Universidad Rafael Landvar Facultad de Ingeniera Licenciatura en Ingeniera Civil Fsica II Laboratorio de Fsica II Seccin 18
Prctica de laboratorio # 1 Cinemtica de la rotacin
lvaro Jacobo Caal Cuyn Carn 1287113
Guatemala, Mircoles 5 de febrero de 2014
ndice
Resumen.............................................................................................................................................. 3 Fundamento Terico ........................................................................................................................... 3 Diseo Experimental ........................................................................................................................... 5 Datos Obtenidos.................................................................................................................................. 6 Clculos Efectuados............................................................................................................................. 7 Resultados ........................................................................................................................................... 9 Discusin de Resultados .................................................................................................................... 11 Conclusiones ..................................................................................................................................... 12 Referencias Bibliogrficas ................................................................................................................. 12
Resumen
El mircoles 22 de enero de 2014, se llev a cabo la primera prctica, cinemtica de la rotacin. la cual tena como objetivos, estudiar la cinemtica de la rotacin de forma experimental d un disco que gira debido a una masa colgante, determinar ambos tipos de aceleracin y por ultimo predecir el radio del disco giratorio de forma experimental. La cinemtica de rotacin se define cuando un objeto gira sobre su propio eje en un punto de referencia fijo en el cual experimenta aceleracin radial y tangencial. Para ello se utilizan como objetos cuerpos rgidos. Dichos objetos son aquellos que se comporta de modo que al experimentar fuerzas externas no se deforman, estiran o cambian su composicin fsica. Como primera parte del laboratorio se midi cuanto tiempo tardaba en dar una vuelta el disco giratorio. El procedimiento se repiti hasta completar 7 vueltas, en las cuales se tomaron 10 tiempos diferentes. A partir de los datos obtenidos se hicieron dos grficas, una de y t y la otra yt2. Para la segunda grafica se elevaron al cuadrado los tiempos promedios para encontrar que tendencia seguan los pares ordenados de datos, linealizacin. Con la recta, se obtuvo su pendiente y por consiguiente la aceleracin radial, lo que nos permiti encontrar la tangencial. Al final se prosigui a encontrar el radio del disco giratorio, lo cual, presentaba un porcentaje de error. Esto se debe a que el sistema no estaba comprendido por una cuerda ideal e incluso un cuerpo rgido giratorio. Por otra parte, cabe mencionar que el disco no estaba en un marco de referencia fijo, lo que produce error al momento de analizar el sistema en su totalidad.
Fundamento Terico
La rotacin de cuerpos regidos es denominada como el movimiento de un cuerpo que gira sobre un eje que esta fijo en algn marco de referencia inercial. Esto conlleva a que no solo existe cinemtica traslacional sino que tambin rotacional. En ejemplos reales los cuerpos son complejos, y por lo tanto las fuerzas externas que actan sobre ellos pueden cambiar su estado fsico. Debido a lo mencionado anteriormente, se consideraran para el anlisis un modelo conocido como cuerpo rgido, en el cual se denomina como un cuerpo que tiene tamao y forma especficamente definidos e inmutables. Para el anlisis de un cuerpo en movimiento rotacional consideraremos que el cuerpo se mueve dentro de un marco de referencia inercial fijo y que no cambia de direccin relativa al marco. Para describir el movimiento rotacional, se miden los ngulos en radianes. Un ngulo en radianes es la razn de dos longitudes, por consiguiente es un nmero puro sin dimensiones. Una revolucin (rev) una vuelta completa al eje de rotacin es equivalente en radianes a Movimiento con aceleracin constante El movimiento rotacional en funcin de la razn de cambio de ngulo se describe de forma anloga a la del movimiento rectilneo.
Velocidad y aceleracin angular media La velocidad angular media de un cuerpo rgido en un intervalo de tiempo cambio de ngulo en este intervalo de tiempo. como el
De forma similar se obtiene la aceleracin media, la aceleracin media angular es definida como el cambio de velocidad angular media en un intervalo de tiempo
Velocidad y aceleracin angular instantnea La velocidad angular instantnea se define como el lmite cuando de la funcin desplazamiento partido tiempo, la derivada del desplazamiento angular respecto del tiempo. Al igual que con la velocidad angular instantnea, la aceleracin angular instantnea es determinada como el limite cuando tiende a cero de la funcin de velocidad angular instantnea partido tiempo, la derivada de la velocidad respecto del tiempo. De acuerdo con Sears (2011) es importante resaltar que en cualquier instante, todas las partes de un cuerpo rgido en rotacin tienen la misma velocidad angular o la segunda derivada del desplazamiento respecto del tiempo.
Relacin entre cinemtica lineal y angular
La rapidez angular de un cuerpo rgido es igual a la magnitud de su velocidad angular. La longitud de arco recorrida de un cuerpo rgido de radio y de ngulo es igual al . Cuando derivamos la
ecuacin obtenemos:
Al sacar segunda derivada de la expresin anterior obtenemos aceleracin tangencial:
Aceleracin radial es determinada por medio de:
Diseo Experimental
Materiales y equipo
1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) Masking tape 1.50 m de hilo Juego de discos giratorios con eje Un cronometro Un soporte universal Una regla de madera de un metro 9 masa de 50.0 gramos con gancho Una nuez doble Un sargento Un calibrador vernier Balanza
Figura 1.3 Materiales y equipo.
Procedimiento
Al momento de temer el equipo montado como se muestra en la Figura 1.4, se coloco una muestra de masking tapen en el cual sirvi como indicacin al momento que el disco cumpliera una vuelta recorrida (Figura 1.6). Cuando se dejo caer la masa, se tomo el tiempo que tardo en dar una vuelta completa, este procedimiento se repiti durante 10 y fue aumentando el nmero de vueltas despus de los 10 tiempos obtenidos cumplidos.
Figura 1.4 Montaje del equipo. Cuando se obtuvieron los 10 tiempos de cada una de las vueltas para hacer un total de 7 vueltas, se tabularon los datos a partir de la medicin de alturas recorridas (Figura 1.5) por parte de la masa (Grfica 1). Despus se linealizaron los datos de la tabla 1.1 elevando al cuadrado los tiempos promedios. Al momento de tener estos datos se construy la grfica de linealizacin (Grfica 2). A partir de la interpretacin grfica y la obtencin de la pendiente se determin aceleracin y radio del disco que sostena la cuerda.
Figura 1.6 Montaje de equipo
Figura 1.5 Medicin de alturas recorridas.
Datos Obtenidos
Tabla 1. Tiempos registrados en cada vuelta.
No de vueltas 1 2 3 4 5 6 7 en rad 2 4 6 8 10 12 14 Incerteza 0.26 rads 0.26 rads 0.26 rads 0.26 rads 0.26 rads 0.26 rads 0.26 rads t1 (s) 2.34 3.20 4.07 5.00 5.82 6.25 6.62 t2 (s) 2.58 3.54 4.01 5.05 5.62 6.30 6.50 t3 (s) 2.16 3.53 4.03 5.07 5.50 6.30 6.83 t4 (s) 2.59 3.64 4.47 4.72 5.70 6.25 6.50 t5 (s) 2.77 3.65 4.30 5.00 5.51 5.96 6.42 t6 (s) 2.68 3.96 4.31 4.81 5.50 6.31 6.46 t7 (s) 2.40 3.76 4.53 4.92 5.39 6.30 6.71 t8 (s) 2.77 3.67 4.52 4.90 5.80 6.00 6.78 t9 (s) 2.67 3.64 4.20 5.00 5.74 6.30 6.78 t10 (s) 2.67 3.35 4.37 5.05 5.77 6.25 6.50 Incerteza (s) 0.201 0.210 0.198 0.114 0.152 0.130 0.153
En esta tabla se encuentran los tiempos obtenidos durante la prctica, en la cual se observan 10 tiempos por cada vuelta recorrida hasta llegar a 7 vueltas en total. Tabla 2. Distancia recorrida en cada vuelta.
No de vueltas 1 2 3 4 5 6 7 altura (m) 0.224 0.447 0.671 0.894 1.118 1.342 1.566 incerteza (m) 0.0092 0.0092 0.0093 0.0093 0.0093 0.0094 0.0095
En la tabla 1.2 se muestran la altura recorrida por la masa que colgaba al momento de caer en cada una de las vueltas registradas. Medicin de radio: 0.038 0.0005 m
Clculos Efectuados
Para el clculo de los tiempos promedios, se utiliz la siguiente ecuacin, tomada de la tabla uno de la seccin (Ecuacin 1.1)
La incertidumbre del promedio se obtiene mediante anlisis estadstico, en el cual se le conoce como la desviacin estndar de la media. Para obtener la incertidumbre se utiliz la siguiente ecuacin: (Ecuacin 1.2)
Para la segunda parte de la prctica, se elevaron al cuadrado los tiempos promedios para poder linealizar la primera grfica. De esta forma se encontr una expresin que representara que los datos siguen una tendencia matemtica. (Ecuacin 1.3)
( ) ( ( )
Para el procedimiento de este laboratorio, se tomo que la masa parta del reposo y consideramos que el punto de partida es el origen. Lo que nos lleva a utilizar la siguiente ecuacin de lnea recta en comparacin con la de desplazamiento en . (Ecuacin 1.4)
Donde
es la pendiente de la recta que se linealiz y
se considera como
Por consiguiente nuestra pendiente en este caso es equivalente a 0.0354, al momento de igualar los valores se obtiene que: = 0.0354 // *2.00 se multiplican ambos lados de la ecuacin. Por lo tanto la aceleracin radial del sistema es equivalente a Obtencin de aceleracin tangencial: (Ecuacin 1.5)
Para obtener el radio del disco al cual est unido el cordn que sostiene a la masa se utiliz la siguiente ecuacin (Ecuacin 1.6) Al despejar el radio nos queda que el radio es igual a la razn entre longitud de arco, altura recorrida y revoluciones.
Porcentaje de error radio obtenido y radio calculado a partir de medidas indirectas (Ecuacin 1.7)
Resultados
Tabla 1.3. Altura recorrida en comparacin con tiempo elevado al cuadrado
No de vueltas 1 2 3 4 5 6 7 en radianes 2 4 6 8 10 12 14 Incerteza 0.26 radianes 0.26 radianes 0.26 radianes 0.26 radianes 0.26 radianes 0.26 radianes 0.26 radianes t promedio al cuadrado (s^2) 6.57 12.92 18.33 24.52 31.75 38.71 43.69 incerteza (s^2) 0.73 1.01 1.19 0.798 1.21 1.14 1.43 altura (m) 0.224 0.447 0.671 0.894 1.118 1.340 1.57 incerteza (m) 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005 0.0005
La presente Tabla contiene las alturas obtenidas de la tabla 1.2 mientras que el tiempo promedio se ha obtenido de elevar al cuadrado los datos de tiempo promedio obtenidos en la tabla 1.1
Representacin y t para el movimiento de un objeto que cae desde el reposo con una aceleracin constante de 0.071 rad/s2. La grfica fue construida con los datos de la Tabla 1.1 y corresponde a la ecuacin:
Grfica 1.1
desplazamiento en Y (m) 2 1.5 1 0.5 0 0 2 4 Tiempo Promedio (s) 6 8
Figura 1.1 Grfica de desplazamiento de altura y con tiempo promedio de cada vuelta.
Representacin - t2 para el movimiento de un objeto que se deja caer que est unido a un disco giratorio con radio y con aceleracin radial constante de 0.071 rad/s2, 0.0025 m / s2 aceleracin tangencial. Grafico construido con los datos de la Tabla 1.3
Grafica 1.2
50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 t iempo promedio (s) Desplazamiento angular()
Grafica 1.2
Figura 1.2 Ecuacin de la recta al linealizar los datos de la tabla 1.1 Coeficiente de correlacin que se obtiene para indicar que tan fuerte es la tendencia que nuestros datos estn ordenados. 0.9982 Aceleraciones Radial: 0.071rad/s2 Tangencial: 0.0025 m /s2
ltimo procedimiento Tabla 1.4 Datos, disco giratorio Dato original 0.038 m Dato emprico 0.0356m Porcentaje de error 6.30 %
Discusin de Resultados
La grfica 1.2, que se construy a partir de los datos de la tabla 1.1, muestra un coeficiente de correlacin alto, el cual determina que tan fuerte y directa es la probabilidad que el conjunto de pares ordenados siga una tendencia lineal. A partir de estos datos, se comprob que el disco que sujetaba con el cordn a la masa estaba acelerado de forma constante, ya que parte de reposo y su movimiento es cada vez ms rpido. Con la ecuacin de la recta (ecuacin 1.4) se obtuvo la aceleracin radial y por consiguiente la tangencial. En la tabla 1.1 y en la grfica 1.1 se observa como al aumentar las vueltas en un intervalo de medicin, el tiempo es cada vez ms pequeo. Por lo que su velocidad angular y tangencial es directamente proporcional al nmero de vueltas a partir del reposo. A medida que el nmero de vueltas que tena que recorrer el disco aumentaba, el tiempo aumentaba pero no de una forma relativa a el aumento en el tiempo anterior. Esto se debe a que tanto el tiempo como la velocidad angular son directamente proporcionales. Sin embargo, a pesar que se obtuvo un coeficiente de correlacin fuerte, no se puede asumir que la aceleracin sea un dato completamente exacto. Esto se debe a que el porcentaje de error acerca del radio medido y el radio obtenido por medio de clculos es significativo. Una de las principales causas que nuestros datos no concordarn pudo ser que el cordn no tena las caractersticas de una cuerda ideal. Una cuerda ideal es aquella que su largo es inextensible al igual que su masa es despreciable. Esto conlleva a que no se puede analizar como un cuerpo rgido, ya que, al momento de soltar la masa, pudo haberse deformado o estirado despus de ciertas revoluciones. Al involucrar el concepto de cuerda no ideal, se debe de tomar en consideracin que las aceleraciones y velocidades de cada extremo de la cuerda no van a ser las mismas, tanto de la masa como del disco giratorio. De la misma forma que la cuerda, no se puede considerar al disco como ideal. Ya que su material se ve afectado por la dinmica de la rotacin. En este caso existe una fuerza de friccin que hace que la cuerda pueda deslizarse al momento de girar. La fuerza de friccin realiza un trabajo y por lo tanto disipa la energa, porque existe movimiento entre la cuerda y la superficie de contacto solo que con cierto movimiento de traslacin. Adems de lo mencionado anteriormente, se consider que el disco al momento que giraba no se mantena en su eje fijo. Esto conlleva a que el punto de referencia no sea el mismo para cada una de las vueltas al igual que en los tiempos.
Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye que, la aceleracin tangencial no es la misma en los mismo extremos de una cuerda si y solo si la cuerda no es ideal. En base a los anlisis de la tabla 1.1 y grfica 1.1, se demostr que tanto como la velocidad angular como el intervalo de tiempo (t) son directamente proporcionales.} A partir del experimento realizado, no se determin que el sistema se mova con aceleracin constante por no tratarse de una cuerda ideal y un marco de referencia fijo.
Referencias Bibliogrficas
Tuna, S; (2013) Manual de laboratorio fsica 1(Versin electrnica) Universidad Rafael Landvar; Guatemala, Guatemala. Giancoli, D (2012) Fsica (7ma Ed.); Editorial Pretice Hall; Mxico D.F. Sears; Zemansky; Young, H; Freedman, R (2011) Fsica Universitaria Volumen 1 (12 Ed.); Editorial Addison Wesley Pearson Education; Mxico.