[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Informe #1

1. El laboratorio tuvo el propósito de estudiar el movimiento rotacional y cómo cambia el tiempo en esta situación cuando un disco inicia desde la posición 0 y rota. 2. Se realizaron montajes para estudiar el Movimiento Circular Uniforme (MCU) y el Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA), tomando datos de posición angular vs tiempo. 3. Los análisis mostraron que la posición angular varía linealmente con el tiempo para el MCU, y que la pendiente de esta relación equivale a la vel

Cargado por

Felipe Espinel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas10 páginas

Informe #1

1. El laboratorio tuvo el propósito de estudiar el movimiento rotacional y cómo cambia el tiempo en esta situación cuando un disco inicia desde la posición 0 y rota. 2. Se realizaron montajes para estudiar el Movimiento Circular Uniforme (MCU) y el Movimiento Circular Uniformemente Acelerado (MCUA), tomando datos de posición angular vs tiempo. 3. Los análisis mostraron que la posición angular varía linealmente con el tiempo para el MCU, y que la pendiente de esta relación equivale a la vel

Cargado por

Felipe Espinel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


LABORATORIO DE FÍSICA FLUIDOS Y TERMODINÁMICA
NRC 175

ESPINEL GARZÒN ANDRES FELIPE , aespinelgar@uniminuto.edu.co

CINEMATICA ROTACIONAL

RESUMEN

1. el laboratorio fue realizado el día 5 de agosto con el propósito de conocer


el movimiento rotacional y el cambio de tiempo quese lleva en este cuando un
disco como en estecaso inicia desde la posición 0 y tiempo

2. MARCO TEÓRICO

El concepto de cinemática rotacional se refiere a la rotación de un objeto o masa que tienen un


centro o eje fijo, dentro del cual tendrá un movimiento el cual no cambia la distancia con respecto
a él, es decir una rotación es un movimiento circular entorno a un eje o centro.

Básicamente los movimientos de rotación ocurren en diferentes fenómenos de la naturaleza,


observados por ejemplo en los péndulos, las balanzas o a escala cósmica el movimiento que hacen
los cuerpos celestes sobre su propio eje como los planetas, el sol, las galaxias etc.

Para determinar los cálculos referentes a la cinemática rotacional se emplean las siguientes
fórmulas:

Desplazamiento angular: Es el ángulo barrido por unidad de tiempo.

fórmula 1 desplazamiento angular

Velocidad angular promedio: Es la razón de cambio entre Δθ y el intervalo de tiempo en que un


cuerpo realiza la trayectoria.
fórmula 2.Velocidad angular promedio

Aceleración angular promedio: Razón de cambio entre Δ(¡) respecto a Δt.

fórmula 3 aceleración angular promedio

En donde:
ω= velocidad angular.
θi = ángulo de rotación inicial.
θf = ángulo de rotación final.
α= aceleración angular.
rad= radianes unidad de medida angular.
s= segundos unidad de tiempo
rad / s=radianes por segundo unidad de velocidad angular
rad / s 2=radianes por segundo cuadrado unidad de aceleración angular

3. TABLAS Y DATOS EXPERIMENTALES

Para realizar el análisis de la cinemática rotacional realizamos el montaje para evidenciar los
comportamientos de cada uno de los movimientos: Movimiento Circular Uniforme MCU y
Movimiento Circular Uniformemente Acelerado MCUA.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME MCU

Montaje Nº 1:

Utilizamos:
● 1 Smart timer
● 1 Medidor de tiempo (Fotocelda)
● 1 Soporte para el medidor
● 1 Mesa de momentos solo con disco
● 4 Imanes de Neodimio
● 1 Prensa de mesa
● 1 Transportador
● 1 Nivel
Procedimiento:
Se realiza el montaje teniendo en cuenta que la base de la mesa de momentos se encuentre en el
nivel adecuado, colocamos sobre el disco en transportador, centrandolo con respecto el eje de
rotación y ubicamos sobre el borde del disco dos puntos opuestos, en cada uno de los puntos
colocamos los imanes de neodimio. Luego conectamos la fotocelda al canal 1 del Smart Timer y
lo conectamos a la corriente.

Presionamos el botón de etiquetado con 1 en el smart timer hasta que la pantalla muestre la
palabra Time, luego presionamos el botón 2 hasta que la pantalla muestre en frente de time la
palabra Fence.

Para iniciar el registro de datos presionamos el botón 3 del smart timer hasta aparecer el símbolo*,
luego giramos el disco, el smart timer realiza el registro de los datos. Realizamos una tabla donde
registramos los datos obtenidos.

Imagen 1. Montaje Experimental 1

Tabla 1. Datos medidos experimentalmente Tabla 2.Datos de posición angular y tiempo.


con 2 imanes de neodimio

Tabla 3.Datos obtenidos en laboratorio Tabla 4. Datos posición angular y tiempo.


con 1 iman de neodimio
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO MCUA

Montaje Nº 1: Utilizamos:
● 1 Smart timer
● 1 Medidor de tiempo (Fotocelda)
● 1 Soporte para el medidor
● 1 Mesa de momentos solo con disco
● 4 Imanes de Neodimio
● 1 Trozo de cuerda
● 1 Portamasas
● 1 Juego de masas
● 1 Prensa de mesa
● 1 Polea
● 1 Transportador
● 1 Nivel

Procedimiento:
Empleando el mismo montaje y añadiendo a este la polea, enrollamos la cuerda en la base de
momentos y pasamos el extremo libre por la polea fijando en la pita el portamasas (10 gr) el cual
se deja en caída libre, con este último montaje variando de masas (portamasa= 10 gr, masa= 5 gr y
masa= 100 gr) realizamos el procedimiento, el cual al colocar la masa sobre el porta masa hace
que la mesa de momentos gire y se registren los datos en el smart timer, luego recolectamos la
información obtenida.

Imagen 2. Montaje Experimental 2

Tabla 5. Datos posición angular y tiempo.

Tabla 6. Datos velocidad angular y tiempo.

4. ANÁLISIS Y RESULTADOS

En esta sección deben presentarse los gráficos realizados con su respectiva descripción y análisis.

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE MCU

Gráficos detalle experimental primer momento con dos imanes


Gráfica 1: Posición angular vs tiempo (2 imanes).

Gráficos detalle experimental primer momento MCU con un imán

Gráfica 2: Posición angular vs tiempo (1 Imán).

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORMEMENTE ACELERADO MCUA

Gráficos detalle experimental segundo momento con portamasa (10 gr)


Gráfico 3: Posición angular vs tiempo, con una masa de 10g (portamasas)

Gráfico 6 . Velocidad angular vs tiempo, con una masa de 10g (portamasas)

Gráficos detalle experimental segundo momento con masa (15 gr)

Gráfico 4: Posición angular vs tiempo, con una masa de 15 g


Gráfico 7 . Velocidad angular vs tiempo, con una masa de 15 g

Gráficos detalle experimental segundo momento MCUA con masa (110 gr)

Gráfico 5. Posición angular vs tiempo, con una masa de 110g


Gráfico 8 . Velocidad angular vs tiempo, con una masa de 110g
Datos obtenidos en la corporacion universitaria minuto de dios el dia martes 18 de febrero de
2020
Después de realizadas las gráficas 1,2,3,4 y 5 se obtiene la posición angular en función del tiempo
describiendo una trayectoria lineal y su pendiente nos indica la velocidad angular registrada durante
el ensayo. Dicha afirmación se demuestra mediante la ecuación No 1, en la cual se hace la
comparación entre los resultados arrojados por la pendiente de la gráfica y los resultados arrojados
mediante la solución teórica de la siguiente manera:(adjuntar ecuaciones)

Seguido de esto,en la segunda parte del informe con los datos obtenidos con la utilización de masas,
se realizan las gráficas de la velocidad angular (W), en función del tiempo, observándose una
trayectoria lineal y como se establece teóricamente, las pendientes de cada gráfica corresponden al
cambio en la velocidad, es decir al valor de la aceleración angular, y se demuestra mediante el uso de
la ecuación No 2, donde se compara los resultados arrojados por la pendiente de cada gráfica y los
obtenidos medante el uso de la ecuación, de la siguiente manera: (Adjuntar ecuaciones). ¿qué
representa el punto de corte?, De acuerdo con la magnitud física representada que unidades tienen
dichos datos (haga análisis dimensional), ¿con qué ecuación o modelo teórico se puede comparar?
¿qué tan cerca se encuentran sus datos del modelo teórico? Así mismo, en esta sección se puede dar
respuesta a las preguntas planteadas en la guía de trabajo y usar las respuestas como punto de
partida para el análisis de la práctica.

En esta sección también se debe encontrar la explicación de los cálculos realizados, si usó los datos
medidos para realizar cálculos a partir de una ecuación tenga en cuenta que no es necesario escribir
cada paso y mostrar cada despeje, pero si es necesario explicar el proceso realizado y mostrar las
ecuaciones utilizadas. Si se realiza más de un cálculo organícelos en tablas. Deben indicarse los
errores posibles que pudieron afectar la práctica como por ejemplo mal funcionamiento de los
dispositivos de medida, deterioro de materiales, entre otros.

Nota: Aunque en el informe solo se indica cómo se realizan los cálculos, cada grupo debe adjuntar
(dependiendo de la práctica realizada) el archivo Excel de los datos tomados originalmente.

5. CONCLUSIONES

- Se concluye que a un sistema en rotación entre más sea la masa que se adiciona para que
realice el movimiento de rotación este girara más rápidamente.
- Se concluye que al momento de hacer el experimento en el montaje la forma más exacta de
tomar los resultados en por medio de 2 cuerpos “en este caso los imanes” que con un solo
cuerpo ya que las lecturas se representan mejor con 2 cuerpos
- Se concluye que la fuerza de rozamiento de la cuerda con relación a la polea influye en los
datos obtenidos en laboratorio ya que esta genera una oposición al movimiento del sistema
- Para que una medición sea más precisa y exacta, depende del ingenio de cada persona, la
tecnología y los materiales con los que se cuente.
- Concluye que efectivamente la aceleración angular es constante y todos los análisis
posteriores basados en este hecho, también son correctos.

6. REFERENCIAS

Junquera, J (2017). Movimiento de rotación Scribd. [online] at:


http://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/9.movimiento-de-rotacion.pdf

También podría gustarte