la
marcación en el terreno de las
estructuras a construir. En el caso de
un proyecto vial esta actividad se
inicia con un reconocimiento de los
puntos de control topográfico
utilizados para el proyecto vial esta
actividad se inicia con un
reconocimiento de los puntos de
control topográfico utilizados para el
proyecto, como son puntos de
Georeferenciación y puntos de las
poligonales de apoyo establecidas
para el control horizontal de la obra y
red de Bench Marks para el control
vertical, luego viene la ejecución del
replanteo del eje de trazo,
verificándose el PI, PC y PT de las
curvas horizontales.
TOPOGRAFIA PARA CONTROL DE OBRA
Generalmente se verifica la ubicación de los PIs
a partir de las referencias tomadas durante el
Estudio Definitivo.
La verificación de la red de nivelación es uno de
los pasos más importantes, especialmente en
caso de tratarse de obras de asfaltado. Es
bueno recordar, para darse cuenta de la
importancia de la precisión con la que se debe
trabajar la nivelación, que un error de un
centímetro significa el 20% del espesor del
asfalto si la capa a colocar es de dos pulgadas
(5cm). Un error de este tipo puede causar un
incremento del asfalto a usarse en obra, con el
perjuicio correspondiente para el contratista al
no aparecer en los metrados los volúmenes
realmente usados cuando el error es por exceso
y si es por defecto, incidirá en la calidad de la
obra.
TOLERANCIAS PARA TRABAJOS DE LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS, REPLANTEOS Y ESTACADO EN
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS
Los trabajos de topografía y de control deberán ser concordantes con las tolerancias que se
dan en la Tabla N° 102-1 de las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Carreteras, que se incluye a continuación:
I-1 PROCEDIMIENTO DE COMPROBACION DE LA
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS
1. Seleccionar el equipo adecuado en correspondencia al tipo de
trabajo a realizar, debiendo tener los niveles de aproximación
adecuados al error permisible en cada caso

2. Todo equipo, luego de realizado el mantenimiento en una casa


especializada, debe contar con el certificado de calibración
correspondiente

3. De no tener el Certificado de Calibración se enviará a la casa


especializada para su calibración y certificación

4. Antes de salir al campo debe ser comprobada la calibración del


equipo mediante mediciones reales. Además se procederá a la
comprobación de la transmisión de datos en aquellos equipos que
están capacitados para ello
I-1 PROCEDIMIENTO DE COMPROBACION DE LA
CALIBRACION DE INSTRUMENTOS

• 5. Si se hallan errores fuera de la tolerancia, hacer el reporte


correspondiente para su envío a calibración

• 6. La información topográfica tomada en campo debe almacenarse


automáticamente en el colector de datos del instrumento para su
posterior trabajo en cómputo, eliminándose así los errores de
lectura

• 7. Se debe buscar el mejor rendimiento del equipo, utilizando


adecuadamente las diversas funciones con las que está provisto

• 8. Si durante el trabajo se detecta alguna falla o sucede un


accidente que afecte al equipo, ésta deberá ser inmediatamente
reportada y el equipo sustituído por otro similar que esté en buen
estado.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE
COMPROBACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE
INSTRUMENTOS
Estación Total, GPS
Estación Total, GPS
GPS Diferencial
• Receptor GPS diferencial (DGPS): Equipo electrónico que proporciona datos recibidos de los satélites
GNSS, con la finalidad de brindar una mejor precisión del cálculo del posicionamiento en la superficie
Terrestre, se concibe fundamentalmente con la disponibilidad selectiva de satélites..

•Receptor Base: Unidad receptora digital integrada por baterías y accesorios lista para ser usada en el
campo, cuando el receptor es usado para un levantamiento RTK se incorpora al equipo una radio y una
antena.

•Receptor Móvil: Unidad receptora digital de fácil transportabilidad, integrada por baterías y
accesorios, cuando es usado para un levantamiento tipo RTK, se incorpora una antena de apoyo en la
estructura del equipo receptor.

•Controlador TSC: Equipo electrónico digital que incorpora un procesador de datos que permite
manejar y configurar a los receptores GPS.

Receptor Base Receptor Móvil


Controlador TSC2
I-2 PROCEDIMIENTO DE CONTROL GEODESICO
1. Determinar la necesidad de uso de control
geodésico en función de la extensión del área
de trabajo, consideraciones especiales o
requerimientos del Cliente.

2. De ser necesario, determinar el sistema de


trabajo. Generalmente es el más recomendable
el posicionamiento satelital GPS

3. Seleccionar la ubicación de los puntos de


control en lugares con buena visibilidad hacia el
área de trabajo y fuera de la zona de influencia
del movimiento de tierras y con posibilidades de
acceso

4. Monumentación adecuada del punto. Varilla


de fierro corrugado o disco de bronce
empotrados en hito de concreto de dimensiones
que garanticen su permanencia
I-2 PROCEDIMIENTO DE CONTROL GEODESICO
• 5. Señalización y croquis de ubicación, que permite su fácil
identificación. Se generará un reporte por punto con estas
características
• 6. Los puntos de control geodésico deben estar ubicados a una
distancia entre ellos que permita su enlace mediante poligonales de
apoyo no muy largas para no perder precisión. Se recomienda
distancias no mayores de 10 Km.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE
CONTROL GEODÉSICO
GPS – Global Positioning System
Sistema de Posicionamiento Global
I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE
POLIGONAL PRINCIPAL
I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE
POLIGONAL PRINCIPAL
I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE
POLIGONAL PRINCIPAL

• 1. La Poligonal de Apoyo es el principal elemento de control de la obra. A


partir de sus puntos pueden efectuarse los levantamientos de detalle
requeridos y replantearse cualquier estructura del proyecto, como son: Ejes
de vías, alcantarillas, muros, etc

• 2. Los puntos deben ser ubicados en los lugares más convenientes, tanto
por visibilidad hacia el área de trabajo, como por seguridad, para garantizar
su permanencia.

• 3. Los puntos deben ser monumentados preferentemente mediante varilla


de fierro corrugado empotrada en hito de concreto y señalizada
convenientemente para su fácil ubicación

• 4. Las poligonales de apoyo deben medirse en circuitos cerrados, tomando


los ángulos horizontales en ambas posiciones de anteojo (directo e
invertido) y las distancias medirse en ambas direcciones (recíprocas), a fin
de tener un promedio de medidas y valores que permitan detectar errores
I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE POLIGONAL
PRINCIPAL

• 5. Deben medirse también los desniveles entre puntos,


especialmente si el cálculo va a ser en coordenadas UTM, pues no
es posible hacerlo si no se tiene la cota absoluta de los puntos

• 6. Las poligonales deben calcularse preferentemente haciendo uso


de software existentes para el efecto y comprobar la precisión
obtenida.

• 7. De no lograrse la precisión especificada, deberá revisarse toda la


información y repetir en campo las estaciones donde se haya
cometido errores

• 8. Se asignará los valores de coordenadas a los puntos de la


poligonal. Se efectuará un reporte de datos de la Poligonal.
I-3 PROCEDIMIENTO DE MEDICION DE POLIGONAL
PRINCIPAL

• 9. Debe evitarse medir una poligonal como simple transporte de


coordenadas con una Estación Total, pues esta es la causa de la
mayoría de errores que se cometen en los trabajos topográficos

• 10. Se evitará en lo posible, el uso de poligonales abiertas. Si no es


posible cerrar una poligonal, debe extremarse el cuidado en su
medición y tomar puntos de comprobación

• 11. Es importante recordar que la mejor referencia de un punto son


sus coordenadas, pues éstas permitirán reponer dicho punto desde
la poligonal con mucha facilidad y mayor precisión
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE
POLIGONAL PRINCIPAL
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN DE
POLIGONAL PRINCIPAL
I-4 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DEL
ALINEAMIENTO
• 1. La Poligonal de Trazo, conformada por los puntos de intersección
de los alineamientos del eje de la vía, debe ser enlazada a la
Poligonal de Apoyo para el cálculo de las Coordenadas respectivas
y el control de la precisión misma.

• 2. La forma de establecer los PI´s dependerá de la naturaleza del


proyecto, pudiendo ser establecido por trazo directo o indirecto.

• 3. Los PI´s que se encuentren en lugares accesibles; deben ser


monumentados mediante varilla de fierro corrugado empotrada en
base de concreto.

• 4. Los PI´s que son inaccesibles, serán referenciados mediante un


punto colocado en cada alineamiento que forma dicho vértice

• 5. Una vez monumentados los puntos, se tomarán las medidas de


referencia a puntos fijos ubicados en las proximidades, que
permitan la ubicación futura del punto durante el proceso de
replanteo para la construcción.
• 6. Se generará croquis y reporte del PI y de sus Referencias

• 7. Los puntos deberán ser claramente señalizados para su


ubicación futura

• 8. De existir alineamiento mayor a 500 metros entre dos Pis


consecutivos, se establecerán Puntos de Paso en dicho
alineamiento, los que deberán ser monumentados y referidos

• 9. De ser el caso se generará croquis y reporte del Punto de Paso


(PP) y de sus Referencias.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE
LEVANTAMIENTO DE ALINEAMIENTO
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE
LEVANTAMIENTO DE ALINEAMIENTO
I-5 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO
DE RELLENO TOPOGRAFICO
• 1. Los trabajos de relleno topográfico, para la elaboración de planos
para estructuras como Puentes, Alcantarillas u otras estructuras
importantes, se ejecutarán por radiación a partir de puntos de
poligonal de apoyo o de puntos auxiliares establecidos para el
efecto, cuando no hay visibilidad directa desde los puntos de la
poligonal

• 2. Se tomarán todos los detalles planimétricos existentes dentro del


área establecida, así como un número de puntos de relleno, en
cantidad y ubicación suficientes para una fiel representación del
relieve del terreno, de acuerdo a la escala del plano y al intervalo de
curvas de nivel que se desea establecer

• 3. Los puntos de relleno se ubicarán siguiendo la misma lógica de


interpolación de curvas de nivel del software a utilizar, a fin de
establecer las líneas obligatorias necesarias para orientar el sentido
de la interpolación, de acuerdo a las inflexiones del relieve del
terreno. La no observancia de esta norma, hará que se cometan
graves errores de interpolación de curvas, que distorsionarán el
plano
I-5 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE
RELLENO TOPOGRAFICO

• 4. Para la definición de los detalles planimétricos y las líneas


obligatorias, deberá hacerse necesariamente, los respectivos
croquis que faciliten el dibujo del plano. No es suficiente la
información dada por el registro de códigos de identificación de
puntos tomados por la Estación Total

• 5. Al ejecutar un levantamiento topográfico se deberá utilizar


códigos (abreviatura del nombre del detalle), para identificar los
puntos tomados y permitir el uso de filtros para facilitar el proceso
de dibujo mediante líneas de unión automática

• 6. Al levantar el cauce de ríos o cursos de agua, para el diseño de


estructuras especiales, deberá levantarse dicho cauce, tanto aguas
arriba como aguas abajo, en la distancia especificada para cada
caso o recomendada por el especialista
I-5 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE
RELLENO TOPOGRAFICO
• 7. Para el levantamiento de secciones transversales, se tendrá en
cuenta:
a)Las secciones transversales se tomarán cada 20 m. en alineamientos
rectos y cada 10 m. en alineamientos en curva
b)Se deberán levantar secciones transversales en posiciones
intermedias cuando haya variaciones de relieve del terreno (quebradas
o prominencias del terreno), que puedan afectar los metrados al no ser
consideradas
• c) Deberán levantarse en una longitud suficiente para poder definir
exactamente los volúmenes de tierra a mover, siendo recomendable
que se extienda por lo menos 10 m. mas allá del borde del talud en
corte y del pie del talud en relleno
d)Se levantará la sección transversal luego de señalizar la línea
perpendicular a cada estaca, para el alineamiento de los portamiras
e)En tramos rocosos o de fuerte pendiente lateral, que originará
volúmenes de corte importantes y de alto costo, se deberá extremar el
cuidado en la toma de las secciones. En lugares inaccesibles, es
recomendable el uso de estaciones totales con dispositivo láser para
medición por rebote directo a fin de no arriesgar la vida de los
portamiras y obtener la precisión requerida
I-5 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO DE
RELLENO TOPOGRAFICO
I-6 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO ESPECIAL
EN ZONA URBANA
•1. El levantamiento topográfico de zonas urbanas, requiere de
mayor minuciosidad debido a la cantidad de detalles que se deben
definir como son pistas, veredas, sardineles, buzones (desagüe,
teléfonos, electricidad), postes, instalaciones eléctricas, sanitarias,
telefónicas y muchos otros detalles que sea necesario referir

•2. El levantamiento de bocacalles deberá comprender una cuadra


a la derecha y a la izquierda y mostrar los detalles que puedan
significar interferencias con el proyecto que se está ejecutando

•3. Es importante la exactitud en posición y nivel de cada elemento


levantado para posibilitar un correcto empalme con las estructuras
que se proyecten

•4. Los buzones deberán indicar la cota de tapa para el diseño de


rasantes y, de ser posible, la cota de fondo
I-6 PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO ESPECIAL EN
ZONA URBANA

5. Todo levantamiento en zona urbana requiere de un croquis


detallado para facilitar el trabajo de dibujo y evitar errores de
interpretación de la información

6. Las pistas y veredas deberán estar claramente definidas en posición


y niveles

7. Todo detalle que constituya interferencia con el proyecto a realizar,


debe ser incluido en el plano, dándose la mayor información posible
sobre el mismo

8. Los planos se dibujarán a la escala más conveniente, de acuerdo a


los detalles contenidos en el mismo. Generalmente la escala de
presentación de los mismos es de 1/500
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO
ESPECIAL EN ZONA URBANA
I-6

Determinación de la Zona de Trabajo Urbano

Visible desde un No
punto de Poligonal
de apoyo
Ubicación y Levantamiento
Si de un Punto Auxiliar Datos del Punto
Auxiliar
Estacionamiento en un
Punto de la Poligonal

Levantamiento de puntos de relleno con códigos, estableciendo Croquis de los


líneas obligatorias en las inflexiones o detalles. detalles

Bocacalles: una cuadra a la izquierda y derecha


Instalaciones Eléctricas, Sanitarias, Comunicaciones y Otros.
Mobiliario Urbano: veredas, escaleras, buzones, medidores, etc. Croquis de los
detalles.

Determinación de errores
y rechazo de datos. Procesamiento de Datos y Modelación
in situ, para comprobación.

No Si
A la base de Datos
Aceptable
Principal.

F-6
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO
ESPECIAL EN ZONA URBANA
I-7 PROCEDIMIENTO DE NIVELACION DE BMs

1. Los BMs deben ser convenientemente monumentados, ya sea


mediante placa de bronce o varilla de fierro corrugado empotrada en
hito de concreto o mediante señal de pintura sobre salientes de roca
fija y ubicados en lugares fuera de las áreas de movimiento de tierras,
a fin de no ser disturbados durante las obras

2. Serán señalizados a fin de ser fácilmente ubicables y referidos,


generalmente al eje de trazo y de ser posible, mediante sus
coordenadas

3. La nivelación se ejecutará de ida y vuelta, en circuitos cerrados,


colocando BMs cada 500 m.

4. La tolerancia de cierre será de +/- √K metros, siendo K la


distancia recorrida expresada en kilómetros
I-7 PROCEDIMIENTO DE NIVELACION DE BMs

5. La nivelación se calculará, observándose la tolerancia especificada.


De ser mayor el error que la tolerancia, se revisará los cálculos y de
persistir el error, deberá volverse a nivelar el tramo hasta estar por
debajo de la tolerancia

6. Se deberá observar las recomendaciones técnicas para la


ejecución de la nivelación. Utilizar miras de buena calidad y
provistas de nivel esférico para su verticalidad

7. Verificar constantemente la calibración del instrumento


DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE NIVELACIÓN DE
BMS

BM Auxiliar colocado en Obra de Arte


I-8 PROCEDIMIENTO DE REPLANTEO DE EJE DE TRAZO CON
POLIGONAL DE APOYO
1. La tecnología actual, mediante el software de diseño permite la
definición analítica de los ejes de trazo, dando la relación de
coordenadas para el estacado del eje. A su vez, las estaciones totales
poseen la función de replanteo mediante la cual calcula
automáticamente el azimut y distancia al punto por replantear,
simplificando de este modo el replanteo de puntos y garantizando una
mayor precisión al estar cada punto en su posición absoluta, no afecto
al arrastre de errores de medición con wincha, por lo que es más
recomendable su uso, replanteando el eje desde los puntos de la
poligonal de apoyo
2. Para iniciar un replanteo, previamente hay que buscar y señalizar los
puntos de la poligonal de apoyo
3. Chequeo de la poligonal de apoyo mediante mediciones de control
que permitan evaluar la precisión de la misma. De obtenerse resultados
por debajo de la tolerancia establecida para las poligonales, se podrá
iniciar el trabajo
I-8 PROCEDIMIENTO DE REPLANTEO DE EJE DE TRAZO CON
POLIGONAL DE APOYO

De hallarse errores por encima de la tolerancia, se deberá ejecutar


una remensura de la poligonal y efectuar el ajuste hasta obtener la
precisión requerida y asignar los nuevos valores de coordenadas
con los cuales se debe trabajar

• 4. Generar archivos de coordenadas del eje de trazo compatibles


con la capacidad de memoria de la estación total y transferir dicha
data del computador a la estación total

• 5. Replanteo del eje de trazo, por radiación, desde los puntos de la


poligonal de apoyo o puntos auxiliares establecidos donde no haya
visibilidad, utilizando la función replanteo de la estación total

• 6. Estacado del eje cada 10 m en tramos en curva y cada 20 m en


tramos en tangente, marcando la progresiva de cada estaca
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE REPLANTEO DE EJE DE
TRAZO CON POLIGONAL DE APOYO
I-9 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXPLANACIONES

• 1. Antes de proceder a iniciar un trabajo de movimiento de tierras,


debe hacerse el replanteo del eje de trazo, la nivelación geométrica
de las estacas para obtener el perfil longitudinal del terreno y el
levantamiento de secciones transversales del terreno natural, para
permitir la verificación de los datos de proyecto y a su vez, procesar
el metrado de movimiento de tierras a ejecutar

• 2. En función de las características de la sección transversal


correspondiente a la estaca que se está trabajando, se determina la
posición de la línea de corte, de acuerdo a la inclinación del talud
considerado, marcándose el punto y colocando luego una
referencia fuera del área de corte, generalmente un metro más atrás
,pintando claramente en una madera o piedra, los datos de
distancia al eje, altura de corte e inclinación del talud, datos con los
cuales se controlará el proceso de corte y perfilado del talud
I-9 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EXPLANACIONES

• 3. Una vez colocadas las referencias, se procede al rayado de la


línea de corte, usando yeso o cal, formando una línea que servirá
de guía al operador de la máquina con la que se ejecute la
excavación. Para la marcación del pie de talud de relleno, se
procede en forma similar

• 4. Durante el proceso de excavación se deberá realizar


verificaciones de los niveles de excavación y del perfilado de
taludes. Para el perfilado es recomendable el empleo de escuadras
de madera, de tamaño conveniente y cuya hipotenusa tenga la
inclinación del talud

• 5. Antes de llegar a los niveles finales de excavación, se colocarán


plantillas que permitan realizar el corte con seguridad, evitando se
produzcan sobre excavaciones
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
EXPLANACIONES
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
EXPLANACIONES
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
EXPLANACIONES
Control de Taludes de Corte
Control de Taludes de Corte
Control de Taludes de Corte
I-10 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EJECUCION DE
SUBRASANTE Y RASANTE

• 1. Para el control de la ejecución de la subrasante se debe estacar el eje de


la vía así como los bordes derecho e izquierdo de la calzada, teniendo en
cuenta el sobre ancho en los tramos curvos.

• 2. Durante la conformación de la subrasante, para cada capa de relleno, se


colocarán plantillas de nivel, para lo cual se debe disponer de las cotas
considerando el peralte o bombeo del pavimento.

• 3. Se hará el seguimiento del proceso constructivo, reponiendo las plantillas


de nivel que fueran movidas y verificando las tolerancias respecto del nivel
final de la subrasante.

• 4. Para el caso de la ejecución de la rasante, el proceso es similar,


teniendo un mayor cuidado en el chequeo de niveles de la superficie final
del pavimento.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
EJECUCIÓN DE SUBRASANTE Y RASANTE

Control de Niveles en Capa de SubRasante


Control de Niveles en Capa de SubRasante
Control de Niveles en Capa de SubRasante
Control de Niveles en Capa de SubRasante
Control de Anchos en Pavimento
Control de Anchos en Pavimento
Control de Anchos en Pavimento
I-11 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE
ALCANTARILLA

• 1. La primera acción a tomar antes de la construcción de una


alcantarilla es verificar si la progresiva que indica el proyecto,
corresponde con el terreno, es decir si está realmente ubicada en el
lugar correcto para cumplir su cometido. Muchas veces se producen
desfases que hacen necesaria la reubicación de la estructura y la
adaptación del diseño a la nueva ubicación

• 2. Si la ubicación es correcta o ya se adaptó el diseño, se replantea


el eje de la vía, marcándose luego el eje de la alcantarilla,
colocándose las balizas necesarias para la marcación de los
diferentes elementos de la estructura

• 3. Se colocarán las referencias de nivel necesarias. En algunos


casos es necesario tomar secciones transversales para el metrado
del movimiento de tierras respectivo
I-11 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE CONSTRUCCION DE
ALCANTARILLA

• 4. Se hará el seguimiento de la obra, verificando la posición y


niveles de las excavaciones, solados, rellenos, encofrados, tubería
corrugada, de ser el caso, hasta el acabado final de la estructura

• 5. Se observará en cada caso las tolerancias especificadas


DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLA
LEVANTAMIENTO DE ALCANTARILLAS:
Para el desarrollo de esta actividad se realizará de dos formas, las cuales son empleando
GPS y Estación total, dependiendo únicamente su uso del relieve del terreno y/o la
ubicación de la alcantarilla, según proyecto se tienen 189 alcantarillas TMC, 28
alcantarillas tipo marco y 2 pontones.

RECURSOS:
Para el desarrollo de esta actividad necesitaremos como recurso humano:
• 2 cuadrillas de topografía.
TIEMPO DE EJECUCION:
Para le ejecución de esta actividad se requiere tener definido en los tramos donde se
ubicarán las alcantarillas nuestros puntos de poligonal y Bms. El tiempo estimado para la
ejecución de la actividad considerando un rendimiento de la cuadrilla con GPS de 5
und./día será de 38 días. Cabe mencionar que este tiempo se calculó después de una
inspección en campo donde se determino que un 80% (176) de las alcantarillas se
encontrarían en zonas adecuadas para el uso del GPS, De otro lado el 20% (43) de las
mismas se encontrarían en zonas donde el uso de la Estación total es el adecuado para
esto considerando un rendimiento de la cuadrilla con Estacion Total de 4und./día será de
11 días.
I-12 PROCEDIMIENTO DE REPLANTEO Y
CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN

1. Se procede al estacado del eje de la vía en la longitud necesaria para


definir el eje del muro.
2. Trazar el eje del muro y levantar el perfil longitudinal respectivo para
verificar los niveles de cimentación.
3. Verificados los niveles de cimentación, calcular, marcar y referir la línea
de corte para la estructura, de acuerdo a los taludes de diseño.
4. Colocar plantillas de nivel.
5. Verificar en posición y niveles de encofrados.
6. Seguimiento del proceso constructivo hasta el final de la obra.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REPLANTEO
Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REPLANTEO
Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN
LEVANTAMIENTO DE MUROS:

De igual forma para el desarrollo de esta actividad se realizará de dos formas, las
cuales son empleando GPS y Estación total, como ya se menciono variará únicamente
su uso dependiendo del relieve del terreno y/o la ubicación del muro, según proyecto
se tienen aproximadamente 3.0Km de muros, los cuales están ubicados en diferentes
tramos de la vía.
RECURSOS:
Para el desarrollo de esta actividad necesitaremos como recurso humano:
1 cuadrilla de topografía con Estación total.
TIEMPO DE EJECUCION:
Para le ejecución de esta actividad se requiere tener definidos en los tramos donde se
ubicarán los muros nuestros puntos de poligonal y Bms. El tiempo estimado para la
ejecución de la actividad considerando un rendimiento de la cuadrilla de 200ml./día
será de 15 días.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REPLANTEO
Y CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN
Replanteo de Obras de Defensa – Río Huaura
I-13 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE CUNETA REVESTIDA

1. Estacado del eje de la vía en la longitud en que se requiere la


cuneta revestida.
2. Marcación del borde de la cuneta, replanteo de referencias y
plantillas de nivel.
3. Verificación del encofrado en posición y niveles.
4. Seguimiento del proceso constructivo y chequeo post
construcción.
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE CUNETA REVESTIDA
DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE
CONSTRUCCIÓN DE CUNETA REVESTIDA
CONSIDERACIONES FINALES

1. LOS PROYECTOS DE INGENIERIA REQUIEREN DURANTE EL


PROCESO CONSTRUCTIVO DE MODIFICACIONES, VARIANTES O
AJUSTES AL PROYECTO, DEBIDO PRINCIPALMENTE POR HABER
SIDO DISEÑADOS SOBRE PLANOS TOPOGRAFICOS QUE NO
REPRESENTAN FIELMENTE LAS CARACTERISTICAS DEL
TERRENO Y EN MUCHOS CASOS ESTAS MODIFICACIONES O
VARIANTES OCASIONAN COSTOS ADICIONALES, ADEMAS DEL
TIEMPO PERDIDO EN SUBSANAR DICHAS DEFICIENCIAS

2. EL AVANCE TECNOLOGICO QUE ULTIMAMENTE HA


REVOLUCIONADO TODAS LAS AREAS DEL CONOCIMIENTO
HUMANO Y QUE EN EL CAMPO DE LA TOPOGRAFIA HA
CONTRIBUIDO CON LA GENERALIZACION DEL USO DE SISTEMAS
ELECTRONICOS DE MEDICION, QUE CADA DIA SON MAS
SOFISTICADOS, CAUSA EN LOS OPERADORES UNA SENSACION
DE QUE LA MAQUINA LO HACE TODO, QUE OLVIDAN
ELEMENTALES MEDIDAS DE CONTROL PARA GARANTIZAR LA
PRECISION DE LOS TRABAJOS
¿ QUE HACER PARA QUE LA TOPOGRAFIA
ELEVE SUS ESTANDARES DE CALIDAD?
• ES IMPORTANTE REALIZAR EL DISEÑO DE UN PROYECTO SOBRE
PLANOS TOPOGRAFICOS QUE TENGAN LOS ESTANDARES DE
CONTROL DE CALIDAD Y POR LO TANTO GARANTIZAN QUE LA
INFORMACION QUE CONTIENEN SON UN REFLEJO FIEL DEL
TERRENO.

SI LOS PLANOS CONTIENEN ERRORES, ESTARAN PRODUCIENDO


DISEÑOS QUE DURANTE EL PROCESO CONSTRUCTIVO TENDRAN
QUE MODIFICARSE PARA ADAPTARSE A LA REAL FORMA DEL
TERRENO, CAUSANDO DAÑOS ECONOMICOS POR LA PERDIDA DE
TIEMPO, INCREMENTO DE COSTO DE LA OBRA Y DESPRESTIGIO
DE LA EMPRESA QUE REALIZO EL TRABAJO, AL DETECTARSE Y
TENER QUE SUBSANAR ERRORES EN SU PROYECTO.
CONSIDERACIONES FINALES

• SE DEBE CAPACITAR AL PERSONAL, TANTO DE CAMPO COMO DE


GABINETE, PARA QUE TENGAN LOS CRITERIOS CORRECTOS DE
CÓMO SE DEBE TOMAR LA DATA DE CAMPO, LABOR FUNDAMENTAL,
PUES SI ESTA INFORMACION NO ES BIEN TOMADA, NADA SE PODRA
HACER EN GABINETE PARA REMEDIARLA

• EN GABINETE, SE DEBE APLICAR LOS SISTEMAS DE


PROCESAMIENTO DE DATOS, OBSERVANDO TODAS LAS
RECOMENDACIONES PARA SU CORRECTO USO

• ESTABLECER UN ADECUADO PROGRAMA DE CONTROL DE


CALIDAD, MEDIANTE LA ELABORACION DE MANUALES DE
PROCEDIMIENTOS PARA NORMAR CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES
Y ESTANDARIZAR LOS PROCEDIMIENTOS, TANTO DE CAMPO COMO
DE GABINETE
LOSA PUENTE
CANTERA
Referencias Bibliográficas

Reglamento Nacional de Edificaciones


Especificaciones Técnicas Generales
MUCHAS GRACIAS

Docente: Miguel Angel Fernández Choquepuma

También podría gustarte