Tecnología del concreto
Semana 01- Sesión 01
Introducción a la Tecnología del concreto
¡Revisemos el Silabo del curso!
Contenido del curso
Unidad 1.- El concreto y sus componentes
Unidad 2.- Diseño de mezclas de concreto y clasificación de aditivos.
Unidad 3.- El concreto en obra y sus propiedades.
Unidad 4.- Durabilidad y patología del concreto.
Unidad 01: El concreto y sus componentes
Logro específico de aprendizaje de la Unidad 01: Semanas 01 - 05
Al finalizar la primera unidad, el estudiante conoce y define los elementos que
constituyen el concreto y los conceptos básicos de la teoría del cemento, la influencia
de su composición química en el proceso de hidratación de los cementos y los
mecanismos de endurecimiento.
Sesión 01: Introducción al curso de tecnología del concreto.
Logro de aprendizaje de la sesión 01:
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce y comprende los aspectos conceptuales
básicos y generales del concreto y sus componentes. Además reconoce la historia,
presente y futuro del concreto como material de construcción.
¡Veamos un video!
https://www.youtube.com/watch?v=8DCkWY1cgi0
Sesión 01: Aspectos generales e
introducción al curso
CONTENIDO
1. Conceptos generales sobre el concreto y los materiales para su
elaboración
2. Reseña histórica del concreto
3. Tecnología del concreto, hitos importantes y su evolución.
4. El concreto en el siglo XXI
Relación de lecturas:
1. Libro: Pasquel E. (s.f.). Tópicos de tecnología del concreto. (2 ed.) Lima, Perú: Colegio de ingenieros del
Perú CIP. Cap. 1.- Reseña histórica de la tecnología del concreto en el Perú y Cap. 2.- Conceptos generales
sobre el concreto y los materiales para su elaboración.
2. Libro: Abanto F. (2016). Tecnología del concreto, teoría y problemas. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
Cap. 1.- El concreto.
Introducción
Conceptos Generales
sobre el Concreto y los Materiales para su elaboración
Preguntas
• ¿Qué es el concreto?
• ¿Qué tan importante es el concreto como material
de construcción?
Concreto: Definición General
Mezcla de arena, piedra, agua y cementante hidráulico, que inicialmente tiene
características de plasticidad y moldeabilidad, para posteriormente endurecer
y adquirir propiedades resistentes permanentes, haciéndolo ideal como
material de construcción.
Concreto: Características
a) Facilidad con que se puede colocar en los encofrados de casi cualquier
forma, cuando tiene consistencia plástica.
b) Elevada resistencia a la compresión, columnas, arcos, etc. Sin embargo
es un material de escasa resistencia a la tracción como en vigas o
elementos sometidos a flexión.
c) Elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua.
Concreto: Características
Plástico,
En estado Fresco: (nos permite su manipulación) Moldeable,
Trabajable,
etc.
Aislante,
En estado Endurecido: (determina su resistencia) Resistente,
Durable, etc.
Material Ideal para la Construcción
Concreto: Materiales componentes
a) LIGANTES: Cemento y agua.
b) AGREGADOS: Agregado fino: arena, Agregado grueso: grava, piedra
chancada, confitillo, escoria de hornos.
Observación:
Cemento + agua = pasta
Agregado fino + agregado grueso = Hormigón
Etapas de producción de un buen concreto
1) Diseño
2) Dosificación
3) Mezclado
4) Transporte
5)
Colocación
6)
Curado
7)
Protección
Tipos de concreto
1) Concreto Simple: Cemento + A. Fino + A. Grueso + Agua.
2) Concreto Armado: Concreto simple + Refuerzo de acero (soporte de
esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del
concreto.
3) Concreto Estructural: cuando el concreto simple es dosificado, mezclado,
transportado y colocado que garanticen una resistencia mínima
preestablecida en el diseño y una durabilidad adecuada.
4) Concreto Ciclópeo: concreto simple complementado con piedras
desplazadoras de tamaño máximo de 10”, cubriendo hasta el 30 % como
máximo, del volumen total.
Tipos de concreto
5)Concretos Livianos: con agregados livianos y su peso unitario varía desde 400 a
1700 kg/m3.
6)Concretos Normales: con agregados corrientes y su peso unitario varía de 2300
a 2500 kg/m3 según el tamaño máximo del agregado. El peso promedio es de 2400
kg/m3.
7)Concretos Pesados: con agregados pesados, alcanzando el peso unitario
valores entre 2800 a 6000 kg/m3. Se usan usualmente baritas, magnetitas, limonitas
y hematitas, también artificiales como el fósforo de hierro y partículas de acero.
Utilización en centrales nucleares, bóvedas y cajas fuertes y en fabricación de
contenedores para desechos radiactivos.
Tipos de concreto
8)Concreto Premezclado: concreto que se dosifica en planta,
que puede ser mezclado en la misma o en camiones
mezcladores y que es transportado a obra.
9)Concreto Prefabricado: elementos de concreto simple o
armado fabricados en una ubicación diferente a su posición
final en la estructura.
10)Concreto Bombeado: concreto que es impulsado por
bombeo, a través de tuberías hacia su ubicación final.
Calidad del concreto
• Depende de varios factores, sin embargo esta dado principalmente por la
resistencia del concreto obtenidos a los 28 días.
• La calidad del concreto se evaluará mediante el f’c, de acuerdo a las
exigencias del proyecto y la calidad obtenida en el laboratorio a los 28
días mediante ensayo de compresión.
Concreto: “El material de construcción del Siglo
XX”
Concreto: “El material de construcción del Perú”
- 1970: EDIFICACIONES f ‘ c = 175 kg/cm²
- 1975: CENTRO CÍVICO f ‘ c = 280 kg/cm²
- 1980: TREN ELÉCTRICO f ‘ c = 420kg/cm²
- 2000: HOTEL MARRIOT f ‘ c = 600 kg/cm²
- 2009: EDIFICIO CAPITAL f ‘ c = 800 kg/cm²
Concreto: “El material de construcción del Perú”
• Las edificaciones en concreto armado en el Perú se inicia en la década de
1920 - 1930 con estructuras que no sobrepasaban los 20 m sobre en el
Centro de Lima.
• En el periodo de 1970-1980 se construyeron la torre del Centro Cívico de
102 m con 34 pisos, con concretos de 280 kg/cm2 y 420 kg/cm2.
• En los 2000 al 2019 se han venido construyendo edificios cada vez más
altos, esencialmente de oficinas, hoteles, viviendas y multiusos.
• En la actualidad los edificios más alto del Perú se encuentran ubicados en
Lima, por ejemplo de 140 m de altura La torre del BANCO DE LA NACION
(San Borja, San Isidro y Centro de Lima) en su gran mayoría y en Arequipa
de 90 m de altura (distrito de Cerro Colorado).
Concreto: “El material de construcción del Perú”
EDIFICIO DE GRAN ALTURA: UTILIZAN CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA
¿Y cómo vamos en la construcción?
Evolucion del sector construccion de Peru 1950-2018 PBI del Perú 1950-2018
(Millones de nuevos soles a precios constantes de 2007) (Millones de soles a precios de 2007)
31,369
35,000 600,000
535,171
30,000
500,000
25,000
400,000
20,000
300,000
15,000
10,000 200,000
5,000
6,064 100,000
-
1959
1950
1953
1956
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
-
1962
1986
2010
1950
1952
1954
1956
1958
1960
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2012
2014
2016
2018
¿Cuánto Cemento Consume el Perú?
Producción Anual de Cemento en América, 2015
(millones de toneladas)
Ecuador * 5.7
Argentina 10
Bolivia * 1.4
Colombia 9.48
Chile 3.87
Perú 11
Uruguay * 1
Paraguay * 0.8
Brasil 59.11
Venezuela 11
Canada 12.43
México 34.5
USA 83.4
0 20 40 60 80 100
Fuente: indexmundi
http://www.indexmundi.com/en/commodities/minerals/cement/cement_t22.html
* Cifras del 2012
¿Cuánto Cemento Consume el Perú?
¿Cuánto Cemento Consume el Perú?
¿Cuánto Cemento Consume el Perú?
Primeros productores de cemento del Mundo
Producción de cemento (millones de toneladas)
• Perú ocupa el puesto 35 con
11 millones de toneladas
aproximadamente.
• El consumo per cápita del
cemento es de 321
kg/persona en el 2018.
Fuente: Index mundi
Composición del Concreto
!PRODUCTO HIBRIDO!
!Propiedades finales dependen de
las propiedades de los componentes!
El medio ambiente y las condiciones de
servicio afectan de manera sustancial el
comportamiento del concreto.
Concepto Fundamental sobre el comportamiento
del concreto
Responde a todas las leyes físicas y químicas
Con incremento de temperatura se dilata.
Cuando disminuye la temperatura se contrae.
Se desintegra cuando hay agresividad química.
Se fisura si se supera su resistencia en tracción.
La hidratación es un fenómeno químico que depende de la humedad,
temperatura y tiempo.
Conceptos básicos ...
PROPORCIONES TIPICAS EN
VOLUMEN ABSOLUTO DE El cemento es el ingrediente activo que interviene en
LOS COMPONENTES DEL menor cantidad, sin embargo es el que define las
CONCRETO
tendencias del comportamiento.
La mayoría de beneficios que obtenemos del concreto
provienen del cemento y la mayoría de problemas ...
! también !
Mezclado del Concreto
¿Cuál es el concepto moderno de
concreto de buena calidad?
“Es aquel que satisface eficientemente
los requisitos de trabajabilidad,
colocación, durabilidad, resistencia
y economía que nos exige cada obra
en particular”.
Recomendaciones que deben cumplir los
componentes del concreto
1.- Deben cumplir las especificaciones técnicas requeridas.
2.- Debe almacenarse adecuadamente.
3.- Los agregados serán controlados principalmente en su granulometría.
4.- Si se detecta arcilla, material orgánico, salitres en el agregado fino
éste debe ser lavado.
5.- El cemento deberá ser almacenado en rumas de no más de 10 bolsas
sobre tablones y protegidas.
6.- Los agregados y el cemento deberán ubicarse lo más cercano posible
al preparado y colocado.
7.- Los agregados que hayan sido mojados por la lluvia, deberá controlarse
su humedad para hacer la corrección del agua en el mezclado.
Reseña Histórica
3,000 años A.C. los egipcios emplean morteros de
yeso y cal en la construcción de las pirámides.
2,000 años A.C. los chinos emplean materiales
cementicios naturales en botes hechos con bambú
y en la construcción de la Gran Muralla.
800 años A.C. los griegos y chipriotas usan morteros de
cemento natural en sus construcciones.
300 años A.C. y hasta 500 años D.C. Los romanos hacen concreto
rudimentario usando cementos naturales (puzolánicos) + agua,
arena, piedra menuda (pelo de caballo, sangre animal como
aglomerantes complementarios).
Los romanos utilizan principalmente el concreto
rudimentario en acueductos, caminos y como
complemento en palacios y templos.
El Imperio Romano llegó a construir 8500 km. de
caminos en concreto rudimentario; actualmente, las
carreteras interestatales en U.S.A. llegan a 6700 km.
En la edad media se va perdiendo el uso de los cementos
naturales prefiriéndose la piedra y el adobe, hasta alrededor del
Siglo XIV en que se reintroduce el empleo de la cal y las
puzolanas.
Tecnología del Concreto:
“Campo de la Ingeniería civil que abarca el
conjunto de conocimientos científicos
orientados a la aplicación técnica, práctica y
métodos eficientes del concreto en la
construcción”.
Un siglo de acumulación de
conocimientos e investigación.
Bases de la Tecnología del Concreto
Fís ic a
Qu ímic a
Investigación
E xp e r i me n t a l
M a t e má t i c a s
Evolución de la Tecnología del
Cemento
Cementos Naturales rudimentarios
• De origen volcánico.
• Calcinación espontánea de calizas, arcillas y areniscas.
• Características aleatorias.
• Se conocía su uso, mas no como producirlo.
• Hasta el Siglo XVIII no se desarrollan las tecnologías de fabricación.
Antecedentes del Cemento Moderno
• 1779 - Bry Higgins patenta un cemento hidráulico natural para empastado y
le llama stucco
• 1793 – John Smeaton descubre que calcinando calizas arcillosas obtiene un
material que endurece bajo el agua y lo usa en la reparación del faro
Eddystone en Inglaterra.
• 1796 – James Parker patenta un cemento hidráulico obtenido por calcinación
al que le llama cemento Parker o cemento Romano.
• 1802 – Se patenta en Francia un cemento similar al cemento Romano.
Antecedentes del Cemento Moderno
• 1812 – Louis Vicat desarrolla una técnica mejorada para hacer cemento artificial.
• 1822 – James Frost implementa en Inglaterra un cemento similar al de Vicat y le llama cemento
Británico.
• 1824 – John Aspdin en Inglaterra patenta el cemento Portland obtenido quemando caliza, arcilla y
areniscas finamente molidas hasta eliminar el Dióxido de carbono y moliendo luego el producto
resultante. Le pone el nombre por la similitud en calidad del nuevo material con la piedra de
Portland.
• 1828 – I.K. Brunel se acredita la primera aplicación en ingeniería del cemento Portland en el
relleno de una grieta en el túnel del río Támesis.
Antecedentes del Cemento Moderno
• 1,840 – Se crea la primera fábrica de cemento Portland a nivel mundial
en Francia.
• 1,845 – Inglaterra empieza a fabricar cemento Portland a nivel industrial.
• 1,855 – Alemania inicia la producción industrial de cemento Portland.
• 1,871 – Se funda en E.E.U.U. la primera fábrica de cemento y a partir de
ese año se difunden las fábricas y el cemento Portland por todo el
mundo.
Evolución del uso del Concreto
¿Qué ha propiciado la evolución del
concreto como material de construcción?
• Materias primas en gran cantidad en la naturaleza.
• Versatilidad no superada por otros materiales.
• Gran compatibilidad con la idiosincrasia del ser humano en relación
con su concepto de vivienda, seguridad y confort.
• Su bajo costo en relación con otros materiales y productos de uso
común (1 kg de concreto premezclado 210kg/cm2 Losa Maciza = $
0.04 = S/. 0.13).
Evolución inicial de la Tecnología del
concreto
• 1836 – En Alemania se empieza a hacer concreto desarrollándose las primeras pruebas de resistencia.
• 1860 – En Francia y E.E.U.U. Se inician las investigaciones para el uso del acero como refuerzo en el
concreto.
• 1889 – Se construye en Francia el primer puente en concreto armado en el mundo.
• 1891 – Se construye en E.E.U.U. el primer pavimento de concreto en la ciudad de Bellefontaine y que
aún perdura.
• 1904 – Se funda el Instituto Americano del Concreto ACI, y su uso se difunde como el principal material
de construcción del Siglo XX
Hitos importantes en la
evolución del concreto como
material de construcción
Hitos importantes ...
En el conocimiento científico de los materiales constituyentes, del
producto resultante y de las teorías de diseño estructural.
Variación de las proporciones usadas en
concreto, en volumen absoluto. Las barras
1 y 3 representan mezclas ricas con
agregados de pequeño tamaño.
Las barras 2 y 4 representan mezclas
pobres con agregados gruesos grandes.
En el conocimiento científico de ...
• 1837 – Henri LeChatelier establece la composición química de los componentes del cemento:
Silicato Tricálcico (Alita), Silicato Dicálcico (Belita), Aluminoferrito Tetracálcico (Celita) y
Aluminato Tricálcico, empezando a investigarse la mecánica del proceso de hidratación.
• 1890 – Se descubre en EEUU el uso del yeso durante la molienda del Clinker para controlar el
endurecimiento violento del cemento.
• 1900 – Se estandarizan a nivel mundial los ensayos de control de calidad del cemento.
• 1909 – Thomas Edison desarrolla y patenta en EEUU el primer horno giratorio horizontal para
fabricar cemento Portland.
En el conocimiento científico de ...
• 1914 – Duff Abrams en E.E.U.U. define la influencia de la relación Agua/cemento en la
resistencia en compresión del concreto y la curva empírica que las relaciona así como la
prueba de consistencia del concreto fresco mediante el “Cono de Slump”
• 1925 – Duff Abrams establece el concepto de módulo de fineza para caracterizar
agregados profundizando los conceptos relativos a granulometrías ideales en las
mezclas.
• 1930 – Se inicia el desarrollo de la tecnología de los aditivos para concreto con la
invención de los incorporadores de aire para controlar el efecto de los ciclos de hielo y
deshielo en el concreto.
En el conocimiento científico de ...
• 1935 – Se desarrollan los primeros plastificantes-reductores de agua para concreto.
• 1948 – El Comité 211 del ACI especifica un método estandarizado para efectuar diseños
de mezcla de mezcla de concreto.
• 1956 – Se emite la primera versión del Código ACI 318 para diseño de estructuras de
concreto armado.
• 1960 – Se crea la primera generación de superplastificantes en el Japón y los concretos
de alta resistencia hasta 500 kg/cm2.
• 1970 – Se desarrolla el empleo de fibras como refuerzo en el concreto.
En el conocimiento científico de ...
• 1980 – Se desarrollan los superplastificantes de segunda generación y los
concretos de alta resistencia hasta 800 kg/cm2.
• 1985 – Se descubre el uso de microsílice como aditivo mineral en el concreto y
se introducen los concretos de alto desempeño.
• 1990 – En Japón se crean los superplastificantes de tercera generación y se
superan los 1200 kg/cm2 en resistencia en compresión.
Hitos importantes ....
En el desarrollo de los procesos y técnicas constructivas.
En los años 30 se inicia a nivel mundial la construcción de las
grandes represas ocasionando el desarrollo de cementos de bajo
calor de Hidratación y equipo para producción masiva de concreto.
Represa Hoover – Ohio- USA - 1936
Se siguen haciendo actualmente represas en concreto con técnicas cada
vez mas sofisticadas en colocación y control de temperaturas, así como de
procedimientos de colocación (Concreto compactado con rodillo).
Presa de Sau – Cataluña – España - 1990
A partir de 1900 se inicia la construcción de edificios en concreto
cada vez más altos, estimulando el desarrollo de técnicas de diseño
y construcción más sofisticadas para ello.
Las diversas corrientes arquitectónicas producen estructuras de
formas, acabados y texturas que motivan concretos y
procedimientos Constructivos especiales.
En el mundo y ...
También en el Perú
La Construcción de grandes puentes estimuló el desarrollo de
elementos prefabricados en concreto.
Prefabricados y procedimientos cada vez más complejos
El desarrollo de la industria del
premezclado ha influido en la
evolución del concreto como
material de construcción aportando:
Equipos especializados de dosaje
Producción y transporte masivo
Equipos de bombeo y colocación
Plantas Móviles
Control de calidad de agregados y concreto
Control del concreto en obra
Resistencia certificada
La Industria del premezclado ha
difundido el empleo de aditivos y
concretos especiales
LOS COMPONENTES
DEL CONCRETO EN
EL SIGLO XXI
Pregunta:
¿Que caracterizará a la
construcción del Siglo XXI?
La construcción del Siglo XXI se
caracteriza por su:
• RAPIDEZ
• AUTOMATIZACIÓN
• FACILIDAD
• CREATIVIDAD
• CALIDAD
• ECONOMÍA
• ECOLOGÍA
¡Recordemos y sinteticemos lo que hemos
visto hoy!
Información de Consulta
Abanto F. (2016). Tecnología del concreto, teoría y problemas. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
Rivva E. (2015). Tecnología del concreto, Diseño de Mezclas. (3ª ed.) Lima, Perú: Rivva López
Enrique.
Pasquel E. (s.f.). Tópicos de Tecnología del concreto. (2ª ed.). Lima, Perú: Colegio de Ingenieros del
Perú CIP.