Laboratorio Cinemática Rotacional
Laboratorio Cinemática Rotacional
                                         Cinemática Rotacional
                                                       Guía de laboratorio No. 1
Competencia a evaluar
                                                                 Procesos de
                 Competencia                                                                                Desempeños
                                                                 pensamiento
                                                          Razonamiento analítico y            Capacidad para formular hipótesis.
  Manejo de la información                                sintético.                          Capacidad para realizar búsqueda de
  Planificación y diseño de la investigación              Uso de las tecnologías de la        información en bases de datos.
  Toma y procesamiento de datos                           información y comunicación.         Capacidad para diseñar una Metodología de
  Análisis de datos                                       Procesos de pensamiento             investigación.
  Actitud citica y reflexiva y trabajo         en         lógico matemático.                  Capacidad para procesar resultados en
  colaborativo                                                                                formatos (tablas, gráficas, etc.
  Comunicación de los resultados                                                              Capacidad para interpretar datos.
  Toma y procesamiento de datos                                                               Capacidad para reflexionar de manera
                                                                                              crítica y trabajar colaborativamente.
  Análisis de datos
                                                                                              Identifica relaciones causales y deduce
                                                                                              conclusiones lógicas.
                                                                  Cumple                       Cumple
       Excelente               Sobresaliente
                                                            satisfactoriamente           insatisfactoriamen          No cumple ( 0,0)
        (5 - 4,5)               (4,4 - 3,8)
                                                                (3,7 – 3,0)                 te (2,9 – 0,1)
                                                                                                                                        1
                                                informe.
   1.
Objetivos
1. Estudiar como la distribución de masa de los cuerpos rígidos afecta la aceleración de objetos que
   ruedan sin resbalar por un plano inclinado un ángulo dado.
2. Utilizar un software especializado para la toma y análisis de datos experimentales.
3. Determinar una expresión para la aceleración de cuerpos rígidos que ruedan sin resbalar por un plano
   inclinado.
4. Determinar experimentalmente la aceleración de cuerpos rígidos que ruedan sin resbalar por un plano
   inclinado.
5. Determinar experimentalmente la aceleración gravitacional terrestre (g).
Componente ambiental
 La salida del verano marca el comienzo de un movimiento de retirada de savia en los árboles, cargada de
 nutrientes hacia los parénquimas de reserva, primero desecando frutos y hojas no imprescindibles,
 quedando el árbol con un follaje exiguo y ralo en ausencia de lluvias. Investigue ¿cuál es el Movimiento de
 la savia y balance hormonal de los árboles?
Aspectos teóricos
El movimiento de un cuerpo rígido que rueda sin deslizar puede estudiarse descomponiendo su
movimiento en: traslación de su centro de masa (cm) y en rotación del cuerpo alrededor de un eje que
pasa por dicho centro.
Una característica de un cuerpo que rueda sin deslizar por un plano inclinado es que los puntos en
contacto con el plano definen una línea que se encuentra instantáneamente en reposo (eje instantáneo).
Dado que la fuerza de roce entre el plano y el cuerpo actúa en dichos puntos de contacto, el rozamiento
no realiza trabajo. Por lo tanto, cuando los cuerpos ruedan sin deslizar sobre la superficie se conserva la
energía mecánica.
Debido a la conservación de la energía mecánica y considerando que cada cuerpo parte del reposo, la
conservación de la energía conduce a:
                                                 1        1
                                           Mgh= M v 2+ I ω2         (1)
                                                 2        2
donde M es masa del cuerpo, v es velocidad del centro de masa, h la altura del plano inclinado y ω la
velocidad angular del cuerpo respecto del centro de masa. Aquí I es el momento de inercia respecto del
eje de rotación que pasa por el c.m. Recurriendo a la condición de rodar sin resbalar se puede definir:
v=ωR (2)
Donde R es el radio del cuerpo. Por otra parte, el momento de inercia puede expresarse como:
I =kM R2 (3)
donde k es un número comprendido entre 0 y 1, que depende de la distribución de masa del cuerpo
respecto al eje que pasa por su c.m.
La altura desde donde cae el cuerpo puede expresarse en función del ángulo de inclinación del plano
inclinado, θ, y su longitud l como:
                                            h=lsinθ         (4)
                                                                                                              1
Reemplazando en (1), las expresiones (2), (3) y (4) se consigue:
                                                 1      1
                                        glsinθ= v 2+ k v 2       (5)
                                                 2      2
                                                       glsinθ
                                               v 2=2            (6)
                                                        1+ k
El movimiento de los cuerpos rígidos obedece a un Movimiento Rectilíneo con Aceleración Constante, en
el cual la velocidad final al cuadrado, si, los cuerpos parte del reposo (velocidad inicial igual a cero) es:
v 2=2 al.
Comparando con la ecuación (6) se encuentra una expresión para el cálculo teórico de la aceleración
lineal de los cuerpos rígidos.
                                                   gsinθ
                                        a Teórica=       (7)
                                                   1+ k
Aspectos Experimentales
Montaje en casa:
Un plano inclinado, un objeto que ruede y que le pueda cambiar la masa, cronómetro, transportador,
celular, un PC equipado con software de libre distribución -Tracker Video Analysis and Modeling Tool-.
Puede descargarse libremente de https://www.cabrillo.edu/~dbrown/tracker/ *
Procedimiento
1. Utilice el plano inclinado y elévelo un ángulo de 20°.
2. Elabore una cuadrícula con una escala amplia que pueda adherir a la superficie del plano.
3. Coloque el objeto hueco sobre el plano que va a dejar deslizar. Tenga cuidado de identificar la
   ubicación del centro de masa del cilindro con relación a la línea de largada (distancia del extremo
   inferior del plano como se muestra en la figura) para establecerlo en otras mediciones
    Referencias Bibliográficas
    1. Serway, R. Física I para ciencias e ingeniería. Ed Thomson, México (2005)
    2. Tipler, P.A. Física Vol 1. Ed Reverté, México, (1985)
    3. Sears, F.- Zemansky, M. Física Universitaria I. Ed Pearson, México (1999)
    4. Video sobre el manejo del software TRACKER disponible en https://goo.gl/bWXx4a
    5. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/solido/yoyo/yoyo.htm
                                                                                        FECHA DE
 ELABORÓ Y/O MODIFICÓ                   REVISÓ                     APROBÓ
                                                                                      ACTUALIZACIÓN
 Clara Inés Ortiz Viviescas                                                            19 / 02 /2020