[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

06 DINÁMICA Energía Rotacional

La práctica de física y química tiene como objetivo comprobar la conservación de la energía mecánica en objetos que ruedan por un plano inclinado, analizando los casos con y sin energía cinética de rotación. Se utilizan materiales como un plano inclinado, un sensor de movimiento y diferentes objetos (esfera maciza y anillo hueco) para medir la velocidad final y calcular la energía mecánica total. Los estudiantes deben registrar sus observaciones y analizar los resultados para determinar cuál objeto disipa más energía por rozamiento.

Cargado por

samuelsamuel0609
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas3 páginas

06 DINÁMICA Energía Rotacional

La práctica de física y química tiene como objetivo comprobar la conservación de la energía mecánica en objetos que ruedan por un plano inclinado, analizando los casos con y sin energía cinética de rotación. Se utilizan materiales como un plano inclinado, un sensor de movimiento y diferentes objetos (esfera maciza y anillo hueco) para medir la velocidad final y calcular la energía mecánica total. Los estudiantes deben registrar sus observaciones y analizar los resultados para determinar cuál objeto disipa más energía por rozamiento.

Cargado por

samuelsamuel0609
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1º BACHILLERATO FÍSICA Y QUÍMICA

Conservación de la energía con rodadura en Física


Objetivo de la práctica:
Comprobar la conservación de la energía mecánica en objetos que ruedan por un plano
inclinado, comparando los casos con y sin energía cinética de rotación.

Material necesario:
 Plano inclinado
 Sensor de movimiento Vernier (para medir la velocidad final en el plano inclinado)
 Esfera maciza y anillo hueco (masas y radios que mediremos)
 Regla para medir altura y distancia recorrida (opcional: móvil para medir el ángulo de inclinación
del plano)
 Hoja de cálculo Excel (proporcionada)
Distribución de la actividad:
Se divide la clase en 4 grupos, de 6-7 personas.
MIEMBROS DEL GRUPO

1. Introducción teórica:
Cuando un objeto rueda sin deslizar, su energía cinética total es la suma de la energía de
traslación, 𝐸 = 𝑚𝑣 , y la energía de rotación, 𝐸 ó = 𝐼𝜔 , donde I es el momento de
inercia (depende de la forma y masa del objeto y del eje respecto al que gira) y 𝜔 = 𝑣/𝑅 la
velocidad angular.

Para que se conserve la energía mecánica, es indispensable incluir 𝐸 ó . Sin ella, la


energía "faltante" sugeriría pérdidas irreales por rozamiento.

Así, la energía mecánica la escribiremos como 𝐸 á =𝐸 é +𝐸 ó +𝐸 :

1 1
𝐸 á = 𝑚𝑣 + 𝐼𝜔 + 𝑚𝑔ℎ
2 2

1
Hoy veremos una caso claro, una esfera maciza y un anillo con radios muy diferentes
llegarán con velocidad final diferentes, recorriendo la misma distancia y partiendo desde la
¨misma altura¨. Esto se debe a que ruedan de forma distinta por tener distintos momentos de
inercia, ya que el momento de inercia (I) depende de la distribución de la masa respecto al eje
de giro, a mayor distancia de la masa al eje o a una forma menos compacta, mayor será I.

2. Realización de la práctica
Ve tomando nota de todo en la hoja Excel publicada en Teams, en el Sistema Métrico
Internacional.

1. Preparación:
a) Coloca el plano inclinado con la ayuda de los soportes, mide y anota la altura (h) desde
donde dejarás rodar los objetos y la distancia que van a recorrer (L).
La altura debe ser pequeña para evitar que los objetos deslicen (ángulo pequeño).
*Si lo prefieres puedes medir la altura y el ángulo del plano con el
giroscópico de tu móvil, y de ahí sacarás la distancia recorrida.

b) Mide la masa (m) con la balanza, las dimensiones de los objetos (R) con la cinta métrica
y anota el valor.
Al ir metiendo los datos en el Excel se irán realizando los cálculos del momento de inercia
correspondiente.

2. Medición de la velocidad final


a) Asegúrate de el sensor Vernier funciona correctamente y puedes leer la velocidad sin
problema de los objetos que caen por el plano.

b) Deja caer el primer objeto por el plano


inclinado y anota la velocidad final que
te da el sensor Vernier. Repite la
experiencia 5 veces, así minimizamos
errores.
Os debería quedar algo como esta
imagen.
c) Realiza el mismo proceso con el
segundo objeto, ajustando la altura si
es necesario.

2
Verás que la hoja Excel ha hecho todos los cálculos:

Fíjate que tienes los cálculos de la 𝐸 teniendo en cuenta la rotación y sin ella.

A la vista de los vuestras medidas y resultados de los cálculos de la hoja de cálculo…

Análisis de resultados, conclusiones y cuestiones

Cuestiones:
1. Comparando las energías mecánicas finales, tanto teniendo en cuenta la rotación y sin
ella, ¿cuál de los resultados se acerca más a la energía mecánica inicial?

2. ¿Qué objeto disipa más energía por rozamiento?


Pensad en cuál de los dos objetos estudiados, esfera maciza y anillo hueco, se acercan
más a los datos obtenidos en el laboratorio.

También podría gustarte