Física 1, Lab F1-E3
Cinematica del Movimiento Circular Uniformemente
Variado
202105095 Hamilton Hermelindo Bethancourt Zapeta,
y 201408520 Bryan Allan Sales Itzep
septiembre 20, 2024
Resumen
Durante la práctica, se llevaron a cabo diversos procedimientos con el propósito de examinar
y comprender el momento de inercia de una esfera de acero. Se utilizaron datos proporcionados
en la rúbrica, incluyendo altura, masa y diámetro de la esfera, así como mediciones de las vueltas
realizadas y sus tiempos correspondientes. Estos datos permitieron analizar el comportamiento
de la esfera en relación con el tiempo y recopilar la información necesaria para los cálculos
experimentales.Se empleó la herramienta Qtiplot para representar gráficamente algunos de los
datos, los cuales fueron utilizados en un análisis matemático con el objetivo de determinar la
aceleración de la esfera. Finalmente, se calcularon tanto la inercia experimental como la inercia
teórica de la esfera, permitiendo una comparación entre los valores obtenidos.Este resumen refleja
el problema investigado y los objetivos del experimento, así como la metodología empleada y los
resultados finales obtenidos.
1. Objetivos
1.1. Generales
• Determinar el momento de inercia teórico y experimental de una esfera de acero.
1.2. Específicos
* Determinar la aceleración de la esfera de acero.
* Determinar la velocidad final de la esfera de acero.
* Comparar el momento de inercia teórico con el experimental de una esfera de acero.
2. Marco Teórico
Un objeto rígido no es deformable; es decir, las ubicaciones relativas de todas las partículas
de que está compuesto permanecen constantes. Todos los objetos reales son deformables en cierta
medida; no obstante, el modelo de cuerpo rígido es útil en muchas situaciones en que la deformación
es despreciable. La característica principal del movimiento circular uniformemente variado, es que la
1
aceleración angular permanece constante; es decir:
d2 θ dw
= = α = cte (1)
d2 t dt
De la expresión anterior se puede deducir las funciones que describen la rapidez angular (w) y la
posición angular (θ) del cuerpo, obteniendo:
w(t) = wo + αt (2)
1
θ(t) = θo + wo t + αt2 (3)
2
Todo movimiento circular uniformemente variado debe obedecer las ecuaciones anteriores; con la
condición de que el tiempo sea mayor que cero (t >0). Dado que la función θ (t ) cuadrática respecto
al tiempo, se puede demostrar que la rapidez angular instantánea en el tiempo tn es igual a la
rapidez angular media wn en el intervalo de tiempo (tn − 1atn + 1)
θn+1 − θn−1
wn = (4)
θn+1 − θn−1
Es importante reconocer la analogía entre la energía cinética asociada con el movimiento traslacional
y la energía cinética rotacional (1/2) I 2 .
Las cantidades I y en el movimiento rotacional son análogas a m y v en el movimiento traslacio-
nal,respectivamente. El momento de inercia es una medida de la tendencia de un cuerpo a cambios
en su movimiento rotacional, tal como la masa es una medida de la tendencia de un cuerpo a resistir
cambios en su movimiento traslacional.
En la figura 1 de sección anexos, muestra una esfera de acero que rueda sin deslizamiento por un
plano inclinado, usando métodos de energía, la esfera de acero y tierra se modelan como un sistema
aislado sin fuerzas no conservativas en acción, la rapidez del centro de masa de la esfera de acero en
la parte masa baja del plano esta dada por:
!1
2gh 2
V CM = (5)
1 + ( ICM
M R2
)
el momento de inercia de la esfera de acero, despejando ICM de la ecuación 5, esta dada por:
2gh
ICM = M R2 (6)
V 2 CM
El momento de inercia de una esfera sólida de masa M y radio R, usando la definición:
Z
ICM = r2 dm (7)
2
ICM = M R2 (8)
5
2
3. Diseño Experimental
3.1. Materiales y equipo
* Una esfera de acero
* Un tablero de madera
* Una cinta de papel
* Dos trozos de madera
* Un cronómetro
* Una cinta métrica o metro
3.2. Magnitudes físicas a medir
* El diámetro de la esfera
* La masa de la esfera
* El tiempo que realiza la esfera para dar n vueltas utilizando el cronometro digital.
* Un tablero de madera
* Dos trozos de madera
* Un cronómetro
* Una cinta métrica o metro
3.3. Procedimiento
* se armo el equipo
* Se coloco el tablero horizontalmente sobre la mesa de trabajo verificando que la esfera se
encuentre en reposo en cualquier posición sobre el tablero
* Se armarmo el sistema como lo muestra el diagrama del diseño experimental (figura x)en
seccion anexos
rama Traker para hacer un análisis de video para obtener datos del movimiento de la esfera,
programa que nos permite ver su posición con respecto al tiempo, de esta forma se recaudan
datos para realizar la curva de la gráfica No. 1 y poder determinar su aceleración por medio
del programa de Qtiplot en el cual se tabulan todos los datos de posición con respecto al tiempo.
3
4. Resultados
A. Tabla 1.Posición Angular vs Tiempo.
Posición (rad) Tiempo (s)
(2π ± 0.001) (0.300 ±1.05)
(4π ± 0.001) (0.417 ±0.04)
(6π ± 0.001) (0.500 ±0.33)
(8π ± 0.001) (0.617 ±0.33)
(10π ± 0.001) (1.667 ±0.33)
B. Gráfica. Posición X vs Tiempo.
Figura 1: Enter Caption
Figura 2: Gráfica de Posición X vs Tiempo (m vs s)
C. Tabla 2.Resultado de la aceleración angular.
α(rad/s2 ) △α(rad/s2 )
17.7 31.5
4
E. Tabla 4. Resultado experimental de la velocidad del centro de masa.
w6 (rad/s) ∆w6 (rad/s)
35.4 10.87
F. Tabla 5. Comparación entre la incercia experimental y la incercia teórica.
Inercia experimental Inercia teórica
Ie xperimental ∆Ie xp(kgm2 ) It eorica(kg ∗ m2 ) ∆Iteo(kg ∗ m2 )
0.0000527 0.000052 0.003108 0.000361
G. Gráfica. Diagrama de incertezas de Inercia Exp. Vrs Teórica..
Figura 3: Enter Caption
Figura 4: Diagrama de Incertezas de inercia exp. vrs Teorica (kg.m)
5. Discusión de Resultados
a) Posición Angular vs Tiempo (Tabla 1): La tabla muestra cómo la posición angular
aumenta con el tiempo, desde 2π hasta 10π. Sin embargo, hay una discrepancia significa-
tiva en el valor del tiempo para 10π, que presenta una mayor desviación respecto a los
otros puntos. Esta discrepancia puede estar relacionada con errores en las mediciones o
factores no controlados, como fricción o imperfecciones en el equipo.
b) Gráfica de Posición X vs Tiempo: La gráfica confirma el comportamiento espera-
do para un sistema en movimiento circular uniformemente acelerado. Aunque existen
5
variaciones menores en los puntos de datos, la tendencia general sigue una progresión
constante, compatible con la aceleración angular constante.
c) Aceleración Angular (Tabla 2): El valor experimental de la aceleración angular
obtenido fue 17.7 rad/s2 , con una incertidumbre considerable (±31.5 rad/s2 ). Este mar-
gen elevado de error sugiere que hubo imprecisiones importantes en las mediciones,
posiblemente debido a fluctuaciones en el equipo o errores humanos.
d) Velocidad del Centro de Masa (Tabla 4): La velocidad del centro de masa obtenida
fue de 35.4 rad/s, con una desviación estándar de 10.87 rad/s. Estas fluctuaciones indican
que las mediciones no fueron completamente consistentes, afectando la precisión de los
resultados.
e) Comparación de Inercias (Tabla 5): La inercia experimental medida (0.0000527 kg ·
m2 ) es significativamente menor que la teórica (0.003108 kg · m2 ). Las grandes diferencias
pueden deberse a factores como la fricción no considerada en los cálculos teóricos o
imprecisiones en la obtención de datos experimentales.
6. Conclusiones
a) Comportamiento General del Sistema: El sistema sigue un patrón general de
movimiento circular uniformemente acelerado, con algunas discrepancias observadas en
mediciones específicas, como el tiempo para 10π. Esto indica que el sistema funciona
como se espera, pero hay ciertos factores experimentales que afectan la exactitud de los
datos.
b) Incertidumbre en las Medidas: La alta incertidumbre observada en la aceleración
angular y en la velocidad del centro de masa resalta la necesidad de mejorar la precisión
en los métodos de medición. Los errores en la recolección de datos y en las condiciones
experimentales impactaron negativamente los resultados.
c) Comparación de Inercias: La gran diferencia entre la inercia experimental y la
teórica sugiere que los modelos teóricos empleados no contemplan todos los factores del
sistema real, como la fricción o defectos en el aparato de medición. Estos factores deben
considerarse en futuros estudios.
d) Recomendaciones para Mejoras: Para mejorar la precisión de futuros experimentos,
se recomienda reducir las fuentes de fricción en el sistema, mejorar la precisión de los
instrumentos de medición y realizar más repeticiones para obtener un promedio de los
resultados, minimizando así las fluctuaciones observadas en los datos.
6
7. Anexos
Figura 6: Resultado del fit en qtiplot
Figura 5: Hoja de datos originales
Figura 7: Proceso de obtencion de datos mediante Tracker
7
Cálculos
article amsmath
Cálculos de Velocidad y Aceleración Angular
1. Datos
Aceleración tangencial: a = 3.3052 m/s2
Incertidumbre en a: ∆a = 5.8907 m/s2 (ajustable)
Tiempo: t = 2 s con ∆t = 0.1 s
Radio: r = 0.1865 m con ∆r = 0.005 m
2. Calculculo de velocidad lineal v
v = a · t = 3.3052 m/s2 · 2 s = 6.6104 m/s
3. Calculo de incertidumbres v
s
∆v ∆a ∆t
2 2
= +
v a t
∆a 5.8907
= ≈ 1.78
a 3.3052
∆t 0.1
= = 0.05
t 2
∆v q √ √
= (1.78)2 + (0.05)2 ≈ 3.1684 + 0.0025 ≈ 3.1709 ≈ 1.78
v
∆v ≈ 1.78 · 6.6104 ≈ 11.77 m/s
4.Velocidad lineal
Velocidad lineal: v ≈ 6.6104 m/s
Incertidumbre en v: ∆v ≈ 11.77 m/s
5. Calculo de la velocidad angular ω
v 6.6104 m/s
ω= = ≈ 35.4 rad/s
r 0.1865 m
8
6. Calculo de incertidumbre en ω
s
∆ω ∆v ∆r
2 2
= +
ω v r
∆r = 0.005 m
∆r 0.005
= ≈ 0.0268
r 0.1865
∆ω q √ √
= (1.78)2 + (0.0268)2 ≈ 3.1684 + 0.000718 ≈ 3.1691 ≈ 1.78
ω
∆ω ≈ 1.78 · 35.4 ≈ 63.00 rad/s
Resultado final
Velocidad angular: ω ≈ 35.4 rad/s
Incertidumbre en ω: ∆ω ≈ 63.00 rad/s
article amsmath
Cálculo de la Aceleración Angular
1.
Aceleración tangencial: a = 3.3052 m/s2
Incertidumbre en a: ∆a = 5.8907 m/s2 (ajustable)
Radio: r = 0.1865 m con ∆r = 0.005 m
2. Calculo de la aceleración angular α
La relación entre la aceleración tangencial y la aceleración angular está dada por:
a
α=
r
Sustituyendo los valores:
3.3052 m/s2
α= ≈ 17.7 rad/s2
0.1865 m
3. Calculo de la incertidumbre en α
s
∆α ∆a ∆r
2 2
= +
α a r
9
∆a 5.8907
= ≈ 1.78
a 3.3052
∆r 0.005
= ≈ 0.0268
r 0.1865
∆α q √ √
= (1.78)2 + (0.0268)2 ≈ 3.1684 + 0.000718 ≈ 3.1691 ≈ 1.78
α
∆α ≈ 1.78 · 17.7 ≈ 31.5 rad/s2
Resultado final
Aceleración angular: α ≈ 17.7 rad/s2
Incertidumbre en α: ∆α ≈ 31.5 rad/s2
8. Cálculo del momento de inercia teórico
8.1. Datos
Masa: m = 0.2233 kg
Radio: r = 0.1865 m
8.2. Fórmula
2
I = mr2
5
8.3. Cálculo
1. Calcular r2 :
r2 = (0.1865)2 ≈ 0.03477 m2
2. Calcular m × r2 :
0.2233 × 0.03477 ≈ 0.00777 kg m2
3. Calcular I:
2
I= × 0.00777 ≈ 0.003108 kg m2
5
8.4. Resultado
El momento de inercia teórico de la esfera es:
I ≈ 0.00311 kg m2
article amsmath
10
Cálculo de la Inercia Experimental
Datos
Altura de partida: h = 0.41 m
Gravedad: g = 9.81 m/s2
Velocidad del centro de masa: v = 15.24 rad/s
Masa: m = 0.2233 kg
Radio: R = 0.1865 m
Incertidumbre del diámetro: ∆d = 0.01 m ⇒ ∆R = 0.005 m
Cálculo de la Inercia Experimental
v 2 = (15.24)2 ≈ 232.58
R2 = (0.1865)2 ≈ 0.03477 m2
mR2 = 0.2233 × 0.03477 ≈ 0.00777 kg m2
2hg = 2 × 0.41 × 9.81 ≈ 8.057
2hg
I = 2 (mR2 )
v
8.057 × 0.00777
= ≈ 0.000269 kg m2
232.58
Cálculo de la Incertidumbre
s
∆I ∆h 2 ∆g ∆v ∆m ∆R
2 2 2 2
= + + + +
I h g v m R
∆h 0.01
= ≈ 0.0244
h 0.41
∆v 10.87
= ≈ 0.713
v 15.24
∆m 0.001
= ≈ 0.00448
m 0.2233
∆R 0.005
= ≈ 0.0268
R 0.1865
∆I q
= (0.0244)2 + (0)2 + (0.713)2 + (0.00448)2 + (0.0268)2
I √
≈ 0.50970268 ≈ 0.714
∆I
∆I = I × ≈ 0.000269 × 0.714 ≈ 0.000192 kg m2
I
Resultados Finales
Inercia Experimental: I ≈ 0.000269 kg m2 ± 0.000192 kg m2
11
Referencias
[1] Grossman, S. (Segunda ediciÃ3n). (1987). Ãlgebra lineal. México: Grupo Editorial
Iberoamericana.
[2] Reckdahl, K. (VersiÃ3n [3.0.1]). (2006). Using Imported Graphics in LATEX and
pdfLATEX.
[3] Nahvi, M., & Edminister, J. (Cuarta ediciÃ3n). (2003). Schaum’s outline of Theory
and problems of electric circuits. United States of America: McGraw-Hill.
[4] Haley, S.(Feb. 1983).The Thévenin Circuit Theorem and Its Generalization to
Linear Algebraic Systems. Education, IEEE Transactions on, vol.26, no.1, pp.34-36.
[5] AnÃ3nimo. I-V Characteristic Curves [En línea][25 de octubre de 2012]. Disponible
en:
http://www.electronics-tutorials.ws/blog/i-v-characteristic-curves.
html
[6] Marroquín, A. Giovanni, W., 2022. MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA 1.
Guatemala: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, DEPARTA-
MENTO DE FÍSICA.
12