I.
DATOS DEL ESTUDIANTE:
APELIDOS: RENGIFO CAMPOS
NOMBRES: VALERY YADISKA
FECHA DE NACIMIENTO: 09/11/2003
EDAD: 14 AÑOS
LUGAR: PUCALLPA
INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA: “Pascual Saco
Oliveros”
SEDE: Pucallpa
GRADO: 3er Año de Secundaria
     II.   DEDICATORIA
En primer lugar dedicar a mi querido Dios, a mis padres y
mis maestros que cada día me dan enseñan cosas nuevas
que servirán para mi futuro
    III.   INTRODUCCIÓN
El mundo es ancho y ajeno es una obra narrativa del escritor
peruano Ciro Alegría  considerada como una de las obras
más destacadas de la literatura indigenista o regionalista, y
la obra maestra de su autor; Mario Vargas Llosa, al hablar
sobre la literatura de su país, ha afirmado que El mundo es
ancho y ajeno constituye el punto de partida de la literatura
narrativa moderna peruana y su autor nuestro primer
novelista clásico. Cuenta con numerosas ediciones
en castellano y es la novela más traducida del autor, a más de
treinta idiomas, esta novela es también la primera gran
novela peruana de dimensión universal. La novela narra los
problemas de la comunidad andina de Rumi, liderada por su
alcalde Rosendo Maqui, quien enfrenta la codicia del
hacendado don Álvaro Amenábar y Roldán, el cual finalmente
les arrebata sus tierras. «Váyanse a otra parte, el mundo es
ancho», dicen los despojadores a los comuneros. Estos
buscarán entonces un nuevo lugar donde vivir. Pero si bien
es cierto que el mundo es ancho o inmenso, siempre será
ajeno o extraño para los comuneros. La experiencia trágica de
muchos de ellos que van a ganarse la vida a otros lugares,
sufriendo la más cruel explotación, padeciendo enfermedades
y hasta la muerte, lo demostrará con creces. Para el hombre
andino la comunidad es el único lugar habitable.
     IV.   CUERPO DE TRABAJO
      V.
        1.   DATOS BIBLIOGRÁFICOS
 1.1.Obra: El mundo es ancho y ajeno
 1.2.Autor: Ciro Alegría
 1.3.Editorial: Alianza Editorial
 1.4.N° de Páginas: 183 páginas en mi libro
 1.5.Edición: Impacto Cultural S.A.C
 1.6.Lugar y Fecha de Publicación: Se publicó en Santiago de
     Chile en el año de 1941.
        2.   DATOS BIBLIOGRÁFICOS DEL AUTOR
 2.1.Época y Corriente o movimiento literario: Pertenece al
     movimiento literario del Indigenismo
 2.2.   Nombre Completo: Ciro Alegría Bazán
 2.3.   Vida de autor, obras:
 Vida del Autor: Ciro Alegría nació en el caserío de Quilca,
  uno de los 7 "pungos" (casas de administración y gestión), en
  que se dividía Marcabal Grande, la extensísima hacienda de
  su familia (más de 75.000 hectáreas), en la sierra
  del departamento de La Libertad, cerca de la ciudad
  de Huamachuco.
  Su padre, José Eliseo Alegría Lynch, natural de
  Huamachuco, fue un joven intelectual de
  raíces irlandesas y Quechuas, lector del anarquista
  peruano Manuel González Prada, que desafió la autoridad del
  abuelo del novelista, Don Teodoro Alegría, casándose con la
  hija del capataz de la hacienda (María Herminia Bazán
  Lynch), quien es la prima lejana de aquel, intentando una
  pequeña reforma agraria entre los campesinos de Marcabal
  Grande. Don Teodoro, que había dejado a José Eliseo al
  frente de la Hacienda y vivía en Lima como Diputado, regresó
  a sus tierras y deportó a su hijo a Quilca, un modesto caserío
  en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, y ahí nació
  y vivió su primera infancia Ciro Alegría, rodeado de indios,
  hasta la edad de cinco años, cuando se trasladó con sus
  padres a Marcabal Grande.
  Algún tiempo después, el abuelo recordó que su nieto tenía
  que escolarizarse y lo separó de sus padres para enviarlo
 a Trujillo (capital del departamento de La Libertad, en la
 costa), donde se matriculó en el primer año de primaria en el
 Colegio San Juan, siendo su primer maestro, el que le enseñó
 a leer y escribir, el poeta peruano César Vallejo4(1917).
 Durante esos años escolares vivió en casa de su abuela
 paterna Elena Lynch Calderón de la Barca de Alegría. 5
 En 1920 enfermó de malaria y volvió a los Andes,
 prosiguiendo su educación primaria en el Instituto Moderno
 de Cajabamba. Vivió entonces en casa de su tío Gerardo
 Falcón, de dicha ciudad. En 1923 permaneció en la hacienda
 Marcabal Grande, donde se dedicó a las tareas agrícolas, a la
 cabeza de los peones. Aprendió entonces mucho de las
 costumbres y maneras de vivir de los indios.
 Obras: - El mundo es ancho y ajeno
         - Los perros hambrientos
         - La serpiente de oro
         - Lázaro
         - Duelo de Caballeros
         - Calixto Garmendia
2.4. Importancia de Autor: Ciro Alegría es considerado sin
 lugar a dudas el Padre de la Novela Indigenista
 Latinoamericana. Este novelista, conocido no sólo en nuestro
 país sino también muy bien criticado en distintos lugares del
 mundo es uno de los escritores peruanos que más refleja en
 sus obras la vida de los indígenas del Perú, de igual manera
 la defensa por la integración de todos los peruanos indígenas
 a la sociedad, denuncias por las miserias y las injusticias
 sociales sufridas por los más humildes, especialmente, por
 los indios. La obra de Ciro Alegría es de vital importancia en
 la narrativa peruana del siglo XX.
 Las obras de Alegría se caracterizan mucho por destacar la
 naturaleza, las tradiciones culturales peruanas y por ir
 hilvanando situaciones entre varios personajes de una misma
 comunidad; Ha trascendido de una forma significativa con
 sus obras ya que ha dado a conocer a cada seguidor y
 amante de la Literatura Peruana las tradiciones culturales
 propias de los pueblos peruanos, las injusticias sufridas por
 cada una de las personas, en general, la vida de los indígenas
 en el Perú. Estos aspectos son muy importantes, pues
 escritores contemporáneos han podido seguir su temática y
 estilo literario en sus obras y colaborando con el desarrollo de
 nuestra propia cultura, mostrando los cambios y evoluciones
 que con el transcurso del tiempo han sufrido estos pueblos
 indígenas. 
 De la misma manera, sus obras aportan en el conocimiento
 de alumnos como nosotros, pues así leyendo cada una de sus
 obras conocemos nuestros propios antepasados y
 costumbres, pero especialmente vamos alimentando nuestra
 Cultura Nacional.
    3. ANÁLISIS IDEOLÓGICO O DEL CONTENIDO
3.1. Personajes:
      a) Primarios:
     Rosendo Maqui: Es el alcalde de Rumi.
     Don Álvaro Amenábar y Roldán: El ambicioso y
      desalmado hacendado de Umay, inmensa hacienda que
      ocupaba buena parte de la provincia.
     Bismarck Ruíz: Un tinterillo contratado como «defensor
      jurídico» de Rumi durante el primer juicio de linderos.
     El Fiero Vásquez: Es un temido bandolero de la región.
     Benito Castro: Hijo de un montonero y de una
      comunera de Rumi.
      b) Secundarios:
    Pascuala: La esposa de Rosendo, fallece muy anciana, al
      principio del relato.
    Anselmo el tullido: Un indio inválido que era un eximio
      tocador de arpa.
    Porfirio Medrano: Regidor de Rumi.
    Artemio Chauqui: Era descendiente del viejo Chauqui,
      un comunero que era recordado por su sabiduría.
    Abram Maqui: Hijo mayor de Rosendo Maqui, era un
      diestro jinete.
 3.2 Argumento:
   El mundo es ancho y ajeno relata la vida de la comunidad
   de Rumi, ubicada entre las altas montañas de la Cordillera
   de los Andes, en el departamento de La Libertad (norte del
Perú). Los indígenas que integran esa comunidad,
encabezados por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de
un déspota hacendado, don Álvaro Amenábar, quien,
amparado por jueces corruptos y testigos falsos, quiere
arrebatarle sus tierras para expandir su ya inmensa
propiedad. Pero lo que en realidad más apetecía el
hacendado era convertir a los comuneros en peones para
que laboraran en una mina de su propiedad cercana a
Rumi. Las tierras de cultivo tenían para él un valor
secundario.
Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra
permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al
fin sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de
Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de
escasa productividad, pero que al menos les permite
mantener viva la comunidad. No obstante, muchos
comuneros huyen en busca de un futuro mejor y se
emplean en diversas partes del Perú, viviendo experiencias
muy duras y hasta fatídicas. Varios capítulos de la obra se
dedican a relatar las peripecias de algunos de estos
comuneros, como Amadeo Illas, Calixto Páucar, Augusto
Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan Medrano.
Empero, las agresiones del hacendado continúan. Los
comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan
ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el
expediente del juicio es robado por hombres contratados
por Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros
se unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se
vengan a su manera de la gente de Amenábar. Rosendo
Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador de la
violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero
Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su
celda tras ser golpeado por los guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la
comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un
antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que
retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha
recorrido el país viendo las injusticias, y que además ha
aprendido a leer y escribir, trae las ideas de la modernidad
a la comunidad, la cual según su punto de vista debía
abandonar supersticiones e ideas anticuadas que
   constreñían su desarrollo, aunque conservando lo mejor de
   ella, como era la ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y
   bajo su dirección, la comunidad, con sede en Yanañahui,
   resurge y empieza a prosperar.
   Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos
   interpuesto por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por
   instigación de Benito, se levantan en armas para evitar el
   despojo. La sublevación es brutalmente reprimida por
   la guardia civil, aliada con los caporales de Amenábar. Los
   comuneros rebeldes son aniquilados uno tras otro cayendo
   bajo el fuego de la ametralladora. La comunidad desaparece
   así.
3.3 Mensaje: Expresa un mensaje desgarrador sobre el abuso,
    la prepotencia, la brutalidad y la arbitrariedad del
    latifundismo en detrimento de las comunidades indígenas
    por un lado y por otro lado el amor a la tierra y la valentía
    de los campesinos en la defensa de lo que para ellos
    significa la supervivencia de la intangibilidad de la
    comunidad.
3.4 Escenarios: La novela se desarrolla en la Comunidad de
    Rumi, ubicada en la sierra Norte (Huamanchaco), del
    departamento de La Libertad, de nuestro país, Concebido
    por el hombre andino como el Universo promisorio de sus
    maestros y su vida, y razón Embrión Literario de la obra.
3.5 Tiempo. (Presente, Pasado y Futuro): Esta obra se
    desarrolla en el año de 1941, en el siglo XX
3.6 Tema: El tema principal de “El mundo es ancho y ajeno”
    es la lucha por las tierras ya que esta obra denuncia la
    destrucción de la comunidad indígena por parte del
    latifundismo.
    3.7 Sub. Temas (5 mínimo):
    - El amor por la tierra
    - Los presentimientos
    - Las creencias místicas
    - Evocación al mundo extraño
    - El abuso y la injusticia
    3.8.     Valores: En esta obra encontramos los valores de la
           valentía, el amor y la fuerza.
                  4.   ANÁLISIS ESTILÍSTICOS
    4.1 Especie Literaria: Novela
    4.2 Género Literario: Narrativo
    4.3 Estructura de la Obra: La obra consta de 24 capítulos
        cada uno con su respectivo título.
    4.4 Lenguaje y Estilo: La novela presenta un lenguaje
        polifónico y mestizo.
    4.5 Opinión personal acerca de la obra: Mi opinión acerca de
        esta obra es que me parece indignante como es el trato
        hacia los indígenas, como el gamonal les quitan sus
        propias tierras a las personas que viven en Rumi, no me
        gusta para nada la mucha corrupción que hay dentro de
        la obra y las demasiadas injusticias que se cometen.
    4.6 Figuras Literarias: Encontramos:
        - Hipérbole: ¡Desgracia! Tengo la boca seca, las sienes
        ardientes y se sentía cansado.
        - También encontramos otras figuras literarias como el
        hipérbaton y la metáfora.
                                    5. ESTRUCTURA FORMAL
                                         DEL CONTENIDO
    5.1 Extrae 2 párrafos de la obra:
    La novela empieza hacia 1912, cuando el alcalde Rosendo Maqui, de
     vuelta a Rumi, se tropieza con una culebra, lo que de acuerdo a la
     visión indígena es signo de mal agüero. Rosendo, machete en mano,
     busca infructuosamente al reptil. El narrador hace un alto en el relato y
     nos cuenta la vida de este personaje: cómo por su sapiencia y
     laboriosidad fue elegido primero regidor y luego Alcalde de Rumi.
     También nos cuenta sobre su esposa Pascuala y sus hijos. Luego pasa a
     describir la vida e historia de la comunidad. Nos relata como los
     gamonales, usando a su favor leyes que los indios no entendían, fueron
     expropiando muchas tierras de los comuneros. Don Álvaro Amenábar,
     rico propietario de la hacienda Umay, cercana a Rumi, llevó a juicio a la
     comunidad por un pleito de linderos. El tinterillo Bismarck Ruíz fue
     contratado como «defensor jurídico» de Rumi. En el pasado, según
     recordaba Rosendo, hubo una epidemia de tifo que mató a mucha
  gente. También años antes había estallado la Guerra con Chile y
  muchos indios fueron reclutados. «Diz que Chile ganó y se fue y nadie
  supo nunca más de él». Luego hubo una guerra civil entre los
  partidarios de Miguel Iglesias (los «azules») y los montoneros de Andrés
  Avelino Cáceres («los colorados»). Los «azules» ocuparon Rumi y los
  indios fueron enrolados a la fuerza a sus filas. La guerra civil llegó
  hasta el mismo pueblo. Ganaron los «colorados». Muchas mujeres
  sufrieron violaciones de los montoneros y tuvieron hijos; uno de ellos
  fue Benito Castro, quien fue criado como un hijo por Rosendo y
  Pascuala. Escenas muy logradas son las que describen la vida rural de
  Rumi. Un buey llamado Mosco era muy apreciado por Rosendo pero
  desgraciadamente murió al desbarrancarse. Otro episodio antológico es
  el duelo entre los toros Granizo y Choloque. Tras finalizar la descripción
  de Rumi, el narrador retoma el relato: Rosendo retorna al pueblo con un
  negro presentimiento. Efectivamente, se entera que su esposa Pascuala
  había fallecido.
 - Este párrafo me gusta porque es el inicio de toda la novela y
  es cuando también todo era paz y tranquilidad en Rumi.
 El relato empieza mostrándonos a los comuneros armados y en pie de
  lucha. Es el año de 1929. Sucedía que la comunidad había perdido la
  apelación y el ambicioso Amenábar se disponía una vez más a despojar
  de sus tierras a los comuneros. Seis caporales enviados por el
  hacendado Florencio Córdova (rival de Amenábar) llegaron para prestar
  auxilio a los comuneros, trayendo 20 rifles. Junto con otros rifles que
  guardaba Doroteo, sumaron una treintena de armas de fuego y los
  repartieron a los comuneros. El alcalde Benito Castro arengó a los
  comuneros explicándoles la situación. Al desalmado Amenábar no le
  importaba tanto las tierras sino lo que quería era convertir a los
  comuneros en sus peones para obligarlos a trabajar en los cocales del
  valle del río Ocros, donde sin duda enfermarían de paludismo y
  morirían. A las autoridades poco les importaba el abuso de los
  hacendados, si es que no estaban también en complicidad con ellos.
  «Váyanse a otra parte, el mundo es ancho», solían decir cuando los
  indios se negaban a abandonar sus tierras. Cierto que el mundo es
  ancho, explicaba Benito, pero a la vez ajeno. Una vez desarraigados de
  sus tierras, al indio no le quedaba sino trabajar en tierras de otros,
  expuesto a los abusos y al mal pago de su trabajo. La tierra propia, la
  tierra de la comunidad, era lo único propio que el indio poseía y esta vez
  estaban dispuesto a defenderla con su sangre. Los caporales de don
  Florencio, al ver el giro subversivo que tomaba la resistencia, quisieron
  regresar pero los comuneros los detuvieron, quitándoles sus armas y
  encerrándolos. Benito desplegó a los comuneros armados para
  emboscar a los hombres de Amenábar que venían apoyados por los
  guardias civiles. Un grupo de indios armados se ubicó en las peñolerías
al pie del cerro Rumi y otro grupo se desplegó en la cima. Por el camino
que bordeaba las faldas del cerro El Alto fue ubicado otro grupo y otro
más en la cumbre del mismo. Valencio fue enviado de madrugada para
observar el movimiento del enemigo. Regresó informando que los
guardias, muy numerosos, se dirigían hacia el cañón de El Alto. Otro
grupo, formado por los caporales de Amenábar, iba al cerro Rumi. Los
comuneros esperaron. Cuando los guardias llegaron a El Alto, se
produjo el tiroteo. Seis guardias murieron, aunque también de parte de
los comuneros hubo bajas, entre ellos Porfirio Medrano y el joven Fidel
Vásquez (hijo del Fiero). De otro lado, los caporales que subieron por la
falda del Rumi, fueron recibidos también a balazos; al poco rato
sintieron un estruendo y vieron venir sobre ellos piedras enormes
resbaladas por los comuneros. Murieron muchos caporales y los pocos
que sobrevivieron huyeron. La comunidad había ganado la batalla. Pero
era solo el comienzo. Rumi fue considerado zona de rebeldía y Umay
siguió su ejemplo. Las autoridades enviaron un batallón de guardias
civiles (cuerpo que recientemente había reemplazado a la gendarmería),
en camiones y armados con ametralladoras. La batalla fue desigual. Los
comuneros fueron aniquilados uno tras otro. Algunos pocos heridos
escaparon hasta el pueblo, rogando a sus familiares que partieran
rápido, antes que llegaran los guardias. Entre ellos estaba Benito
Castro, herido gravemente, quien rogó a Marguicha que se fuera con el
hijito que tenían, de apenas dos años. Pero Marguicha, angustiada, se
limitó a responderle: « ¿Adónde iremos? ¿Adónde?»
- Este párrafo es el final de la novela donde muere Benito
Castro y los indígenas recuperan cada uno sus tierras.
           6.            VOCABULARIO
6.1 Buscar 20 palabras desconocidas en el diccionario:
-Acequia: zanja hecha para conducir agua.
-Candela: perro fiel de Rosendo que al morir éste se convirtió
en vagabundo.
-Colono: labrador que cultiva una finca arrendada.
-Comunero: habitante de la comunidad
-Diluir: aquí es empleado como huir.
-Gamonal: cacique de pueblo.
-Gendarme: policía, guardia civil.
-Guicho: ave que desde lo alto de una roca saluda con su
canto.
-Hacienda: finca agrícola
-Hirsuto: pelo disperso y duro.
-Huamachuco: zona norteña andina
 -Mercachifle: de poca monta.
 -Ojota: sandalia de cuero o filamento vegetal.
 -Pampa: llanura sin árboles.
 -Regidor: concejal
 - Maqui: hombre resignado y estoico de alianza mística con la
 tierra.
 -Rumi: piedra en quechua; comunidad
 -Terrateniente: dueño de hacienda o tierra.
 -Tinterillo: pintoresco o ridículo.
 -Yanqui: dícese del colono rebelde de Nueva Inglaterra (EE.
 UU). Actualmente, se dice así a todos los habitantes de
 Estados Unidos.
6.2 Oraciones:
 - Hoy construyeron una zanja nueva en el pueblo ya que el
agua acababa con las cosechas.
 - Candela anda vagabundeando por todo Rumi.
 - El colono cultiva toda la finca de la señora María.
 - Mañana los comuneros harán una huelga en Rumi por la
mucha corrupción que hay.
 - Ellos diluirán por la tarde de la casa.
 - El gamonal les quita sus tierras a los indígenas.
 - El gendarme atrapa a los ladrones que robaron el banco.
 - El guicho saluda a los extranjeros que llegaron a Rumi.
 - La hacienda está en venta.
 - El pelo de Óscar está muy hirsuto.
 - El Huamachuco es una zona muy bella.
 - EL mercachifle es de muy poca monta.
 - Esas ojotas son nuevas.
 - La pampa es una llanura sin árboles.
 - EL Regidor nuevo es muy corrupto.
 - El maqui está resignado con la cosecha de sus tierras.
 - Rumi es un pueblo muy habitado y abandonado.
 - El terrateniente es el nuevo dueño de la hacienda.
    - Ese cuadro es muy tinterillo.
    - Ayer llegó un yanqui al pueblo de Rumi.
             7.        ASPECTO CREADOR
7.1 Elabora otro final para la obra:
    Mi otro final sería todos terminen felices que los indígenas se
    quedarán con sus tierras que no hubiera habido corrupción y
    la injusticia que hubo y que Benito Castro no hubiera muerte
    nunca defendiendo sus tierras, sus cerros y sus animalitos.
7.2 ¿Cuál sería tu actitud si usted fuera el personaje principal
      de la obra? :
    Mi actitud sería la misma que la de Rosendo Maqui porque
    debido a que fue un buen alcalde se respiró paz y
    tranquilidad en el pueblo de Rumi.
7.3 Redacta un breve resumen de la obra leída:
    Los indios que integran la comunidad de Rumi, encabezados
    por el alcalde Rosendo Maqui, se defienden de un déspota
    hacendado, don Álvaro Amenábar, quien, amparado por
    jueces corruptos y testigos falsos, quiere arrebatarle sus
    tierras para expandir su ya inmensa propiedad.
    Pero lo que en realidad más apetecía el hacendado era
    convertir a los comuneros en peones para que laboraran en
    una mina de su propiedad cercana a Rumi. Las tierras de
    cultivo    tenían   para   él   un    valor    secundario.
    Debido a ello la comunidad de Rumi se encuentra
    permanentemente acechada por el despojo; cuando esto al fin
    sucede, los comuneros se trasladan a las alturas de
    Yanañahui, tierras pedregosas y de clima inhóspito, de
    escasa productividad, pero que al menos les permite
    mantener viva la comunidad.
No obstante, muchos comuneros huyen en busca de un
futuro mejor y se emplean en diversas partes del Perú,
viviendo experiencias muy duras y hasta fatídicas. Varios
capítulos de la obra se dedican a relatar las peripecias de
algunos de estos comuneros, como Amadeo Illas, Calixto
Páucar, Augusto Maqui, Demetrio Sumallacta y Juan
Medrano. Pero las agresiones del hacendado continúan. 
Los comuneros, guiados por un abogado indigenista, apelan
ante la Corte Superior para recuperar sus tierras, pero el
expediente del juicio es robado por hombres contratados por
Amenábar y termina en la hoguera. Algunos comuneros se
unen a la banda del Fiero Vásquez, famoso ladrón, y se
vengan a su manera de la gente de Amenábar.
Rosendo Maqui es acusado de ladrón de ganado, de incitador
de la violencia y de dar refugio a bandidos, entre ellos al Fiero
Vásquez. El viejo alcalde es encarcelado y muere en su celda
tras ser golpeado por los guardias.
Los años transcurren y una nueva perspectiva para la
comunidad se abre con la llegada de Benito Castro, un
antiguo residente de Rumi, hijo adoptivo de Rosendo, que
retornaba tras 16 años de ausencia. Benito, que ha recorrido
el país viendo las injusticias, y que además ha aprendido a
leer y escribir, trae las ideas de la modernidad a la
comunidad, la cual según su punto de vista debía abandonar
supersticiones e ideas anticuadas que constreñían su
desarrollo, aunque conservando lo mejor de ella, como era la
ayuda comunitaria. Es elegido Alcalde y bajo su dirección, la
comunidad, con sede en Yanañahui, resurge y empieza a
prosperar.
Sin embargo, ante un segundo juicio de linderos interpuesto
por el ambicioso Amenábar, los comuneros, por instigación
de Benito, se levantan en armas para evitar el despojo.
La sublevación es brutalmente reprimida por la guardia civil,
aliada con los caporales de Amenábar y utilizando una
ametralladora. La comunidad termina siendo aniquilada.
                V.   BIBLIOGRAFÍA
Alegría, Ciro: El mundo es ancho y ajeno. Gran Biblioteca
Universal de El Comercio, con guía de lectura. Lima, PEISA,
2002. ISBN 9972-40-246-0 / Biblioteca de El Comercio:
peruanos imprescindibles. Lima, Orbis Ventures S.A.C.,
2005. Con prólogo de Alonso Rabí Do Carmo. ISBN 9972-
205-90-8
Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú
republicano. Incluida en Historia del Perú, Tomo VIII. Perú
Republicano. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana. Derrotero para
una historia cultural del Perú, tomo V. Cuarta edición y
definitiva. Lima, P. L. Villanueva Editor, 1975.
Vargas Llosa, Mario: La utopía arcaica. José María Arguedas
y las ficciones del indigenismo. Fondo de Cultura Económica.
México, 1996. ISBN 968-16-4862-5
Varios autores: El Siglo XX de El Comercio. Tomo V, 1940-
1949. Plaza & Janés Editores S.A. Edición de Perú, 2000.
Impreso en los talleres de Empresa Editora El Comercio
S.A. ISBN 9972-617-18-1
El mundo es ancho y ajeno. Edición de Carlos Villanes.
Ediciones de la Torre. Madrid, 2000.