Informe 3 - Grupo 8 CORREGIDO
Informe 3 - Grupo 8 CORREGIDO
Dedíquense a presentar los resultados más importantes con los que van a trabajar
el resto del informe, explicarlos un poco (hipótesis que tiene) y los detalles del mismo pueden buscarse en la bibliografía que citen.
-Cuando usan una placa de adquisición, no olviden incluir su error (aunque sea despreciable frente a otros, se buscaba que hagan la cuenta)!
8.50
-Chequeen bien los comentarios sobre los formatos de los gráficos con ajustes.
-En todo el informe, confunden modelo con ajuste. Hice mil comentarios al respecto para que lean y cualquier cosa me repregunten.
-Luego de acotar los datos, 2 de los 3 ajustes aun tenían residuos fuertemente estructurados. Esto ya les sugiere que el modelo no es adecuado,
entonces por qué continuaron como si nada y reportaron parámetros de ajuste? Decir "el modelo no es válido para las mediciones tal y tal" y
justificar por qué está perfecto, no le tengan miedo a no obtener lo que querían de los ajustes, a veces sucede así y es una conclusión del trabajo
Determinación de la aceleración
gravitatoria mediante el movimiento Buen título
de un carrito en un plano inclinado
Guadalupe Aguirre Oyarbide, Ignacio Claudio Mantoani,
Santiago Perez Garber
Grupo 8
guadalupeaguirreoyarbide@gmail.com, nachomantoani@gmail.com,
santiagoperezgarber@gmail.com
Laboratorio 1 2ºC 2024 - Martes 14-20hs.
Departamento de Fı́sica, FCEyN, UBA.
1. Introducción
El estudio del movimiento de un cuerpo sobre un plano inclinado constituye un problema
fundamental en la mecánica debido a su simpleza y utilidad a la hora de analizar cómo varı́a
1
-En la introducción, no pretendan explicar todo el tema. Dedíquense a presentar los resultados más importantes con los que van a trabajar
el resto del informe, explicarlos un poco (hipótesis que tiene) y los detalles del mismo pueden buscarse en la bibliografía que citen.
2
Este análisis considera un caso ideal en el que no existen fuerzas de rozamiento, ya sea
entre el cuerpo y el plano inclinado o debidas a la resistencia del aire. En estas condiciones,
el cuerpo se desliza libremente bajo la influencia de la gravedad, lo que simplifica el análisis
del movimiento.
determinar la aceleración gravitatoria
El objetivo de este trabajo fue calcular g a partir de un ajuste no lineal aplicado a los
datos de la posición en instantes distintos de tiempo de un carrito en un plano inclinado,
utilizando la relación dada por las ecuaciones (2) y (3). Para medir los datos de la posición se
usaron dos instrumentos distintos para luego comparar los resultados obtenidos. Asimismo,
se realizó el experimento para tres valores de θ distintos.
2. Desarrollo experimental
El experimento consistió en soltar un carrito desde el reposo en la parte superior de un
riel inclinado, registrando su movimiento mientras descendı́a. Antes de iniciar el experimento,
se verificó que el riel estuviera limpio y nivelado, asegurando que no presentara inclinaciones
laterales y que el carrito se encontrara dentro del rango de medición del sensor de movimiento.
En la figura 1 se puede ver un esquema del experimento realizado.
Figura 1: Esquema del experimento realizado, donde un carrito desciende por un plano inclinado
con un ángulo θ respecto a la horizontal. Las fuerzas principales que actúan sobre el carrito son el
peso (P ) y la fuerza normal (N ). En el extremo superior se encuentra un sensor de movimiento.
Para la obtención de los datos de la posición del carrito en función del tiempo, se
emplearon dos instrumentos distintos: el software de análisis de video Tracker y un sensor
de movimiento. Se realizaron mediciones para tres ángulos θ diferentes: 2°, 5° y 8°. El sensor
se utilizó para los tres casos, mientras que el Tracker se empleó únicamente en el ángulo de
2°. Para medir θ se utilizo un transportador de resolución 1°. y entonces poneme el erroooor
Los videos analizados en Tracker fueron grabados a 60 FPS lo que llevo a definir la
incerteza temporal de los datos obtenidos como ∆t = 2·60F1 P S = 120
1
s. Para la incerteza
g sin θ
c= (5)
2
Finalmente, se calculó el valor mas representativo de g y su incerteza asociada a partir
de la ecuación (5). (Ver apéndice B)
3. Resultados y discusión
En la Figura 2 se graficaron los datos de la posición del carrito en función del tiempo
medido con el sensor de movimiento para el caso de inclinación de 2°, junto con el modelo
no lineal realizado:
4
Guarda que en el texto dicen "Posición"
y en el eje y ponen "Distancia".
Sean consistentes Solo muestren el ajuste en la región
donde hay datos. Acá lo graficaron
para instantes donde no hay datos.
Así además se puede ver con un poco
más de resolución cómo ajusta la
curva a los puntos
En el foro una vez yo aclaré cómo tienen que ser los epígrafes cuando hay datos y ajuste: pongan "en puntos, se muestra la posición para distintos instantes
de tiempo del carrito (...). En línea continua, se muestra el ajuste realizado a partir del modelo cuadrático"
Figura 2: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico de residuos. Las incer-
tezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño que el de
los puntos.
Figura 3: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 5°, junto al modelo no lineal elaborado. b)Gráfico de residuos.
Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño
que el de los puntos.
6
Figura 4: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 8°, junto al modelo lineal elaborado a partir de la serie de
datos. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.
El hecho de que los gráficos de residuos para las tres inclinaciones presenten esta simi-
litud en su comportamiento parecerı́a reforzar la idea de que su origen se encuentre en el
instrumento de medición o en las condiciones en las que se se efectuó el experimento, siendo
que estas no cambiaban sustancialmente (más allá de, naturalmente, el ángulo de inclinación)
de experiencia en experiencia.
Habiendo notado esta aparente incompatibilidad entre el modelo y los datos experimen-
tales se decidió realizar un nuevo modelo para las tres inclinaciones tomando un intervalo de
datos experimentales más acotado. Se optó por descartar los datos de los extremos, conside-
rando que el momento en el que la experiencia comienza y termina serı́an quizás aquellos en
los que estas desviaciones respecto a la situación ideal fueran más notables y esperando ası́
obtener una serie de datos que se acerque más a las condiciones contempladas por el modelo.
7
plural
En la figura 5,6 y 7 se graficaron las nuevas series de datos junto con sus respectivos
modelos y gráficos de residuos.
Figura 5: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 2°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.
8
acá parece que sacaron muchos más
puntos que en la figura anterior. qué onda eso?
por qué? evidentemente no solo sacaron
"los extremos"
Figura 6: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 5°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.
9
Y acá hasta les diría que ni siquiera sacaron
los primeros datos, no? comparo con la figura
de los datos completos y parecería empezar
en el mismo punto, o sea que solo sacaron los
datos del final.
Figura 7: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 8°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.
Se puede observar que el gráfico de residuos de la figura 5 presenta ahora una distribu-
ción aleatoria alrededor del cero. En cuanto a las figuras 6 y 7, aunque la estructura esta
significativamente menos determinada, sigue habiendo cierto patrón. De todos modos, el
y no probaron utilizando otros rangos de tiempo?
modelo en los tres casos resultó más adecuado que el anterior. asumo que si dado que eso de "sacamos los extremos"
no era tan así al final..
En la figura 8 se encuentra el gráfico de la posición del carrito en función del tiempo
medido para un θ = 2°, con los datos obtenidos del software Tracker.
me mata que no haya un error en los ángulos!!
10
Figura 8: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo, medido con Tracker para una
inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas de los datos están
presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño que el de los puntos.
En este caso, en la primera mitad del gráfico de residuos parece haber una estructura,
similar a una parábola. Por lo tanto se decidió recortar el intervalo, en este caso, conservando
los puntos de la mitad hasta el final. En la figura 9 se encuentra el resultado del modelo
junto con los puntos experimentales graficados para este intervalo acotado.
11
Figura 9: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de la
primera mitad, medido con Tracker para una inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico
de residuos.
12
cuando el chi cuadrado da mayor 1, como les dio a ustedes, no es lo mismo decir "da cercano a 1"
porque no es así. que el chi cuadrado les de 2.7 les dice mucho sobre la asignación de errores a sus
mediciones. acá anularon cualquier discusión
Para todas las mediciones realizadas con el sensor de movimiento χ2v ≈ 1, lo que indi-
carı́a que las incertezas están bien determinadas. En cambio, para la medición realizada con
Tracker, χ2v ≪ 1 por lo que las incertezas están sobrestimadas respecto a los residuos, lo cual
es claro cuando se ven las incertezas en el gráfico de residuos de la figura 9.
Asimismo, se obtuvieron a partir de los modelos evaluados en los intervalos acotados los
parámetros óptimos x0 y v0 en cada caso, reportados en la tabla 2.
Sigo sin entender por qué siguen calculando parámetros para los ángulos donde dijeron que el modelo no era adecuado. Si no es adecuado, entonces los
parámetros no te van a dar ninguna información de la cinemática del carrito
Tabla 2: Valores obtenidos para la posición inicial (x0 ) y la velocidad inicial (v0 ) en cada
experiencia.
Experiencia x0 (m) v0 (m/s)
2° con sensor de movimiento 0, 68790 ± 0, 00074 0, 5449 ± 0, 0042
5° con sensor de movimiento 0, 48479 ± 0, 00096 0, 5138 ± 0, 0098
8° con sensor de movimiento 0, 41400 ± 0, 00092 0, 3684 ± 0, 0089
2° con Tracker 0,7288 ± 0, 0053 0, 627 ± 0, 022
A partir del resultado para c dado por los modelos en cada caso se calculó g. Se graficaron
los resultados en la figura 10.
esto ya lo aclaran en el eje y,
no dupliquen la información
Figura 10: Gráfico con los resultados de g, junto con su valor tabulado.
13
Tabla 3: Incertezas los resultados respecto al caso de 8°.
Incerteza
2° (sensor de movimiento) 3,5 σ
5° (sensor de movimiento) 1,2 σ esto no es muy informativo la verdad
8° (sensor de movimiento) σ
2° (Tracker) 1,1 σ
Tabla 4: Distancia del valor más representativo de los resultados al tabulado, tomando como
referencia a σ.
Distancia al valor tabulado
2° (sensor de movimiento) 1,9 σ
5° (sensor de movimiento) 0,78 σ
8° (sensor de movimiento) 2,9 σ
2° (Tracker) 0,66 σ
14
4. Conclusión
En el presente trabajo se midió el valor de la aceleración gravitatoria mediante un carrito
desplazándose por un plano inclinado para 3 ángulos de inclinación diferentes, utilizando
dos instrumentos distintos para realizar las mediciones. Luego de realizar los modelos no
lineales en cada caso, se decidió recortar los intervalos de interés a partir de observar el
comportamiento del gráfico de residuos. Con los intervalos acotados se volvió a realizar el
modelo. Se concluyó que el caso de 8° medido con el sensor fue el más preciso; sin embargo,
este resultado no es confiable, probablemente, debido a que el sensor no mide correctamente
a partir de cierto ángulo debido a las velocidades que alcanza el carrito. En cuanto a la
exactitud, el más exacto fue el caso de 5° medido con el Tracker, seguido del caso con el
mismo ángulo medido con el sensor de movimiento. Por otro lado, el análisis de los residuos
mostró que los modelos no lineales empleados fueron adecuados, excepto para los casos de
5° y 8°, donde se observaron ciertos patrones en los residuos, incluso tras recortar los datos
extremos. También, en el resultado de la medición hecha con el Tracker parece ser más
significativo los efectos del rozamiento con el aire y la fricción entre los componentes del
carrito.
Apéndice
En la figura A.1 se muestra un gráfico de los puntos obtenidos al medir la distancia del
carrito en una posición fija utilizando el sensor de movimiento. Para esta medición, se eligió
el extremo del riel, ya que en esta ubicación se anticipa una menor precisión en comparación
con otros puntos.
15
Figura A.1: Gráfico de los datos obtenidos al medir la distancia fija del carrito con el sensor de
movimiento. "para 10 segundos de medición"
2c
g= (B.1)
sin(θ)
16
s 2 2
2 2c0 cos(θ0 )
∆g = ∆c + − ∆θ (B.3)
sin(θ0 ) sin2 (θ0 )
En la Tabla B.1 se presentan los resultados de ∆g, usando los valores de c y ∆c dados
por el modelo no lineal en cada caso, junto con la incerteza del ángulo ∆θ = 1° ≈ 0, 0175 rad
(como se utilizo la librerı́a Numpy, se considera que el error dado por la conversión de grados
a radianes es despreciable).
Referencias
[1] M. Alonso, E. Finn, Fı́sica. Volumen 1: Mecánica, 1970.
17