Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
                                Universidad Industrial de Santander
                                Construimos Futuro
            I3. ANÁLISIS DEL MOVIMIENDO EN DOS
                        DIMENSIONES.
                 Johann Sebastián Navarro Quintero. Estudiante- Ingeniería Eléctrica.
                   Joana Valentina Luque Hernández. Estudiante – Ingeniería Civil.
                  María Camila Quintero Velasco. Estudiante - Ingeniería Industrial.
“En la física las palabras y las fórmulas están conectadas con el mundo real”.
                                                                                            -Richard Feynman.
Resumen
El objetivo principal de este proyecto es introducir los conceptos de plano inclinado; así mismo; identificar
las características de los diferentes instrumentos, comprender sus utilidades y saber ponerlas en práctica.
Para esto, se usó tracker, una de las aplicaciones del laboratorio previo, en la cual se agregaron cada uno de
los tres videos mencionados en clase y con algunas herramientas de esta, se pudo conocer las medidas
respectivas de ellos, por ejemplo; el cateto opuesto y el ángulo. Al finalizar este laboratorio los integrantes
del grupo se sienten más seguros respecto a los conocimientos en usos de la aplicación, en conclusión, en
este laboratorio se han realizado con mayor seguridad los requerimientos del mismo gracias a las bases de
los laboratorios anteriormente realizados, también cabe recalcar que se refuerzan y adquieren diferentes
conocimientos.
INTRODUCCIÓN
Este documento contiene 6 componentes, dentro de los cuales se encuentran:
    1. Metodología: se describe el proceso que se llevó a cabo al momento de realizar la práctica junto al
        grupo de trabajo y siguiendo las indicaciones del profesor.
    2. Tratamiento de datos: en este componente se anexan las respectivas tablas con los resultados del
        laboratorio, las cuales fueron entregadas durante la clase.
    3. Análisis de resultados: se describe el resumen de los resultados del laboratorio.
    4. Conclusiones: se brinda una breve descripción de las conclusiones obtenidas a partir de los
        objetivos principales del laboratorio.
    5. Referencias: se listan las fuentes utilizadas para el desarrollo del laboratorio.
    6. Anexos: se adjuntan fotos de las herramientas utilizadas, en este caso de Tracker.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se grabaron tres vídeos siguiendo los consejos brindados por el material de apoyo, se
escogió una superficie con longitud conocida para así tenerla como referencia para que con ayuda del
software Tracker, se lograra obtener las demás medidas necesarias para el correcto desarrollo del
laboratorio; el vídeo número uno se grabó con el fin de conocer el ángulo máximo con el que el objeto
iniciaría a deslizarse y poder calcular el coeficiente de fricción estático. Por otro lado, los otros dos videos,
                                                       1
                               Formación para la Investigación
                               Escuela de Física, Facultad de Ciencias
                               Universidad Industrial de Santander
                               Construimos Futuro
cada uno con ángulos diferentes sirvieron para calcular los índices de rozamiento estático respectivamente
y así poder hacer uso de un simulador en donde se calcularon los datos teóricos para comparar resultados y
realizar sus respectivos análisis para verificar el experimento y tener sus porcentajes de error.
TRATAMIENTO DE DATOS.
Los datos encontrados en el laboratorio fueron:
                                     Tabla 1. Ángulo de movimiento
                                     h [m]                              0.33
                                    c . o[m]                            0.103
                                     α [°]                              15.25
                                                               co
                                                  sin ( α )=
                                                               h
                                         α =sin−1    ( coh )=18.18°
                                              μs =tan (α )=0.33
                                 Tabla 2. Datos de la trayectoria video 2
                                    h [m]=0.33                 c . o[m]=0.127
                                                  θ[° ]=22.63
                                        t [s ]                        x [m]
                                          0                         -3.08E-03
                                       0.017                        5.76E-04
                                       0.033                        3.87E-03
                                        0.05                        7.79E-03
                                       0.067                        1.19E-02
                                                        2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
      0.083            1.58E-02
       0.1             2.00E-02
      0.117            2.47E-02
      0.133            2.93E-02
       0.15            3.37E-02
      0.167            3.91E-02
      0.183            4.42E-02
       0.2             5.07E-02
      0.217            5.65E-02
      0.233            6.32E-02
       0.25            6.92E-02
      0.267            7.54E-02
      0.283            8.19E-02
       0.3             8.94E-02
      0.317            9.77E-02
      0.333             0.106
       0.35             0.114
      0.367             0.122
      0.383             0.131
       0.4               0.14
      0.417             0.149
      0.433              0.16
       0.45              0.17
      0.467              0.18
      0.483              0.19
       0.5               0.2
                 3
          Formación para la Investigación
          Escuela de Física, Facultad de Ciencias
          Universidad Industrial de Santander
          Construimos Futuro
                  0.517                      0.209
                  0.533                       0.22
                   0.55                       0.23
                  0.567                       0.24
                  0.583                      0.251
                   0.6                       0.263
                  0.617                      0.276
                         Tabla 3. Parámetros
                          A                   B                C
 x vs t          4.436E-1               1.791E-1          -2.752E-3
                         x ( t )= A t 2 +Bt + C
                             1
                     x ( t )= a t 2 +v 0 x t+ x0
                             2
                                                     m
             a ( t )=2 A=2 ( 4.436E-1 ) =0.8872
                                                     s2
                               m                        m
                         9.8    2
                                  ∗sin ( 22.63 ) −0.8872 2
       g sin ( θ )−a           s                        s
μk =                 =                                     =0.318
        g cos ( θ)                  m
                                 9.8 2 ∗cos (22.63)
                                     s
                  Aceleración sin Rozamiento
                                 m                      m
          a=g sin ( θ )=9.8        2
                                     ∗sin ( 22.63 )=3.77 2
                                 s                      s
                                    4
        Formación para la Investigación
        Escuela de Física, Facultad de Ciencias
        Universidad Industrial de Santander
        Construimos Futuro
    Tabla 4. Resultados experimentales y teóricos video 2
                                     m
                   Aceleración[         ]   Desplazamiento[m]
                                     s2
Experimentales          0.8872                    0.279
   Teóricos              0.894                    0.299
                 Tabla 5. Porcentajes de error
                        Aceleración         Desplazamiento
       % error              0.7%                 6.68%
                 Imagen 1. Simulador. Fuente: Autores.
          Tabla 6. Datos de la trayectoria video 3
              h [m]=0.33              c . o[m]=0.165
                           θ[° ]=30
                                 5
         Formación para la Investigación
         Escuela de Física, Facultad de Ciencias
         Universidad Industrial de Santander
         Construimos Futuro
                t [s ]                    x [m]
               0.000                    8,514E-3
               0.033                    1,731E-2
               0.067                    2,897E-2
               0.100                    4,199E-2
               0.133                    5,863E-2
               0.167                    7.655E-2
               0.200                       0.97
               0.233                      0.121
               0.267                      0.145
               0.300                      0.173
               0.333                      0.204
               0.367                      0.234
               0.400                      0.270
               0.433                      0.311
                    Tabla 7. Parámetro.
                         A                 B            C
x vs t         1.092E0             -2.403E0        1.320E0
                     x ( t )= A t 2 +Bt + C
                           1
                   x ( t )= a t 2 +v 0 x t+ x0
                           2
                               6
        Formación para la Investigación
        Escuela de Física, Facultad de Ciencias
        Universidad Industrial de Santander
        Construimos Futuro
                                                     m
                 a ( t )=2 A=2 ( 1 .092 )=2.184
                                                     s2
                                   m                    m
                             9.8    2
                                      ∗sin ( 30 ) −2.184 2
           g sin ( θ )−a           s                    s
    μk =                 =                                 =0.32
            g cos ( θ)                 m
                                    9.8 2 ∗cos (30)
                                        s
                   Aceleración sin Rozamiento
                                     m                  m
              a=g sin ( θ )=9.8        2
                                         ∗sin ( 30 )=4.9 2
                                     s                  s
    Tabla 8. Resultados experimentales y teóricos video 3
                                         m
                     Aceleración[           ]   Desplazamiento[m]
                                         s2
Experimentales               2.184                        0.302
   Teóricos                  2.184                        0.304
                  Tabla 9. Porcentajes de error
                             Aceleración         Desplazamiento
       % error                     0%                     0.6%
                                     7
                               Formación para la Investigación
                               Escuela de Física, Facultad de Ciencias
                               Universidad Industrial de Santander
                               Construimos Futuro
                                       Imagen 2. Simulador. Fuente: Autores.
ANALÍSIS DE RESULTADOS
Para el ángulo de movimiento registrado en la tabla 1, se calcula con el índice de rozamiento μs estático, ya
que al tomar su respectivo ángulo como referencia podemos analizar la variación del movimiento que
realizo el objeto, comparándolo cuando estaba en reposo.
Como se puede observar en los cálculos de las aceleraciones, siguiente a la tabla 3 y tabla 7, ambos
resultados obtenidos tienen la misma tendencia, es mayor la aceración sin rozamiento a con rozamiento,
esto se debe por la misma fuerza de rozamiento, dicha fuerza lo que afecta al objeto es que le dificulta
aumentar su aceleración ya que va en sentido contrario al del sentido del sistema, en este caso el
rozamiento que existe entre el piso está disminuyendo la aceleración por ir al noroeste, mientras que el
objeto cae en sentido del sureste, y por consecuencia a esto su velocidad se vera reducida, es decir que la
fuerza de rozamiento se puede ver como una especie de obstáculo para el objeto que le reduce su velocidad,
por esto es que la aceleración sin rozamiento es mas mayor que con la fuerza de rozamiento.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Sánchez, M. J., Lizcano, A. R., & Miranda, D. A. (2017, noviembre). FORMATO REPORTE. Recuperado
de https://drive.google.com/file/d/1vXzbQGh90LUSb4OzdiiTMJunfmWm0xxr/view
                                                     8
                              Formación para la Investigación
                              Escuela de Física, Facultad de Ciencias
                              Universidad Industrial de Santander
                              Construimos Futuro
Triana, D. A., Forero, A. M., Cristiano, K. L., Sánchez, M. J., & Galeano, Y. A. (2020, abril). HOJA DE
DATOS.           Recuperado            de          https://drive.google.com/file/d/1DqTBt8YZMqBp3L32-
lPRCFWN0fOGrZOu/view
Triana, D. A., Forero, A. M., Cristiano, K. L., Sánchez, M. J., & Galeano, Y. A. (2020, abril). I4.
ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE UN CUERPO SOBRE UN PLANO INCLINADO CON
ROZAMIENTO.                                        Recuperado                                   de
https://drive.google.com/file/d/1E1r18DidSN2q3o64imSJcP21QnsRopLs/view
Triana, D. A., Forero, A. M., Cristiano, K. L., Sánchez, M. J., & Galeano, Y. A. (2020, abril). EJEMPLO
DE TRACKER I4. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1FOAxab9THwAa2blhA7skN-
7bhfkeRcFb/view
ANEXOS
Tabla     de    datos:     https://drive.google.com/file/d/10H4hhdannRm70Nku686qj-5BocqutzsP/view?
usp=sharing
Video 1: https://drive.google.com/file/d/1WOsY0tPnmuJU90LWV3YpDLpOuagaVLsL/view?usp=sharing
Video 2: https://drive.google.com/file/d/1TARGAq7H_TigJheeKIpiosEGx2Okybuv/view?usp=sharing
Video 3: https://drive.google.com/file/d/1Vm4J-SoWJnsRsrAARU_fAfA9PF6WsOze/view?usp=sharing