[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Informe 3 - Grupo 8 CORREGIDO

Cargado por

Roberto Tragen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas17 páginas

Informe 3 - Grupo 8 CORREGIDO

Cargado por

Roberto Tragen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

-En la introducción, no pretendan explicar todo el tema.

Dedíquense a presentar los resultados más importantes con los que van a trabajar
el resto del informe, explicarlos un poco (hipótesis que tiene) y los detalles del mismo pueden buscarse en la bibliografía que citen.
-Cuando usan una placa de adquisición, no olviden incluir su error (aunque sea despreciable frente a otros, se buscaba que hagan la cuenta)!

8.50
-Chequeen bien los comentarios sobre los formatos de los gráficos con ajustes.
-En todo el informe, confunden modelo con ajuste. Hice mil comentarios al respecto para que lean y cualquier cosa me repregunten.
-Luego de acotar los datos, 2 de los 3 ajustes aun tenían residuos fuertemente estructurados. Esto ya les sugiere que el modelo no es adecuado,
entonces por qué continuaron como si nada y reportaron parámetros de ajuste? Decir "el modelo no es válido para las mediciones tal y tal" y
justificar por qué está perfecto, no le tengan miedo a no obtener lo que querían de los ajustes, a veces sucede así y es una conclusión del trabajo

Determinación de la aceleración
gravitatoria mediante el movimiento Buen título
de un carrito en un plano inclinado
Guadalupe Aguirre Oyarbide, Ignacio Claudio Mantoani,
Santiago Perez Garber
Grupo 8
guadalupeaguirreoyarbide@gmail.com, nachomantoani@gmail.com,
santiagoperezgarber@gmail.com
Laboratorio 1 2ºC 2024 - Martes 14-20hs.
Departamento de Fı́sica, FCEyN, UBA.

Este trabajo consistió en el estudio experimental del movimiento de un carrito


sobre un plano inclinado, con el objetivo de determinar la aceleración gravitatoria
mediante un ajuste no lineal a los datos de la posición en función del tiempo. Se
emplearon dos instrumentos distintos para la medición: un sensor de movimiento y
el software de análisis de video Tracker. El experimento se realizó para tres ángulos
de inclinación distintos (2°, 5° y 8°), y se compararon los resultados obtenidos con
ambos instrumentos. Los modelos ajustados revelaron patrones sistemáticos en los
residuos, lo que sugiere que cierto comportamiento sistemático en los datos no fue
contemplado en el modelo teórico. Tras acotar el intervalo de análisis, se observó una
distribución menos estructura en los gráficos de residuos, y en algunos casos, totalmente
aleatoria. Se concluyo que los resultados obtenidos para g no presentaron diferencias
significativas con el valor tabulado, excepto en el caso de 8°. Esta diferencia significativa
probablemente esté asociada a algún error en la medición del sensor de movimiento a
partir de cierto ángulo por las velocidades que alcanza el carrito. Esto sugiere que el
instrumento no es confiable para ciertas velocidades. Además, el resultado más exacto
corresponde con el caso de 2°, medido con el Tracker. En este ultimo, se puede apreciar
el posible efecto del rozamiento.

1. Introducción
El estudio del movimiento de un cuerpo sobre un plano inclinado constituye un problema
fundamental en la mecánica debido a su simpleza y utilidad a la hora de analizar cómo varı́a

1
-En la introducción, no pretendan explicar todo el tema. Dedíquense a presentar los resultados más importantes con los que van a trabajar
el resto del informe, explicarlos un poco (hipótesis que tiene) y los detalles del mismo pueden buscarse en la bibliografía que citen.

la dinámica y cinemática de una determinada experiencia al cambiar ciertos parámetros de


la misma. Considérese un cuerpo de masa m que se desplaza sobre un plano inclinado que
forma un ángulo θ con la horizontal. En este escenario, es necesario identificar y descomponer
las fuerzas involucradas para comprender el comportamiento dinámico del sistema.
En primer lugar, se reconoce que sobre el cuerpo actúan dos fuerzas principales: el peso
P⃗ = m⃗g , que actúa verticalmente hacia abajo y cuyo valor depende tanto de m como de
la aceleración gravitatoria (g); y la fuerza normal N ⃗ , que es la fuerza proveniente de la
interacción con el plano sobre el cual el cuerpo se encuentra apoyado, siempre perpendicular
a la superficie de contacto entre ambos.
Para analizar el movimiento del cuerpo sobre el plano inclinado, se suele tomar un
sistema de referencia solidario al plano, descomponiendo el peso P⃗ en una componente pa- por última vez:
ralela al plano, P∥ , y otra perpendicular al mismo, P⊥ . La componente paralela contribuye este párrafo
se hace
al movimiento del cuerpo en dirección descendente sobre el plano inclinado, mientras que super entendible
con una figura

la componente perpendicular es contrarrestada por N , lo que implica que no hay desplaza-
miento en la dirección perpendicular al plano y por lo tanto no es relevante a la hora de
analizar el movimiento del cuerpo [1].
La componente del peso paralela al plano se expresa mediante la ecuación (1).

si siguen la oración (empiezan con minúscula),


no va la sangría (en látex la sacan con \noindent) P∥ = mg sin(θ) (1)

donde θ es el ángulo de inclinación del plano respecto a la horizontal.


En un sistema ideal, cuya hipótesis es que las únicas interacciones presentes son las de
la fuerza peso y la normal, la única fuerza que produce movimiento es P∥ . La aceleración del
cuerpo en el plano inclinado se obtiene de la segunda ley de Newton, que establece que la
sumatoria de fuerzas sobre un objeto es igual al producto de su masa m por su aceleración a.
Aplicando a la ecuación (1), se puede despejar la aceleración del cuerpo en el plano inclinado,
como se muestra en la ecuación (2) [1].
Para el próximo informe, tengan en cuenta
el comentario de cómo escribir las ecuaciones
(la ecuación (2) terminaría con un punto, porque a = g sin(θ) (2)
termina la oración)
Esta ecuación muestra que la aceleración es constante y depende únicamente de θ.
Cuanto mayor sea θ, mayor será la aceleración.
Como la aceleración es constante, el movimiento del cuerpo en función del tiempo sobre
el plano inclinado está dado por la ecuación (3), la ecuación de movimiento propia de un
movimiento rectilı́neo uniformemente variado (MRUV).

cómo terminaría esta ecuación? 1


x(t) = x0 + v0 (t − t0 ) + a(t − t0 )2 (3)
2
\noindent donde x0 es la posición inicial del cuerpo, v0 es la velocidad inicial, t0 es el tiempo inicial,
y a es la aceleración del cuerpo, que en este caso está dada por la ecuación (2) [1].

2
Este análisis considera un caso ideal en el que no existen fuerzas de rozamiento, ya sea
entre el cuerpo y el plano inclinado o debidas a la resistencia del aire. En estas condiciones,
el cuerpo se desliza libremente bajo la influencia de la gravedad, lo que simplifica el análisis
del movimiento.
determinar la aceleración gravitatoria
El objetivo de este trabajo fue calcular g a partir de un ajuste no lineal aplicado a los
datos de la posición en instantes distintos de tiempo de un carrito en un plano inclinado,
utilizando la relación dada por las ecuaciones (2) y (3). Para medir los datos de la posición se
usaron dos instrumentos distintos para luego comparar los resultados obtenidos. Asimismo,
se realizó el experimento para tres valores de θ distintos.

2. Desarrollo experimental
El experimento consistió en soltar un carrito desde el reposo en la parte superior de un
riel inclinado, registrando su movimiento mientras descendı́a. Antes de iniciar el experimento,
se verificó que el riel estuviera limpio y nivelado, asegurando que no presentara inclinaciones
laterales y que el carrito se encontrara dentro del rango de medición del sensor de movimiento.
En la figura 1 se puede ver un esquema del experimento realizado.

en un esquema experimental, que pretende


ser una representación de su experimento,
no se dibujan diagramas de cuerpo libre. Eso es
del dominio del estudio teórico del problema, que se
supone que lo hicieron en la intro.
una figura en la introducción bastaba para entender
lo que le sucederá al carrito

Figura 1: Esquema del experimento realizado, donde un carrito desciende por un plano inclinado
con un ángulo θ respecto a la horizontal. Las fuerzas principales que actúan sobre el carrito son el
peso (P ) y la fuerza normal (N ). En el extremo superior se encuentra un sensor de movimiento.

Para la obtención de los datos de la posición del carrito en función del tiempo, se
emplearon dos instrumentos distintos: el software de análisis de video Tracker y un sensor
de movimiento. Se realizaron mediciones para tres ángulos θ diferentes: 2°, 5° y 8°. El sensor
se utilizó para los tres casos, mientras que el Tracker se empleó únicamente en el ángulo de
2°. Para medir θ se utilizo un transportador de resolución 1°. y entonces poneme el erroooor
Los videos analizados en Tracker fueron grabados a 60 FPS lo que llevo a definir la
incerteza temporal de los datos obtenidos como ∆t = 2·60F1 P S = 120
1
s. Para la incerteza

no lo pongan en fracción, pongan el número


3 (si es muy chiquito usen notación científica)
asociada a la distancia (∆x) se tuvo en cuenta el seguimiento automático del carrito hecho
por la aplicación y el patrón utilizado, que fue una cinta métrica de resolución 1mm. Se tomó
como referencia la parte del carrito más cercana al sensor del movimiento para el seguimiento
automático, y se observó que el programa capturaba los siguientes puntos en un radio de,
como máximo, 1,5 cm del inicial. Por lo tanto se decidió utilizar una incerteza ∆x = 0, 015 m
al ser un error más significativo que el dado por el patrón.
En las mediciones realizadas con el sensor de movimiento, se consideró su rango opera-
tivo, que abarcaba de 0,15 m a 6 m, por esta razón el carrito se soltó a 0,35 m del sensor. La
frecuencia máxima de adquisición de datos del sensor era de 60 Hz, valor que se utilizó en el
experimento. El sensor se conectó a una computadora a través de un conversor de 13 bits, y
las mediciones fueron registradas utilizando el programa Motion DAQ. La incertidumbre de
la variable temporal se estableció en función de la frecuencia de adquisición de datos, resul-
1
tando en ∆t = 60 s. En cuanto a la incerteza de la distancia, se utilizó un criterio aplicando
estadı́stica a los datos obtenidos del carrito a una distancia fija del sensor en un intervalo de
10 s. De esta forma se decidió utilizar un ∆x = 0,0018 m. (Ver apéndice A)
A partir de los datos obtenidos en ambos casos, para calcular el valor de g se realizó
un un modelo no lineal del método de cuadrados mı́nimos partiendo de la siguiente relación
funcional:
x = a + b · (t − t0 ) + c · (t − t0 )2 (4)
Luego, a partir de las ecuaciones (2) y (3), se esperarı́a idealmente obtener:

g sin θ
c= (5)
2
Finalmente, se calculó el valor mas representativo de g y su incerteza asociada a partir
de la ecuación (5). (Ver apéndice B)

3. Resultados y discusión
En la Figura 2 se graficaron los datos de la posición del carrito en función del tiempo
medido con el sensor de movimiento para el caso de inclinación de 2°, junto con el modelo
no lineal realizado:

4
Guarda que en el texto dicen "Posición"
y en el eje y ponen "Distancia".
Sean consistentes Solo muestren el ajuste en la región
donde hay datos. Acá lo graficaron
para instantes donde no hay datos.
Así además se puede ver con un poco
más de resolución cómo ajusta la
curva a los puntos

Además, la curva del ajuste siempre háganla


CONTINUA, no discontinua como la hicieron.
En general, las curvas discontinuas (----) se
hacen para graficar el modelo teórico, como una
forma de mostrar cómo debería verse la
distribución de los datos.

En el foro una vez yo aclaré cómo tienen que ser los epígrafes cuando hay datos y ajuste: pongan "en puntos, se muestra la posición para distintos instantes
de tiempo del carrito (...). En línea continua, se muestra el ajuste realizado a partir del modelo cuadrático"

Figura 2: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico de residuos. Las incer-
tezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño que el de
los puntos.

Si se observa el gráfico de residuos, se puede distinguir cierto patrón o estructura en


los puntos. Los residuos parecerı́an mostrar una tendencia creciente hasta aproximadamen-
te 1, 25 s, luego hasta 2, 75 s el comportamiento global parecerı́a ser decreciente, mientras
que en la última región del gráfico se observa nuevamente una tendencia creciente, esta vez
más pronunciada. Lo que esto podrı́a implicar es que una cierta tendencia o componente
sistemático presente en los datos no esté siendo contemplada por el modelo, tendencia posi-
blemente originada en las condiciones en las que se realizó la experiencia -como lo podrı́an
ser, por ejemplo, la presencia del rozamiento con el aire o la fricción en las ruedas del carro,
ambas presentes en la experiencia pero no contempladas por la ley fı́sica a partir de la que
el modelo fue planteado-.
En las figuras 3 y 4, que corresponden a las inclinaciones de 5° y 8° respectivamente, se
además de estos factores experimentales, el instrumento de medición (sensor de mov) puede también ser el responsable de la estructura de los residuos,
ya que es el que detecta la posición. identificaron bien que hay regiones donde los residuos tienen distinto comportamiento, esto podría sugerir que la detección del
sensor es sensible a la velocidad que tenga el carrito lo que lleva a un error sistemático importante. siempre tengan en cuenta el instrumental que usaron a la hora
5 no cumplirse. aparte cuando usan el Trcker en que es un poco distinto
de discutir ajustes, no sólo las hipótesis asumidas en el modelo teórico y que pueden
puede ver la misma tendencia en el gráfico de residuos.

Figura 3: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 5°, junto al modelo no lineal elaborado. b)Gráfico de residuos.
Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño
que el de los puntos.

6
Figura 4: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo medidos con un sensor de
movimiento para una inclinación de 8°, junto al modelo lineal elaborado a partir de la serie de
datos. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.

El hecho de que los gráficos de residuos para las tres inclinaciones presenten esta simi-
litud en su comportamiento parecerı́a reforzar la idea de que su origen se encuentre en el
instrumento de medición o en las condiciones en las que se se efectuó el experimento, siendo
que estas no cambiaban sustancialmente (más allá de, naturalmente, el ángulo de inclinación)
de experiencia en experiencia.
Habiendo notado esta aparente incompatibilidad entre el modelo y los datos experimen-
tales se decidió realizar un nuevo modelo para las tres inclinaciones tomando un intervalo de
datos experimentales más acotado. Se optó por descartar los datos de los extremos, conside-
rando que el momento en el que la experiencia comienza y termina serı́an quizás aquellos en
los que estas desviaciones respecto a la situación ideal fueran más notables y esperando ası́
obtener una serie de datos que se acerque más a las condiciones contempladas por el modelo.

7
plural
En la figura 5,6 y 7 se graficaron las nuevas series de datos junto con sus respectivos
modelos y gráficos de residuos.

fíjense que si le sacan estas partes


sin datos, se podría ver mucho
mejor cómo ajusta la curva a los
puntos

Figura 5: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 2°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.

8
acá parece que sacaron muchos más
puntos que en la figura anterior. qué onda eso?
por qué? evidentemente no solo sacaron
"los extremos"

Figura 6: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 5°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.

9
Y acá hasta les diría que ni siquiera sacaron
los primeros datos, no? comparo con la figura
de los datos completos y parecería empezar
en el mismo punto, o sea que solo sacaron los
datos del final.

Por qué me mienten?

Figura 7: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de los
extremos, medido con un sensor de movimiento para una inclinación de 8°, junto al modelo no
lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas verticales de los datos están presentes en el gráfico (a)
pero son de menor tamaño que el de los puntos.

Se puede observar que el gráfico de residuos de la figura 5 presenta ahora una distribu-
ción aleatoria alrededor del cero. En cuanto a las figuras 6 y 7, aunque la estructura esta
significativamente menos determinada, sigue habiendo cierto patrón. De todos modos, el
y no probaron utilizando otros rangos de tiempo?
modelo en los tres casos resultó más adecuado que el anterior. asumo que si dado que eso de "sacamos los extremos"
no era tan así al final..
En la figura 8 se encuentra el gráfico de la posición del carrito en función del tiempo
medido para un θ = 2°, con los datos obtenidos del software Tracker.
me mata que no haya un error en los ángulos!!

10
Figura 8: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo, medido con Tracker para una
inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico de residuos. Las incertezas de los datos están
presentes en el gráfico (a) pero son de menor tamaño que el de los puntos.

En este caso, en la primera mitad del gráfico de residuos parece haber una estructura,
similar a una parábola. Por lo tanto se decidió recortar el intervalo, en este caso, conservando
los puntos de la mitad hasta el final. En la figura 9 se encuentra el resultado del modelo
junto con los puntos experimentales graficados para este intervalo acotado.

11
Figura 9: a)Gráfico de la posición del carrito en función del tiempo quitando los puntos de la
primera mitad, medido con Tracker para una inclinación de 2°, junto al modelo no lineal. b)Gráfico
de residuos.

El gráfico de residuos es totalmente aleatorio, lo cual indicarı́a que el modelo es adecuado


en este caso. en este punto deberían sugerir por qué lo es para la 2da mitad del movimiento, o sea cuando el carrito ya tiene una velocidad
considerable, y no antes o no durante todo el movimiento.
En la Tabla 1 se encuentra el valor de chi-cuadrado reducido(χ2v ) para cada caso, to-
mando los modelos no lineales acotados.

Tabla 1: Valores de χ2v de cada modelo.


χ2v
2° (sensor de movimiento) 1,1 pero si para 5° y 8° los residuos tienen flor de
estructura y dijeron que el modelo no es adecuado,
5° (sensor de movimiento) 2,4 por qué calculan el estadístico para esos casos? es
esperable que den mayores a 1
8° (sensor de movimiento) 2,7
2° (Tracker) 0,12

12
cuando el chi cuadrado da mayor 1, como les dio a ustedes, no es lo mismo decir "da cercano a 1"
porque no es así. que el chi cuadrado les de 2.7 les dice mucho sobre la asignación de errores a sus
mediciones. acá anularon cualquier discusión

Para todas las mediciones realizadas con el sensor de movimiento χ2v ≈ 1, lo que indi-
carı́a que las incertezas están bien determinadas. En cambio, para la medición realizada con
Tracker, χ2v ≪ 1 por lo que las incertezas están sobrestimadas respecto a los residuos, lo cual
es claro cuando se ven las incertezas en el gráfico de residuos de la figura 9.
Asimismo, se obtuvieron a partir de los modelos evaluados en los intervalos acotados los
parámetros óptimos x0 y v0 en cada caso, reportados en la tabla 2.
Sigo sin entender por qué siguen calculando parámetros para los ángulos donde dijeron que el modelo no era adecuado. Si no es adecuado, entonces los
parámetros no te van a dar ninguna información de la cinemática del carrito
Tabla 2: Valores obtenidos para la posición inicial (x0 ) y la velocidad inicial (v0 ) en cada
experiencia.
Experiencia x0 (m) v0 (m/s)
2° con sensor de movimiento 0, 68790 ± 0, 00074 0, 5449 ± 0, 0042
5° con sensor de movimiento 0, 48479 ± 0, 00096 0, 5138 ± 0, 0098
8° con sensor de movimiento 0, 41400 ± 0, 00092 0, 3684 ± 0, 0089
2° con Tracker 0,7288 ± 0, 0053 0, 627 ± 0, 022

A partir del resultado para c dado por los modelos en cada caso se calculó g. Se graficaron
los resultados en la figura 10.
esto ya lo aclaran en el eje y,
no dupliquen la información

Figura 10: Gráfico con los resultados de g, junto con su valor tabulado.

Se puede observar que los casos de 2° y 5° de ambos instrumentos no presentan diferencias


significativas entre sı́ ni con el valor tabulado de g. En cambio, el caso de 8° exhibe diferencias
significativas con el valor tabulado y con la medición hecha con Tracker, pero no presenta
diferencias significativas con ninguno de los otras dos experiencias medidas con el sensor de
movimiento.
En cuanto a la precisión de los resultados, el más preciso fue el caso de 8°, y el menos
preciso el caso de 2° medido con el sensor de movimiento. En la Tabla 3 están escritas las
incertezas de los resultados, tomando como referencia el error del caso de 8° (σ).

13
Tabla 3: Incertezas los resultados respecto al caso de 8°.
Incerteza
2° (sensor de movimiento) 3,5 σ
5° (sensor de movimiento) 1,2 σ esto no es muy informativo la verdad

8° (sensor de movimiento) σ
2° (Tracker) 1,1 σ

En cuanto a la exactitud, el resultado más exacto fue el de 2° medido con el Tracker, y


el menos exacto, el de 8°. En la tabla 4 se presenta la distancia del valor más representativo
de los resultados al tabulado, tomando como referencia σ.

Tabla 4: Distancia del valor más representativo de los resultados al tabulado, tomando como
referencia a σ.
Distancia al valor tabulado
2° (sensor de movimiento) 1,9 σ
5° (sensor de movimiento) 0,78 σ
8° (sensor de movimiento) 2,9 σ
2° (Tracker) 0,66 σ

Respecto a la confiabilidad en cada caso, para el sensor de movimiento, siendo que el


resultado menos exacto resultó el de la inclinación de 8°, se podrı́a sospechar la existencia
de una dependencia de la exactitud de los resultados con el ángulo de inclinación. Cabe la
posibilidad que a partir de un cierto ángulo -y con ello, una cierta aceleración y velocidad Banco
alcanzada por el carrito- las mediciones del sensor de posición resulten menos confiables.
Ası́ se podrı́a entender el hecho de que la estructura de los gráficos de residuos coincidiera
para las mediciones efectuadas con el sensor de movimiento pero no para las mediciones con
Tracker; en las primeras, esta falta de confiabilidad en los datos se habrı́a visto reflejada
de forma similar, al tratarse del mismo instrumento, en la estructura de cada uno de los
residuos. También, se explicarı́a por qué, una vez obtenidos los modelos más adecuados, el
resultado más exacto acabó siendo el obtenido con Tracker. Algo que, sin embargo, parecerı́a
contradecirse con dicho análisis es el hecho de que el resultado para la inclinación de 2°
resultó menos exacto que la de 5°. Al respecto, vale la pena mencionar que el resultado
para 2° es también el menos preciso; ası́, si bien su valor más representativo resultó más
lejano al valor tabulado que al de la medición para 5°, esta diferencia podrı́a haberse visto
contemplada en sus correspondientes incertezas. Si se observa la dependencia de la incerteza
para g con el ángulo θ (ver Apéndice B) se notará que, en el rango de θ con el que se está
trabajando, mientras mayor sea θ menor será ∆g . Entonces, la dependencia para el resultado
final con θ serı́a doble: por un lado existirı́a la previamente mencionada dependencia para
la confiabilidad, en los casos medidos con el sensor, y, por el otro, esta última dependencia
para la precisión. che y no les parece que el movimiento de rotación de las ruedas del carrito pueda ser importante? nuevamente, el
carrito es un cuerpo rígido, que esperamos que su CM describa un MRUV, pero no parecería estar haciéndolo porque la
aceleración claramente no es constante durante todo el movimiento
Para el resultado del caso medido con Tracker, se puede observar que gran parte del
intervalo corresponde a valores mas pequeños de g respecto al tabulado. Esto podrı́a deberse
al efecto del rozamiento con el aire y de la fricción en las ruedas del carrito.
Bien

14
4. Conclusión
En el presente trabajo se midió el valor de la aceleración gravitatoria mediante un carrito
desplazándose por un plano inclinado para 3 ángulos de inclinación diferentes, utilizando
dos instrumentos distintos para realizar las mediciones. Luego de realizar los modelos no
lineales en cada caso, se decidió recortar los intervalos de interés a partir de observar el
comportamiento del gráfico de residuos. Con los intervalos acotados se volvió a realizar el
modelo. Se concluyó que el caso de 8° medido con el sensor fue el más preciso; sin embargo,
este resultado no es confiable, probablemente, debido a que el sensor no mide correctamente
a partir de cierto ángulo debido a las velocidades que alcanza el carrito. En cuanto a la
exactitud, el más exacto fue el caso de 5° medido con el Tracker, seguido del caso con el
mismo ángulo medido con el sensor de movimiento. Por otro lado, el análisis de los residuos
mostró que los modelos no lineales empleados fueron adecuados, excepto para los casos de
5° y 8°, donde se observaron ciertos patrones en los residuos, incluso tras recortar los datos
extremos. También, en el resultado de la medición hecha con el Tracker parece ser más
significativo los efectos del rozamiento con el aire y la fricción entre los componentes del
carrito.

Apéndice

A. Incerteza de la distancia asociada al sensor de movimiento

En la figura A.1 se muestra un gráfico de los puntos obtenidos al medir la distancia del
carrito en una posición fija utilizando el sensor de movimiento. Para esta medición, se eligió
el extremo del riel, ya que en esta ubicación se anticipa una menor precisión en comparación
con otros puntos.

15
Figura A.1: Gráfico de los datos obtenidos al medir la distancia fija del carrito con el sensor de
movimiento. "para 10 segundos de medición"

Como se observa en el gráfico, los puntos oscilan en un rango de valores a pesar de


que el carrito esté quieto, por lo tanto se decidió usar como incerteza para la distancia
∆x la desviación estándar (S) calculada a partir de esta serie de datos. De esta forma,
∆x = S = 0,0018 m. Okey, esto está bárbaro en cuanto al error del sensor en la medición de posición. Pero
la placa de adquisición también contribuye con un error, y de acuerdo a lo que vi está más
o menos en el rango de S, con lo que habría que hacer una suma cuadrática de los
dos errores. Repasen la diapositiva que dio Mónica.
B. Propagación de errores para g

A partir de la ecuación (5), se deduce:

2c
g= (B.1)
sin(θ)

Para encontrar la incerteza de g (∆g) se debe propagar errores:


v !2 !2
u
u ∂g ∂g
∆g = t ∆c + ∆θ (B.2)
∂c (c0 ,θ0 ) ∂θ (c0 ,θ0 )

Sustituyendo las derivadas parciales

16
s 2  2
2 2c0 cos(θ0 )
∆g = ∆c + − ∆θ (B.3)
sin(θ0 ) sin2 (θ0 )

En la Tabla B.1 se presentan los resultados de ∆g, usando los valores de c y ∆c dados
por el modelo no lineal en cada caso, junto con la incerteza del ángulo ∆θ = 1° ≈ 0, 0175 rad
(como se utilizo la librerı́a Numpy, se considera que el error dado por la conversión de grados
a radianes es despreciable).

Tabla B.1: Incerteza de g para cada caso.


∆g (m s−2 )
2° (sensor de movimiento) 6,7
5° (sensor de movimiento) 2,3
8° (sensor de movimiento) 1,9
2° (Tracker) 3,0

Referencias
[1] M. Alonso, E. Finn, Fı́sica. Volumen 1: Mecánica, 1970.

17

También podría gustarte