[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas83 páginas

Informe de Tesis-Trabajo Mecanica de Rocas

Este proyecto evalúa el comportamiento mecánico de la roca en la galería Nv.9 de la mina Colquirrumi mediante el mapeo estructural, las clasificaciones geomecánicas RMR, índice Q e índice GSI, y el modelamiento de sostenimiento usando Phase2. Se analizaron las estaciones 1, 3 y 5, donde la calidad de la roca fue buena según las clasificaciones. El estudio busca proponer un diseño de soporte eficiente para la galería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
645 vistas83 páginas

Informe de Tesis-Trabajo Mecanica de Rocas

Este proyecto evalúa el comportamiento mecánico de la roca en la galería Nv.9 de la mina Colquirrumi mediante el mapeo estructural, las clasificaciones geomecánicas RMR, índice Q e índice GSI, y el modelamiento de sostenimiento usando Phase2. Se analizaron las estaciones 1, 3 y 5, donde la calidad de la roca fue buena según las clasificaciones. El estudio busca proponer un diseño de soporte eficiente para la galería.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 83

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS

PROYECTO ESTUDIO GEOMECANICA Y DISEÑO DE SOSTENIMIENTO

COMPUTACIONAL (ANÁLISIS CINEMÁTICO DE ESTABILIDAD DE LABORES)

INGENIERO: JOHNNY HENRRY CCATAMAYO BARRIO

ALUMNOS: - Paul Kevin Bautista Palacios

- Amilcar Falconi Canchari

- Jhon Casachagua Iñeguez

Ayacucho - Perú

2021

1
2

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo quiero darle gracias a Dios quien me ha dado la vida y me ha

permitido estudiar esta gran carrera; por su apoyo y provisiones en mi vida, por darme las

fuerzas para seguir adelante cada día.

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga por darme cobijo y por

brindarme conocimientos.

Agradezco por la confianza y el apoyo brindado por parte de mis padres, que siempre

me han dado su apoyo incondicional, por todo su trabajo y dedicación para darme una

formación académica, doy gracias a Dios por ellos.


3

DEDICATORIA

A DIOS, fuente de toda sabiduría, por brindarme salud, fortaleza, guiarme hasta ahora y

cumplir los objetivos en mi vida

A MIS PADRES, por enseñarme a perseverar en la vida, por apoyarme hasta este

momento en mis estudios y vida, por orientarme y confiar en mí en todo momento.

A MIS HERMANOS, por estar conmigo en los momentos difíciles y alegres, por

brindarme su ayuda y apoyo incondicional en todo momento.


4

RESUMEN

En el presente trabajo veremos uno de los principales problemas que presenta las

excavaciones subterráneas debido a la inestabilidad del macizo rocoso, lo que genera

desprendimiento de rocas dando lugar a ocasionar pérdidas humanas y materiales; por lo tanto,

es una suma importancia de un soporte a la roca circundante para minimizar los riesgos.

En este estudio evaluamos el comportamiento físico-mecánico del macizo rocoso de la

galería Nv.9 de la unidad minera colquirrumi, teniendo como fundamento la caracterización

geomecánica, para obtener la propuesta de sostenimiento eficiente y aplicarlo a esta labor.

Utilizando como base de datos la tesis para obtener el título profesional de Ingeniero de

Minas, “PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DE LA GALERÍA Nv. 9, UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI, CAJAMARCA,

2018” presentada por los bachilleres Raúl Renato, Cipriano Chudán y Edwin Edinson, Marín

Cabrera en la Universidad Privada del Norte.

Se utilizaron las siguientes metodologías:

 aplicación de las clasificaciones geomecánicas: RMR,índice Q e índice GSI

 análisis estructural usando el software Dips

 determinación de la zona plástica y modelamiento de sostenimiento puntual y

sistemático mediante el software phase2

Se tomaron las estaciones 1, 3 y 5 para nuestro análisis en las cuales se aplicó las

metodologías mencionadas, obteniendo calidad de la roca donde se pudo apreciar que en

dichas estaciones la calidad de la roca es buena.


5

ABSTRACT

In the present work we will see one of the main problems presented by underground

excavations due to the instability of the rocky massif, which generates rockslide resulting in

human and material losses; therefore, it is of utmost importance to support the surrounding rock

to minimize risks.

In this study we evaluate the physical-mechanical behavior of the rocky massif of the

gallery Nv.9 of the colquirrumi mining unit, based on the geomechanical characterization, to

obtain the proposal for efficient support and apply it to this work.

The following methodologies were used:

 application of geomechanical classifications: RMR, Q index and GSI index

 structural analysis using Dips software

 determination of the plastic zone and modeling of punctual and systematic

support using the phase2 software

Stations 1 and 3 were taken for our analysis in which the aforementioned methodologies

were applied, obtaining rock quality where it could be seen that in these stations the rock quality

is good.
6

PROYECTO DE ESTUDIO GEOMECANICO Y DISEÑO DE SOSTENIMIENTO


COMPUTACIONAL
Carátula .................................................................................................................................................................................................1
Agradecimiento................................................................................................................................................................................... 2
Dedicatoria ............................................................................................................................................................................................ 3
Resumen ...............................................................................................................................................................................................4
Abstract ................................................................................................................................................................................................... 5
Índice........................................................................................................................................................................................................ 6
Introducción ............................................................................................................................... 7
CAPITULO I
1.1. Antecedentes teóricos .......................................................................................................... 8
1.2. Ubicación del proyecto ...................................................................................................... 10
1.3. Aspectos geológicos .......................................................................................................... 11
1.4. Objetivo avance ................................................................................................................ 12
1.5. Justificación ...................................................................................................................... 12
CAPITULO II
2.1. Bases teóricas .................................................................................................................... 13
2.1.1. Roca intacta.................................................................................................................... 13
2.1.2. Discontinuidades ............................................................................................................ 13
2.1.3. Clasificación geomecánica del macizo rocoso ................................................................ 22
RQD............................................................................................................................... 23
Clasificación índice Q .................................................................................................... 25
Clasificación de Barton .................................................................................................. 27
Clasificación índice de esfuerzos geológicos-GSI ........................................................... 29
2.1.4. Determinación de la zona plástica ................................................................................... 32
2.1.5. Diseño de sostenimiento ................................................................................................. 35
CAPITULO III
3.1. Datos generales del área de estudio ................................................................................... 37
3.2. Caracterización de la masa rocosa ..................................................................................... 37
3.3. Mapeo estructural del área de estudio ................................................................................ 39
Análisis de las estaciones 1, 3 y 5 ...................................................................................... 40
Estación 1 ......................................................................................................................... 40
Estación 3 ......................................................................................................................... 48
Estación 5 ......................................................................................................................... 52
3.4. Zonificación de la masa rocosa .......................................................................................... 61
3.4.1. RMR (89) ...................................................................................................................... 61
3.4.2. Índice Q ......................................................................................................................... 61
3.4.3. Índice GSI ...................................................................................................................... 62
7

3.4.4. Resistencia de la roca ..................................................................................................... 63


3.4.5. Esfuerzos in situ ............................................................................................................. 63
3.4.5.1. Condiciones gravitacionales ....................................................................................... 64
CAPITULO IV
5.1. Clasificación geo mecánica y propuesta de sostenimiento.................................................. 65
5.1.1. RMR (89) ...................................................................................................................... 66
5.1.2. Índice Q obtenidos ......................................................................................................... 66
5.1.3. Índice GSI ...................................................................................................................... 67
5.2. Determinación de la zona plástica ..................................................................................... 68
5.2.1. Software Phase 2 ............................................................................................................ 68
Conclusiones ............................................................................................................................ 74
Referencia bibliográfica ........................................................................................................... 75
8

INTRODUCCIÓN

Este estudio está enfocado en proponer un diseño de sostenimiento eficiente, ya que, si

no se realiza la caracterización geomecánica para el diseño de sostenimiento de las cuñas

subterráneas en la Galería Nv. 9, se podrían generar incidentes y/o accidentes que atenten

contra la seguridad del personal de operaciones y/o visitantes; además de la pérdida de

materiales y equipos debido a la inestabilidad en el túnel. Debido a esto es importante de la

interacción entre las características geomecánicas y operativas, con el fin de optar por un

eficiente método de sostenimiento, la interacción conjunta de estos parámetros entonces

asegurará los intereses de seguridad y prevención de riesgos, teniendo en cuenta que esta

labor es el acceso principal al nivel 9 y debe mantener su estabilidad por tiempo prolongado.

Para ello deberemos cuantificar y cualificar las características geomecánicas para obtener

datos y modelar la alternativa de sostenimiento adecuada en la Galería Nv. 9 de la Unidad

Minera en mención.

La importancia de este trabajo, radica en realizar el análisis de estabilidad de la Galería

Nv. 9, de tal manera que permita identificar zonas inestables dentro del túnel, colocar un

sostenimiento que corrija esta inestabilidad y, sobre todo, garantizar la seguridad de la vida de

los trabajadores/visitantes y equipos.


9

CAPÍTULO I

1.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS.

CHURA L. W. (2016), en la tesis titulada “Caracterización geomecánica del

macizo rocoso y su aplicación en el diseño de sostenimiento en labores de

desarrollo de la unidad económica administrativa Ana María – La Rinconada” para

optar el título profesional de Ingeniero de Minas, presentado a la escuela

profesional de Ingeniería de Minas – UNA – Puno, en cuya recomendación indica:

Para la selección del anclaje en la etapa de sostenimiento se debe de

conocer la calidad de las propiedades físicas-mecánicas del perno preinstalación y

post-instalación a utilizar y cumplir los procedimientos indicados por el fabricante

para su instalación, esto con el fin de que cumpla su función de sostener

eficientemente, evitar el colapso de rocas colgadas y realizar un monitoreo

periódico.

Para la obtención de los dominios geotécnicos, se deberá apoyar con

programas computacionales de Rocscience como son, el software Dips y Unwedge,

con el objetivo de visualizar a un mejor y detallado, para luego diseñar el

sostenimiento a utilizar.

MINEM (2018), en el informe “Fax coyuntural de Accidentes Mortales”

presentado en la web institucional del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en

cuya mención se indica.

En el resumen de estadísticas que realiza el Ministerio de Energía y

Minas, en base a las causas de los accidentes mortales ocurridos desde el año

2000 hasta el 2018 se indica lo siguiente:


10

 5%: Intoxicación, Asfixia, Absorción, Radiaciones.

 7%: Atrapado por derrumbe, deslizamiento.

 9%: Caída de personas.

 11%: Choques contra vehículos.

 30%: Desprendimiento de rocas.

 38%: Otros

En el resumen de los accidentes mortales ocurrido en este último año

(última actualización de 11 de junio de 2018) se indica lo siguiente: o Total de

Accidentes mortales ocurridos: 12 o Total de víctimas: 14 Sumiri, P. (2013), en la

tesis “Aplicación de geomecánica en prevención de caída de rocas en corte y

relleno ascendente Unidad Económica Administrativa Poracota CIA de minas

Buenaventura” presentado a la escuela de Ingeniería de Minas de la Universidad

Nacional del Altiplano, en cuya conclusión indica: - Las características estructurales

del macizo rocoso tienen bastante incidencia en el tiempo de auto soporte y el tipo

de soporte que requiere la excavación subterránea ya sea en avance o en

explotación, los Cipriano Chudán, Raúl Renato & Marin Cabrera, Edwin Edinson 19

PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DE LA GALERÍA Nv. 9 DE LA UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI,

CAJAMARCA, 2018. resultados son satisfactorios con la asignación de colores a

una calidad de roca divididos en A, B, C, D respectivamente esto implica un fácil

entendimiento y manejo de la cartilla geomecánica para aplicar el soporte activo o

pasivo
11

1.2. Ubicación del proyecto

Cía. Minera Colquirrumi S.A., es una empresa Minera subsidiaria del grupo

Buenaventura

La zona minera del proyecto se encuentra ubicada en el distrito y provincia

de hualgayoc, departamento de Cajamarca, el acceso al distrito minero de

hualgayoc se realiza desde Cajamarca mediante una carretera afirmada de 100 km

las distancias a recorrer desde lima son las siguientes: lima-cajamarca 840 km,

cajamarca-hualgayoc 100 km y hualgayoc-campamento colquirrumi 8km total 948

km los recursos de agua provenientes de la quebrada hualgayoc son suficiente para

el uso doméstico e industrial.s(Alva R. & Jose L., 1994)

coordenadas geográficas -78.60979,-6.75753 (WGS84) con una elevación

de 3350 msnm

Fuente: Google Earth


12

Fuente: Google Maps

1.3. Aspectos geológicos

Regional

Los Rasgos Estructurales Más Importantes Lo Constituyen Las Intrusiones

Presentes En La Región, El Anticlinal De Molinopampa (Plano Axial Con Rumbo

N45-50w Y Buzamiento 65-70 sw), Fallas Y Fracturas Tensionales.(Alva R. & Jose

L., 1994)
13

Geología local

El yacimiento se ubica en una zona de rocas sedimentarias, constituidas por

calizas, areniscas y lutitas cretácicas, las que están intrusionadas por stocks y sills

dioríticos terciarias (jesús y san jose). La secuencia sedimentaria es continua con

fases que varían entre cuenca y plataforma continental de edad que va del aptiano al

santoniano. Estos sedimentos se encuentran dentro de las formaciones

(goyllarisquizga, inca, chulec, pariatambo y yumagual).(Alva R. & Jose L., 1994)

Se Reconocen Cuatro Sistemas Principales De Fracturamiento A

Saber:

Un Sistema De Rumbo Paralelo Al Plano Axial N45w Que Buza 60-

70ne Y Es Convergente Con Este En Profundidad (Vetas Murcielago, Los

Negros, Accion 14, Noria)Un Segundo Sistema De Rumbo N45e Y

Buzamiento 60-70nw; Un Tercer Sistema De Rumbo Casi E-W Y

Buzamiento 60-70n (Veta Paccha Y Atahualpa) Y Un Cuarto Sistema De

Rumbo E-W Y Buzamiento Casi Paralelo Al Plano Axial (Veta Chabuca,

Faralla Y Perene)(Alva R. & Jose L., 1994)

1.4. Objetivo Avance

Evaluar la caracterización del macizo rocoso, realizar el mapeo

geomecánico aplicando Excel. Realizar el análisis Cinemático de Estabilidad de

Labores aplicando software Dips y Phase 2


14

1.5. Justificación

La importancia de este trabajo, radica en realizar el análisis de estabilidad

de túneles usando los software PHASE 2 Y DIPS, y saber interpretarlos, de manera

adicional usamos el software UNWEDGE para corroborar los resultados que nos

brinda los software ya mencionados, de tal manera que permita identificar zonas

inestables dentro del túnel, colocar un sostenimiento que corrija esta inestabilidad y,

sobre todo, garantizar la seguridad de la vida de los trabajadores/visitantes, equipos

y la continuidad del proyecto. DE LA UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI,

CAJAMARCA, 2018. SU CARACTERIZACIÓN GEOMECÁNICA DE LA UNIDAD

MINERA COLQUIRRUMI, CAJAMARCA”.


15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS.

2.1.1. Roca intacta

Roca intacta o matriz rocosa, se le denomina al material rocoso emplazado

entre las discontinuidades, la cual podría ser representada por una muestra de

mano o fragmento de testigo que se utiliza para ensayos de laboratorio. La roca

intacta presenta un comportamiento heterogéneo y anisotrópico relacionado a su

fábrica (disposición, estructura y textura de los minerales) y a su micro-estructura

mineral. (Ramírez P. & Alejano L., 2004).

Las características de la roca intacta se determinan mediante su

composición mineralógica, tamaño y forma de grano, color, textura y empaque.

2.1.2. Discontinuidades

Estas se definen como cualquier plano de origen mecánico o sedimentario,

generalmente con una resistencia a la tracción muy baja o nula. La presencia de

discontinuidades implica un comportamiento no continuo del macizo rocoso.

(Ramírez P. & Alejano L., 2004)

Tipos de Discontinuidades en el macizo rocoso

Diaclasas o juntas: Son superficies de fracturamiento o rotura de la roca, estas

no presentan desplazamiento o ha sido muy pequeño. Afectan a cualquier tipo de


16

roca y suelen aparecer como planos paralelos, entre sí, cuando corresponden a

una misma familia.

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Fallas: Son superficies de fracturación o rotura con desplazamiento relativo entre

bloques separados. Pueden tener extensiones de algunos metros a decenas de

kilómetros. Se diferencian tres tipos principales: falla normal, falla inversa y falla

de rumbo o de desgarre.

Fuente: Presentaciones CGI 2016


17

Estrato: Los planos de estratificación son las superficies que limitan los estratos

en rocas sedimentarias. Su origen está relacionado con una interrupción en el

proceso de sedimentación. Tienen una continuidad elevada, y cuyo espaciado

oscila generalmente entre unos pocos centímetros y varios metros.

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Contacto Litológico: Son los planos de separación entre diferentes litologías de un

macizo rocoso.

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Venillas: son rellenos de las fracturas con otros materiales.


18

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Pliegues: son estructuras en las cuales los estratos se presentan curveados.

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Propiedades de las Discontinuidades en el macizo rocoso

Orientación: La orientación de una discontinuidad en el espacio está dada por la

pendiente de la línea de máxima pendiente, medida desde la horizontal,

buzamiento, y por la dirección de la pendiente medida desde el norte verdadero en

el sentido de las agujas del reloj, azimut. La tendencia de los ingenieros que

trabajan en el área de geotecnia es definir una discontinuidad mediante la


19

dirección de buzamiento (Dipdir) y el buzamiento (dip). La orientación de las

discontinuidades en una determinada estructura es un indicador de las

condiciones que originan inestabilidad o deformaciones excesivas. La orientación

de unas discontinuidades respecto a otras determinará la forma de los bloques.

(Ramírez P. & Alejano L., 2004)

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Espaciamiento: Es la distancia perpendicular entre dos planos de

discontinuidades consecutivos y de una misma familia. Esta propiedad determina

el tamaño de los bloques de roca intacta. Si las familias de discontinuidades

presentes tienen una separación pequeña. La cohesión del macizo rocoso es

pequeña, mientras que aquellas discontinuidades que están muy separadas

originan bloques de gran tamaño engranados entre sí. El espaciamiento también

tiene gran influencia en la permeabilidad del macizo rocoso y en las características

que condicionan la circulación del agua. (Ramírez P. & Alejano L., 2004)
20

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Persistencia: Es la longitud continua o extensión superficial de la discontinuidad

observada en un afloramiento. Normalmente los afloramientos rocosos son

pequeños comparados con el área o longitud de las discontinuidades y las

dimensiones reales de estas solo se pueden estimar de una forma aproximada.

Cuanto menor sea la persistencia, la masa rocosa será más estable y cuanto

mayor sea esta, será menos estable. (Ramírez P. & Alejano L., 2004)

Fuente: Presentaciones CGI 2016.


21

Rugosidad: Es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad.

La importancia de la rugosidad disminuye al aumentar la apertura, el espesor de

relleno o cualquier desplazamiento sufrido con anterioridad. La rugosidad de una

discontinuidad viene caracterizada por una ondulación (las ondulaciones a gran

escala que están en contacto originan una expansión cuando tiene lugar un

desplazamiento cortante, ya que son demasiado grandes para que se rompan en

el desplazamiento) y por una aspereza, que es una rugosidad a pequeña escala,

que varía cuando se produce un desplazamiento cortante al romperse los

pequeños picos de roca, a menos que la resistencia de los labios de la

discontinuidad sea elevada o que la tensión aplicada sea pequeña. (Ramírez P. &

Alejano L., 2004)

La ondulación afecta a la dirección inicial de desplazamiento cortante relativa al

plano medio de la discontinuidad, mientras que la aspereza afecta a la resistencia

al corte que se obtiene en una muestra en el laboratorio o a mayor escala, “in

situ”, mediante un ensayo de corte directo. La ondulación puede definirse

mediante el ángulo i:
22

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Apertura: es la distancia perpendicular que separa las paredes adyacentes de

roca de una discontinuidad abierta, en la que el espacio que interviene tiene agua

o aire. En la mayoría de los macizos rocosos las aperturas que existen en

profundidad son pequeñas, el hecho de que en una junta cerrada la separación

sea de 0,1 mm o de 1 mm, apenas tiene influencia. Sin embargo, debido a la

conductividad hidráulica, incluso en las juntas más cerradas, la separación puede

ser significativa al cambiar las tensiones normales efectivas y, por lo tanto, la

resistencia al corte.

A menor apertura, las condiciones de la roca serán mejores y a mayor apertura,

las condiciones serán más favorables. (Ramírez P. & Alejano L., 2004)
23

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Relleno: se refiere al material que separa los labios adyacentes de una

discontinuidad, por ejemplo, calcita, clorita, limo, etc. La distancia perpendicular

entre las paredes de la discontinuidad se denomina “espesor” de la discontinuidad

rellena, diferenciándose este término del de “apertura” de una discontinuidad.

(Ramírez P. & Alejano L., 2004)

Debido a las distintas posibilidades existentes de relleno de las discontinuidades,

se presentan gran número de conductas diferentes, especialmente en lo referente

a la resistencia al corte, deformabilidad y permeabilidad.

Las distintas conductas físicas dependen de muchos factores, los más importantes

son:

o Mineralogía del material de relleno. o Tamaño de las partículas y granulometría.

o Relación de sobre-consolidación.

o Contenido de agua y permeabilidad.


24

o Desplazamientos cortantes previos.

o Rugosidad de las paredes. o Espesor.

o Fracturación o aplastamiento de los labios de la discontinuidad. Cuando los

materiales son suaves, la masa rocosa es menos competente y cuando estos son

más duros, esta es más competente.

Fuente: Presentaciones CGI 2016.

Circulación de agua: La circulación de agua a través de los macizos rocosos

resulta principalmente del flujo de agua a lo largo de las discontinuidades

(permeabilidad secundaria). En el caso de ciertas rocas sedimentarias, sin

embargo, la permeabilidad “primaria” del material rocoso puede ser de una

importancia tal que la circulación de agua se produzca principalmente por los

poros de la roca. Las fallas, usualmente, contienen brechas altamente permeables

adyacentes a zonas arcillosas muy impermeables. Por lo tanto, la conductividad

hidráulica puede ser muy anisotrópica e incluso el flujo de agua puede quedar

confinado a un plano paralelo al de la falla. De aquí se deduce que es prematura


25

describir una zona de falla como seca si un túnel o una galería de exploración de

desagüe no ha atravesado totalmente la discontinuidad. (Ramírez P. & Alejano L.,

2004)

2.1.3. Clasificaciones geomecánicas del macizo rocoso

Las clasificaciones geomecánicas se utilizan con bastante frecuencia en la

actualidad, mayormente en los estudios geotécnicos de túneles. Estas

clasificaciones tienen por finalidad evaluar sus características para determinar de

forma cuantitativa su calidad. Los criterios de las clasificaciones tienen que ser

claros y concisos para que no exista duda en su aplicación, de la misma forma, las

categorías deben ser mutuamente excluyentes, es decir, que no sea posible

asignarle a un macizo rocoso dos categorías distintas al mismo tiempo. Por otro

lado, se obtiene mayor exactitud si se emplean dos o más clasificaciones que se

puedan correlacionar entre sí. (Cornejo L. & Salvador E., 2002) La utilidad de las

clasificaciones está en la facilidad de su aplicación y en los buenos resultados

conseguidos en muchos casos, estas han producido notables beneficios a la

ingeniería, por ejemplo:

Han mejorado la calidad de los estudios realizados a macizos rocosos,

debido a que solo se requiere un mínimo de datos para llevar a cabo la

clasificación y han puesto un cierto orden en los trabajos de campos en lo que se

basan los estudios geotécnicos.

Han permitido dividir los macizos rocosos en grupos de características y

comportamiento similar, facilitando el diseño de excavaciones al permitir relacionar

las experiencias obtenidas en diversos lugares.


26

Han proporcionado una base y un lenguaje común de comunicación entre

geólogos e ingenieros.

Las tres clasificaciones más empleadas son la de Bieniawski (RMR), la de

Barton, Lien y Lunde (Q) y la de Hoek-Brown (GSI). Las dos primeras utilizan el

RQD de Deere como parámetro. A continuación, se describe cada una.

RQD (Rock Quality Designation)

Fue desarrollado por Deere et al. (1967), para estimar cuantitativamente la

calidad del macizo rocoso, basándose en la recuperación de un testigo. Depende

indirectamente del número de fracturas y del grado de alteración del macizo. Para

testigos, el RQD se halla a partir del porcentaje de trozos de testigo mayores de

10 cm recuperado en un sondeo y permite estimar el grado de fracturamiento del

macizo rocoso. (Ramírez P. & Alejano L., 2004).

Fuente: Boletin Coneimin, 2004.

Estimación del RQD a partir de testigos de sondeo. David C., 2004


27

También se puede estimar el RQD a partir de datos en afloramiento,

siempre y cuando no se disponga de sondeos. En estos, casos, se puede utilizar

la siguiente relación (Palmstrom, 2005):

𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2.5 × 𝐽𝑣

Donde Jv es el índice volumétrico de juntas o número de juntas por metro

cúbico.

Fuente: David C., 2004.

Estimación de Jv y clasificación del tamaño de bloque en función de

espaciados de juntas y número de familias observadas en campo. David C., 2004.

Asimismo, hay otra forma para hallar el RQD a partir de la frecuencia de

discontinuidades obtenida a partir del muestreo “scanline” o por metro lineal.

Medimos todas las juntas que interceptan nuestra línea, siendo este el parámetro

“λ”. Para este caso aplicaremos la siguiente relación (Priest y Hudson, 1976):

𝑅𝑄𝐷 = 100𝑒 −0.1𝜆(0.1𝜆+1)


28

Donde λ es el número de juntas por metro lineal.

Clasificación RMR (Rock Mass Rating)

(Ramírez P. & Alejano L., 2004). Fue presentada por el Ingeniero

Bieniawski en el año 1973 y modificada sucesivamente en los años 1976, 1979,

1984 y 1989.

Para la obtención de los parámetros RMR (89) básico, corregido y en

condiciones secas se han tenido en cuenta los siguientes parámetros

característicos del macizo rocoso:

Resistencia a la compresión uniaxial (MPa).

 RQD (%).

 Espaciamiento de las discontinuidades (cm).

 Condiciones de las discontinuidades (persistencia, abertura,

rugosidad, relleno y alteración).

 Agua subterránea.

 Orientación de los planos de falla con respecto al túnel proyectado.

El formato de RMR para su llenado en campo se adjunta en los anexos.

Estos factores se cuantifican mediante una serie de parámetros definiendo unos

valores para dichos parámetros, cuya suma es 0-100 y nos indica el índice de

calidad del RMR.

Clasificación Índice Q

(Ramírez P. & Alejano L., 2004). Es el índice de calidad de túneles: “El

índice Q de clasificación de macizos rocosos fue desarrollada en Noruega en 1974


29

por Barton, Lien y Lunde. Su desarrollo presenta un gran aporte al estudio y

clasificación de macizos rocosos por las siguientes razones:

 El sistema fue propuesto con base en el análisis de 221 casos históricos

de túneles en Escandinavia.

 Es un sistema de clasificación cuantitativo.

 Es un sistema ingenieril que facilita el diseño de sostenimiento para

túneles. En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según el

denominado índice de calidad Q, basado en 6 parámetros, los cuales se

representan en la siguiente ecuación:

Donde:

RQD: Rock Quality Designation.

Jn: Se calcula en función del número de sets de estructuras presentes en

el macizo rocoso.

Jr: Se calcula en función de la rugosidad de las estructuras.

Jw: Se calcula en función de la condición de las aguas en las estructuras

del macizo rocoso.

Ja: Se calcula en función del grado de alteración de las estructuras.

SRF: Stress Reduction Factor, se asocia a los efectos de la condición de

esfuerzos en el macizo rocoso.


30

Teniendo en cuenta los intervalos de variación de los valores que definen

los seis parámetros del índice de calidad Q del macizo rocoso, se deduce que este

oscila entre 10-3 y 103 . Según los valores de Q, se clasifican los macizos rocosos

en nueve categorías:

Tabla Clasificación de Barton (2000) de los tipos de macizos rocosos.

Relacionando el índice Q a la estabilidad y a los requerimientos de

sostenimiento de excavaciones subterráneas, Barton et al. (1974) definió un

parámetro adicional al que denominaron Dimensión Equivalente (De) de la

excavación.

Esta dimensión es obtenida dividiendo el ancho, diámetro o altura de la

pared de la excavación por una cantidad llamada relación de sostenimiento de la

excavación, ESR.
31

El valor de ESR está relacionado al uso que se le dará a la excavación y al

grado de seguridad que esta demande del sistema de sostenimiento instalado

para mantener la estabilidad de la excavación.

Tabla de Valores de ESR. Barton et al., 1974.

El valor Q y la dimensión equivalente serán decisivos para el diseño de

soporte permanente.

De acuerdo a los parámetros del Índice Q y la Dimensión Equivalente De,

las categorías de sostenimiento recomendadas son las siguientes:


32

Tabla Sostenimiento recomendado Índice Q. Fuente: Handbook The Q

System 2015.

La relación entre los índices de calidad RMR y Q puede expresarse

mediante las siguientes ecuaciones, las cuales fueron obtenidas por algunos

investigadores:

RMR = 9 Ln Q + 44 Bieniawski (1976)

RMR = 13,5 Ln Q + 43 Ruteledge (1978)

RMR = 12,5 Ln Q + 55,2 Moreno (1980)

RMR = 10,53 Ln Q + 41,83 Abad et al. (1983)

Clasificación Índice de esfuerzos geológicos - GSI

(Ramírez P. & Alejando L., 2004). Es un índice de calidad de macizos

rocosos que ha sido desarrollado para poder estimar los parámetros mb y s de la


33

clasificación de Hoek-Brown (1980). Estos autores creyeron conveniente

relacionar un criterio de rotura de macizos rocosos con una clasificación

geomecánica.

El GSI fue propuesto por Hoek y Brown, Kaise & Bawden, cuya finalidad es

estimar la disminución de la resistencia que presentaría el macizo rocoso con

diferentes condiciones geológicas. Esta clasificación se basa en una observación

cuidadosa lo cual la hace netamente cualitativa. Este índice incorpora la estructura

del mismo y las características geomecánicas de las superficies de discontinuidad

existentes en él y se obtiene a partir de un examen visual del macizo rocoso en

afloramientos y/o sondeos. El GSI hace partícipe dos aspectos fundamentales del

comportamiento del macizo rocoso: fracturación (tamaño y forma de bloques) y la

resistencia al corte de las discontinuidades.


34

Gráfico del Índice de resistencia geológica. Hoek E., 1994.


35

Gráfico Índice de resistencia geológica con las relaciones existentes entre

GSI y RMR

Dependiendo del RMR utilizado, se detallan a continuación:


36

Para el caso de RMR76

RMR76 > 18 → GSI = RMR

RMR76 < 18 → No se puede utilizar el RMR76 para la obtención del GSI

Para el caso de RMR89

RMR89 > 23 → GSI = RMR89 - 5

RMR89 < 23 → No se puede utilizar el RMR89 para la obtención del GSI

2.1.4. Determinación de la zona plástica

El método de Protodyakonov: es una clasificación bastante extendida en

los países del este de Europa, en los que se utiliza para el dimensionamiento de

sostenimientos de túneles (Montalar E. 2009)..

Protodyakonov clasifica los terrenos, asignándoles un parámetro “f”

llamado coeficiente de resistencia, a partir del cual, y de las dimensiones del túnel,

define las cargas del cálculo para dimensionar el sostenimiento.

Para rocas: f = σc/10

Para suelos: f = tagϕ + c/σc, donde: ϕ (ángulo de fricción interna), c

(cohesión), σc (resistencia a la compresión simple)

Protodyakonov considera que las cargas de compresión creadas por el

terreno se distribuyen de forma parabólica (como antifunicular de las cargas,

evidentemente).

A grandes rasgos, lo que hace es:

Considerar un arco parabólico triarticulado trabajando a compresión.


37

Plantear el equilibrio de fuerzas, compensando las cargas verticales y

horizontales mediante el factor “f” (a modo de coeficiente de rozamiento).

Buscar la mayor altura estable “h” que puede desarrollar el terreno,

obteniendo así la igualdad h = B/2f

Gráfico Esquema de arco de descarga. Protodyakonov, 1960

Una vez conocida esa altura “auto-estable”, tenemos delimitadas dos

zonas con distinto comportamiento. Por encima de la parábola el terreno quedará

sustentado por un “efecto arco” (también llamado “arqueo” o “efecto silo”),

mientras que el terreno situado por debajo de la parábola cargará directamente

sobre el sostenimiento.
38

Tabla Valores por categoría de coeficiente de resistencia f. Protodyakonov,

1960

De acuerdo con Protodyakonov, si el macizo rocoso en el que se realiza la

excavación no es capaz de resistir las presiones tangenciales, la roca abandonará

el dominio elástico y se plastificará llegando a producirse fracturas visibles en el

perímetro de la excavación. Por lo tanto, la zona plastificada tiene una

configuración parabólica tal como se representa en el siguiente gráfico:


39

Gráfico Zona plástica según Protodyakonov. Protodyakonov, 1960.

Las fórmulas de cálculo son las siguientes:

Factor “a” 𝑎 = 𝐴/2 , donde A: ancho de túnel

Factor “a1” 𝑎1 = 𝑎 + 𝐻 ∙ 𝑐𝑜𝑡𝑔 (45 + 𝜑 2 ) , donde H:

altura de túnel Altura máxima 𝑏 = 𝑎1/𝑓 , este valor se debe entender como la altura

de la zona plastificada por lo tanto los pernos para desarrollar el sostenimiento

adecuado tendrá que sobrepasar esta zona.

2.1.5. Diseño de sostenimiento

Con el objetivo de brindar un adecuado control de inestabilidad, la iteración

conjunta, también es vital para seleccionar en forma óptima la alternativa de

sostenimiento, salvaguardando los intereses de seguridad, productividad y de

costos en el proyecto subterráneo. (Flores M., 2013).


40

Conforme a la funcionalidad de soporte para el control de las

inestabilidades del macizo rocoso, los elementos de sostenimiento son

clasificados en dos categorías de soporte:

 Sostenimiento por Refuerzo

 Sostenimiento por Soporte

Dicha clasificación se basa en la aplicabilidad de los elementos de

sostenimiento con relación a su disposición en el macizo rocoso. Conforme a ello

los elementos podrán ser aplicados como soporte interno, sostenimiento por

refuerzo y como soporte externo (sostenimiento por soporte). La aplicabilidad de

cada alternativa de soporte, obedecerá a la complejidad de la inestabilidad del

macizo rocoso a sostener, características geomecánicas y a la disponibilidad

operativa.

Gráfico Clasificación de pernos de sostenimiento por refuerzo. Flores, M., 2013.


41

CAPÍTULO III

INGENIERÍA BÁSICA

3.1. Datos generales del área de estudio

Nombre del túnel: Galería Nv. 9

Sección del túnel: 2.5 x 2.0 m

Uso del túnel: Acceso principal a demás labores pertenecientes al nivel 9

Trend del túnel: 20°

Plunge del túnel: 1°

Afloramientos consistentes de calizas y lutitas ligeramente alterados

Peso específico de la roca: 2.7 t/m3

3.2. caracterización de la masa rocosa

La caracterización del macizo rocoso, el cual está compuesto por calizas y

lutitas (alternadas), se realiza con el propósito de obtener parámetros

geomecánicos que serán utilizados en el diseño de sostenimiento de la Galería Nv.

9, para ello se realizó el cartografiado geomecánico, teniendo en cuenta las

observaciones directas en el macizo rocoso, así como ensayos de laboratorio. Para

la caracterización geomecánica del macizo rocoso se aplicó el método de las

estaciones, el área de estudio se dividió tomando en cuenta la orientación y

alteración de las discontinuidades, de la siguiente manera:


42

Tabla 1: Distancias de las estaciones

Las propiedades de las discontinuidades del macizo rocoso que se está

evaluando, según cada estación, en este caso solo analizaremos las estaciones la

1, 3 y 5, son las siguientes:


43

3.3. Mapeo estructural del área de estudio

Seguidamente se muestran los datos con los registros obtenidos en campo

para definir la orientación de las discontinuidades a lo largo de la zona. Esta

información será procesada con ayuda del ordenador (software Dips).


44

Análisis de las estaciones 1, 3 y 5

Estación 1

Como primer paso obtuvimos los datos del dip y dip direction de la tesis de

“PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DE LA GALERÍA Nv. 9, UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI,

CAJAMARCA, 2018” y lo pusimos en una hoja de Excel para su análisis teniendo 44

datos para estos primeros 90 metros de análisis de la galería.

Se procedió a copiar los datos en la tabla que brinda el software Dips.v7

Imagen 1: Datos del dips

Luego se utilizó la herramienta Vector Preset para visualizar los datos en el

estereograma.
45

Imagen 2: Proyección de los puntos

Se procedió a usar el Scatter plot para tener una referencia de cómo se está

distribuyendo los datos a analizar. Teniendo 5 datos que convergen en la misma

dirección.

Imagen 3: Proyecion del Scater plot


46

Como siguiente paso usamos la herramienta de Contour Preset para poder la

visualización de la densidad de puntos en el estereograma

Imagen 4: Proyección de los contornos

De acuerdo al análisis de resultados se obtienen 3 familias de

discontinuidades, dos familias de ellas son principales (Familia 1, Familia 2) y una

secundaria (Familia 3). Así obtuviendo los dips y dips directions de estas familias

para su posterior análisis.


47

Imagen 5: Proyección de las familias, polos y planos

Se procede a usar la herramienta Rosette Preset para que nos presente una

roseta con la orientación de las principales familias de discontinuidades (orientación

de juntas). Se puede apreciar que no existe paralelismo de los planos

(discontinuidades) con la orientación de la Galería Nv. 9. Y se procede a colocar el

trend respecto a la tesis que nos indica que es 20°.


48

Imagen 6: Grafico de la roseta y el trend

Como parte final de la interpretación de Software Dips crearemos el cono de

fricción con la herramienta Add Cone teniendo como datos el Trend 20°, el Plunge

que es 1° y el ángulo de fricción que es 36° respecto a los datos de la tesis.

Obteniendo el siguiente gráfico.

Imagen 7: Proyección de los conos de friccion


49

De este grafico podemos concluir que la formación de cuñas está fuera del

cono de fricción, en específico en los hastiales de la labor; eso quiere decir que

posiblemente haya deslizamiento en esta parte de la labor. Esta interpretación lo

verificaremos con el software Unwedge.

Unwedge

Para tener un mayor entendimiento y mejor perspectiva de como las

discontinuidades están interactuando con la galería Nv9 se usó el software Unwedge

V3. Comenzando con la importación del DXF de la galería con las medidas pre

establecidas.

Imagen 8: Visualización del corte del Nv9

Luego se procedió al tipeado del Tred, Plunge y la resistencia de roca con la

herramienta Input Data.


50

Imagen 9: Colocacion de los datos

Después se procedió a colocar los dips y dips direction de las familias que

hallamos en el software Dips. Seguidamente se colocó las propiedades de la roca

Imagen 10: Colocación de las familias


51

Imagen 11: Colocación de los parámetros

Obteniendo como resultado el siguiente gráfico, dando a entender que

nuestro análisis con el Dips era correcto. Se puede notar claramente que las cuñas

se están formando en los hastiales de la labor. Obtuviendo como valores de

factores de seguridad y el peso tiene.

Lower Right wedge [2]

FS: stable

Weight: 2.613 tonnes

Upper Left wedge [7]

FS: 1.717

Weight: 5.063 tonnes


52

Imagen 12: Resultados

Estación 3

Como primer paso obtuvimos los datos del dip y dip direction de la tesis de

“PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DE LA GALERÍA Nv. 9, UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI,

CAJAMARCA, 2018” y lo pusimos en una hoja de Excel para su análisis teniendo 44

datos para estos primeros 90 metros de análisis de la galería.

Se procedió a copiar los datos en la tabla que brinda el software Dips.v7


53

Imagen 13: Digitacion de los datos

Luego se utilizó se usó la herramienta Vector Preset para visualizar los datos

en el estereograma.

Imagen 13: Proyección de los puntos


54

Se procedió a usar el Scatter plot para tener una referencia de cómo se está

distribuyendo los datos a analizar. Teniendo 3 datos que convergen en la misma

dirección.

Imagen 14: Uso del scater plot

Como siguiente paso usamos la herramienta de Contour Preset para poder la

visualización de la densidad de puntos en el estereograma


55

Imagen 15: Visualización de los contornos

De acuerdo al análisis de resultados se obtienen 2 familias de

discontinuidades, las dos familias son principales (Familia 1, Familia 2). En la

siguiente gráfica se presenta la orientación de las principales familias.

Imagen 16:Proyeccion de familias


56

Se procede a usar la herramienta Rosette Preset para que nos presente una

roseta con la orientación de las principales familias de discontinuidades (orientación

de juntas). Se puede apreciar que no existe paralelismo de los planos

(discontinuidades) con la orientación de la Galería Nv. 9. Y se procede a colocar el

trend respecto a la tesis que nos indica que es 20°.

Imagen 17: Grafico de la roseta

Como parte final de la interpretación de Software Dips creaemos el cono de

fricción con la herramienta Add Cone teniendo como datos el Trend 20°, el Plunge

que es 1° y el ángulo de fricción que es 36° respecto a los datos de la tesis.

Obteniendo el siguiente gráfico.


57

Imagen 18: Formación del cono de fricción

De este grafico podemos concluir que no se formarán cuñas ya que para que

esto ocurra se necesita 3 familias de discontinuidades como mínimo.

Estación 5

Como primer paso obtuvimos los datos del dip y dip direction de la tesis de

“PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO EN BASE A LA CARACTERIZACIÓN

GEOMECÁNICA DE LA GALERÍA Nv. 9, UNIDAD MINERA COLQUIRRUMI,

CAJAMARCA, 2018” y lo pusimos en una hoja de Excel para su análisis teniendo 44

datos para estos primeros 90 metros de análisis de la galería.

Se procedió a copiar los datos en la tabla que brinda el software Dips.v7


58

Imagen 19: Inserto de datos

Luego se utilizó se usó la herramienta Vector Preset para visualizar los datos

en el estereograma.

Imagen 20: Proyección de los puntos


59

Se procedió a usar el Scatter plot para tener una referencia de como se esta

distribuyendo los datos a analizar. Teniendo 5 datos que convergen en la misma

dirección.

Imagen 21: Uso del Scater Plot

Como siguiente paso usamos la herramienta de Contour Preset para poder la

visualización de la densidad de puntos en el estereograma


60

Imagen 22: Visualización de los contornos


De acuerdo al análisis de resultados se obtienen 3 familias de

discontinuidades, dos familias de ellas son principales (Familia 1, Familia 2) y una

secundaria (Familia 3). Así obtuvieron los dips y dips directions de estas familias para

su posterior análisis.

Imagen 23: Grafico de las familias y sus planos


61

Se procede a usar la herramienta Rosette Preset para que nos presente una

roseta con la orientación de las principales familias de discontinuidades (orientación

de juntas). Se puede apreciar que no existe paralelismo de los planos

(discontinuidades) con la orientación de la Galería Nv. 9. Y se procede a colocar el

trend respecto a la tesis que nos indica que es 20°.

Imagen 24: Grafico de la roseta

Como parte final de la interpretación de Software Dips crearemos el cono de

fricción con la herramienta Add Cone teniendo como datos el Trend 20°, el Plunge

que es 1° y el ángulo de fricción que es 36° respecto al los datos de la tesis.

Obteniendo el siguiente gráfico.


62

Imagen 25: Uso del cono de fricción

De este grafico podemos concluir que la formación de cuñas está dentro del

cono de fricción, en específico en la corona y piso de la labor; eso quiere decir que

posiblemente haya deslizamiento en esta parte de la labor. Esta interpretación lo

verificaremos con el software Unwedge.

Unwedge

Para tener un mayor entendimiento y mejor perspectiva de como las

discontinuidades están interactuando con la galería Nv9 se uso el software Unwedge

V3. Comenzando con la importación del DXF de la galería con las medidas pre

establecidas.
63

Imagen 7: Importacion del perfil de la seccion

Luego se procedió al tipeado del Tred, Plunge y la resistencia de roca con la

herramienta Input Data.

Imagen 26: Inserto de datos


64

Después se procedió a colocar los dips y dips directions de las familias que

hallamos en el software Dips. Seguidamente se colocó las propiedades de la roca

Imagen 27: Colocación de las familias

Imagen 28: Inserto de los parámetros


65

Obteniendo como resultado el siguiente grafico, dando a entender que

nuestro análisis con el Dips era correcto. Se puede notar claramente que las cuñas

se están formando en el piso y en las partes corona de la labor. Obteniendo como

valores de factores de seguridad y el peso tiene.

Upper Left wedge [2]

FS: 0.517

Weight: 0.081 tonnes

Floor wedge [3]

FS: stable

Weight: 0.860 tonnes

Roof wedge [6]

FS: 1.130

Weight: 0.000 tonnes

Lower Right wedge [7]

FS: 51.186

Weight: 0.000 tonnes

Upper Right wedge [8]


66

FS: 0.183

Weight: 0.126 tonnes

Imagen 29: Resultados

3.4. Zonificación geomecánica de la masa rocosa

El macizo rocoso que se está analizando es un depósito sedimentario

compuesto de lutitas y calizas. Estas se han clasificado mediante técnicas

geomecánicas de rocas según tres sistemas (RMR, Q y GSI). A continuación, se

presenta la clasificación obtenida correspondiente a cada uno de los sistemas

analizados.

3.4.1. RMR (89)

Según el corregido RMR (89), calculado con la metodología propuesta por

Bieniawski, el macizo rocoso del área de estudio se clasifica de la siguiente

manera según cada estación:


67

Tabla 2: RMR

3.4.2. índice Q

Según el índice Q calculado con la metodología propuesta por Barton, el

macizo rocoso se clasifica de la siguiente manera según cada estación:

Tabla 3: Índice Q

3.4.3. Índice GSI

Según el índice GSI calculado con la metodología propuesta por Hoek, el

macizo rocoso se clasifica de la siguiente manera según cada estación:


68

Tabla 4: GSI

3.4.4. Resistencia de la roca

La resistencia compresiva uniaxial de la roca intacta se puede calcular de

diferentes maneras:

- Ensayos de carga puntual (point load test) o ensayo de Franklin en laboratorio.

- Esclerómetro (Martillo de Schmidt).

En este caso se obtuvo los siguientes valores:


69

Tabla 5: UCS

3.4.5. Esfuerzos In-situ

Es importante conocer el estado tensional al cual se encuentra sometido el

macizo rocoso, siendo esto fundamental para el diseño de la obra subterránea, así

como del diseño de sostenimiento de la zona donde se excave. Los esfuerzos in-

situ se pueden determinar por condiciones gravitacionales.

3.4.5.1. Condiciones Gravitacionales

Estos son producto del peso de los materiales geológicos, sobre-yacentes y

confinantes, del túnel proyectado, siendo las tensiones principales: vertical y

horizontal que serán generados en el talud proyectado. Considerando la carga

vertical mediante la siguiente fórmula:

SV = 0.027 x h

Dónde Sv: Presión vertical a nivel de la excavación.

h: Altura de material geológico sobre el túnel. Resultando dicho valor como 4.43

MPa, al poseer una altura (h) de material geológico sobre el túnel de 164 m.
70

Perfil transversal de la labor

En la obtención del parámetro (Q) de Barton se estimó el parámetro SRF

relacionado con los esfuerzos efectivos que actúan al nivel de las excavaciones

del túnel. En este caso se entró en la tabla correspondiente con el valor de la

relación:

𝑅𝑐/𝑆𝑣

Donde Rc: Resistencia a la compresión de la roca intacta.

En el que Rc representa el valor de la resistencia a la compresión de la roca

intacta (71 MPa promedio de las 5 estaciones) y Sv la presión vertical a nivel de

la excavación. El valor de RC/Sv=16.03 determina que el macizo rocoso es

competente y que las tensiones a nivel de las excavaciones son moderadas

generando condiciones normales, tal como se muestra en la tabla siguiente:


71

Tabla 6: Valores de esfuerzos

CAPÍTULO IV

5.1. CLASIFICACION GEOMECANICA Y PROPUESTA DE SOSTENIMIENTO

Primero se analizará la excavación, mediante la clasificación de Bieniawski,

Barton y Hoek, para de esta manera definir el tipo de sostenimiento a utilizar según

cada método.

5.1.1. RMR (89)

La siguiente tabla muestra que la propuesta de sostenimiento, en general,

para las 3 estaciones es de un empernado sistemático de 4 de largo, espaciado de

1,5 a 2 m en el techo y paredes con malla en el techo, o también, el uso de

concreto lanzado o shotcrete con un espesor de 5 – 10 cm en paredes y 3 cm en el

techo.
72

Tabla 7: RMR

5.1.2. Índice Q Obtenidos

los valores de Q en las 3 estaciones, se procede a determinar el

sostenimiento a utilizar en cada sector/estación según la tabla propuesta para

soporte de roca por Barton et al en 2002.

En relación al valor de Q y sus requerimientos de estabilidad y soporte de

excavaciones subterráneas, Barton (1974) definió un parámetro adicional llamado

dimensión equivalente, De, de la excavación, obtenido según la siguiente

expresión.

𝑫𝒆 = 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐, 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒄𝒂𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏/𝑬𝑺𝑹

Donde, ESR es la relación de sostenimiento, por ser una labor minera permanente

que servirá para la extracción se le asigna un valor de 1.6 según la valoración del

tipo de excavación.
73

Reemplazando los valores se tendría:

𝑫𝒆 = 𝟐. 𝟓/𝟏. 𝟔 = 𝟏. 𝟔

Tabla 8: Índice Q

5.1.3. Índice GSI

Se muestra que la propuesta de sostenimiento para las 3 estaciones es de

sin soporte o pernos ocasionales colocados puntualmente en zonas que lo

requieran (cuñas).
74

Tabla 9: GSI

5.2. Determinación de zona plástica

Si el macizo rocoso en el que se realiza la excavación no es capaz de resistir

las presiones tangenciales, la roca abandonará el dominio elástico y se plastificará

llegando a producirse fracturas visibles en el perímetro de la excavación. A

continuación, determinaremos el límite de la zona plástica usando el software

Phase2.

5.2.1. Software Phase2

Para el tema de análisis se utilizó el software Phase2 V8 donde se hizo un

solo análisis para toda la Galería Nv9 teniendo valores geológicos similares en

toda su extensión.
75

Primero se importó el DXF de la sección a calcular, colocando sus capas y

detalles.

Imagen 30: Importe de la sección de la labor

Luego colocaremos las etapas. La primera sin el sostenimiento y la segunda con

el sostenimiento.
76

Imagen 31 : Colocacion de las etapas

Después procederemos a discretizar o dividir y enmallar

Imagen 32: Desarrollo de la discretización y el enmallado


77

Como siguiente paso restringimos el desplazamiento en el eje X , Y y

dejando libre la parte superior

Imagen 33: Restricciones dadas

Posteriormente se colocarán los valores y características de la roca que en

este caso Caliza

Imagen 34: Parámetros de la caliza


78

Posteriormente se colocan los pernos de roca colocando sus

características.

Imagen 35: Colocación de pernos

Imagen 36: Parametrización de los pernos


79

Luego se procede a calcular y visualizar el grafico del factor de seguridad.

Imagen 37: Calculo

Imagen 38: Resultados


80

Culminado este análisis se pudo determinar que el perno de anclaje debe

medir por lo menos 1.5m para así garantizar el sostenimiento de la labor.


81

CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos en el presente estudio tienen una similitud con el

análisis expuesto en la tesis del autor.

 Según el software Dips en la galería Nv 9 se formarán cuñas en la galería

formando un debilitamiento en la estructura del techo y los hastiales.

 El software Unwedge nos brinda un análisis más completo y detallado

corroborando lo que interpretamos en el software Dips.

 Con el uso de software Phase2 diseñamos un sistema de soporte para la galería

usando pernos de 1.5m para su sostenimiento.


82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SNMPE. (2004). Manual de geomecánica aplicada a la prevención de accidentes por

caída de rocas en minería subterránea.

Córdova, D. (2008). Geomecánica en el minado subterráneo caso de mina condestable.

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima. Lima: Tesis de Postgrado, Facultad de

Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica.

Tejada, L. (2012). “Mecánica de rocas”, Escuela de Post Grado Maestría en Geotecnia

y Geomecánica Minera, Universidad Nacional del Altiplano – Puno.

Flores, M. (2013). “Diseño del soporte y reforzamiento del macizo rocoso” Rock Info

Consultoría en Geomecánica Minera.

Corkum, B., Carranza, C. y Brown, H. (2002). Excavaciones subterráneas en roca.

Hoek, E. (2000). Practical Rock Engineering. Toronto, Canada: RocScience.

Lopez Jimeno, C. (1999). Ingeo Túneles, Ingeniería de Túneles. Madrid: Entorno

Gráfico.

Ramírez Oyanguren, P. et al. (1984): "Mecánica de Rocas aplicada a la Minería

Metálica

Subterránea". I.T.G.E., Madrid, España.

MINEM. (2018), Informe “Fax Coyuntural de Accidentes Mortales” presentado en la

web institucional del Ministerio de Energía y Minas del Perú. Lima.


83

También podría gustarte