Universidad de Panamá                      Folleto:
Marketing Farmacéutico
Facultad de Farmacia
                                           Marketing
Departamento                               Farmacéutico
de Farmacia Clínica                         (Far 412)
   MARKETING FARMACÉUTICO
                                           BEN33DC
                                           [Escriba el nombre de la compañía]
                                           Unidad Didáctica
                                Autor
                  Rubén A. Berrocal T.
     Magíster en Gerencia de Hospitales
                      Profesor Titular I
                                           Segundo Semestre - 2018
     Departamento de Farmacia Clínica
                                           Versión 1.1 / Agosto 2018
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                       ii | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
INTRODUCCIÓN
El marketing constituye una disciplina en desarrollo cuyo origen remonta a principios
del siglo pasado. Comprende un campo de conocimientos que se ha venido
desarrollando, pero que aún se encuentra en una etapa de desarrollo continuo en
busca de su construcción y consolidación. En el tiempo transcurrido se ha nutrido de
otras disciplinas y ciencias para estructurar su función dentro del campo empresarial, lo
que ha provocado la evolución del concepto, pudiéndose destacar tres períodos: pre-
conceptual, de conceptualización formal y período actual.
El marketing presupone una forma distinta de concebir y ejecutar la relación de
intercambio entre dos o más partes, es decir, puede ser considerado tanto una filosofía
como una técnica. Como filosofía es una forma de concebir la relación de intercambio,
mientras que como técnica es la instrumentación de la aplicación práctica de esa
filosofía de acción.
El término “marketing” apareció en la literatura económica norteamericana a principios
del siglo pasado, aunque con un significado distinto del actual. En Latinoamérica se
suele traducir como “mercadología”, “mercadeo”, “comercialización” o “mercadotecnia”.
Ninguno de los términos anteriores expresan todo el contenido de la palabra inglesa,
por el contrario tienden a limitar su significado y objeto de estudio; razón por la cual,
consideramos que se debe utilizar la palabra “marketing”, la cual goza de un amplio
reconocimiento internacional, siendo utilizada ampliamente en el campo académico y
profesional y reconocida por la Real Academia Española.
El marketing constituye una disciplina en desarrollo. Como tal se ha caracterizado por
múltiples intentos de definición y de determinación de su naturaleza y alcance, lo que
ha dado lugar lógicamente a numerosas controversias académicas. En un siglo se ha
nutrido de otras disciplinas y ciencias para estructurar su función dentro del marco
empresarial como la psicología, sociología, matemáticas y estadísticas.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   iii | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
A lo largo de este período se han propuesto muchas definiciones sobre el vocablo, no
todas coincidentes entre sí. Según Saracco (2005) es una de las disciplinas que más
definiciones tiene. En la literatura consultada existen diferentes proyectos de
clasificación de la evolución del concepto, de los cuales resaltan tres períodos: pre-
conceptual (1900-1959); de conceptualización formal (1960-1989) y período actual
(1990-…).
Así como el marketing de consumo masivo y el industrial, el marketing farmacéutico
incorpora estrategias de comunicación, técnicas de venta y muchos otros elementos
que corresponden a la ecuación general de un plan de comercialización y mercadeo,
como siempre partiendo de un análisis del mercado y sus necesidades, del sector y las
respuestas y comportamientos de los consumidores.
El marketing farmacéutico es un sistema total de actividades que incluye un conjunto
de procesos mediante los cuales se identifican las necesidades particulares de un
grupo de individuo y las comunes de una gran población. Estas acciones en su mayoría
tienen como target a los profesionales facultados para prescribir, farmacias, entidades
de salud y pacientes (medicamentos de libre venta).
Para demostrar la importancia del marketing farmacéutico, hay que recordar que la
industria farmacéutica invirtió 65.9 billones de dólares en investigación y desarrollo
durante el 2009, y la inversión en mercadotecnia ascendió a 93.2 billones de dólares.
Este comportamiento se da porque el entorno donde participa esta industria es
altamente cambiante, y el sector farmacéutico requiere del establecimiento de redes de
comunicación más amplias.
Ese es el objetivo del marketing farmacéutico: permitir que se construya una red entre
los laboratorios y los diferentes niveles de consumo. Así, las frecuentes innovaciones
logran ver la luz del mercado y benefician a quienes las requieren.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 iv | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
Allí y de este modo es como se exhibe la magia y la avanzada técnica el marketing
farmacéutico, que logra un correcto flujo del canal de distribución de productos y un
éxito en los volúmenes de venta, sin activar el contacto directo con los consumidores
finales, sino mediante la incorporación y creación de canales alternativos, en un
verdadero despliegue de técnica, estrategia y análisis.
Recuerde que el consumidor de medicamentos no toma la decisión de compra a través
de un proceso consiente y personal, en este mercado el sujeto consumidor compra y
consume lo que su médico le ordena en la frecuencia y las cantidades que le son
formuladas. Por eso la concentración de la promoción y la distribución se concentran
en el target antes mencionado.
Más allá de la naturaleza del marketing farmacéutico, hay que recordar que no todo es
un jardín de rosas. Durante muchos años la charlatanería fue uno de los peores males
de la industria farmacéutica: bajo la promesa de curas milagrosas y de venta de
sustancias de uso médico, con cierto grado de peligrosidad sin receta médica, los
laboratorios requirieron desarrollar estrategias que les ayudaran a limpiar su imagen y a
resarcir los daños.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    v|Página
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                       vi | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
                                  ÍNDICE GENERAL
                                                                                     Páginas
Introducción                                                 ………………………                        iii
ÍNDICE GENERAL                                               ………………………                        vii
ÍNDICE DE CUADROS                                            ………………………                       xiv
ÍNDICE DE FIGURAS                                            ………………………                       xv
 I. Las Bases del Marketing Farmacéutico                     ………………………                            4
    1.1. Introducción al Marketing Farmacéutico              ………………………                            4
         1.1.1. Definición de Marketing                      ………………………                            4
                 A. El Marketing como Filosofía              ………………………                            5
                 B. El Marketing como Técnica                ………………………                            7
         1.1.2. El Marketing como disciplina científica      ………………………                            8
         1.1.3. Historia y Evolución del Marketing
                 Farmacéutico                                ………………………                            9
         1.1.4. Características Específicas del
                 Mercado                                     ………………………                       17
                 A. El entorno                               ………………………                       17
                    a. El Microentorno de la
                        Organización                         ………………………                       19
                    b. El Macroentorno de la
                        Organización                         ………………………                       26
                 B. La Demanda                               ………………………                       31
                    a. Tipo de Demanda                       ………………………                       32
                    b. Dimensiones de la Demanda             ………………………                       34
                    c. Naturaleza de la Demanda              ………………………                       35
                    d. Análisis de la Demanda                ………………………                       36
                 C. El Producto                              ………………………                       39
                    a. Características del Producto          ………………………                       39
                    b. Tipos de Producto                     ………………………                       41
                 D. Ciclo de Vida de los Productos           ………………………                       43
                    a. Fase de Puesta                        ………………………                       43
                    b. Fase de Lanzamiento                   ………………………                       44
                    c. Fase de Desarrollo o
                        Crecimiento                          ………………………                       44
                    d. Fase de Madurez                       ………………………                       45
                    e. Fase de Decadencia o Declive          ………………………                       46
         1.1.5. Investigación de Marketing
                 Farmacéutico                                ………………………                       47
                 A. Fases del Proceso de
                    Investigación Comercial                  ………………………                       49
                    a. Formulación del Problema a
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     vii | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                       Investigar                         ………………………                      49
                   b. Diseño de la Investigación          ………………………                      50
                   c. Obtención de la Información         ………………………                      50
                   d. Análisis de la Información e
                       Interpretación de Resultados       ………………………                      50
                   e. Informe de los Principales
                       Resultados y Conclusiones          ………………………                      51
                B. El Briefing                            ………………………                      52
                C. Fuentes de Información                 ………………………                      52
                   a. Fuentes de Información según
                       la Finalidad con la que se ha
                       Recopilado la Información          ………………………                      53
                   b. Fuentes de Información según
                       el Origen                          ………………………                      54
                D. Métodos de Obtención de la
                   Información: El Diseño de la
                   Investigación                          ………………………                      55
                   a. Métodos Cualitativos                ………………………                      55
                   b. Métodos Cuantitativos               ………………………                      56
                E. Nuevas Tendencias en
                   Investigación                          ………………………                      58
         1.1.6. Segmentación del Mercado
                Farmacéutico                              ………………………                      61
                A. Concepto de Segmentación               ………………………                      61
                B. Características de los Segmentos       ………………………                      63
                C. Procesos de Segmentación               ………………………                      65
                   a. Determinar los Drivers              ………………………                      65
                   b. Asignar Ponderaciones a los
                       Drivers                            ………………………                      65
                   c. Crear Agrupaciones: Clustering      ………………………                      65
                   d. Profiling e Identificación de los
                       Clusters                           ………………………                      65
                   e. Adoptar Estrategias
                       Comerciales y de Marketing         ………………………                      65
                D. Tipología de la Segmentación           ………………………                      66
                   a. La Segmentación Geográfica          ………………………                      66
                   b. La Segmentación Demográfica         ………………………                      67
                   c. La Segmentación Psicográfica        ………………………                      67
                   d. La Segmentación Conductual          ………………………                      68
                E. Nichos y Mercados                      ………………………                      69
                   a. El Sistema VALS (Value
                       Attitudes and Life Styles): Los
                       ocho (8) segmentos del modelo
                       VALS                               ………………………                      69
                   b. Nuevos Nichos, Nuevos
                       Mercados                           ………………………                      71
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                viii | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
         1.1.7.Posicionamiento del Mercado
               Farmacéutico                              ………………………                     73
               A. Concepto de Posicionamiento            ………………………                     73
               B. Ventaja Competitiva                    ………………………                     75
                   a. Selección de Ventajas
                       Competitivas                      ………………………                     77
               C. Imagen de Marca: Branding              ………………………                     78
               D. Análisis y Estrategia de
                   Posicionamiento                       ………………………                     80
               E. Mapas de Posicionamiento               ………………………                     81
               F. Tipos de Posicionamiento               ………………………                     84
                   a. No existe una posición             ………………………                     84
                   b. Existe una posición                ………………………                     84
         1.1.8. Política de Distribución                 ………………………                     84
         1.1.9. El Marketing como Técnica de Gestión     ………………………                     87
         1.1.10. Marketing de Productos y de Servicios   ………………………                     89
         1.1.11. Código de Ética para hacer el
                 Marketing de Productos
                 Farmacéuticos                           ………………………                     90
                 A. Marketing Ético: Herramienta para
                    la Humanización del Mercado
                    Farmacéutico                         ………………………                     92
 II. Los Elementos del Marketing Mix                     ………………………                   100
    2.1. El Producto                                     ………………………                   101
         2.1.1. Concepto de Marca                        ………………………                   102
         2.1.2. Ciclo de Vida del Producto               ………………………                   105
    2.2. El Precio                                       ………………………                   107
         2.2.1. El Precio como Estrategia de
               Marketing                                 … … … … … … … … … 108
             A. Estrategia de Precios en Función de la
                Fase del Ciclo de Vida del Producto o
                Servicio                                 … … … … … … … … … 110
                a. Fases de Lanzamiento y
                    Crecimiento                          … … … … … … … … … 110
                b. Fases de Madurez                      … … … … … … … … … 110
                c. Fases de Declive                      … … … … … … … … … 110
             B. Estrategia de Discriminación de
                Precios                                  … … … … … … … … … 111
                a. Elasticidad de la Demanda             … … … … … … … … … 111
                b. Razones Demográficas y
                    Económicas                           … … … … … … … … … 111
             C. Estrategias Promocionales                … … … … … … … … … 111
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                ix | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
            D. Estrategias de Precios en Relación a
               la Competencia                            … … … … … … … … … 112
           E. Estrategias de Precios Psicológicos        … … … … … … … … … 112
        2.2.2. Métodos para la Fijación de Precios       … … … … … … … … … 113
           A. Fijación de Precios a partir de los
               Costos                                    … … … … … … … … … 113
           B. Fijación de Precios Basada en el
               Equilibrio Oferta-Demanda                 … … … … … … … … … 114
           C. Establecimiento de Precios Basado en
               el Mercado y Competencia                  … … … … … … … … … 115
           D. Fijación de Precios Basada en el Valor
               Percibido                                 ………………………                116
   2.3. La Distribución                                  ………………………                117
        2.3.1. Flujo de Circulación de Medicamentos      ………………………                117
           A. Canales de Distribución                    ………………………                119
        2.3.2. La Distribución de Productos
              Farmacéuticos                              … … … … … … … … … 120
           A. Los Almacenes Farmacéuticos                … … … … … … … … … 122
           B. La Actividad de Distribución               … … … … … … … … … 122
   2.4. La Comunicación Estratégica en el Marketing
        Farmacéutico                                     ………………………                124
        2.4.1. El Proceso de Comunicación                ………………………                125
        2.4.2. El Plan Estratégico de Comunicación       ………………………                127
           A. Público Objetivo                           ………………………                129
           B. Objetivos de la Campaña                    ………………………                131
           C. El Mensaje                                 ………………………                131
           D. Mix de Comunicación: Estrategias de
               Medios, Calendario y Presupuesto          … … … … … … … … … 132
               a. Presupuesto de Comunicación            … … … … … … … … … 132
               b. El Mix de Comunicación                 … … … … … … … … … 133
           E. Control de la Efectividad y Medidas
               Correctoras                               ………………………                134
        2.4.3. La Publicidad Farmacéutica                ………………………                134
           A. La Creatividad                             ………………………                135
           B. Estrategias Creativas Publicitarias        ………………………                136
           C. La Presentación de Ideas                   ………………………                136
           D. Objetivos de la Publicidad                 ………………………                137
           A. El Anuncio                                 ………………………                139
           B. Tipos de Medios y Formatos de
               Anuncios                                  … … … … … … … … … 139
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 x|Página
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
            C. Idoneidad del Anuncio                     … … … … … … … … … 139
            D. Tonos y Estilos de Comunicación de
               los Anuncios                              ………………………                   140
   2.5. Red de Ventas                                    ………………………                   140
        2.5.1. Descripción y funciones                   ………………………                   143
        2.5.2. Formación de la Red de ventas             ………………………                   144
        2.5.3. Detección de Necesidades                  ………………………                   147
        2.5.4. Factores Determinantes de la Eficacia
                de la Red de Ventas                      … … … … … … … … … 148
        2.5.5. Criterios de Evaluación de la Red de
                Ventas                                   … … … … … … … … … 149
   2.6. Visita Médica                                    … … … … … … … … … 151
        2.6.2. Fortalezas y debilidades de la Visita
                Médica                                   … … … … … … … … … 164
            A. Principales Puntos Fuertes de la Visita
               Médica                                    … … … … … … … … … 164
            B. Principales Puntos Débiles de la Visita
               Médica                                    ………………………                   165
            C. Calidad de la Visita Médica               ………………………                   166
        2.6.3. El Plan de la Visita Médica               ………………………                   168
            A. Folleto de Visita Médica                  ………………………                   168
               a. Folleto Descriptivo                    ………………………                   170
               b. Folleto Monográfico                    ………………………                   171
            B. Monografía de Productos                   ………………………                   172
               a. Monografía de Producto                 ………………………                   172
               b. Monografía de Temas Específicos        ………………………                   173
               c. Elementos Bibliográficos               ………………………                   174
               d. Otros Elementos con Información
                   Médico-Científica                     … … … … … … … … … 174
               e. Elementos de Información a
                   Pacientes                             ………………………                   175
               f. Formación Médica Continuada            ………………………                   176
               g. Obsequios Promocionales                ………………………                   177
            C. Muestras Médicas                          ………………………                   177
            D. Inversiones                               ………………………                   178
        2.6.4. Preparación Previa a la Entrevista con
               el Médico                                 ………………………                   180
            A. Planteamiento de los Objetivos            ………………………                   180
               a. Informar                               ………………………                   180
               b. Persuadir                              ………………………                   181
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                xi | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
                c. Recordar                                … … … … … … … … … 182
            B. Preparación de los Argumentos
                Promocionales                              … … … … … … … … … 182
                a. Partes que Componen un
                   Argumento Promocional                   … … … … … … … … … 184
                b. Procedimiento para Preparar los
                   Argumentos Promocionales                … … … … … … … … … 186
            C. Selección y Planificación del Material
                Promocional a Emplear                      … … … … … … … … … 187
                a. Opciones de Material Promocional        … … … … … … … … … 188
                b. Funciones y Métodos de
                   Planificación                           … … … … … … … … … 188
         2.6.5. Planificación de la Ruta de Visita         … … … … … … … … … 190
                A. Beneficios de una Ruta de Visita
                   Bien Elaborada                          ………………………                     190
                B. Conceptos para Unificar Criterios       ………………………                     191
                   a. Periodo o Ciclo Promocional          ………………………                     191
                   b. Semana de Periodo                    ………………………                     191
                   c. Días de Semana                       ………………………                     191
                   d. Ruta de Visita Diaria                ………………………                     191
                C. Procedimiento para Elaborar una
                   Ruta de Visita                          … … … … … … … … … 191
III. El Plan de Marketing                                  ………………………                     196
     3.1. Definición de Plan de Marketing                  ………………………                     197
           3.1.1. Etapas del Plan de Marketing             ………………………                     199
           3.1.2. Contenido de un Plan de Marketing        ………………………                     201
     3.2. Tipos de Plan de Marketing                       ………………………                     203
     3.3. Proceso de Planificación                         ………………………                     203
     3.4. Desarrollo del Plan de Marketing                 ………………………                     204
           3.4.1. Índice                                   ………………………                     204
           3.4.2. Resumen Ejecutivo                        ………………………                     205
           3.4.3. Análisis de Situación                    ………………………                     206
              A. Análisis Externo                          ………………………                     207
              B. Análisis Interno                          ………………………                     207
              C. Análisis FODA                             ………………………                     208
           3.4.4. Los Objetivos                            ………………………                     209
           3.4.5. Las Estrategias                          ………………………                     211
              A. Estrategias de Segmentación               ………………………                     213
              B. Estrategias de Target (Público
                   Objetivo)                               … … … … … … … … … 213
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   xii | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
            C.  Estrategias de Posicionamiento             ………………………                     214
            D.  Estrategias de Producto                    ………………………                     215
            E.  Estrategias de Precio                      ………………………                     217
            F.  Estrategias de Distribución                ………………………                     218
            G.  Estrategias de Promoción                   ………………………                     219
            H.  Estrategias de Ventas                      ………………………                     220
            I.  Estrategias de Inversión en Marketing      ………………………                     221
            J.  Estrategias de Investigación y
                Desarrollo                                 ………………………                     221
         3.4.6. Plan de Acción                             ………………………                     221
         3.4.7. Control                                    ………………………                     222
         3.4.8. Anexos                                     ………………………                     223
IV. Marketing Aplicado a las Organizaciones
   Farmacéuticas                                           … … … … … … … … … 228
    4.1. Los Agentes del Marketing en las
         Organizaciones Farmacéuticas                      … … … … … … … … … 230
         4.1.1. Los Orígenes del Marketing en las
            Empresas                                       … … … … … … … … … 231
            A. La Función de Marketing en el
                Contexto de la Gestión de Empresa          … … … … … … … … … 233
            B. Calidad Total y Benchmarking                … … … … … … … … … 235
         4.1.2. Los Agentes del Marketing en las
                Empresas                                   … … … … … … … … … 236
            A. Funciones del Jefe de Producto
                Farmacéutico                               … … … … … … … … … 236
            B. Perfil del Jefe de Producto
                Farmacéutico                               … … … … … … … … … 237
            C. El Jefe de Producto en la Estructura
                de la Empresa                              ………………………                     238
         4.1.3. Otros Agentes del Marketing                ………………………                     240
            A. El Gerente de Línea de Productos            ………………………                     240
            B. El Director de Marketing                    ………………………                     241
            C. El Gestor de Cuentas Clave                  ………………………                     243
            D. El Delegado de Visita Médica y
                Farmacéutica                               … … … … … … … … … 245
            E. El Jefe de Formación                        … … … … … … … … … 246
            F. El Departamento Médico/Medical
                Marketing                                  … … … … … … … … … 247
            G. El Jefe de Relaciones Científicas           … … … … … … … … … 248
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  xiii | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
           H. El Jefe de Asuntos Regulatorios            ………………………                    250
   4.2. El Marketing Hospitalario                        ………………………                    251
        4.2.1. Conceptos Básicos                         ………………………                    251
        4.2.2. El Mercado Hospitalario                   ………………………                    253
        4.2.3. Forma de Adquisición de
           Medicamentos                                  … … … … … … … … … 258
           A. Tipos de Procedimientos de Compra          … … … … … … … … … 259
   4.3. La Imagen de Empresa y de la Industria
        Farmacéutica                                     … … … … … … … … … 259
        4.1.1. Imagen de Empresa                         … … … … … … … … … 260
           A. Imagen de Empresa versus Identidad
               Corporativa                               ………………………                    261
           B. Campaña de Imagen de Empresa               ………………………                    262
                Descripción, Objetivos y Funciones      ………………………                    263
                Factores Clave                          ………………………                    265
        4.1.2. Imagen de la Industria Farmacéutica       ………………………                    267
           A. Importancia de una Imagen Positiva         ………………………                    267
           B. Imagen Actual de la Industria
               Farmacéutica                              … … … … … … … … … 268
           C. Campaña de Imagen de la Industria
               Farmacéutica                              … … … … … … … … … 269
BIBLIOGRAFÍA                                             … … … … … … … … … 271
                              ÍNDICE DE CUADROS
 Cuadro                     Título                                             Páginas
Módulo 1
    1.1. Ejemplos de Fuentes de Información              ………………………                     54
    1.2. Obligaciones Éticas del Marketing Mix           ………………………                     97
Módulo 3
    3.1 Contenido Estándar de un Plan de
         Marketing                                       … … … … … … … … … 202
    3.2 Criterios de Evaluación de la Estrategia de
         Marketing                                      … … … … … … … … … 212
    3.3 Estrategia de Marketing de Azitromicina         … … … … … … … … … 213
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                xiv | P á g i n a
                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                              ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Título                                                    Páginas
Módulo 1
  1.1. Marketing como Filosofía y como
       Función de la Empresa                  ………………………                  8
  1.2. Entorno del Marketing                  ………………………                 18
  1.3. Actores Presentes en el Microentorno   ………………………                 20
  1.4. Tipos de Clientes                      ………………………                 24
  1.5. Actores Presentes en el
       Macroentorno                           ………………………                 27
  1.6. Dimensiones de la Demanda              ………………………                 35
  1.7. Proceso de Creación, Desarrollo y
       Lanzamiento de Nuevos Productos        ………………………                 44
  1.8. Ciclo de Vida del Producto             ………………………                 47
  1.9. Fuentes de Información                 ………………………                 53
 1.10. Árbol de Decisión del tipo de Fuente
       a Utilizar                             ………………………                 55
 1.11. Variables para Segmentar el
       Mercado                                ………………………                 68
 1.12. Mapa Perceptual de Posicionamiento     ………………………                 82
 1.13. Mapa Perceptual de las Marcas
       Líderes de Antiulcerosos en Francia.
       Muestra de 100 Médicos Generales.
       Raniplex®: Licencia de Zantac          ………………………                 83
 1.14. Mapa Perceptual de las Marcas
       Líderes de Antiulcerosos en Francia.
       Muestra de 60 Gastroenterólogos.
       Raniplex®: Licencia de Zantac          ………………………                 83
Módulo 2
  2.1. Las 4 P’s del Marketing Mix            ………………………               100
  2.2. Recorrido de la Vida de un Producto
       en la Matriz BCG                       ………………………               106
  2.3. Esquema del Proceso de
       Comunicación                           ………………………               127
Módulo 3
  3.1. Fases en la Elaboración del Plan de
       Marketing                              ………………………               199
  3.2. Esquema Gráfico del Plan de
       Marketing                              ………………………               201
  3.3. Esquema de Análisis, Planeación,
       Aplicación y Control de Marketing      ………………………               204
  3.4. Matriz del Análisis FODA               ………………………               209
Por: Rubén A. Berrocal T.                                          xv | P á g i n a
                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
   3.5. El Proceso de Control                  ………………………               222
Módulo 4
  4.1. Funciones de la Empresa Orientada
       al Marketing                            ………………………               234
  4.2. Campo de Actuación del Gestor de
       Cuentas Clave                           ………………………               245
  4.3. Estructura de Fuerzas de la Industria   ………………………               260
Por: Rubén A. Berrocal T.                                          xvi | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                      xvii | P á g i n a
Marketing Farmacéutico
                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
                            Módulo 1
               Las Bases del Marketing Farmacéutico
Por: Rubén A. Berrocal T.                                  2|Página
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                       3|Página
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
I. Las Bases del Marketing Farmacéutico
1.1. Introducción al Marketing Farmacéutico
     El marketing es un proceso social y administrativo por medio             El Marketing
     del cual los individuos y los grupos obtienen lo que necesitan           Es un proceso
                                                                              social           y
     y desean mediante la creación y el intercambio de productos              administrativo
     y valores con otros.                                                     para obtener lo
                                                                              que se desea o
     Es la ciencia y arte de explorar, crear y entregar valor para            necesita a través
                                                                              de un intercambio.
     satisfacer las necesidades de un mercado objetivo, y obtener
     así una utilidad. El marketing identifica necesidades y deseos
     insatisfechos; define, mide y cuantifica el tamaño del
     mercado identificado y la potencial utilidad; determina con
     precisión cuáles segmentos podemos atender mejor; y
     diseña y promueve los productos y servicios apropiados
     (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
     El Marketing, más que cualquier otra función de negocios, se
     refiere a los clientes. El marketing es la administración
     redituable de las relaciones con el cliente. La meta doble del
     marketing consiste, por un lado, en atraer a nuevos clientes,
     prometiéndoles un valor superior y por otro, mantener y
     hacer   crecer   a     los   clientes    actuales   al    entregarles
     satisfacción (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
1.1.1. Definición de Marketing
       ¿Qué es el Marketing?
       Mucha gente cree que el marketing sólo consiste en vender
       y   hacer   publicidad,    lo   cual    es   evidente      ya   que
       cotidianamente somos bombardeados con comerciales
       televisivos, ofertas por correo directo, llamadas de ventas y
       avisos por Internet. No obstante, las ventas y la publicidad
       tan sólo son la punta del iceberg del marketing (Kotler P.,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                          4|Página
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       2004) (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
       Definido de manera general, el marketing es un proceso
                                                                       Marketing:
       social y administrativo mediante el cual los individuos y los
                                                                       Proceso mediante
       grupos obtienen lo que necesitan y desean, creando e            el      cual    las
                                                                       organizaciones
       intercambiando valor con otros. En un contexto de negocios
                                                                       crean valor para
       más estrecho, el marketing incluye el establecimiento de        los clientes y
                                                                       establecer
       relaciones redituables, con valor agregado, con los clientes.
                                                                       relaciones
       Por lo tanto, definimos el marketing como el proceso            estrechas      con
                                                                       ellos, para recibir
       mediante el cual las compañías crean valor para sus
                                                                       a cambio valor de
       clientes y establecen relaciones sólidas con ellos para         los clientes
       obtener a cambio valor de éstos (Kotler P. & Ketler K.L.,
       2006)(Kotler P. & Armstrong G, 2007).
       Concepto de Marketing
       El concepto de marketing podemos definirlo de la siguiente
       manera: Una filosofía de empresa y un conjunto de técnicas
       y actividades dirigidas a satisfacer las necesidades del
                                                                       El marketing debe
       consumidor (Kotler P. & Ketler K.L., 2006):                     entenderse, no en
        a. Mejor que su competencia.                                   el sentido arcaico
                                                                       de realizar una
        b. A través de la gestión integrada y coordinada de todos      venta (“hablar y
           los elementos de la organización de forma organizada        vender”), sino en
                                                                       el          sentido
           y planificada.                                              moderno          de
        c. Obteniendo un beneficio.                                    satisfacer      las
                                                                       necesidades     del
       El marketing se refiere a una relación de intercambio, es       cliente.
       decir, un acto de comunicación entre dos o más partes, en
       las que éstas se entregan mutuamente algo valioso y útil
       para ambos.
       A partir de este concepto surgen dos posiciones:
       A. El Marketing como Filosofía, que describe una postura
          mental o la forma de concebir la relación de intercambio.
          En este caso, el futuro de la empresa depende de su
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   5|Página
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
          capacidad de respuesta eficaz a las peticiones de los
          clientes (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
          El marketing se organiza dentro de la empresa y a su
          vez agrupa una serie de técnicas y actividades, en
          donde el departamento de marketing es la estructura
          organizativa de la función de marketing; es decir, la
          concreción física de la función en el organigrama de la
          organización. Es el área funcional de la empresa que se
          encuentra en mejor posición para interpretar las
          necesidades del cliente y satisfacerlas de la mejor
          manera posible.
          La       función   del    marketing   en    una   organización
          farmacéutica es responsabilizarse de las siguientes
          tareas:
                   Investigación comercial
                   Planificación
                   Puesta en marcha y control
          Investigación Comercial es la función que permite
          obtener la información necesaria para la toma de
          decisiones en marketing. Es decir, es la base de
          planificación y por eso, es la primera función a
          desarrollar desde un punto de vista cronológico (Kotler
          P. & Ketler K.L., 2006).
          Los temas sobre los que se puede necesitar información
          son muy variados. Entre los más significativos se
          pueden        destacar:      mercado,      producto,    precio,
          distribución, comunicación, competencia y entorno, los
          cuales se desarrollaran más adelante en este folleto.
          Planificación.       La    planificación   comercial   es   una
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       6|Página
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
          adecuación de medios afines: Establece unos objetivos
          y especifica los medios que hay que utilizar para cumplir
          dichos objetivos (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
                Objetivos. En esta fase se define lo que se
                 quiere     alcanzar        en      términos     de     ventas,
                 participación        de          mercado,      margen       de
                 contribución,
                Estrategias. En esta etapa se determina el
                 camino seleccionado, entre varios disponibles,
                 para     conseguir         los     objetivos   establecidos.
                 Básicamente deben seleccionarse:
                  El mercado objetivo; es decir, el grupo de
                    prescriptores a los que hay que dirigirse.
                    (Análisis de la segmentación del mercado).
                  La       ventaja    competitiva,          que    ofrece   el
                    producto. (Análisis de posicionamiento).
                  Tácticas. En esta fase se lleva la estrategia
                    seleccionada a los prescriptores a través de
                    una serie de actividades específicas que
                    combinan de forma coordinada y sinérgica los
                    elementos         del     Marketing      Mix:     producto,
                    precio, distribución y comunicación.
          Puesta en Marcha y Control. En esta última etapa se
          sigue el funcionamiento del plan previsto y se analizan
          las posibles desviaciones al mismo, que eventualmente
          pueden dar lugar a la aplicación de planes alternativos
          (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
       B. El Marketing como Técnica, que representa un modo
          específico de ejecutar la relación de intercambio.
          Comprende (organización, conocimiento, análisis de las
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           7|Página
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          peticiones de los clientes, desarrollo de las estrategias
          adecuadas, entre otras) (Kotler P., 2004)(Kotler P. &
          Armstrong G, 2007).
          Figura 1.1. Marketing como Filosofía y como Función de la Empresa
          Tomado de: (Atmetlla E., 2003)
           El marketing es tan importante que no puede
           considerarse como una función aislada. Se trata de la
           totalidad de la empresa enfocada desde la perspectiva
           de su resultado final; es decir, desde el punto de vista
           del consumidor.
1.1.2. El Marketing como Disciplina Científica
       El marketing es una disciplina científica que se encuadra
       dentro de las ciencias sociales utilizando las técnicas a su
       alcance para facilitar la toma adecuada de decisiones.
       Dentro de ella se integran parcialmente otras materias
       relacionadas como pueden ser la psicología, la sociología,
       las ciencias de la comunicación y del comportamiento,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 8|Página
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       entre otras (Kotler P. & Armstrong G, 2007) (García Rondón
       I., 2010).
       Todas ellas, junto con la economía que constituye el área
       de conocimientos básicos en el que se integra, favorecen
       con sus aportaciones un mejor estudio y sistematización de
       la realidad comercial.
       Además de estas materias, cabe mencionar que en
       ocasiones se utilizan métodos de análisis desarrollados por
       otras disciplinas: contabilidad, estadística, informática,
       investigación   operativa,   econometría    y   otras,   como
       instrumentos que ayudan a la toma de decisiones de
       marketing.
1.1.3. Historia y Evolución del Marketing Farmacéutico
       Según el primitivo relato bíblico del Génesis, a partir de “la
       expulsión del paraíso”, el ser humano no sólo tuvo que
       aprender a “ganarse el pan con el sudor de su frente”,
       sino que también fue conocedor de que su cuerpo estaba
       sujeto al mal y que era el propio hombre quien tenía que
       ingeniárselas para curarlo (González J., 2017).
       De acuerdo con la mitología griega, Asclepios, dios de la
       medicina, fue educado por el Centauro Quirón, de quien
       aprendió la cirugía y el arte de conocer entre las yerbas
       aquellas que tenían virtudes        curativas, así como a
       pronunciar conjuros que alejan de las enfermedades
       (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       Prehistoria y Pueblos Primitivos
       Esta época se caracterizó por (González J., 2017):
          Cultivo e intercambio de plantas medicinales ya en
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    9|Página
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
           épocas muy tempranas.
          En ocasiones, un miembro de la familia o tribu adquiere
           un papel destacado en la elaboración y administración
           de las drogas naturales.
          Economía de trueque.
          Difusión oral de experiencias y resultados.
       Civilizaciones Arcaicas
       Para esta época una sola persona actuaba como médico y
       farmacéutico, preparando sus propios medicamentos y
       estando sus honorarios regulados. Fue un periodo en
       donde la economía estaba basada en la producción
       artesanal y en el desarrollo del comercio. Es en este
       momento cuando aparece la moneda (González J., 2017).
       Algunos    productos       farmacéuticos,   como        ungüentos,
       elixires, antídotos, entre otros, se vendían en los mercados
       junto a otros productos de consumo: alimentos, perfumes,
       telas, alhajas y demás.
       La publicidad era de tipo oral y visual fundamentalmente,
       aunque con la intervención y desarrollo del alfabeto, se da
       comienzo a la “publicidad escrita” (González J., 2017).
       Civilizaciones Clásicas
       Durante esta época, se inicia la etapa técnica de la
       medicina y la terapéutica en Grecia. Aparecen los primeros
       productos con marca, pudiendo considerarse a los colirios
       romanos     como     los     precursores    de    las     actuales
       especialidades farmacéuticas. Se da la expansión del
       comercio internacional y la consecuente circulación del
       dinero. Junto a los pregoneros, aparecen los primeros
       soportes y dibujos publicitarios (González J., 2017).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    10 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Edad Media
       Durante la Edad Media se da una progresiva regulación de
       la actividad farmacéutica. Los farmacéuticos preparan y
       dispensan los productos. Existe una economía de tipo
       feudal y artesanal y se desarrollan los gremios de
       profesionales (González J., 2017).
       La época se caracterizó por periodos alternativos de
       grandes crisis económicas y sociales con otros de
       prosperidad. Se desarrollan las grandes epidemias de
       “peste” dan lugar a la elaboración y venta de un elevado
       número de preparados inútiles (González J., 2017).
       En este periodo la publicidad oral, a través de los
       pregoneros y charlatanes, alcanza su máximo esplendor.
       Mundo Moderno
       Se caracterizó por (González J., 2017):
          El nacimiento de la química farmacéutica.
          Algunas farmacias suministran a otras formulaciones
           elaboradas o semielaboradas.
          Liberalismo económico.
          Ausencia de productos con actividad específica.
          A partir del descubrimiento de América se introducen en
           Europa gran cantidad de nuevos tratamientos.
          La invención de la imprenta permitió el desarrollo de
           sistemas de comunicación         (folletos, publicidad en
           periódicos, etc...), que dieron lugar al    desarrollo de
           marcas de producto.
       Siglo XIX / Primeras Décadas del Siglo XX
       Para este periodo ocurre la Revolución Industrial y con ella
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 11 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       se da el desarrollo de la farmacología y terapéutica
       experimentales. Producto de este desarrollo, las boticas del
       entonces se transforman en pequeños laboratorios que
       preparan los productos farmacéuticos a pequeña escala
       industrial. En lo que respecta a las actividades de
       mercadeo, se da inicio a la propaganda en las revistas y
       farmacias lo que trajo consigo una gran polémica en torno a
       la publicidad farmacéutica (González J., 2017).
       Nacimiento del Marketing Moderno
       Se acepta comúnmente que el Marketing como ciencia
       nace en 1929, cuando un ejecutivo de Proter&Gamble
       (P&G) escribe un memorándum en el que crea un nuevo
       puesto de trabajo bajo el título <<Product Manager>>. Su
       misión era la coordinación de un determinado producto
       entre dos departamentos: las ventas y la fabricación. Dicho
       memorándum se encuentra todavía colgado en las oficinas
       de P&G en Cincinatti y representa la cuna del Marketing
       Moderno (Romeu J. & Serra J.C., 2010)(González J.,
       2017).
       Siglo XX: Años Treinta / Cuarenta
       Paralelo a la Segunda Guerra Mundial, se desarrolla la
       Revolución Tecnológica y comienza la producción masiva
       de medicamentos con la introducción clínica de las
       penicilinas y sulfamidas      (Romeu J. & Serra J.C.,
       2010)(González J., 2017).
       En este periodo se desarrollan las grandes compañías
       farmacéuticas   multinacionales    e   incipiente     industria
       nacional (básicamente envasadora), con una orientación
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   12 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       empresarial hacia la producción (González J., 2017).
       En cuanto a las actividades de mercadeo, la época se
       caracterizó por una oferta muy inferior a la demanda y la
       promoción principalmente se daba a través de medios
       indirectos y basada en las propias características del
       producto (González J., 2017).
       En los Estados Unidos (E.E.U.U.), tres (3) empresas
       crecieron mucho y se convirtieron en tres (3) potencias
       industriales. Eran Procter&Gamble, General Motors y
       Guillette. Todas ellas implementaron          el sistema de
       “Product Management” en su organización y eran, en esa
       época, un ejemplo empresarial para el resto. Poco a poco
       el Marketing se iba imponiendo en la mayoría de empresas
       de productos de consumo en E.E.U.U. (González J., 2017)
       Siglo XX: Década de los Años 50
       En los años 50 surge la farmacología clínica y se da la
       expansión   de las     grandes   compañías farmacéuticas
       multinacionales (González J., 2017).
       Existe una orientación empresarial enfocada en los
       productos y las ventas, en tanto que la oferta resulta menor
       a la demanda existente.La promoción tiende a basarse en
       las características y ventajas de los productos.
       Aparecen por primera vez los comisionistas.
       Siglo XX: Década de los Años 60
       La década de los años sesenta se caracterizó por un
       crecimiento económico sin precedentes en la historia
       americana. El consumo tiraba de la economía por el
       crecimiento de la población (orientación empresarial hacia
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    13 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       productos, promoción y ventas), nuevos equipamientos
       para los hogares, el mercado automovilístico, entre otros
       (González J., 2017).
       En ese ambiente eufórico surgieron las primeras reflexiones
       que intentaban teorizar sobre la práctica del Marketing
       como la “Segmentación de Mercado” de Wendell R. Smith,
       la “Unique Selling Proposition” (USP) de Rosser Reeves, la
       “Aldea Global” de McLuhan y el “Marketing Mix” de Jerôme
       McCarthy, formado por las famosas “4P”: Producto, Precio,
       Plaza o Lugar (Placement) y Promoción, que perduran
       hasta la actualidad (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       En esa época también se desarrollan nuevos medios
       publicitarios como la TV y un trio de publicitarios sentaron
       las bases teóricas de la comunicación moderna. Son Leo
       Burnett con el desarrollo de la “demo publicitaria”, David
       Ogilvy a través de su “The big idea” y Bill Bernbach con
       “Think small” (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       Siglo XX: Década de los Años 70
       La década de los setenta es una época en la que el
       crecimiento se detiene en los E.E.U.U. (Crisis económica).
       El gasto destinado a la guerra de Vietnam frena el consumo
       y las teorías que se daban como verdades incontestables
       en la década anterior se ponen en duda (Romeu J. & Serra
       J.C., 2010).
       En este ambiente surgen Jack Trout y All Ries que elaboran
       las bases del que será el nuevo Marketing, el “Marketing de
       Guerra”. Ya no se trata de aumentar el consumo, sino de
       conseguir ventas de otras marcas. Elaboran el concepto de
       “Posicionamiento de Marca”; es decir, del cómo obtener
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                14 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
       una posición elevada en el terreno que otorgue una ventaja
       sobre la competencia; un beneficio que los demás no
       tengan. Editan “Las 22 leyes inmutables del Marketing” que
       son una aplicación de las tácticas de guerra de Sun Tzu y
       Carl Von Clausewitz a la estrategia empresarial de
       fabricantes de productos con marca (Romeu J. & Serra
       J.C., 2010).
       Siglo XX: Década de los Años 80
       Durante este periodo los productos “Mee Too” (Amoxicilina,
       Ranitidina, Enalapril) se hacen con el liderazgo del mercado
       mundial. El Marketing evoluciona como una fuerza
       impulsora de toda la actividad empresarial, incluida
       investigación y desarrollo (fármacos diseñados a medida)
       (González J., 2017).
       La   época       se   caracteriza      por   una   competitividad
       extraordinaria    y   la    concentración     de   productos   en
       determinados campos. Se da un elevado número de
       personal cualificado (médicos, farmacéuticos, biólogos,
       etc,...), como delegados de ventas (Romeu J. & Serra J.C.,
       2010).
       Destaca la consideración de los aspectos subjetivos del
       paciente y desarrollo del concepto calidad de vida.
       Siglo XX: Década de los Años 90
       A principio de los noventa, la irrupción del internet modifica
       las relaciones entre fabricantes y distribuidores. En base al
       “Just-in-time”    (JIT)    se   crea   un    movimiento   mundial
       denominado “Efficient Consumer Response” (ECR). Su
       objetivo es el de reducir los costos aplocando las nuevas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     15 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       tecnologías     a    las   relaciones    entre   fabricantes   y
       distribuidores (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       En este ambiente, destaca como hito histórico el encuentro
       entre el fundador de Wal-Mart, Sam Walton y el Directore
       de Ventas de P&G, Lou Pritchett. Los dos acuerdan que
       P&G financiará los stock de sus productos en las tiendas de
       Wal-Mart y la liquidación no será vía factura, sino en
       función de las ventas anotadas por las cajas registradoras
       de las tiendas de Wal-Mart (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       En la década de los noventa se produce otro fenómeno que
       afecta a las relaciones entre fabricantes y distribuidores. Es
       la concentración de los productos de gran consumo, tanto a
       nivel de fabricación como de distribución. Las nuevas
       tecnologías permiten dirigir tiendas situadas a miles de
       kilómetros de sus centrales de decisión. Una muestra de
       ello es la citada franquicia WalMart Stores Inc. con tiendas
       en los cinco continentes y más de un (1) millón de
       empleados (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       Esta década se caracteriza por (González J., 2017):
          Los “Mee Too” se consideran inviables económicamente
           para el futuro y se buscan afanosamente “ganadores
           económicos”
          Oportunidades en mercados hasta ahora poco/nada
           accesibles.
          Orientación consumidor/competencia.
          Irrupción de Nuevos Paradigmas en la manera de hacer
           medicina,       que    también      son   utilizados   como
           herramientas de marketing (MBE, Farmacoeconomía,
           Calidad de Tratamiento)
          Establecimiento de nuevas vías de comunicación y
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    16 | P á g i n a
                                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
           promoción: desarrollo del comarketing/copromoción.
          Delegados formados en técnicas de negociación y
           marketing.
       El Marketing Moderno tiene un corto recorrido, todavía no
       ha llegado a su centenario; sin embargo, ha triunfado. La
       mayoría       de     empresas        o    tienen    un      departamento
       especializado o algún profesional dedicado al marketing. Su
       implicación es total. Como toda tendencia creciente se ha
       segmentado y hoy día se califica al marketing con miles de
       adjetivos: marketing on-line, directo, telefónico, viral, lateral,
       street-marketing, de gran consumo, medios o técnicas
       vienen a confirmar que el marketing es una disciplina aún
       creciente y que no ha llegado a su máximo (González J.,
       2017).
1.1.4. Características Específicas del Mercado
       El marketing no funciona en el vacío, sino en un entorno
       complejo      y     cambiante.       Actores       como     proveedores,
       intermediarios, clientes, competidores, hasta el público en
       general, podría trabajar a favor o en contra de los objetivos
       que persigue la empresa. Las principales fuerzas del
       entorno        (demográficas,             económicas,          naturales,
       tecnológicas,        políticas   y       culturales)      configuran    las
       oportunidades de marketing, plantean amenazas y afectan
       la capacidad de la organización para servir a los clientes y
       desarrollar        relaciones    duraderas          con     ellos.     Para
       comprender el marketing y desarrollar estrategias de
       marketing efectivas, primero debemos entender el contexto
       donde opera el marketing.
       A. El Entorno
           En el marketing, el entorno representa el conjunto de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                              17 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          factores, actores, fuerzas y otros elementos (cercanos y
          lejanos, propios y ajenos, controlables y no controlables,
                                                                       Entorno de
          predecibles e impredecibles) que afectan las relaciones
                                                                       marketing
          comerciales y al proceso de mercadotecnia de la              Actores y fuerzas
                                                                       externas
          empresa (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
                                                                       al marketing que
                                                                       afectan la
          El entorno de marketing de una empresa consiste en los
                                                                       capacidad de la
          actores y las fuerzas externas al marketing que afectan      gerencia de
                                                                       marketing      para
          la capacidad de la gerencia de marketing para
                                                                       crear y mantener
          establecer y mantener relaciones exitosas con los            relaciones
                                                                       exitosas con sus
          clientes meta. Las compañías ganadoras saben que es
                                                                       clientes meta.
          fundamental observar y adaptarse constantemente al
          entorno cambiante (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
          Al estudiar cuidadosamente el entorno, los gerentes de
          marketing serán capaces de adaptar sus estrategias
          para enfrentar nuevos desafíos y aprovechar las
          oportunidades del mercado (Kotler P. & Armstrong G,
          2007).
           Figura 1.2. Entorno del Marketing
           Adaptado de: Kotler y Armstrong, 2008
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  18 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
          El   entorno   de    marketing    está     formado   por     un
          microentorno y un macroentorno. El microentorno
          consiste en los actores cercanos a la compañía, que
          afectan su capacidad para servir a sus clientes: la
          compañía misma, los proveedores, los canales de
          distribución, los mercados de clientes, los competidores
          y los públicos. Por su parte, el macroentorno incluye
          las fuerzas sociales más grandes que influyen en el
          microentorno, es decir, las fuerzas demográficas,
                                                                             Microentorno
          económicas,       naturales,   tecnológicas,     políticas    y
                                                                             Fuerzas cercanas
          culturales. Primero veremos el microentorno de la                  a la empresa, que
                                                                             afectan          su
          compañía (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
                                                                             capacidad      para
                                                                             servir     a    sus
          a. El Microentorno de la Organización
                                                                             clientes:        la
               La función de la gerencia de marketing consiste en            empresa misma,
                                                                             los proveedores,
               establecer relaciones con los clientes mediante la
                                                                             los canales de
               creación de valor y la satisfacción de estos últimos.         distribución, los
                                                                             diferentes tipos de
               Sin embargo, los gerentes de marketing no pueden
                                                                             clientes,       los
               cumplirla solos. El éxito del marketing depende de su         competidores y los
                                                                             públicos.
               habilidad para establecer relaciones con otros
               departamentos de la empresa, los proveedores, los
               canales    de    distribución,      los   clientes,     los
               competidores y los diferentes públicos, los cuales se
               combinan para conformar la red de transferencia de
               valor de la compañía (Kotler P. & Armstrong G,
               2007).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        19 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
               Figura 1.3. Actores Presentes en el Microentorno
             Todos estos grupos interrelacionados conforman el
             ambiente interno.
             La Empresa
             La alta gerencia establece la misión, los objetivos,
             las estrategias generales y las políticas de la
             empresa.       Los   gerentes   de   marketing   toman
             decisiones de acuerdo con las estrategias y los
             planes diseñados por la alta gerencia (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
             Los mercadólogos también deben trabajar de cerca
             con otros departamentos de la compañía. Finanzas
             se dedica a autorizar los fondos para llevar a cabo el
             plan de marketing. El departamento de investigación
             y desarrollo se concentra en diseñar productos
             seguros y atractivos. Compras se ocupa de adquirir
             insumos y materiales, mientras que el departamento
             de operaciones es el responsable de producir y
             distribuir la calidad y cantidad deseadas de los
             productos. Por su parte, contabilidad tiene que medir
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 20 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
             los ingresos y los costos para ayudar a que
             marketing sepa en qué magnitud están logrando sus
             objetivos. Juntos, todos los departamentos influyen
             en los planes y las acciones del departamento de
             marketing (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
             Considerando el concepto de marketing, todas estas
             funciones      deben    “pensar   en      el    consumidor”.
             Necesitan trabajar en armonía para ofrecer valor y
             satisfacción superiores para el cliente (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
             Los Proveedores
             Los proveedores constituyen un vínculo importante
             del sistema general de entrega de valor de la
             empresa hacia el cliente. Brindan los recursos que la
             compañía necesita para producir sus bienes y
             servicios. Los problemas con los proveedores
             podrían afectar seriamente el marketing (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
             Los   gerentes     de    marketing       deben       vigilar   la
             disponibilidad del abasto (la escasez de insumos o
             los retrasos, las huelgas de sus trabajadores y otros
             sucesos     costarían    ventas      a    corto       plazo    y
             perjudicarían la satisfacción de los clientes a largo
             plazo. Los mercadólogos también supervisan las
             tendencias en los precios de sus insumos clave. Un
             incremento en los costos de los insumos ocasionaría
             incrementos      en     los   precios          que      afecten
             negativamente el volumen de ventas de la compañía
             (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        21 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Canales de Distribución
                                                                                Canales de
             La distribución es la fase que sigue a la de
                                                                                Distribución
             producción de bienes, a partir del momento en que                  Empresas que
                                                                                ayudan a la
             están    comercializados,       hasta      su      entrega    al
                                                                                compañía a
             consumidor final. Abarca las diversas actividades y                promover,
                                                                                vender y distribuir
             operaciones que aseguran la llegada de los mismos
                                                                                sus productos a
             a los compradores de productos o servicios (ya sean                los compradores
                                                                                finales; incluyen
             transformadores o consumidores) facilitándoles su
                                                                                distribuidores,
             selección, adquisición y uso (Kotler P. & Ketler K.L.,             empresas de
                                                                                distribución
             2006).
                                                                                física, agencias de
                                                                                servicios de
             Los canales de distribución ayudan a la compañía a
                                                                                marketing e
             promover, vender y distribuir sus bienes a los                     intermediarios
                                                                                financieros
             consumidores        finales;    incluyen         distribuidores,
             empresas       de   distribución   física,       agencias    de
             servicios de marketing e intermediarios financieros.
             Los distribuidores son empresas del canal de
             distribución que ayudan a la compañía a localizar a
             los clientes o a venderles; incluyen a mayoristas y a
             detallistas,    quienes        compran       y      distribuyen
             mercancía. Seleccionar y establecer asociaciones
             con los distribuidores no es una tarea sencilla (Kotler
             P., 2004) (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             La empresa de distribución física ayuda a que la
             compañía almacene y transporte bienes desde sus
             puntos de origen hasta su destino. Al trabajar con
             empresas de almacenamiento y transporte, la
             compañía necesita determinar la mejor forma de
             almacenar y enviar los bienes, equilibrando factores
             como el costo, la entrega, la rapidez y la seguridad
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           22 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Las agencias de servicios de marketing son las
             firmas de investigación de mercados, las agencias                Al igual que los
             publicitarias,      las   empresas         de   medios     de    proveedores, los
             comunicación y las compañías de consultoría de                   canales de
                                                                              distribución
             marketing, que ayudan a la organización a dirigir y a
                                                                              constituyen un
             promover sus productos en los mercados correctos
                                                                              componente
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
                                                                              importante en el
             Cuando la compañía decide contratar una de estas                 sistema general de
             agencias, tiene que elegir cuidadosamente ya que                 entrega de valor de
             varían respecto de su creatividad, calidad, servicio y           la empresa.
             precio.   Los       intermediarios    financieros    incluyen
             bancos, compañías de crédito, firmas aseguradoras
             y otros negocios que ayudan a financiar las
             transacciones o que aseguran contra los riesgos
             asociados con la compra y venta de bienes (Kotler P.
             & Ketler K.L., 2006).
             La mayoría de las empresas y los clientes dependen
             de intermediarios financieros para financiar sus
             transacciones (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Al igual que los proveedores, los canales de
             distribución constituyen un componente importante
             en el sistema general de entrega de valor de la
             empresa.       En    su   lucha      por   crear    relaciones
             satisfactorias con los clientes, la compañía debe
             hacer algo más que optimizar su propio desempeño:
             necesita asociarse de manera eficaz con los canales
             de distribución para optimizar el desempeño de todo
             su sistema (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Los Clientes
             La empresa necesita estudiar de cerca cinco (5)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         23 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
             tipos de mercados de clientes. Los mercados de
             consumidores consisten en individuos y hogares
             que compran bienes y servicios para uso personal.
             Los mercados de negocios adquieren bienes y
             servicios para su procesamiento industrial, o para
             utilizarlos en su proceso de producción, mientras que
             los mercados de distribuidores compran bienes y
             servicios   para revenderlos a          cambio   de una
             ganancia. Los mercados del sector público están
             formados       de     agencias   gubernamentales     que
             compran bienes y servicios para dar servicios
             públicos o para transferirlos a quienes los necesiten.
             Finalmente,     los    mercados    internacionales    se
             conforman por este tipo de compradores en otros
             países,     incluyendo     consumidores,    productores,
             distribuidores y gobiernos. Cada tipo de mercado
             tiene características especiales que el vendedor
             debe estudiar cuidadosamente (Kotler P., 2004).
             Figura 1.4. Tipos de Clientes
             Adaptado de: Kotler y Armstrong, 2008
             Competidores
             El concepto de marketing establece que, para tener
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   24 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
             éxito, una compañía debe ofrecer mayor valor y
             satisfacción a sus clientes, en comparación con sus
             competidores. Así, los gerentes de marketing deben
             hacer algo más que tan sólo adaptarse a las
             necesidades de los consumidores meta. Tienen que
             lograr, además, una ventaja estratégica al posicionar
             sus ofertas vigorosamente contra las ofertas de la
             competencia en la mente de los consumidores
             (Kotler P., 2004).
             Público
             En marketing un público es un grupo de individuos
             que tiene un interés real o potencial en la capacidad
             de una organización para alcanzar sus objetivos, o
             que      ejercen     alguna       influencia     sobre        ella.
             Identificamos siete (7) clases de públicos (Kotler P.,
             2004).
                Los    públicos        financieros    influyen       en     la
                 capacidad de la empresa para obtener fondos.                      Público
                                                                                   Cualquier grupo
                 Los bancos, las casas de inversión y los
                                                                                   que     tiene   un
                 accionistas      son    las    principales     audiencias         interés real o
                                                                                   potencial en la
                 financieras.
                                                                                   capacidad de una
                Los públicos de medios de comunicación                            organización para
                                                                                   alcanzar       sus
                 transmiten noticias, artículos periodísticos y                    objetivos,       o
                 opiniones editoriales. Incluyen los diarios, las                  ejercer un impacto
                                                                                   sobre ella.
                 revistas y las estaciones de radio y televisión.
                Públicos gubernamentales. La gerencia debe
                 tomar en cuenta los proyectos del gobierno. Los
                 mercadólogos a menudo tienen que consultar a
                 los abogados de la empresa en cuanto a asuntos
                 como la seguridad del producto y la veracidad de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                              25 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 la publicidad, entre otros.
                Públicos de acción ciudadana. Las decisiones
                 de marketing de una empresa podrían ser
                 cuestionadas        por       organizaciones       de
                 consumidores, grupos ambientalistas, grupos
                 minoritarios    y   otros.    Su   departamento    de
                 relaciones públicas le ayudaría a estar en
                 contacto con grupos de consumidores y de
                 ciudadanos.
                Los públicos locales incluyen a residentes del
                 vecindario y organizaciones de la comunidad. Las
                 empresas       grandes    suelen    nombrar    a   un
                 funcionario de relaciones con la comunidad para
                 tratar con ella, asistir a reuniones, contestar
                 preguntas y contribuir a causas valiosas.
                Público en general. Las empresas deben
                 interesarse por las actitudes que tiene el público
                 general hacia sus productos y actividades. La
                 imagen que tiene el público respecto de la
                 compañía influye en sus compras.
                Los públicos internos incluyen a trabajadores,
                 gerentes, voluntarios y al consejo directivo. Las
                 compañías grandes utilizan boletines y otros
                 medios para informar y motivar a sus públicos
                 internos. Cuando los empleados se sienten bien
                 con su empresa, su actitud positiva se difunde
                 hacia los públicos externos.
          b. El Macroentorno de la Organización
             La organización y todos los demás actores operan
             en un macroentorno más grande de fuerzas que
             moldean oportunidades y plantean amenazas para la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   26 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
             empresa (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
                 Figura 1.5. Actores Presentes en el Macroentorno
             Entorno Demográfico
             La demografía es el estudio de las poblaciones
                                                                        Demografía
             humanas en términos de magnitud, densidad,
                                                                        Estudio de las
             ubicación, edad, género, raza, ocupación y otros           poblaciones
                                                                        humanas en
             datos estadísticos. El entorno demográfico es de
                                                                        términos de
             gran interés para los mercadólogos, pues tiene que         magnitud,
                                                                        densidad,
             ver con seres humanos, y éstos conforman los
                                                                        ubicación, edad,
             mercados (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).                  sexo, raza,
                                                                        ocupación y otros
             Los gerentes de marketing siguen de cerca las              datos estadísticos.
             tendencias y los sucesos demográficos en sus
             mercados, tanto en el país como en el extranjero.
             Siguen la pista a los cambios en las estructuras de
             edad y familiares, los desplazamientos geográficos
             de población, las características educativas y la
             diversidad de la población (Kotler P. & Ketler K.L.,
             2006).
             Entorno Económico
             El entorno económico consta de factores que
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   27 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             influyen en el poder adquisitivo y los patrones de         Entorno
                                                                        Económico
             gasto de los consumidores (Kotler P. & Ketler K.L.,
                                                                        Factores      que
             2006).                                                     afectan el poder
                                                                        adquisitivo y los
             Los países varían considerablemente en sus niveles         patrones de gasto
                                                                        de             los
             y distribución de ingresos. Algunos tienen economías
                                                                        consumidores.
             de subsistencia, es decir, consumen casi toda su
             producción agrícola e industrial. Estas naciones
             ofrecen escasas oportunidades de mercado. En el
             otro extremo están las economías industrializadas,
             que constituyen mercados ricos para muchas clases
             distintas de bienes (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Los mercadólogos deben estudiar de cerca las
             principales tendencias y patrones de gasto de los
             consumidores, tanto entre sus mercados mundiales
             como adentro de ellos (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Entorno Natural
             El entorno natural abarca los recursos naturales que
             los gerentes de marketing necesitan como insumos o         Entorno Natural
             que son afectados por las actividades de marketing         Recursos
                                                                        naturales que los
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).                           mercadólogos
                                                                        requieren como
             Los intereses ambientales han crecido a un ritmo           insumos o que son
             constante durante las últimas tres décadas. En             afectados por las
                                                                        actividades de
             muchas ciudades del mundo la contaminación del             marketing.
             aire y del agua ha alcanzado niveles peligrosos
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             La preocupación mundial por los riesgos del
             calentamiento    global   continúan    aumentando      y
             muchos ambientalistas temen que pronto estaremos
             enterrados en nuestra propia basura (Kotler P. &
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   28 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Ketler K.L., 2006).
             Entorno Tecnológico
             El entorno tecnológico es quizá la fuerza más                    Entorno
                                                                              Tecnológico
             poderosa que está determinando nuestro destino. La               La
             tecnología      ha    producido     maravillas     como   los    tecnología es
                                                                              quizá la fuerza
             antibióticos,    el    trasplante     de    órganos,      las    más importante
             computadoras portátiles e Internet; sin embargo,                 que conforma el
                                                                              entorno del
             también ha desatado horrores como los misiles                    marketing.
             nucleares, las armas químicas y los rifles de asalto
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             La tecnología ha originado beneficios combinados
             como el automóvil, la televisión y las tarjetas de
             crédito. Nuestra actitud hacia la tecnología depende
             de si nos impresionan más sus maravillas o sus
             errores (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Por ejemplo, ¿qué pensaría si todos los productos
             que usted compra tuvieran implantado un diminuto
             transmisor que permitiera rastrear los productos
             desde su punto de producción, durante su uso y
             hasta su desecho? Por un lado, sería ventajoso; por
             otro, provocaría cierto temor. De cualquier manera,
             ya está sucediendo (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).              Entorno Político
                                                                              Las leyes,
             Entorno Político                                                 instituciones
                                                                              gubernamentales y
             Las decisiones de marketing reciben una influencia               grupos de presión
             significativa de la situación en el entorno político.            que influyen en
                                                                              diferentes
             El entorno político consiste en leyes, instituciones             organizaciones e
                                                                              individuos en una
             gubernamentales y grupos de presión que influyen
                                                                              determinada
             en diferentes organizaciones e individuos en una                 sociedad y los
                                                                              limitan.
             determinada sociedad y los limitan (Kotler P. & Ketler
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        29 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
             K.L., 2006).
             Entorno Cultural
                                                                                Entorno Cultural
             El    entorno    cultural   está     conformado        por   las
                                                                                Instituciones     y
             instituciones y otras fuerzas que influyen en los                  otras fuerzas
                                                                                que influyen en los
             valores, las percepciones, las preferencias y las
                                                                                valores, las
             conductas fundamentales de una sociedad. La gente                  percepciones, las
                                                                                preferencias y las
             crece en una sociedad específica, que moldea sus
                                                                                conductas
             creencias y sus valores básicos; asimila una                       fundamentales de
                                                                                una sociedad.
             perspectiva del mundo que define sus relaciones con
             los demás (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Las siguientes características culturales podrían
             afectar la toma de decisiones de marketing (Kotler P.
             & Ketler K.L., 2006):
                 Persistencia de Valores Culturales
                  La gente de una sociedad determinada posee
                  muchas creencias y valores. Sus creencias y
                  valores principales tienen un alto grado de
                  persistencia. Por ejemplo, en muchos países de
                  América Latina y del resto del mundo, las
                  personas creen en el trabajo, el matrimonio, las
                  donaciones caritativas y la honestidad. Tales
                  creencias    moldean         actitudes    y     conductas
                  cotidianas más específicas. Las creencias y
                  valores principales se transmiten de padres a
                  hijos, y son reforzados por las escuelas, las
                  iglesias, los negocios y el gobierno.
                 Cambios       en       los      Valores        Culturales
                  Secundarios
                  Las creencias y valores secundarios son más
                  susceptibles al cambio. Aunque los valores
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           30 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 principales son muy firmes, existen cambios
                 culturales. Los gerentes de marketing buscan
                 predecir los cambios culturales para identificar
                 nuevas oportunidades o amenazas.
       B. La Demanda
           Estudiar, comprender y estimar la demanda, se ha
                                                                         La Demanda,
           convertido en algo muy prioritario para todas las
                                                                         es el deseo que
           organizaciones,      de   hecho,    muchos       ejecutivos   se tiene de un
                                                                         determinado
           consideran que la labor fundamental de la empresa, es
                                                                         producto    que
           la gestión demanda, una tarea particular para los             está respaldado
                                                                         por         una
           departamentos de marketing, ya que se trata de influir
                                                                         capacidad    de
           sobre el nivel, el momento y la      composición de la        pago.
           demanda (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
           El enfoque estratégico corporativo de la organización
           se asienta sobre un mesurado análisis de la demanda
           del producto o productos de la organización, más aún
           cuando estamos hablando desde el punto de vista
           estratégico de marketing, así en la obra el Marketing
           según Kotler: como crear, ganar y dominar los
           mercados, encontramos un fuerte componente de
           base, de análisis implícito de la demanda, para hablar
           del Marketing Estratégico (Kotler P. & Armstrong G,
           2007).
           Existen varios criterios al momento de definir la
           demanda, según los expertos en marketing                 y
           economía la demanda es un factor preponderante
           en   la   vida    de las empresas, así para Kotler, la
           demanda     es "El    deseo   que   se   tiene     de   un
           determinado      producto que está respaldado por una
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   31 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
           capacidad de pago" (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
           Según Laura Fisher, la demanda se refiere a "las
           cantidades de un producto que los consumidores están
           dispuestos a comprar a los posibles precios del
           mercado" (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
           El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la
           demanda como "El valor global           que   expresa    la
           intención de compra de una colectividad , la curva
           de demanda indica las cantidades de un cierto
           producto que los individuos o la sociedad están
           dispuestos a comprar en función de su precio y
           sus rentas” (Kotler P., 2004).
           Para nuestro efecto, sugerimos la siguiente definición:
           "La   demanda      es   la   cantidad    de   bienes    y/o
           servicios que los compradores o consumidores
           están dispuestos a adquirir para satisfacer sus
           necesidades o deseos, quienes además, tienen la
           capacidad de pago para realizar la transacción a
           un precio determinado y en un lugar establecido"
           (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
           a. Tipo de Demanda (Kotler P. & Armstrong G, 2007)
              Mercado potencial: consumidores que podrían
                 llegar a comprar el producto en un momento
                 determinado, dado que muestran algún nivel de
                 interés por el mismo y al que se dirige la oferta
                 comercial.
              Mercado disponible: consumidores con una
                 necesidad específica y con las características
                 necesarias para adquirir un producto, no sólo
                 interés, sino también ingresos y acceso al mismo.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   32 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
              Mercado cualificado disponible: consumidores
                que tienen interés por la oferta, cuentan con los
                ingresos necesarios tienen acceso a la oferta del
                mercado y está cualificado para adquirirla (18
                años para conducir un automóvil).
              Mercado meta u objetivo (target): consumidores
                que pertenecen al mercado disponible y a los que
                la empresa decide dirigir sus esfuerzos de
                marketing para conseguir que formen parte del
                mercado real.
              Mercado actual/real/penetrado: consumidores
                del mercado objetivo que compran un producto
                específico en un momento dado.
              Demanda Negativa: Gran parte del mercado
                desaprueba      o   rechaza   el   producto   y   está
                dispuesto a pagar por evitarlo.
              El marketing debe analizar las causas de rechazo
                y buscar programas para cambiar las actitudes
                hacia el producto → marketing conversivo.
              Demanda       Inexistente:     El   mercado    muestra
                indiferencia o interés nulo hacia el producto.
                El marketing conecta los beneficios del producto
                con los deseos y necesidades del público objetivo
                → marketing estimulante.
              Demanda Latente: El mercado comparte una
                necesidad que actualmente no satisface ningún
                producto.
                El marketing debe medir el tamaño del mercado
                potencial y desarrollar bienes y servicios efectivos
                que satisfagan dicha demanda → marketing
                desarrollador.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  33 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
              Sobredemanda: Las empresas se encuentran
                 con un nivel de demanda superior del que pueden
                 o les gustaría atender.
                 El marketing debe reducir la demanda total de
                 forma temporal o permanente → desmarketing.
              Demanda Indeseable: La demanda llega a ser
                 perjudicial, al tratarse de productos nocivos.
                 El   marketing        debe      eliminar      la     demanda,
                 consiguiendo que la persona deje de usar el
                 producto indeseable → contramarketing.
           b. Dimensiones de la Demanda: Producto (4 Tipos)
                Demanda Global o Total
                 Total de bienes demandados a (vendidos por)
                 una industria o sector determinado. La cantidad
                 de ventas realizadas en una industria o mercado
                 o producto mercado (Automóviles), en un lugar y
                 periodo dados, por el conjunto de empresas en
                 competencia (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
                Demanda de Empresa
                 La parte de la demanda global correspondiente a
                 la cuota de mercado que tiene la marca o la
                 empresa      en       el     mercado       de        referencia
                 (GlaxoSmithkline) (Ordieres E., 2010).
                Demanda de una Línea de Productos
                 Total de modelos con características similares
                 demandados        a    (vendidos      por)         una   misma
                 empresa.      Medicamentos             “del         laboratorio"
                 GlaxoSmithkline (Ordieres E., 2010).
                Demanda de Marca
                 Demanda        de          un    producto           específico.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           34 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  Medicamentos “del laboratorio" GlaxoSmithkline
                  (Ordieres E., 2010).
                 Demanda de un Segmento
                  Compradores con características comunes entre
                  sí y diferenciadas de otros grupos o segmentos.
                  (Asociaciones de pacientes con enfermedades
                  crónicas específicas) Demanda de todo el
                  Mercado (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
                 Demanda de todo el Mercado
                  La suma de las demandas de todos los
                  compradores del mercado.
                  Además, en esta misma dimensión hemos de
                  considerar también el ámbito geográfico (local,
                  regional, nacional o internacional) (Kotler P. &
                  Armstrong G, 2007).
                 Figura 1.6. Dimensiones de la Demanda
                 Tomado de: (Monferrer Tirado D., 2013)
           c. Naturaleza de la Demanda
              También se puede establecer una diferenciación en
              la demanda dependiendo de la naturaleza de los
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    35 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
              demandantes (lo que lleva a que tengan diferentes
                                                                         Naturaleza de la
              procesos de compra). Así tenemos (Kotler P. &              Demanda es el
              Armstrong G, 2007):                                        convencionalismo
                                                                         de la utilidad y de
                Demanda Final                                           la elección delos
                 La destinada a los consumidores finales para            consumidores .La
                                                                         economía del
                 satisfacer sus necesidades y deseo.                     consumo es la
                Demanda Derivada                                        base de la
                                                                         demanda de algún
                 Destinada a otras empresas, que transforman             producto cuando
                 esos bienes para destinarlos al consumidor final o      este es escaso o de
                                                                         primera necesidad
                 bien los utiliza en el desarrollo de sus actividades.   o de moda.
                 Además, en la definición de demanda aparecen
                 los conceptos de "condiciones del entorno" y
                 "esfuerzo comercial", los cuales determinarán
                 la medida de la demanda. Son las variables
                 controlables y las no controlables.
           d. Análisis de la Demanda
              El análisis de la demanda supondrá llevar a cabo
              tres (3) tipos de tareas fundamentales (Kotler P. &
              Armstrong G, 2007):
                Medir:
                 La demanda (¿Cuánto “hoy”?). Cuantificar el
                 alcance de la demanda.
                 Es la 1ª etapa del análisis de la demanda y su
                 objetivo es principalmente descriptivo.
                 Consiste en cuantificar o medir el alcance de la
                 demanda de la empresa, tanto de la actual como
                 de la potencial.
                 La medida de la demanda actual de la empresa
                 puede hacerse de tres formas:
                  Unidades físicas:
                    Indicando el número de productos demandado
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    36 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    (vendidos) (he vendido “x” cajas de aspirina.
                                                                                Análisis de la
                  Valor monetario:
                                                                                Demanda tiene
                    Valor que resulta de multiplicar la cantidad                como objetivo
                                                                                principal medir
                    demandada por su valor unitario (cajas de
                                                                                las fuerzas que
                    aspirinas vendidas por su precio).                          afectan los
                                                                                requerimientos del
                  Participación o cuota de mercado:
                                                                                mercado, con
                    Indica la relación entre la demanda de una                  respecto a un bien
                                                                                o servicio y como
                    empresa y la demanda total del mercado. Esta
                                                                                este puede
                    cuota de mercado puede calcularse en                        participar para
                                                                                lograr la
                    volumen, por segmentos, en comparación con
                                                                                satisfacción de
                    el líder o con el resto de competidores (el 15%             dicha demanda.
                    de las cajas de aspirina han sido vendidas por
                    mi laboratorio).
                Explicar:
                 La demanda (¿Por qué?). Identificar las variables
                 que   determinan      la       demanda    (Kotler     P.   &
                 Armstrong G, 2007).
                 Es la 2ª etapa del análisis de la demanda y su
                 objetivo es principalmente descriptivo.
                  Se trata de identificar, conocer, explicar las
                    variables controlables (4P) y no controlables
                    (la competencia, el mercado y demás factores
                    del     entorno:   demográficos,         económicos,
                    tecnológicos,...) que determinan la demanda.
                  Averiguar de qué modo influyen en su
                    comportamiento          y    las   interacciones    que
                    puedan existir entre tales variables.
                    Por ejemplo: El precio y la calidad pueden
                    influir en la compra del producto y además,
                    interactúan entre ellas; es decir, puede ocurrir
                    que el efecto de las variables conjuntamente
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           37 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    sea distinto del que tendrían por separado.
                                                                       Para establecer un
                  La explicación de las variables que influyen
                                                                       buen Análisis de
                    sobre la demanda permitirán cuantificar en         la Demanda se
                                                                       tendrá         que
                    qué medida se modificará el nivel de demanda
                                                                       recurrir    a    la
                    ante una posible variación de uno o varios de      investigación de
                                                                       información
                    los factores que la determinan. Eso es la:
                                                                       proveniente     de
                    ELASTICIDAD DE LA DEMANDA.                         fuentes primarias
                                                                       y      secundarias,
                    Por ejemplo: cuántos productos venderé el
                                                                       como indicadores
                    año próximo si disminuyo su precio.                económicos        y
                                                                       sociales.
                Pronosticar:
                 La demanda (¿Cuánto “mañana”?). Obtener una
                 previsión del nivel de ventas en el futuro (Kotler
                 P. & Armstrong G, 2007).
                 Es la 3ª etapa del análisis de la demanda y su
                 objetivo es principalmente descriptivo.
                  Se trata de obtener una previsión del nivel de
                    ventas en el futuro.
                  La previsión será más acertada cuanto mejor
                    sea la medida y explicación de la misma.
                  Puede realizarse con una amplia variedad de
                    técnicas pero el pronóstico difícilmente será
                    eficaz si no se basa en una medida apropiada
                    y en una explicación previa y rigurosa de los
                    factores que influyen en el comportamiento de
                    la demanda, es decir, si no realizamos
                    correctamente la medición y la explicación.
                Medir y explicar correctamente la demanda
                 permite    pronosticar    más   acertadamente    su
                 comportamiento futuro. Ello contribuirá a un mejor
                 uso de los instrumentos de marketing y a una
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  38 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  dirección del entorno más efectiva, lo que en
                  definitiva supondrá tomar mejores decisiones
                  (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
       C. El Producto
          Definimos un producto como cualquier cosa que se
          puede ofrecer a un mercado para su atención,                          Producto
                                                                                Cualquier     cosa
          adquisición, uso o consumo, y que podría satisfacer un
                                                                                que se puede
          deseo o una necesidad (Kotler P. & Armstrong G, 2007).                ofrecer    a    un
                                                                                mercado para su
          Los productos no sólo son bienes tangibles. En una                    atención,
                                                                                adquisición, uso o
          definición amplia, los productos incluyen objetos físicos,
                                                                                consumo y que
          servicios, eventos, personas, lugares, organizaciones,                podría satisfacer
                                                                                un deseo o una
          ideas o mezclas de ellos. Así, a lo largo de este texto
                                                                                necesidad.
          usamos el término producto en sentido extenso para
          incluir cualquiera o todas estas entidades (Kotler P. &
          Armstrong G, 2007).
          Los servicios por su parte, son una forma de producto
          que consiste en actividades, beneficios o satisfacciones
          que se ofrecen en venta, y que son esencialmente
          intangibles y no tienen como resultado la propiedad de
          algo. Algunos ejemplos son los servicios bancarios, los
          hoteles, las aerolíneas, el comercio detallista, la
          elaboración de declaraciones de impuestos, y el
          mantenimiento y la reparación para el hogar (Kotler P. &
          Armstrong G, 2007).
          a. Características del Producto
             Un      producto      está       formado    por       diferentes
             atributos,     como    hemos       señalado,      englobables
             entre    los   tangibles     y    los   intangibles     que   lo
             caracterizan y le dan personalidad. Para conocer
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           39 | P á g i n a
                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
             más en detalle un producto, son nueve (9)                          los
                                                                                      Empaque
             elementos que se pueden analizar de forma
                                                                                      implica el diseño y
             genérica, aunque siempre dependerán de                              la   la producción del
                                                                                      contenedor        o
             naturaleza del propio producto (Kotler P. & Ketler
                                                                                      envoltura de un
             K.L., 2006):                                                             producto. Incluye
                                                                                      el     contenedor
                Núcleo: se refiere a las propiedades físicas,
                                                                                      principal       del
                 químicas y técnicas del producto.                                    producto.      Por
                                                                                      ejemplo: el tubo
                Calidad:     valoración           de    los   elementos        que   que contiene el
                 componen      el   núcleo,             de   acuerdo con unos         ungüento antiviral
                                                                                      Zovirax®.
                 criterios    que        son       comparativos          con     la
                 competencia.
                Precio: valor último de adquisición.
                Envase o Empaque: elemento de protección del
                 que está dotado el producto y que, junto al
                 diseño, aporta un gran componente de imagen.
                Diseño,      forma            y        tamaño: permiten la
                 identificación del producto o la empresa y,
                 generalmente, configura la propia personalidad
                 del mismo.
                Marca,      nombres       y        expresiones          gráficas:
                 igualmente, facilitan la identificación del producto
                 y permiten su recuerdo asociado a uno u otro
                 atributo.
                Servicio: conjunto de valores añadidos a un
                 producto que nos permite poder marcar las
                 diferencias respecto a los demás.
                Imagen del producto: opinión que se crea en la
                 mente del consumidor según la información
                 recibida, directa o indirectamente, sobre el
                 producto.
                Imagen      de     la    empresa:             opinión     en    la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                 40 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  memoria del mercado que interviene positiva o
                  negativamente en los criterios y actitudes del
                  consumidor hacia los productos.             Una    buena
                  imagen de empresa avala, en principio, a
                  los productos de nueva creación; así como
                  una   buena    imagen      de    marca consolida a la
                  empresa y al resto de los productos de la misma.
             El mercado y la empresa valoran de diferente
             manera los atributos de un producto. Y ése es
             uno de los grandes problemas a los que se
             enfrenta el Marketing, porque lo importante es
             conseguir que ambos estén en la misma onda, que
             entiendan el producto y todo lo que lo rodea de la
             misma manera. Se trata de que lo que la empresa
             cree que es su         producto      sea   lo    mismo      que
             comunique al        mercado y que, a su vez, el
             mercado entienda el mensaje en el mismo sentido
             que la empresa lo ha entendido previamente (Kotler
             P. & Armstrong G, 2007).
          b. Tipos de Productos
             Es    tradicional   la    división   entre      productos    de
             consumo e industriales. Entre los primeros cabe
             distinguir entre productos de consumo duradero y
             de consumo destructivo (no duradero) (Kotler P. &
             Ketler K.L., 2006).
             La    identificación     del   producto      parte     de   una
             diferenciación formal del mismo                 y se realiza
             mediante la marca y el modelo y, en algunos
             casos, también mediante el envase (Kotler P. &
             Ketler K.L., 2006).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        41 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
             La     marca      es     además       un    instrumento     de
                                                                              La Marca
             protección legal; el modelo es un elemento de
                                                                              se define como "un
             identificación dentro de la marca, y el envase es                nombre, término,
                                                                              símbolo o diseño,
             el continente del producto, que constituye una
                                                                              o              una
             forma de presentarlo. En algunos productos, el                   combinación     de
                                                                              ellos, que trata
             envase es de importancia fundamental para su venta
                                                                              de identificar los
             (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).                                 productos        y
                                                                              servicios de un
             Dentro      de     la     marca       pueden     distinguirse
                                                                              vendedor o grupo
             generalmente            dos        elementos     claramente      de vendedores y
                                                                              diferenciar-os de
             diferenciados (Kotler P. & Ketler K.L., 2006):
                                                                              sus competidores".
                 Por un lado, el nombre de marca, que está
                  representado       por   la    parte   fonética   de   la
                  misma, es decir, por las letras y números que
                  contiene.
                 Por otra parte, el logotipo de la marca, que
                  está formado por aquellos dibujos, colores o
                  representaciones que no tienen pronunciación.
             Existe otro tipo de clasificación de los productos
             según su jerarquía (Kotler), entendiendo como tal el
             orden de prioridad de los elementos, desde los que
             dan sentido al producto hasta el producto en sí
             mismo (Kotler P. & Armstrong G., 2007):
                 Grupo de Necesidades: es la que da origen a la
                  idea del producto.
                 Grupo de Productos: engloba a todos los
                  productos que pueden satisfacer la necesidad
                  fundamental.
                 Clase de Producto: conjunto de productos
                  que pertenecen a una misma familia porque
                  se entiende que tienen una coherencia de tipo
                  funcional.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         42 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
                Línea de Productos: son aquellos productos
                 que se encuentran en una misma clase y
                 que están muy relacionados entre sí porque
                 desempeñan una función parecida, se venden
                 a los mismos consumidores, se comercializan
                 con los mismos procedimientos, tienen el mismo
                 nivel de precios, entre otros.
                Tipo    de    Productos:        son    aquellos    que
                 comparten, dentro de una línea, una o varias
                 formas de producto.
                Marca: nombre asociado con el producto y que
                 permite identificarlo.                                    El Ciclo de Vida
                Producto: es la unidad distinguible dentro de la          de los Productos
                                                                           Es la progresión
                 marca o la línea de productos.                            de un producto a
                                                                           través de las
       D. Ciclo de Vida de los Productos                                   cuatro etapas de
                                                                           su tiempo en el
          Este concepto de ciclo de vida es de gran importancia            mercado. Las
          dentro de la política de producto. Supone que todos los          cuatro etapas de
                                                                           ciclo de vida son:
          productos, desde su lanzamiento, pasan por diferentes            Introducción,
          fases o etapas en su            vida. Por ello es necesario      Crecimiento,
                                                                           Madurez y
          considerar el ciclo de vida del producto para fijar              Declive. Todos los
          estrategias, ya que en la práctica puede pronosticarse la        productos tienen
                                                                           un ciclo de vida y
          vida y la muerte del producto, igual que la de un ser            el tiempo en cada
          humano (Kotler P. & Armstrong G, 2007).                          etapa varía de
                                                                           producto en
                                                                           producto.
          Fases de la Vida del Producto:
          a. Fase de Puesta (0)
             Durante la fase 0, el índice de crecimiento es nulo, si
             es que se define la fase 0 como una fase de pura
             investigación:    se   encierra      el   producto    en el
             laboratorio, a veces cubierto de secreto, ¿cómo
             daría origen a una cifra de negocios estando en
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      43 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             mera experimentación? Sin embargo, si se tiene en
             cuenta que la fase 0 se acaba tan sólo después del
             lanzamiento de algunas pre-series o de algunas
             pruebas, mitad comerciales mitad técnicas, entonces
             la fase 0 se distingue por la aparición de una cifra
             pequeña de negocios, pero tan irrisoria que no
             merece        la     pena    mencionarla (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
          b. Fase de Lanzamiento (I) - Introducción
             La fase I comienza con la fabricación en serie y se
             caracteriza por un crecimiento más rápido: el
             producto es bueno, conviene al consumidor y el
             índice de desarrollo es aún más elevado cuando
             se parte de nada o de casi nada (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
               Figura 1.7. Proceso de Creación, Desarrollo y
               Lanzamiento de Nuevos Productos
               Tomado de: (Asunción H., 2014)
          c. Fase de Desarrollo (II) - Crecimiento
             La fase II (desarrollo) comienza cuando la mayor
             parte    de        los   consumidores   inmediatamente
             interesados han sido afectados y cuando las
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 44 | P á g i n a
                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
             necesidades más apremiantes de los mercados se
             han satisfecho (Kotler P. & Ketler K.L., 2006).
             Es frecuente que se produzca después de algunos
             fracasos debidos a las primeras remesas del
             producto,      un    asentamiento     en        el     índice       de
             expansión, aunque el volumen de ventas no deje
             de crecer. Es un momento crucial de la vida de un
             producto: pierde su carácter explosivo, pero sigue
             aumentando de una manera continua, invadiendo
             progresivamente todas las capas de una población
             de usuarios que descubren uno tras otro su
             utilización y su significado (Kotler P. & Ketler K.L.,
             2006).
          d. Fase de Madurez (III)
             El   producto       entra   luego    en    la        fase    III:   el
             conjunto de la población de usuarios ha sido
             afectada.      No     proporciona     más        consumidores
             nuevos, salvo aquellos que la subida de la renta
             permite eventualmente acceder, a su vez, a su
             compra;     pero       cada    uno    de         los        antiguos
             consumidores permanece fiel al producto y se
             reaprovisiona (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
             Si se trata de un bien de gran consumo, el nivel
             alcanzado en la fase II se mantiene en la fase III. Si
             se trata de un bien de equipo, la fase III puede
             presentar un cierto retroceso hacia la fase II, si es
             que la fase II ha sido más corta que la duración
             normal del uso del bien. Pero esto es poco habitual,
             pues los fenómenos de inercia técnica y psicológica
             no permiten, en un tiempo reducido, afectar a la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                             45 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
             totalidad   de    un    mercado    potencial.    La     lenta
             progresión del mercado de la máquina de coser,
             cuya duración de uso es extremadamente larga,
             es     característica a este respecto (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
          e. Fase se Decadencia (IV) - Declive
             Por lo que se refiere a la fase IV, comienza
             cuando el consumidor empieza a cansarse del
             producto, sea porque se le ha propuesto otro mejor,
             sea porque la necesidad a la que respondía
             desaparece, sea porque la misma necesidad se
             desplaza       hacia    otro     producto (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
             El índice de avance es entonces inferior al índice
             de avance de la renta nacional y no tarda en
             hacerse negativo. La fase IV puede; sin embargo,
             alargarse porque una capa de consumidores viejos
             queda vinculada a un producto al que está
             acostumbrada, o porque la necesidad a la que
             responde       este     producto     sólo       desaparece
             progresivamente. Sin embargo, la fase IV puede
             terminarse bruscamente, bien porque el producto
             esté    superado,      bien    porque   los     fabricantes
             desaparecen,      o    por    movimientos     bruscos    del
             mercado que reorganizan a todos los actores (Kotler
             P. & Armstrong G, 2007).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     46 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Figura 1.8. Ciclo de Vida del Producto
             Tomado de: (Asunción H., 2014)
            La curva de vida de los productos se asemeja a la
            trayectoria de una bala, al desarrollo de la vida humana
            con sus fases de gestión, de infancia, de adolescencia,
            de madurez y de vejez, o al de las civilizaciones que
            conocen largos y lentos comienzos, después un
            período de crecimiento rápido, un apogeo seguido
            de una degeneración más o menos rápida (Kotler P.
            & Armstrong G, 2007).
1.1.5. Investigación de Marketing Farmacéutico
       La investigación patrocinada por la industria farmacéutica
       obedece a intereses científicos de la más alta calidad, pero
       a la vez a una serie de intereses económicos, puesto que al
       ser financiada por grandes corporativos transnacionales
       debe sujetarse a las leyes impuestas por el mercado
       (Oliveras J., 2010).
       La    investigación    de   nuevos     medicamentos   se   ha
       caracterizado por sus altos estándares de calidad y por la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 47 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       neutralidad científica que ha conseguido, particularmente a
                                                                          Investigación de
       través de los ensayos clínicos controlados. La industria
                                                                          Marketing
       farmacéutica (IF) se ha preciado por estar a la vanguardia         Farmacéutico
                                                                          Se puede definir
       en investigación científica y la eficacia y seguridad de sus
                                                                          como la
       productos se ha garantizado por los estrictos controles            recopilación y el
                                                                          análisis de
       puestos por organismos tales como la Food and Drug
                                                                          información, en lo
       Administration (FDA) y la European Patent Office (EPO)             que respecta al
                                                                          mundo de la
       (Oliveras J., 2010).
                                                                          empresa y del
                                                                          mercado
       La investigación farmacéutica está sometida a las leyes del
                                                                          farmacéutico,
       mercado, las cuales, como ha demostrado la historia                realizados de
                                                                          forma sistemática
       reciente, forman parte de un “capitalismo desbocado”, por
                                                                          o expresa, para
       los excesos cometidos en diversos frentes y cuya gran              poder tomar
                                                                          decisiones dentro
       crisis es evidente. La industria farmacéutica se ha
                                                                          del campo del
       caracterizado por ser una de las empresas más rentables            marketing
                                                                          estratégico y
       del sistema de mercado (Oliveras J., 2010).
                                                                          operativo.
       En la industria, investigación y desarrollo (I+D) son piezas
       claves, puesto que de ellos depende la generación de
       conocimiento para nuevas terapias o para mejorar las ya
       existentes. La industria farmacéutica justifica su proceder
       mercantilista por los altos costos erogados en I+D y debido
       a la competencia entre diversas firmas de la cual no puede
       salirse. Sin embargo, el riesgo es quedar a merced de los
       dictados propios del mercado, los cuales pueden interferir
       con los fines de la investigación científica, uno de los cuales
       es   crear    conocimiento   para   remediar    las    grandes
       necesidades en salud (Oliveras J., 2010).
       La investigación comercial es la encargada de suministrar a
       los responsables de la toma de decisiones la mejor
       información    posible,   cumpliendo    con    los    requisitos
       anteriores y ayudando a reducir el riesgo. Debe contribuir
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     48 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       de manera óptima al proceso de planificación, de ejecución
       y   de     control   de   las   actividades   comerciales.   La
       investigación comercial es un paso necesario más a tener
       en cuenta en el proceso de toma de decisiones, pero no la
       sustituye en sí misma (Oliveras J., 2010).
       La investigación comercial debe diferenciarse de la
       investigación de mercados. La investigación comercial tiene
       un ámbito de aplicación mucho más amplio que la
       investigación de mercados. El objetivo de la investigación
       comercial es dar respuesta a cualquier necesidad, esté            Fases en el
       relacionada o no con un mercado concreto (Oliveras J.,            Proceso de
                                                                         Investigación de
       2010).                                                            Mercado
       A. Fases del Proceso de Investigación Comercial
           La investigación comercial es un proceso que se
           estructura en cinco (5) fases.
           a. Formulación del Problema a Investigar
                Consiste en definir de forma clara u precisa cuáles
                son los objetivos de la investigación así como el
                universo objeto de estudio. El briefing es la
                herramienta que nos ayudará en esta fase, ya que
                es necesario conocer en profundidad todos los
                elementos que rodean la investigación, desde la
                propia compañía hasta el mercado. El briefing es
                una de las partes más importantes dentro del
                proceso de investigación y debe ser exhaustivo, ya
                que un problema bien definido es un problema medio
                resuelto (Oliveras J., 2010).
                En esta primera fase es necesario conocer los
                recursos de que dispone la compañía (económicos,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    49 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
             humanos, otros) así como acotar la investigación en
             el tiempo. Con todo esto, el investigador deberá ser
             capaz de convertir las necesidades de información
             en una propuesta de investigación (Oliveras J.,
             2010) (Oliveras J., 2010).
          b. Diseño de la Investigación
             Se trata de desarrollar el esquema bajo el cual se
             realizará la investigación: qué tipo de investigación,
             qué métodos de obtención de la información, qué
             fuentes utilizar y realizar el diseño muestral. En esta
             fase, el investigador deberá construir el esquema de
             la investigación que permita verificar las hipótesis
             planteadas en la primera fase y dar respuesta a los
             objetivos definidos (Oliveras J., 2010).
          c. Obtención de la Información
             En esta fase se procederá a aplicar la metodología
             diseñada a los individuos seleccionados en la
             muestra. Esta fase incluye desde la planificación del
             trabajo de campo, su realización y supervisión, hasta
             la grabación de los datos, depuración y posterior
             control de calidad. El objetivo es conseguir que la
             información sea consistente (Oliveras J., 2010).
          d. Análisis de la Información e Interpretación de
             Resultados
             Se debe realizar un plan de análisis y preparar la
             información de manera correcta. Se codificará y
             verificará la información recogida y se aplicará el
             método de análisis definido en el diseño de la
             investigación. Por ejemplo, análisis univariables
             como    frecuencias    o     medidas   de    dispersión,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   50 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
             bivariables         como    tablas     de     contingencia,
             correlaciones o regresiones, o análisis multivariables
             como factoriales, de correspondencias, regresión
             múltiple, discriminantes y análisis de medidas
             conjuntas (Oliveras J., 2010).
          e. Informe       de     los   Principales      Resultados    y
             Conclusiones
             El documento deberá servir como guía a los
             responsables de la toma de decisiones para la
             resolución de las mismas. El informe será objetivo,
             sin sesgos, cubriendo todos los objetivos de la
             investigación de manera concisa, clara y acorde con
             los datos obtenidos en la investigación (Oliveras J.,
             2010).
             En cada una de las fases de la investigación existe
             un riesgo de error que se debe eliminar o minimizar
             en la medida de lo posible. De lo contrario se
             acumularán a lo largo de la investigación y harán
             que los resultados no sean un reflejo de la realidad
             (Oliveras J., 2010).
             Estos errores pueden ser tanto de definición del
             universo, de definición de objetivos, de diseño de
             muestra,       de    grabación,   de     ponderación,    de
             interpretación, de transcripción, entre otros. La clave
             está en conocer detalladamente todo el proceso de
             la investigación, en saber cómo está recogida la
             información y en hacer un seguimiento intenso de la
             investigación a fin de poder interpretar los resultados
             de manera correcta (Oliveras J., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     51 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       B. El Briefing
          Es el documento en el que se basa un instituto o
          consultoría para diseñar una propuesta de investigación.
          Se trata de un resumen muy sintético donde tienen que
          quedar muy claros los objetivos y necesidades de la
          investigación (Oliveras J., 2010).
          El briefing consta de las siguientes partes:
          a. Antecedentes
          b. Objetivo principal
                                                                         Fuentes de
          c. Objetivos secundarios                                       Información
                                                                         Las fuentes de
                                                                         información son
          d. Universo objeto de estudio                                  aquellos
                                                                         instrumentos de
          e. Tiempo de la investigación                                  los que puede
                                                                         obtenerse la
          f. Otros requerimientos de la investigación                    información
                                                                         necesaria para
                                                                         efectuar la
       C. Fuentes de Información                                         investigación
                                                                         comercial o
          El investigador podrá obtener información de diversas          estudio de
                                                                         mercado. Estas
          fuentes.
                                                                         fuentes se pueden
                                                                         encontrar dentro
          La distinción de las fuentes de información entre              de la empresa
          primarias y secundarias se establece según la finalidad        (fuentes internas),
                                                                         o bien fuera de
          con la que se ha recopilado la información. Por otro           ella (fuentes
          lado, la distinción entre fuentes de información internas      externas).
          y externas se establece según el origen de la
          información (Oliveras J., 2010).
          Las fuentes de información en la investigación se
          pueden clasificar según el siguiente esquema:
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    52 | P á g i n a
                                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
                                                 Fuentes de
                                                Información
                          Secundarias                                      Primarias
                    Internas              Externas              Internas           Externas
                               Públicas              Privadas
            Figura 1.9. Fuentes de Información
            Tomado de: (Echeverría Rubio E., 2015)
          a. Fuentes de Información según la Finalidad con la
             que se ha Recopilado la Información
             a.1. Fuentes                 de          Información                      Primarias:
                   corresponden a la información recogida por la
                   propia empresa o por un tercero con una
                   finalidad concreta. Responde a una solución
                   ad-hoc (a medida), es decir, la información
                   requerida no se encuentra disponible y es
                   necesario realizar un trabajo de campo para
                   conseguirla.               Se      trata        de        información      no
                   publicada              y    que         es        necesario            recoger
                   específicamente                    según             las       técnicas     y
                   procedimientos adecuados (Oliveras J., 2010).
             a.2. Fuentes de Información Secundarias: son
                   aquellas que contienen información que ya se
                   ha recogido de manera ajena al objetivo de la
                   investigación y por personas diferentes a los
                   propios investigadores. En general, se trata de
                   información ya existente o publicada y que se
                   puede obtener de forma sencilla (Oliveras J.,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                            53 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
                      2010).
        Cuadro 1.1. Ejemplos de Fuentes de Información
        Primarias                              Encuestas con delegados de
                                                ventas
                        Internas
                                               Entrevistas con otros
                                                departamentos
                                               Entrevistas con médicos o
                                                pacientes
                                               Reuniones de grupo
                        Externas
                                               Cuestionarios telefónicos
                                               Cuestionarios online
                                               Estudios observacionales
                                                                                El Diseño de la
        Secundarias                            Datos financieros
                                               Datos comerciales               Investigación
                        Internas                                                Comercial o de
                                               Datos internos de venta
                                               Datos de distribución           Mercados
                                               Ministerio de Salud             Un diseño de
                                               Caja de Seguro Social           investigación es
                        Externas públicas      OMS                             una estructura o
                                               Contraloría                     plano para un
                                               ACODECO
                                                                                proyecto de
                                               Institutos
                        Externas privadas      ONG
                                                                                investigación
                                               Otras                           mercados, el
                                                                                diseño de
         Adaptado de: (Izabelle V., 2015)                                       investigación
                                                                                especifica los
          b. Fuentes de Información según el Origen
                                                                                detalles para
              b.1. Fuentes de Información Internas: se trata de                 instrumentar ese
                                                                                planteamiento,
                      información ya disponible dentro de la propia
                                                                                establece las bases
                      organización,         recogida      por       cualquier   para llevar a cabo
                                                                                un proyecto,
                      colaborador (Oliveras J., 2010).
                                                                                asegurando que el
              b.2. Fuentes de Información Externas: es aquella                  proyecto se realice
                                                                                de manera efectiva
                      información     que     no   está    dentro     de   la
                                                                                y eficiente.
                      organización y que, por lo tanto, es necesario
                      salir fuera de la empresa para conseguirla.
                      Dentro de las fuentes secundarias externas
                      encontramos las que son públicas, es decir,
                      aquéllas cuyo coste de acceso es nulo, y las
                      privadas, cuando han sido creadas para
                      comercializarlas y, por lo tanto, suponen un
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           54 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  costo (Oliveras J., 2010).
             Teniendo en cuenta que, a priori, la información
             interna suele estar disponible de una forma más
             rápida y a un coste menor que la externa, y que
             además, la información secundaria es de un acceso
             más fácil y que la primaria (el costo depende de los
             casos), el proceso de decisión sobre qué fuente
             utilizar en investigación comercial debería seguir el
             siguiente esquema (Oliveras J., 2010):
              Figura 1.10. Árbol de Decisión del tipo de Fuente a Utilizar
              Tomado de: (Atmetlla E., 2003)
       D. Métodos de Obtención de la Información: El Diseño
          de la Investigación
          La manera más común de clasificar los diferentes tipos
          de información es:
          a. Métodos Cualitativos: el objetivo principal es
             obtener    información   que      permita    conocer   y
             comprender la naturaleza y los motivos de la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   55 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
             conducta humana, estudiar los fenómenos no
             observables directamente (creencias, motivaciones,
             experiencias personales, opiniones, estilos de vida,
             etcétera). Se trata de un tipo de investigación
             exploratoria, por lo que utiliza muestras reducidas,
             representativas del     universo       pero no a nivel
             estadístico,   es   decir,    los    resultados   no   son
             extrapolables. Es una metodología flexible y no
             estructurada. Los resultados aportan riqueza y
             profundidad y dan respuesta al por qué (Oliveras J.,
             2010).
             Entre las técnicas cualitativas más comúnmente
             utilizadas encontramos las reuniones de grupo
             (cuando pretendemos fomentar la interacción y el
             flujo de comunicación entre los componentes del
             grupo y discutir sobre un determinado tema,
             buscando comprender la conducta, los hábitos, las
             preferencias o las motivaciones) y las entrevistas en
             profundidad (si queremos centrarnos en un solo
             individuo para que exprese con total libertad sus
             pensamientos, creencias, actitudes, sentimientos o
             motivaciones).      Existen         otras   metodologías
             cualitativas como las técnicas proyectivas, muy poco
             utilizadas en el sector farmacéutico (Oliveras J.,
             2010).
          b. Métodos Cuantitativos: El objetivo principal de este
             tipo de técnicas de investigación es dimensionar el
             tamaño de la oportunidad. Se trata de un tipo de
             investigación concluyente, ya que usa muestras
             amplias, cuantificables y extrapolables, utilizando
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    56 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
             técnicas estructuradas y más rígidas. Trata de dar
             respuesta al qué, cuándo, cuánto, dónde y cómo,
             mediante la descripción de hechos observables
             objetivamente (Oliveras J., 2010).
             Entre las técnicas cuantitativas más comúnmente
             utilizadas     están        las   encuestas   (método     de
             investigación descriptivo que consiste en obtener
             información de las personas encuestadas mediante
             el     uso     de   cuestionarios       estructurados),   la
             observación (técnica de investigación descriptiva
             cuyo     objetivo      es     obtener   información   sobre
             personas, acciones o situaciones a partir de la
             observación, como por ejemplo, el mistery shopping)
             y la experimentación (técnica de investigación causal
             en la que se controlan varias variables dependientes
             e independientes con el objetivo de identificar si
             existe algún tipo de relación entre ellas, el ejemplo
             más habitual es el de un test de mercado, donde se
             puede simular una acción concreta de marketing en
             condiciones reales de mercado en una zona
             reducida, para testar la viabilidad tanto económica
             como comercial antes de ser extendida a nivel
             general) (Oliveras J., 2010).
             Las encuestas más habituales que nos encontramos
             en investigación comercial son las Encuestas Ad-hoc
             (es decir una encuesta hecha “a medida” del cliente),
             el Ómnibus (encuesta que se realiza a iniciativa de
             un instituto de investigación, de forma periódica, a
             una muestra variable representativa del universo con
             un cuestionario multitemático) y el Panel (encuesta
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     57 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
               que permite obtener información de forma periódica
               y durante un largo periodo de tiempo, se realiza
               sobre una muestra fija representativa del universo)
               (Oliveras J., 2010).
       E. Nuevas Tendencias en Investigación
          El cambio del paradigma en la industria farmacéutica es
          evidente.    El    modelo       comercial   marcado     por   los
          productos         llamados      blockbusters    (superventas),
          lanzados en la década de los 90 y principios de 2000,
          está llegando al fin de su ciclo de vida, sin la existencia
          de fármacos sustitutos con el mismo potencial de
          ventas. La I+D+i es cada vez más compleja y existen
          más      dificultades    para     encontrar    nuevas    dianas
          terapéuticas, a pesar de destinar niveles de inversión
          superiores al pasado. Los nuevos fármacos se están
          centrado en patologías más nicho y se encuentran con
          un acceso al mercado cada vez más complicado y con
          unos requisitos de aprobación más exigentes (Oliveras
          J., 2010).
          Por otro lado, la situación económica que estamos
          atravesando, que provocan constantes decisiones que
          afectan al sector por parte del Gobierno con el objetivo
          de     contención       del     gasto   farmacéutico,     como
          reducciones       de precio, limitación de        descuentos,
          promoción de genéricos, hace que las compañías
          tengan que buscar nuevas vías de negocio (Oliveras J.,
          2010).
          La investigación comercial deberá ayudar y acompañar
          a la organización en el proceso de entender todo este
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     58 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
          entorno y ser capaz de predecir el escenario futuro, ya
          que las compañías necesitan basarse en información
          fiable para tomar decisiones (Oliveras J., 2010).
          En cuanto a los actores en juego, se ha pasado de una
          relación tradicional de laboratorio y médico, a una
          situación donde existen muchos más decisores, que
          siempre han estado presentes pero en los últimos
          tiempos han cobrado mayor relevancia. Nos referimos,
          además de los médicos, a otros profesionales sanitarios
          como enfermeras con poder de decisión frente a
          algunos tratamientos, farmacéuticos con poder en la
          dispensación,     pacientes    cada      vez   más    y   mejor
          informados y que tienen un rol activo y determinante.
          Hablamos también de la Administración, la propia
          sociedad, el entorno sanitario, los mayoristas, los
          hospitales, etcétera. Además, la descentralización de la
          sanidad    con     tantas     políticas    sanitarias     como
          comunidades autónomas y la dispar gestión de los
          presupuestos,     hacen     que    convivan     multitud     de
          realidades y que el entorno sea complejo y difícil de
          manejar.    Estamos         asistiendo     a    una       mayor
          regionalización, todo ello, paradójicamente en un
          mercado más globalizado (Oliveras J., 2010).
          Por todo esto, la investigación comercial, deberá seguir
          de cerca este cambio de paradigma, conociendo en
          profundidad a los nuevos actores, aproximarse más a
          los pacientes, conocer qué es lo que necesitan y qué es
          lo que reclaman, conocer en detalle las necesidades de
          la Administración, tanto la central como las regionales,
          con el objetivo de poder ofrecer mejores soluciones.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    59 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Será imprescindible actuar en materia de acceso al
          mercado       de   fármacos,      esto     es,   conocer    los
          requerimientos de la Administración y los órganos
          decisores que intervienen para asegurar una buena
          estrategia de acceso, tanto a nivel de precio, de
          farmacoeconomía, de reembolso, de indicaciones, entre
          otras (Oliveras J., 2010).                                        Segmentación de
                                                                            Mercado
          Será necesario, también, acercarse más a las farmacias            Es una parte
          y conocer sus inquietudes, la farmacia está cobrando un           fundamental de los
                                                                            estudios de
          papel relevante en el circuito del medicamento. Todo              mercado que
          esto sin olvidar al colectivo médico que tradicionalmente         realizan las
                                                                            empresas para
          ha sido el centro de la decisión (Oliveras J., 2010).             conocer el
                                                                            “ecosistema
          A todos estos cambios hay que añadir el hecho de que              empresarial” en el
                                                                            que se mueven.
          ya no estamos ante una situación de comunicación                  Nos sirve para
          unidireccional     (laboratorio   –   médico     -   paciente).   dividir el mercado
                                                                            en partes
          Estamos inmersos en la multidireccionalidad, donde el             diferenciadas que
          propio paciente puede opinar directamente y hacer valer           nos ayuden a
                                                                            establecer
          su posición frente al médico o frente al propio                   patrones de
          laboratorio    utilizando    nuevas      herramientas   (blogs,   consumidores.
          websites, foros, etcétera). La investigación comercial
          deberá, también, conocer cómo evoluciona el uso de
          estas herramientas y optimizarlas (Oliveras J., 2010).
          La investigación comercial no debe quedarse al margen
          de esta evolución y debe correr en paralelo con los
          cambios que suceden en el entorno y adecuarse a los
          mismos. Debe ser capaz de evolucionar de la
          investigación comercial (o de mercado) a la inteligencia
          competitiva, siendo capaz de anticiparse en la medida
          de lo posible a los cambios y prepararse para el futuro.
          La   investigación      de     mercados      moderna       debe
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       60 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
          fundamentarse en los conocimientos técnicos clásicos
          que hemos visto anteriormente, para evolucionar hacia
          lo    que   necesitan   las    compañías,    profesionales
          informados y formados que sean capaces de dibujar el
          futuro (Oliveras J., 2010).
          Hoy en día tenemos acceso a más información que
          nunca, pero conocemos menos que antes, ya que la
          incertidumbre es muy elevada. Una compañía que tenga
          vocación de liderazgo, de hacer las cosas de manera
          diferente para avanzarse a la competencia, no debe
          ahorrar en investigación comercial, y nos referimos tanto
          a recursos económicos como humanos. La investigación
          comercial moderna debe ser la que guíe a las
          organizaciones     en   este    entorno,    ordenando   el
          conocimiento y guiando las decisiones (Oliveras J.,
          2010).
1.1.6. Segmentación del Mercado Farmacéutico
       Segmentar consiste en dividir el mercado en diferentes
       grupos de clientes de características similares a los que
       dirigir la oferta de productos y/o servicios de una empresa.
       Por ejemplo: Grupos homogéneos de médicos que tienen
       necesidades similares en relación al producto, o bien
       reaccionan en forma similar a la oferta del mismo (Gallo M.,
       2010).
       A. Concepto de Segmentación
          Segmentar es uno de los conceptos más antiguos y a la
          vez, más desconocidos del mundo de los negocios. El
          proceso de segmentación de mercado es una parte
          fundamental en el mercadeo y promoción de productos
          farmacéuticos, por lo tanto debemos tener claro cuál es
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 61 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
          el objetivo de la segmentación (Kotler P. & Armstrong G,
          2007).
          Antes de dar inicio al proceso de segmentación
          debemos tener un conocimiento del sector salud y sus
          variables en el mercado, para de esta forma poder
          ponderar los riegos al momento de la promoción de los
          productos farmacéuticos (Gallo M., 2010).
          La    segmentación       de     mercado       permite    que   los
          productores eviten una competencia frontal en el
          mercado, puesto que no tendría caso lanzar un producto
          a un mercado saturado (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
          Los estudios de segmentación tienen como foco
          central el mercado y no el producto, es decir en
          primera     instancia     lo    más      relevante,     en   estos
          estudios,       es considerar al consumidor o al cliente
          porque constituye el agente económico clave que tiene
          la disposición de pagar determinada               cantidad     de
          dinero      por adquirir        un producto o servicio que
          verdaderamente le satisfaga una necesidad o un deseo
          (Gallo M., 2010).
          Por    tanto,     lo   que      busca     la segmentación      es
          descubrir las vías para llegarle adecuadamente                   a
          los consumidores o clientes, conocerles a profundidad,
          tipificándolos          según           sus      características,
          comportamientos, necesidades, aspiraciones o actitudes
          (Gallo M., 2010).
          Un mercado se compone de personas y organizaciones
          con necesidades, dinero que gastar y el deseo de
          gastarlo. Sin embargo, dentro de la mayor parte de los
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                          62 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
          mercados,       las   necesidades        y    deseos      de    los
          compradores no son las mismas. Hay que profundizar
          en el conocimiento del mercado para adaptar la oferta y
          la mezcla de mercadotecnia a los requerimientos de
          éste (Kotler P. & Armstrong G, 2007)(Gallo M., 2010).
       B. Características de los Segmentos
          La generación de segmentos ha de obedecer a una
          serie de principios fundamentales. Los segmentos han
          de ser (Kotler P. & Armstrong G, 2007):
           Medibles: Cuantificables en términos de volumen de
             compra
             Por ejemplo:
                Porcentaje      de     médicos        con    un    potencial
                 determinado dentro de un área terapéutica.
                Número de farmacias cercanas a polos de
                 atracción turística.
                Número de aquellas que tienen un horario de
                 apertura de 24 horas, etcétera.
           Accesibles:         Los    clientes    que       conformen    un
             segmento       sean      identificables     en    el   mercado
             potencial.
             Por ejemplo:
                Si   segmentamos         los     médicos      de   atención
                 primaria de una comunidad autónoma que
                 pueden ser de alto potencial para nuestro
                 laboratorio, lo importante es que podamos
                 acceder a ellos en nuestra estrategia comercial y
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         63 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  de marketing.
           Suficientemente grandes: como para construir un
              mercado objetivo.
                 El número de personas que constituyen el
                  segmento y los ingresos que éste puede generar
                  deben justificar la inversión realizada en su
                  identificación y conquista.
           Algunos laboratorios que comercializan productos sin
           receta utilizan estos datos y técnicas para poder
           dimensionar su público objetivo y su mercado potencial
           (Gallo M., 2010).
           Los métodos más conocidos de segmentación se han
           agrupado en torno a cuatro (4) grandes grupos: los
           geográficos, los demográficos, los psicográficos y los
           comportamentales (Kotler P. & Ketler K.L., 2006) (Kotler
           P. & Armstrong G., 2007)(Gallo M., 2010).
           Ninguno de ellos constituye un concepto cerrado e
           inalterable,   sino      que   a   ellos   se    van    sumando
           continuamente       nuevas     combinaciones,          estrategias
           cruzadas y variaciones que enriquecen continuamente
           lo que constituye uno de los aspectos más críticos del
           marketing y del que depende en buena medida el éxito
           o el fracaso de una organización (González J., 2017).
           El tipo de cliente también determinará de manera
           significativa el proceso de segmentación. Aunque lo
           más habitual es el caso de los consumidores finales, es
           preciso   tener     en    cuenta    que    las    variables    de
           segmentación experimentan cambios cuando se trata
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       64 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
           de mercados business to business (B2B) (Kotler P. &
           Armstrong G, 2007).
       C. Procesos de Segmentación
          Una vez determinados los principales condicionantes
          que   se     plantean    al      inicio   de   un   proceso   de
          segmentación de mercados potenciales, es importante
          desglosar los pasos que se deben seguir para llevar a
          cabo el proceso de la manera más óptima posible (Gallo
          M., 2010).
          a. Determinar los <<”Drivers”>>
             Son aquellos factores de la propuesta de negocio
             que aportan un valor añadido al cliente y son clave
             en el proceso de segmentación.
          b. Asignar Ponderaciones a los <<”Drivers”>>
             Consiste en establecer una valoración de cada uno
             de los factores detectados en el paso anterior para
             determinar prioridades.
          c. Crear Agrupaciones <<”Clustering”>>
             Se trata del proceso puro de creación de segmentos,
             por     el   que     se       segmenta      el   mercado   en
             <<“clusters”>> concretos.
          d. <<“Profiling”>>           e     Identificación      de     los
             <<“Clusters”>>
             Es la descripción detallada de cada uno de los
             segmentos y localización de aquellos que van a
             constituir el mercado objetivo.
          e. Adoptar Estrategias Comerciales y de Marketing
             Consiste en establecer acciones específicas, de
             manera que pueda desarrollarse una correcta
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        65 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
             carterización de los recursos disponibles, así como
             definir distintos planes concretos de marketing para
             cada segmento (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
       D. Tipología de Segmentación
          Los estudios de segmentación de mercados se diseñan
          para descubrir las necesidades y deseos de grupos
          específicos (Kotler P., 2004)(Kotler P. & Armstrong G,
          2007).
          a. La Segmentación Geográfica
             La gente que vive en el mismo lugar tiene
             necesidades similares y diferentes a los grupos que
             viven en otro punto diferente; es decir, que algunos
             productos se venden mejor en algunos lugares que
             en otros.
             En la segmentación geográfica, el mercado se divide
             atendiendo a criterios de localización. De mayor a
             menor área de influencia del mercado, podemos
             distinguir     entre       mercados     internacionales,
             nacionales, regionales o locales, códigos postales,
             secciones censales, barrios, calles, tramos de vías,
             edificios, entre otros (Kotler P. & Armstrong G,
             2007).
             Pese a que la globalización de los mercados está
             llevando a que se produzca un aumento de la
             uniformidad de los gustos, valores y necesidades,
             las diferencias geográficas siguen teniendo una
             influencia notable en los procesos de fabricación,
             comercialización       y   venta   dentro   del   sector
             farmacéutico (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   66 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
          b. La Segmentación Demográfica
             Las características demográficas como edad, sexo,
             estado      civil,     ingresos,   educación,     son   muy
             empleadas como base para la segmentación de
             mercados. Todos estos elementos proporcionan
             información          fundamental   y   algunos     de   ellos
             agrupados ayudan a describir algo tan práctico como
             la clase social (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
             La demografía ayuda a identificar un mercado
             objetivo, en tanto que las características psicológicas
             y socioculturales ayudan a describir a las personas
             del grupo (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
             Tanto    la    segmentación        demográfica     como    la
             determinación de la clase social permiten realizar el
             geomarketing. Mediante el geomarketing es posible
             visualizar, sobre un plano, mapa o por cartografía
             digital, las zonas en las que se ubica el mercado
             potencial y relacionar los productos de la empresa
             con los de la competencia. De esta manera, pueden
             detectarse las zonas en las que nuestros segmentos
             estas desatendidos, aquellas en las que nuestra
             presencia está mal ubicada o las áreas en las que la
             competencia ha logrado una posición de dominio
             que afecta a nuestro mercado (Kotler P. & Armstrong
             G, 2007).
          c. La Segmentación Psicográfica
             Se refiere a los aspectos y cualidades naturales o
             adquiridas del consumidor individual. También se
             conoce por lo común como análisis del estilo de vida
                                                                              SEGMENTACIÓN
             o las diversas características asociadas a la                     PSICOGRÁFICA
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       67 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
             personalidad de los usuarios (Kotler P. & Armstrong
             G, 2007).
          d. La Segmentación Conductual
             Analiza la relación que se establece entre el
             consumidor y el producto.
             Requiere analizar todo el rastro transaccional
             mediante técnicas de análisis de datos que nos
             permitan descubrir cuál es la forma de comportarse
             del consumidor respecto al producto (Kotler P. &
             Armstrong G, 2007).
             Por ejemplo:
                                                                         SEGMENTACIÓN
             Aquellas farmacias que están abiertas al público 24          CONDUCTUAL
             horas, con un alto grado de venta por impulso,
             amplios escaparates y situados en una zona de
             tráfico   vial   intenso,   puede   que   requieran    un
             acercamiento por parte del laboratorio con un
             marketing        más    táctico,    promociones       más
             innovadoras, formación en el punto de venta y una
             gestión de stocks más cuidada.
             Figura 1.11. Variables para Segmentar el Mercado
             Tomado de: (Pascua V., 2015)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  68 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
       E. Nichos y Mercados
          Al       tener   en    cuenta      los   distintos    modelos     de
          segmentación y utilizarse de forma conjunta, es posible
          detectar nuevos segmentos y nuevos nichos de
          mercado que son propios de las características
          específicas de una sociedad (Gallo M., 2010).
          a. El Sistema VALS (Value Attitudes and Life
               Styles): Los ocho (8) segmentos del modelo                        Sistema VALS
                                                                                 También conocida
               VALS:                                                             como
                                                                                 segmentación por
                    Los Actualizadores:                                         estilo de vida,
                     Son personas exitosas, sofisticada, con alta                consiste en
                                                                                 agrupar a la
                     autoestima y abundantes recursos, interesados               población
                     en el crecimiento y procuran desarrollar, explorar          dependiendo de su
                                                                                 estilo de vida,
                     y expresarse en una variedad de formas;                     actitudes, deseos y
                     escépticos de la publicidad, lectores frecuentes            preferencia.
                     de    una   amplia   variedad      de      publicaciones,
                     televidentes ligeros.
                    Los Realizados:
                     Son personas maduras, satisfechas, cómodas,
                     reflexivas, que valoran el orden, el conocimiento
                     y la responsabilidad, están contentos con sus
                     carreras, familias y lugar en la vida, y sus
                     actividades     de      tiempo     libre     tienden   a
                     concentrarse en sus hogares (Gallo M., 2010).
                    Los Creyentes:
                     Son gente conservadora, convencional, con
                     creencias concretas y fuerte               apego a las
                     instituciones tradicionales: la familia, la iglesia, la
                     comunidad, y la nación; Ven la TV más que el
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                            69 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 promedio, leen revistas de jubilados, hogar y
                 jardín y de interés general (Gallo M., 2010).
                Los Triunfadores:
                 Son gente exitosa en su carrera y orientada al
                 trabajo, tienen el control de sus vidas; están
                 profundamente comprometidos con sus trabajos
                 y sus familias; Se ven atraídos por productos de
                 primera calidad, leen publicaciones de negocios,
                 noticias, y de auto superación (Gallo M., 2010).
                Los Competidores:
                 Son       aquellos     que     buscan    motivación,
                 autodefinición y aprobación del mundo que los
                 rodea, están luchando por encontrar un lugar
                 seguro en la vida, están inseguros de sí mismos,
                 y   sus     recursos    económicos,     sociales,   y
                 psicológicos son bajos; Gastan en ropa y
                 productos de cuidado personal, prefieren la TV a
                 la lectura (Gallo M., 2010).
                Los Experimentadores:
                 Son jóvenes, animados, entusiastas, impulsivos y
                 rebeldes, buscan la variedad y las emociones,
                 saboreando lo nuevo, lo fuera de rutina y los
                 riesgos;    Siguen la    moda de vestir         y las
                 novedades,     compran       impulsivamente,    hacen
                 caso de publicidad, escuchan música de rock
                 (Gallo M., 2010).
                Los Hacedores:
                 Son personas prácticas, que tienen habilidades
                 constructivas y valoran la autosuficiencia, viven
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   70 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 en un contexto familiar, de trabajo práctico, y
                 recreación física; tienen la suficiente habilidad,
                 ingreso y energía para llevar a cabo sus
                 proyectos con éxito (Gallo M., 2010).
                Los Luchadores:
                 Son limitadas, son crónicamente pobres, mal
                 educados, con poca habilidad, sin fuertes nexos
                 sociales, y preocupados con su salud, y a
                 menudo carecen de esperanza y son pasivos,
                 están enfocados en la satisfacción de las
                 necesidades urgentes del momento actual (Gallo
                 M., 2010).
                                                                             Nicho de Mercado
          b. Nuevos Nichos, Nuevos Mercados                                  Es un término
                                                                             utilizado en
             Desde los años 80 el sistema VALS lleva aplicando               marketing para
             técnicas de psicología para analizar y predecir los             referirse a una
                                                                             porción de un
             gustos y preferencias de los consumidores. Cada                 segmento de
             uno de ellos representa a grupos de consumidores                mercado en la que
                                                                             los individuos
             muy específicos, caracterizados por ideales, logros y           poseen
             mecanismos de expresión diferenciados (Gallo M.,                características y
                                                                             necesidades
             2010).                                                          homogéneas, y
                                                                             estas últimas no
             Al mezclarse y unirse conceptos, surgen nuevos                  están del todo
                                                                             cubiertas por la
             grupos         de      potenciales      clientes.         Los
                                                                             oferta general del
             <<metrosexuales>>        son una     muestra de ello:           mercado.
             hombres    heterosexuales,      preocupados         por    su
             imagen, interesados en la moda y la costumbre
             cosmética y culturalmente sensibles (Gallo M.,
             2010).
             Antes    que     los   metrosexuales,   las    sociedades
             occidentales tuvieron la oportunidad de ver la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        71 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             aparición de los yuppies y posteriormente los
             conocidos como BoBos (Bohemian Bourgeois), un
             nuevo grupo de burgueses de alto nivel adquisitivo y
             perfil alternativo, comprometidos con el medio
             ambiente y alejados de los modos de vida de las
             tradicionales clases elevadas (Gallo M., 2010).
             Tanto yuppies, BoBos y metrosexuales definen
             nichos de mercado que reflejan las peculiaridades de
             la sociedad occidental contemporánea (Gallo M.,
             2010).
             No sólo las tendencias socio-culturales han hecho
             aflorar estos nuevos mercados. Por ejemplo, entre
             Londres y Nueva York se mueven los NYLON; en
             Estados Unidos y Europa han proliferado los
             DINKIES (Double Income No Kids), y los modelos
             familiares conocidos como LAT (Life Apart Together)
             (Gallo M., 2010).
             Los criterios comportamentales son básicos a la hora
             de interpretar la aparición de nuevos segmentos con
             características comunes. La constante aparición de
             nuevas    <<tribus   urbanas>>,   la    migración     de
             comportamientos       teóricamente      juveniles      a
             segmentos de mayor edad, como el fenómeno de los
             video juegos o el creciente poder de segmentos
             hasta ahora ocultos (los niños se han transformado
             en un auténtico lobby que marca el comportamiento
             de consumo de las familias), constituyen algunos
             ejemplos de cómo los profesionales del marketing
             deben    estar   permanentemente       atentos    a   las
             variaciones sociológicas de su mercado potencial. La
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 72 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
              industria farmacéutica que comercializa productos
              sin receta debe estar atenta a estos grupos para
              decidir su estrategia (Gallo M., 2010).
1.1.7. Posicionamiento del Mercado Farmacéutico
       La posición es el lugar que un producto o marca ocupa en
       la mente de un cliente, que es quien determina el valor que
       percibe del mismo, comparado con otras alternativas.
       Mediante       el   posicionamiento    tratamos     de   crear
       asociaciones mentales entre el producto o marca y otros
       conceptos para favorecer su valoración positiva (Beceiro
       J.A., 2010).
       A. Concepto de Posicionamiento                                    Posicionamiento
                                                                         Se refiere a la
          El posicionamiento es la forma en la cual los                  imagen que ocupa
          consumidores definen el producto en lo que concierne a         nuestra marca,
                                                                         producto, servicio
          sus atributos importantes: El lugar que ocupa en la            o empresa en la
          mente (y en el corazón) de los consumidores con                mente del
                                                                         consumidor. Este
          respecto a la competencia. Es el esfuerzo por grabar los       posicionamiento
          beneficios clave y la diferenciación del producto en la        se construye a
                                                                         partir de la
          mente de los consumidores (Kotler P., 2004)(Kotler P. &        percepción que
          Ketler K.L., 2006)(Beceiro J.A., 2010).                        tiene el
                                                                         consumidor de
                                                                         nuestra marca de
          El posicionamiento no es lo que usted hace con un
                                                                         forma individual y
          producto: Es lo que hace en la mente del cliente               respecto a la
                                                                         competencia.
          prospecto. Mediante el posicionamiento tratamos de
          crear asociaciones mentales entre el producto o marca y
          otros conceptos para favorecer su valoración positiva
          (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
          Las     personas    tomamos    decisiones      basadas   en
          información,       conocimientos,      evaluaciones       y
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    73 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
          experiencias adquiridas a lo largo de nuestra vida pero,
          por nuestra condición humana, también las tomamos
          basadas en recomendaciones, intuiciones, sentimientos,
          emociones y percepciones que nos provocan las
          alternativas que tenemos a la hora de decidir (Kotler P.
          & Armstrong G, 2007).
          El comportamiento humano no está controlado sólo por
          la razón o sólo por la emoción, sino también por los
          resultados de la interacción de estos dos procesos
          mentales. Somos razón y emoción y ambas se
          complementan en procesos tales como la toma de
          decisiones o la planificación. Aprender a aprovechar la
          información que también nos proporcionan el sistema
          emocional   mejora   nuestro    proceso   de   toma   de
          decisiones (Beceiro J.A., 2010).
          Los médicos, farmacéuticos, gerentes, gestores de la
          administración sanitaria y los pacientes son personas
          que, como todas las demás, deben tomar decisiones
          ante un abanico de alternativas, ya sea un fármaco, un
          diagnóstico, un equipo médico, un fungible hospitalario,
          una solución parenteral o incluso una innovación e
          procesos de salud (Beceiro J.A., 2010).
          La percepción previamente adquirida marca en gran
          medida la opción escogida. Cuanto más rápida es la
          necesidad de tomar la decisión de compra, mayor es el
          peso que le dejamos a lo opinión y percepción ya
          formadas en nosotros respecto a las diferentes opciones
          que tenemos a nuestro alcance (Kotler P. & Armstrong
          G, 2007)(Beceiro J.A., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               74 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Aunque, aparentemente una decisión para recetar o
          adquirir fármacos no es rápida ni impulsiva, nos
          sorprendería saber con qué frecuencia no se dispone de
          toda la información ni formación necesaria y relevante
          que se debiera tener. No siempre se hace una
          evaluación suficientemente formal y completa (Beceiro
          J.A., 2010).
       B. Ventaja Competitiva
                                                                           La Ventaja
          La idea del concepto de la ventaja competitiva es que            Competitiva
          una empresa debe buscar constantemente obtener una,              posibilita que una
                                                                           empresa adquiera
          mantener       aquella   o   aquellas    que   ya   posee,   y   una posición
          aprovecharla al máximo, si es que quiere lograr un               favorable en
                                                                           relación a la
          mejor    desempeño           que   las   demás      empresas     competencia
          competidoras, y tener así una posición competitiva en el         dentro del
                                                                           mercado. Para
          sector o mercado (Beceiro J.A., 2010).                           que la ventaja
                                                                           competitiva sea
          La ventaja competitiva es el beneficio percibido como            única y superior a
                                                                           la competencia
          original e importante para el target o público objetivo y
                                                                           debe cumplir
          suficientemente sólido como para mantenerse en el                alguno de los
                                                                           siguientes
          tiempo frente a los competidores (Beceiro J.A., 2010).
                                                                           requisitos:
                                                                           Calidad superior
          La originalidad e importancia del producto respecto a los        del producto.
          competidores debe verse desde la perspectiva de la               Valor de marca y
                                                                           reputación.
          percepción y la valoración del mercado objetivo y no
          desde la       nuestra como empresa. Esta valoración
          dependerá también del grado de satisfacción generado,
          que a su vez depende del grado de expectativa que
          hayamos provocado (Beceiro J.A., 2010).
          Por ejemplo: Zantac®, ranitidina de Glaxo Wellcome,
          usó el posicionamiento y lo transformó en ventaja
          competitiva, superando a Tagamet®, cimetidina de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      75 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Smithkline     Beecham,   de   la   misma    familia   de
          antagonistas H2, que había sido líder de mercado hasta
          entonces. Más adelante, Zantac® mantuvo su posición
          de liderazgo frente a un nuevo y fuerte competidor:
          Losec®, omeprazol de Astra, y frente a otras amenazas
          durante mucho tiempo basándose en el posicionamiento
          y el manejo de la ventaja competitiva (Beceiro J.A.,
          2010).
          Glaxo Wellcome desarrolló la estrategia de usar tres
          fuerzas de venta propias separadas e independientes
          que visitaban al médico de atención primaria, cada uno
          con el mensaje y foco específico de sólo 1 de los 3
          posicionamientos que tenía el producto (Beceiro J.A.,
          2010):
            Úlcera péptica aguda
            Tratamiento de mantenimiento
            Reflujo gástrico
          A pesar de la protección de las patentes, las ventajas de
          los fármacos no son sostenibles a largo plazo y para un
          uso óptimo de tales ventajas, una alta velocidad durante
          el desarrollo y la introducción en el mercado es esencial
          para obtener una rápida, elevada y más duradera
          penetración del producto en el mercado objetivo
          (Beceiro J.A., 2010).
          Para transformar una ventaja de un producto en una
          posición diferenciada debemos crear en el cliente las
          percepciones adecuadas y para ello debemos (Beceiro
          J.A., 2010):
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                76 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
           Escoger el posicionamiento más adecuado, que
             debe ser simple, específico, fácil de recordar y
             sostenible en el tiempo.
           Mantener una política de precios consistente con el
             posicionamiento (por ejemplo, tener un precio mayor
             que   el   resto     en   el   caso   de   productos   de
             dermocosmética que requieren transmitir sensación
             de exclusividad).
           Una inversión de comunicación apropiada, un alto
             share of voice. Lo que no se comunica, no impacta; y
             lo que no impacta, no existe en la mente del cliente.
          Aunque la industria farmacéutica se mueve en un
          entorno altamente regulado, donde las pruebas del
          beneficio aportado deben ser muy consistentes, no
          debemos obviar que los clientes de la industria
          farmacéutica también se mueven por percepciones
          (Beceiro J.A., 2010).
          a. Selección de Ventajas Competitivas
             Vale la pena establecer una diferencia, en la medida
             en que tal diferencia satisface los siguientes criterios
             (Beceiro J.A., 2010):
                Importante: La diferencia ofrece un beneficio
                 muy valioso para los compradores meta. Es
                 valiosa para el cliente.
                Distintiva: Los competidores no ofrecen la
                 diferencia o la empresa podría ofrecerla de una
                 forma más distintiva. Otros no la ofrecen.
                Superior: La diferencia es mejor a otras formas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   77 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 en que los clientes podrían obtener el mismo
                 beneficio. Beneficio mayor.
                Comunicable: La diferencia puede comunicarse
                 y es visible para los compradores. Resulta visible.
                Exclusiva: Los competidores no pueden copiar                  El Branding –
                 la diferencia con facilidad. Otros no pueden                  Imagen de Marca
                                                                               es un término
                 copiar fácilmente.                                            anglicismo
                                                                               empleado en
                Costeable:       Los       compradores         tienen    la   marketing que
                                                                               hace referencia al
                 posibilidad de pagar la diferencia. Cliente pude
                                                                               proceso de hacer y
                 pagarlo.                                                      construir una
                                                                               marca (en inglés,
                Redituable:      Para   la    empresa         es   rentable   brand equity)
                                                                               mediante la
                 introducir la diferencia. Nos resulta rentable                administración
                 ofrecerla.                                                    estratégica del
                                                                               conjunto total de
                                                                               activos vinculados
       C. Imagen de Marca: Branding                                            en forma directa o
                                                                               indirecta al
          El branding es la palabra inglesa utilizada en el campo              nombre y/o
          del marketing. Se refiere al proceso de construcción                 símbolo (logotipo)
                                                                               que identifican a
          de una marca. Se trata de la estrategia a seguir para                la marca
          gestionar los activos vinculados, ya sea de manera                   influyendo en el
                                                                               valor de la marca,
          directa o indirecta, a un nombre comercial y su                      tanto para el
          correspondiente logotipo o símbolo (Kotler P. &                      cliente como para
                                                                               la empresa
          Armstrong G, 2007)(Beceiro J.A., 2010).                              propietaria de la
                                                                               marca.
           Para entender el branding, debemos entender lo
             que   es   el    posicionamiento        en   el    mercado→
             Elemento         substancial      que        NOS        HACE
             DIFERENTES.
           Branding no consiste en que te compren más que a
             la competencia, sino QUE SIENTAN QUE TU ERES
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                          78 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
             LA ÚNICA SOLUCIÓN A SUS PROBLEMAS.
           Si tu marca NO está percibida como la ÚNICA
             SOLUCIÓN es debido a una DEFECTUOSA o no
             existente estrategia de BRANDING.
          Para desarrollo de la posición de marketing es
          necesario:
           Definir quién eres
           Porqué destacas
           Porqué el consumidor te compraría
          Una vez eres es capaz de contestar a esto, es el
          momento de sentar tu marca.
          Las Cuatro (4) Dimensiones del Branding (Beceiro
          J.A., 2010)
           Comunica al público quién eres.
           Comunica lo qué haces.
           Comunica cómo haces lo que haces.
           Comunica cuándo el movimiento del mercado
             ensancha y da forma a tu marca. (Concepto de
             calidad, un atributo del producto…)
          Branding es mucho más que el nombre y logotipo de la
          marca (Beceiro J.A., 2010):
           Eleva la línea de tus ingresos,
           Mantiene la fortaleza de tu negocio,
           Reduce el coste de adquisición de clientes,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              79 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
           Incrementa su retención y las ganancias
          Los colores, la tipografía y el nombre son algunas de
          las principales cuestiones a analizar en el proceso del
          branding     ya     que       serán    definitivas    para
          el posicionamiento de la marca (Kotler P. & Armstrong
          G, 2007).
          Una vez conocemos la imagen percibida podemos
          diseñar     la     estrategia     de      posicionamiento
          (posicionamiento estratégico) adecuada, mediante el
          análisis de nuestro posicionamiento y del de los demás
          competidores (posicionamiento analítico) (Kotler P. &
          Armstrong G, 2007)(Beceiro J.A., 2010).
          Si para un fármaco tuviéramos que evaluar solamente
          los datos científicos y éstos estuvieran consensuados
          universalmente, valoraríamos básicamente seis (6)
          parámetros críticos: la eficacia/efectividad, la seguridad,
          el costo-efectividad, el riesgo-beneficio de entre el
          abanico de fármacos o terapias alternativas a elegir, el
          precio del producto y la facilidad de uso administración-
          dosis (Beceiro J.A., 2010).
          Ante tantos productos similares o iguales, es cada vez
          más importante construir una marca fuerte y llenarla de
          contenido, darle personalidad; es decir, construir una
          verdadera arquitectura de marca, genuina, pero que
          responda realmente a las características y virtudes del
          producto o del laboratorio (Beceiro J.A., 2010).
       D. Análisis y Estrategia de Posicionamiento
          El posicionamiento permite diferenciar en la mente de
          una persona un producto de otro o una marca de otra,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 80 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
          porque el <<lugar>> que ocupa es diferente (Beceiro
          J.A., 2010).
          El valor de ese lugar es lo que busca el posicionamiento
          diferencial ganador, la ventaja competitiva que hará más
          atractivo o beneficioso a un producto o marca con
          respecto a sus competidores. Conocer que es lo que
          valora más cada cliente objetivo y cuanto lo valora es
          vital (Kotler P. & Armstrong G, 2007)(Beceiro J.A.,
          2010).
          Aspectos a analizar:
           El segmento o segmentos del mercado a los que se
             dirigirá el producto o marca.
           Identificar los competidores directos e indirectos.
                                                                             Mapa de
           Determinar cómo y cuánto valorarán los segmentos                 Posicionamiento
                                                                             Es una
             escogidos      las      diferentes     alternativas       de
                                                                             herramienta de
             posicionamiento.                                                análisis de
                                                                             marketing que
                                                                             sirve para
       E. Mapas de Posicionamiento                                           representar de
                                                                             forma gráfica la
          Para planear sus estrategias de posicionamiento, los
                                                                             situación de tu
          mercadólogos      a     menudo      elaboran    mapas        de    empresa o
                                                                             producto respecto
          posicionamiento       perceptual,   que   muestran       a   los
                                                                             a la competencia
          consumidores percepciones de sus marcas contra los                 en función de
                                                                             varios criterios.
          productos de la competencia en dimensiones de compra
          importantes (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
          La metodología empleada para obtener mapas de
          posicionamiento perceptuales consiste en saber cuáles
          son los patrones y la importancia relativa de los mismos,
          sobre los que se basa una decisión de compra o
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        81 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          prescripción de un determinado segmento de clientes
          (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
          Esos criterios de decisión se desvelan a través de una
          investigación cualitativa, se valida su representatividad
          estadística en la fase de investigación cuantitativa, y se
          interpretan a continuación los resultados mediante
          análisis multivariable. De esta manera obtenemos los
          mapas perceptuales en dos (2) o tres (3) dimensiones
          con métricas que posicionan un puntos o áreas del
          espacio cada uno de los productos competidores objeto
          del análisis (Kotler P. & Armstrong G, 2007).
                 Figura 1.12. Mapa Perceptual de Posicionamiento
                                Tomado de: (Beceiro J.A., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     82 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
                   Figura 1.13. Mapa Perceptual de las Marcas Líderes de
                Antiulcerosos en Francia. Muestra de 100 Médicos Generales.
                               Raniplex®: Licencia de Zantac
                                 Tomado de: (Beceiro J.A., 2010)
                   Figura 1.14. Mapa Perceptual de las Marcas Líderes de
                Antiulcerosos en Francia. Muestra de 60 Gastroenterólogos.
                              Raniplex®: Licencia de Zantac
                                 Tomado de: (Beceiro J.A., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  83 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       F. Tipos de Posicionamiento
          Para determinar el posicionamiento objetivo más
          deseable y efectivo hay que considerar dos posibles
          situaciones diferentes:
          a. No existe una posición
             En este caso tenemos la necesidad de crear
             notoriedad       considerando   diferentes     tipos    de
             posicionamiento en función del enfoque principal que
             demos al producto (Beceiro J.A., 2010).
                 Categoría (Grupo diagnóstico o terapéutico)
                 Aplicación (indicaciones y usos)
                 Usuarios (grupo de pacientes)
                 Competencia
                 Atributos
                 Beneficios
                 Valor
          b. Existe una posición
             En      este      caso   debemos     considerar        muy
             cuidadosamente (Beceiro J.A., 2010):
                 Cuánta notoriedad debemos generar.
                 Cuánto durará el reposicionamiento.
                 Cuánto costará
             Debemos reflexionar a fondo si resulta más factible
             reposicionar o empezar desde cero.
1.1.8. Política de Distribución
       La distribución es la fase que sigue a la de producción de
       bienes, a partir del momento en que están comercializados,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    84 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       hasta su entrega al consumidor final. Abarca las diversas
       actividades y operaciones que aseguran la llegada de los          La distribución es
                                                                         uno de los
       mismos a los compradores de productos o servicios (ya
                                                                         aspectos o
       sean transformadores o consumidores) facilitándoles su            variables de la
                                                                         mezcla de
       selección, adquisición y uso (Kotler P. & Armstrong G,
                                                                         mercadotecnia
       2007).                                                            (marketing mix).
                                                                         Forma parte de
       El objetivo es situar el producto en aquellas zonas o             las llamadas
                                                                         «Cuatro P» del
       establecimientos donde irán los consumidores potenciales          marketing clásico
       cuando piensen en comprar este tipo de producto, por ello
       dependerá del tipo de producto el escoger un intermediario
       u otro. La utilización de intermediarios viene dada por
       varias razones (Kotler P. & Armstrong G, 2007):
          Optimizar la fuerza de ventas, al cliente le es más fácil
           acudir a proveedores con ofertas más completas o
           variadas para unificar pedidos.
          Mayor eficacia para conseguir que los productos estén
           disponibles en los mercados meta; mayor experiencia,
           contactos, especialización…
          Disminución del número de contactos para efectuar
           operaciones administrativas, por ejemplo, productores-
           clientes; productores-distribuidor-cliente.
       Según Kotler, Bowen y Makens, las funciones claves
       realizadas por la distribución son:
          Información, obtenida por la investigación de mercado.
          Promoción, desarrollan y difunden comunicaciones
           persuasivas sobre una oferta.
          Contacto, buscan clientes potenciales y se comunican
           con ellos.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    85 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Adaptación, modifican y adaptan la oferta a las
           necesidades del consumidor.
          Negociación, establecen acuerdos sobre precios y
           otros términos de la oferta.
          Distribución física, transportan y almacenan los
           artículos.
          Financiación, adquieren y utilizan los fondos para
           cubrir los costos de las operaciones del canal.
          Toma de riesgos, asumen los riesgos financieros tales
           como la incapacidad de vender las existencias con un
           margen completo de ganancias.
       Una empresa puede organizar la distribución de sus
       productos en función de la cobertura de mercado que tenga
       como objetivo, es decir, deberá fijar la intensidad con que
       se presentará ante los consumidores; fijará su política de
       distribución, que podrá realizar en base a tres alternativas
       (Kotler P. & Ketler K.L., 2006):
          Distribución Intensiva: Tiene como objetivo dirigirse a
           un gran número de sectores o puntos de venta, para
           estar presentes en prácticamente los mismos mercados
           que nuestros competidores, normalmente productos de
           compra muy frecuente y/o de primera necesidad, poco
           diferenciados y de precios relativamente bajos. La
           puesta en práctica requiere un capital, un gran esfuerzo
           publicitario, de personal y de organización. (Este tipo
           requiere un mercado de importancia).
          Distribución Selectiva: Se dirige hacia los sectores
           más rentables e interesantes del mercado. Se limitan los
           puntos de venta y se seleccionan los canales a utilizar
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 86 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
           (Implica un tipo de mercado más restringido).
          Distribución Exclusiva: Implica la cesión exclusiva del
           derecho de comercialización a un distribuidor, su
           objetivo suele ser el de conseguir un trabajo más
           agresivo y un mayor control sobre el intermediario en
           cuanto a precios, promoción y servicio al cliente,
           además suele servir para aumentar el prestigio del
           producto y permitir tener márgenes más elevados. Suele
           ser un sistema utilizado cuando queremos dar un
           prestigio al producto o marca.
1.1.9. El Marketing como Técnica de Gestión
       Las orientaciones al marketing y al cliente son las que hoy
       en día prevalecen en las organizaciones que desean
       asegurar       su   futuro.   La   mayoría   de    laboratorios
       farmacéuticos están gestionados sobre la base de la
       ciencia del marketing y algunos de ellos, ya están
       involucrados en la orientación al marketing del cliente. Este
       proceso será probablemente más lento en el sector salud
       que en otros sectores, puesto que la tipología de productos
       y servicios es diferente pero, en cualquier caso, el entorno
       del sector será el que acelera el cambio (Romeu J. & Serra
       J.C., 2010).
       Es frecuente en el sector salud la adquisición de técnicas
       para interactuar con el cliente de una forma más eficiente
       que en otros sectores (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       El departamento de marketing es el responsable de
       implementar el marketing en el interior de la empresa
       mediante la puesta en práctica de los elementos base de
       toda gestión: la investigación comercial, la planificación, la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   87 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
       ejecución y el control (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       La   investigación       comercial     obtiene   la    información
       necesaria del cliente, del mercado, de la competencia, de
       los precios, de la comunicación y demás, para tomar
       decisiones. Es la base de la planificación y por esto es la
       primera actividad que debe realizarse (Romeu J. & Serra
       J.C., 2010)(Oliveras J., 2010).
       La planificación establece qué acciones deben realizarse
       para cumplir los objetivos que previamente han sido
       definidos. El primer paso a seguir, por orden cronológico,
       es definir los objetivos que pueden ser de ventas,
       participación de mercado, posicionamiento, entre otros. El
       segundo paso es determinar la estrategia que se crea más
       adecuada para alcanzar los objetivos, en base a un grupo
       de clientes objetivo (target) y una ventaja competitiva que
       ofrece el producto o servicio (posicionamiento). El tercero
       es la ejecución de todas las acciones previstas para que el
       potencial    cliente     conozca   y   valore    nuestra    oferta.
       Finalmente, la fase de control analiza y gestiona las
       posibles desviaciones que puedan haberse producido
       respecto a lo planificado (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       La organización de todos los procesos de marketing
       cristaliza en el denominado plan de marketing.
       Todo lo relatado es aplicable al marketing farmacéutico,
       aunque      para   los    medicamentos     con    receta    y   los
       medicamentos de libre venta, por la limitación debida a las
       normativas vigentes, no se puede desarrollar el marketing
       en toda su amplitud (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       88 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
1.1.10. Marketing de Productos y de Servicios
       Una empresa puede vender productos, servicios o ambas
       cosas. Pero, cuando queremos hacer un Plan de
       Marketing o desarrollar acciones de marketing y
       comunicación,        debemos   tener      en   cuenta   que   los
       productos y los servicios parten de una base diferente que,
       aunque en principio es bastante obvia, no siempre se tiene
       en cuenta a la hora de realizar una estrategia de marketing
       eficaz (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
       Los productos son:
          Tangibles: los puedes tocar, ver, evaluar antes de
           comprarlos.
          Separables: se fabrican y se consumen de manera
           separada y el cliente no participa en la producción.
          Homogéneos: son muy parecidos o casi iguales entre
           sí.
          No perecederos: se pueden guardar, almacenar, etc.
       En tanto los servicios son:
          Intangibles: no los puedes ver, evaluar, o sentir antes
           de comprarlos.
          Inseparables: se fabrican y se consumen a la vez y el
           cliente participa en la producción.
          Heterogéneos: cada servicio es diferente al otro porque
           siempre depende el momento, de la persona que lo
           ofrece y de la persona que lo recibe.
          Perecederos: No se pueden guardar ni almacenar.
       Es cierto que hay algunos servicios que son parte de un
       producto, y algunos productos que son parte de un servicio,
       como por ejemplo un restaurante que vende el servicio de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    89 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       comida, la atención al cliente, la ambientación del local, etc.
       y a la vez vende un producto: la comida en sí misma. En
       estos casos, hay que tratar tanto el producto como el
       servicio ya que por más bueno que sea el servicio si la
       comida, el producto, no es bueno, es probable que no
       volvamos y viceversa (Romeu J. & Serra J.C., 2010).
1.1.11. Código de Ética para hacer el Marketing de Productos
        Farmacéuticos
       Cuando se habla de ética, del bien común y del marketing,
       pudiera     parecer   para   la   mayoría   de   la   población
       actualmente, la utopía de intentar conciliar conceptos a
       primera vista incompatibles, esto debido a la creciente
       preocupación por la dimensión ética de las actividades
       humanas, específicamente aquellas enmarcadas dentro del
       contexto económico-empresarial, ha provocado reacciones
       diversas (Cruz Roche I., 2007).
       Para algunos; se trata solo de una moda la cual, tiene como       La ética en el
                                                                         Marketing
       propósito suavizar la “frialdad” desde el punto de vista de       es un subconjunto
       los sentimientos del hecho económico, mientras que para           de normas
                                                                         morales o de
       otros, se trata de obtener rentabilidad respetando los            comportamiento
       valores morales establecidos, los cuales garanticen el bien       que son aceptadas
                                                                         generalmente por
       común (Cruz Roche I., 2007).                                      una sociedad o
                                                                         grupo y que rigen
       En este sentido, es pertinente mencionar que el fenómeno
                                                                         las actividades y
       de la globalización constituye, sin duda,         uno de los      procesos del
                                                                         marketing..
       impulsos básicos del creciente despertar de la ética en los
       negocios,     y   más   específicamente     en   la   actividad
       denominada marketing. La globalización va mucho más allá
       del hecho meramente económico; esta derriba barreras
       políticas y culturales, acerca a las personas, así como
       genera una nueva dinámica de colaboración entre los
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   90 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       individuos por encima de distancias físicas e intelectuales
       (Cruz Roche I., 2007).
       Es en este contexto, en donde la ética adquiere,
       necesariamente       un   renovado      protagonismo    para   el
       accionar de la empresa, así como, para la elaboración de
       sus estrategias, más específicamente comerciales y de
       marketing, a objeto de contribuir a través de esta
       herramienta al bien común de la sociedad. En efecto, la
       empresa como comunidad de personas, se asienta en unos
       objetivos   determinados         específicos,   estos   son    ya
       fundamentales por sí solos en el comportamiento ético de
       los sujetos implicados (Cruz Roche I., 2007).
       Sin embargo, si se desea como empresa contribuir con el
       bien común       de la sociedad, por medio de planes de
       marketing éticos y responsables,          se necesitan nuevas
       estrategias para que la utilización de recursos escasos y
       capacidades no se limite al interés de uno de los
       “stakeholders”, a saber (accionistas, empleados, clientes,
       proveedores, comunidad, medioambiente, gobierno, entre
       otros), sino se extienda al bien de cada uno de ellos (Cruz
       Roche I., 2007).
       Ahora bien, la dificultad de integrar la racionalidad
       económica empresarial, con una de tipo ético, se encuentra
       en la aparente incompatibilidad de las lógicas que las
       sustentan; la primera se enfoca en la utilización de recursos
       escasos y capacidades dentro de un espacio geográfico
       determinado, por otro lado la segunda corresponde a la
       manera en como esa acción contribuye al desarrollo
       humano.     La     integración     de   ambas     se    considera
       fundamental los efectos de desarrollar un marketing ético
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    91 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       que sirva de apoyo para el fomento del bien común (Cruz
       Roche I., 2007).
       Es así como, la ética del marketing farmacéutico plantea de
       manera explícita, esa necesaria transferencia de la
       racionalidad de empresa estrictamente de la lógica
       economicista, a un tipo de organización que se ocupe de la
       necesaria rentabilidad del negocio, pero sin descuidar los
       elementos de carácter ético que le den sostenibilidad a
       largo plazo, contribuyendo con el bien común de la
       sociedad donde se desenvuelva (Cruz Roche I., 2007).
    A. Marketing Ético: Herramienta para la Humanización del
       Mercado Farmacéutico
       A partir de los años noventa,         se comienza a tomar
       conciencia de la necesidad de contar con un sistema de
       marketing para las organizaciones que tengan más en
       cuenta los temas sociales y a valorizar los aspectos éticos,
       es precisamente el mismo Kotler y Roberto (1991), quienes
       proponen   a   las   organizaciones    una   perspectiva   u
       orientación social al marketing. El marketing social como lo
       afirman los autores Kotler y Lee (2005), tiene sobre todo la
       labor de influenciar en los comportamientos individuales
       para que en modo voluntario tiendan estos al bienestar de
       los individuos, grupos y de la sociedad en general (Cruz
       Roche I., 2007).
       Atendiendo a estas consideraciones, es importante señalar
       que según Sciarelli (2006), este tipo de marketing no puede
       ser entendido como marketing ético, debido a que su
       característica principal es la de inducir comportamientos
       dirigidos a mejorar la calidad de vida. En este sentido,
       puede ser considerado como una parte del marketing ético,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                92 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       cuyo objetivo es el de combinar oportunamente principios
       morales y económicos en la formulación de las estrategias
       corporativas, que pueden ir en función de lograr el
       bienestar no solo de la empresa y sus miembros sino de la
       sociedad en general para poder de esta manera contribuir
       al desarrollo del bien común así como de un nuevo tipo de
       organización más humana (Cruz Roche I., 2007).
       En este orden de ideas, es diferente el enfoque propuesto
       por Lambin (1996), quien utilizando la palabra marketing
       responsable, en vez de social, sostiene que en este
       concepto las dos ideas claves son la atención a las
       necesidades de los compradores por un lado y el bienestar
       a largo plazo de los consumidores y de la colectividad. Por
       lo tanto, propone que para quien quiera aplicar el marketing
       responsable es necesario definir en un modo claro los
       principios éticos que pretende seguir en la relación con el
       mercado (Cruz Roche I., 2007).
       A este respecto, es oportuno para los efectos de esta
       investigación citar nuevamente a Kotler (2003), quien
       considera que el marketing ético es aquel que posee tres
       finalidades importantes; las cuales son: la satisfacción de
       las necesidades del consumidor, promover el bienestar de
       la sociedad y la ganancia para la empresa (Cruz Roche I.,
       2007).
       Para dar sustento a la investigación, el autor sostiene que
       es pertinente agregar el componente del bien común como
       cuarto factor al modelo propuesto por Kotler, debido a que
       esta variable se pudiese manifestar por sí misma como
       consecuencia de la correcta aplicación del marketing ético
       con enfoque en las necesidades del consumidor, ganancia
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                93 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       para la empresa y el bienestar de las personas en la
       sociedad     compuesta     por     diversos    stakeholders,
       fomentando     las   condiciones    necesarias     para    la
       construcción del bien común entre los involucrados dando
       un salto hacia adelante en la generación del capital social
       (Cruz Roche I., 2007).
       Por otra parte, está la opinión de Bufalini (2003), el cual
       afirma que el problema más importante al momento de
       definir la ética del marketing, es en consecuencia, lo que
       pueden entender todos por marketing ético. Es en este
       sentido, muy difícil establecer una receta que conserve
       absolutamente los valores espaciales y temporales puesto
       que la ética del marketing no puede ser un sustrato más de
       la ética empresarial en general, que es a sus vez un
       elemento de la ética o de la filosofía moral. De esta
       manera, se puede definir la ética en general como aquel
       conjunto de valores y juicios morales del tipo justo-erróneo,
       que influencian el comportamiento (Cruz Roche I., 2007).
       En este sentido para Fernández y Seijo (2011), el
       marketing ético para el bien común está relacionado con el
       compromiso de la empresa de formar a sus gerentes en
       ética y valores compartidos, para que las estrategias
       mercadotécnicas que se establezca la organización sean
       generadoras de unos bienes que en la medida de lo posible
       beneficien a todas las personas que constituyen la
       sociedad, respetando la dignidad de la naturaleza humana
       además de nunca representar privilegios para unos en
       detrimento de los otros. Como resultado de la presente
       investigación, los autores han considerado la pertinencia de
       colocar un cuarto factor en el cuadro de la tendencia del
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                94 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       marketing ético, el cual sería el elemento del bien común
       (Cruz Roche I., 2007).
       Ante estas consideraciones, queda por definir el marketing
       ético como la aplicación de estos estándares de valores a
       las decisiones de marketing, que dan como resultado
       estrategias de marketing con un fuerte componente ético,
       en cuanto a las diversas variables de la mezcla de
       marketing tales como: productos éticos, precios justos y
       razonables, ética en las estrategias de distribución, así
       como una promoción ética centrada en valores que de
       sustentabilidad a largo plazo a las organizaciones y de la
       misma manera refuerce su reputación corporativa (Cruz
       Roche I., 2007).
       En consecuencia, la ética del marketing farmacéutico está
       relacionada íntimamente con los dilemas morales que
       surgen en el hombre que toma decisiones de mercadeo de
       productos farmacéuticos en sus actividades cotidianas, de
       manera tal que esas decisiones deberían estar acorde con
       los principios y valores éticos para      diseñar objetivos,
       estrategias, tácticas que beneficien a los clientes, la
       organización, empleados, proveedores, así como a todos
       los stakeholders en general, para de esta forma transformar
       al marketing en un pilar fundamental para la construcción
       del bien común en la sociedad moderna dando un salto
       cualitativo hacia lo humano dentro y fuera de las
       organizaciones con el objeto de demostrar que la empresa
       si puede ser un factor generador de riqueza y bienestar
       para la sociedad en general (Cruz Roche I., 2007).
       En el mismo orden de ideas, según Murphy et al. (2005),
       definen   el   marketing   ético   como   el   conjunto   de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                95 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       comportamientos éticos habituales que se evidencian en
       las políticas de marketing, individualmente, por parte de
       cada uno de los involucrados en la toma de decisiones de
       marketing u organizativamente a nivel de la corporación,
       que a su vez sean transparentes y dignas de confianza,
       además de las acciones que se caractericen por la
       integridad, así como, la equidad en las relaciones con los
       consumidores y demás stakeholders. A partir de esta
       definición, el problema se traduce ahora prácticamente en
       establecer cuales estándares morales aplicar a cuales
       problemas de marketing (Cruz Roche I., 2007).
       Por lo consiguiente, cuando hay posicionamiento del
       marketing ético es más fácil para las organizaciones
       generar un bienestar para mayoría de los relacionados,
       sean estos clientes, proveedores, gobierno, consumidores,
       empleados, ONG´s entre otros grupos de interés, poniendo
       fin de esta manera a una concepción centrada únicamente
       en el beneficio empresarial, para llegar a ser una
       corporación humana promotora del bien común dentro de
       su comunidad. En este sentido, Maritain (1948), teórico
       clásico de la filosofía ética, plantea que el fin de toda
       sociedad no es el bien individual, ni el conjunto de bienes
       individuales de cada una de las personas que la
       constituyen. El fin de la sociedad es el bien de la
       comunidad, el bien del cuerpo social (Cruz Roche I., 2007).
       El marketing ético es la aplicación voluntaria, previa
       internalización y sensibilización por parte de los ejecutivos
       de marketing que toman las decisiones fundamentales,
       acerca de la importancia de incorporar elementos morales a
       la elaboración así como en la puesta en práctica, de las
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 96 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
       estrategias de marketing de productos farmacéuticos y en
       todos les elementos de la mezcla de mercadotecnia,
       producto, precio, promoción, distribución, post venta, con el
       objeto de alcanzar las metas organizacionales y buscar el
       bienestar para todos los involucrados (Cruz Roche I.,
       2007).
      Cuadro 1.2. Obligaciones Éticas del Marketing Mix
      Elemento de la Mezcla
                                      Obligación Ética                   Aporte al Bien
            Común
                               - Rapidez en el retiro de       - Evita que el público se perjudique
                               productos defectuosos.          con productos inseguros o
                                - Equilibrio entre calidad y   dañinos.
                               precio de venta.                - Adquisición de un producto con
                                -Procedimientos de             alto grado de valor precio-calidad.
     Producto                  devolución de productos.        - Permite que el consumidor
                                - Asunción de                  entregue un producto dañado o
                               responsabilidad por el mal      vencido.
                               funcionamiento de los           - Facilita el resarcimiento en
                               productos.                      moneda o en otro producto en
                                                               mejores condiciones.
                               Claridad en cuanto a los      - Permite que el consumidor se
                               costos reales de producción y favorezca de adquirir un bien o
     Precio
                               un margen justo de ganancia. servicio de calidad a un precio
                                                             justo.
                               Equilibrio entre promoción,     - Facilita una relación de confianza,
                               publicidad y trasladar esos     clara y transparente entre cliente-
                               costos al cliente.              proveedor.
     Promoción
                               Equilibrio entre información    - Evita la manipulación
                               y persuasión.                   intencionada a objeto de
                                                               incentivar la compra.
                                Claridad y cumplimiento en      Hace más viable una relación de
     Asistencia al cliente o
                               cuanto a los procedimientos     confianza entre empresa y
     servicio post venta
                               y obligaciones de asistencia    consumidor, fomenta el capital
                               para con el cliente.            social.
      Fuente: Sciarelli y Vechi (2004). Adaptado por: Fernández y García (2011)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                   97 | P á g i n a
                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
                            Módulo 2
               Los Elementos del Marketing Mix
Por: Rubén A. Berrocal T.                                 98 | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                      99 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
II. Los Elementos del Marketing Mix
   El Marketing Mix es un análisis de la estrategia interna                    El Marketing Mix
                                                                               Es un concepto
   desarrollada comúnmente por las empresas donde se analizan                  que se utiliza para
   de manera resumida las cuatros (4) variables básicas                        definir todas las
                                                                               herramientas y
   relacionadas con los instrumentos del marketing: producto,                  variables a la
   precio, distribución y promoción.                                           disposición del
                                                                               responsable de
   El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la          marketing, para
                                                                               implementarlas en
   empresa y poder desarrollar una estrategia específica de                    pro de los
   posicionamiento posterior.                                                  objetivos de la
                                                                               organización.
   Esta estrategia es también conocida como las "4Ps", dado que                En el campo
                                                                               farmacéutico, la
   en su origen anglosajón se conoce como: price (precio),                     estrategia de
   product    (producto),     place       (distribución)   y     promotion     marketing mix
                                                                               consiste en la
   (promoción).                                                                adaptación del
                                                                               producto, precio,
                                                                               plaza y promoción
                                                                               al contexto
                                                                               farmacéutico.
             Figura 2.1. Las 4 P’s del Marketing Mix
                     Tomado de: (Pixel Creativo, 2014)
   Tan cambiante como el consumidor, actualmente el marketing
   mix tiene un enfoque que replantea preguntas sobre el mercado
   y el consumidor tales como ¿qué necesidades tienen mis
   clientes?, ¿cuál es el costo de satisfacción de nuestros clientes
   y qué retorno me dará dicha satisfacción?, ¿qué canales de
   distribución son más convenientes para nuestros clientes?,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         100 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
   ¿cómo y en qué medios lo comunico?
2.1. El Producto
     Según Philip Kotler, un producto “es todo aquello que puede
     ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición,        El Producto:
                                                                       es todo aquello
     uso o consumo y que además puede satisfacer un deseo o            que puede
     una necesidad” (Kotler P. & Armstrong G., 2003).                  ofrecerse a la
                                                                       atención de un
     El producto, ya sea tangible o intangible, se basa en su rol      mercado para su
                                                                       adquisición, uso o
     de elemento satisfactor de necesidades y deseos. En ese           consumo y que
     sentido, para poder cumplir este propósito, el producto va        además puede
                                                                       satisfacer un
     añadiendo percepciones de valor y beneficio para convertirse      deseo o una
     en objeto o valor, que en su conjunto confortan la oferta de      necesidad”
     valor que adquiere el consumidor (Kotler P., 2004).
     Cuando nos referimos a un producto farmacéutico, incluimos
     su    composición,     formulación,    presentación,   envase,
     envoltorio, marca y todas las características que lo
     convierten en un elemento diferencial respecto a otros
     similares que existen en el mercado.
     En el sector farmacéutico, un producto es un bien con unas
     características físicas definidas que posee unas propiedades
     e indicaciones concretas. Los productos farmacéuticos se
     utilizan frecuentemente para tratar y prevenir enfermedades
                                                                       Dentro del sector
     o bien para aliviar sus síntomas. En ese sentido, el producto     farmacéutico, los
                                                                       productos más
     está destinado a satisfacer unas necesidades que, en la
                                                                       destacados son los
     mayoría de ocasiones, el propio paciente puede valorar            medicamentos que
                                                                       pueden ser de dos
     porque se beneficia de ello. Sin embargo, tiene un
                                                                       tipos, los que
     conocimiento limitado de las marcas, de sus características y     requieren
                                                                       prescripción
     sobre todo, de los principios activos que contienen (Costillas
                                                                       médica y los
     R., 2010).                                                        medicamentos de
                                                                       venta libre.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 101 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
     Dentro    del      sector     farmacéutico,   los    productos       más
     destacados son los medicamentos que pueden ser de dos
     tipos,   los    que    requieren      prescripción   médica      y   los
     medicamentos de venta libre. Otros productos que se
     comercializan en la farmacia son los productos de higiene,
     cosméticos, artículos sanitarios, entre otros.
     2.1.1. Concepto de Marca
                                                                                La Marca:
     El concepto de marca tiene muchos significados, los cuales                 es un nombre,
                                                                                símbolo o diseño,
     hacen que sea interpretado como una entidad multifacética.                 o una
     En su proceso de evolución, la marca empezó siendo un                      combinación de
                                                                                ellos, cuyo
     signo (antigüedad), después fue un discurso (edad media),                  propósito es
     luego un sistema memorístico (economía industrial), hasta                  designar los
                                                                                bienes o servicios
     convertirse hoy en un fenómeno complejo (economía de la                    de un fabricante o
     información,        cultura      de      servicio,   sociedad        del   grupo de
                                                                                fabricantes, y
     conocimiento) que incluye al mismo tiempo las anteriores                   diferenciarlos del
     concepciones (símbolo, discurso, sistema de memoria)                   y   resto de los
                                                                                productos y
     muchas otras cosas más (Stanton W.J., Etzel M.I. & Walker                  servicios de otros
     B.J., 2007).                                                               competidores”
     Según Kotler, marca se define como: “un nombre,               símbolo
     o diseño, o una combinación de ellos, cuyo propósito es
     designar los bienes o servicios de un fabricante o grupo
     de fabricantes, y diferenciarlos del resto de los productos y
     servicios de otros competidores” (Kotler P. & Armstrong G.,
     2003).
     La marca está constituida por los siguientes elementos:
          Nombre: es como se denomina el producto, su
           identidad.
          Logotipo: es el conjunto de letras, con o sin imagen,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         102 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
           que compone la marca. La clase de letra que se utiliza
           para representar la marca es la tipografía.                    “La marca, debe
                                                                          convertirse en un
          Imagotipo o símbolo: es un dibujo o emblema gráfico            elemento
                                                                          diferencial
           que se asocia a la marca y permite reconocerla. No             respecto a la
           siempre está presente. En algunos casos ajenos al              competencia.”
           sector farmacéutico puede aparecer solo. Por ejemplo:
           Nike o Apple.
          Gama cromática: es la combinación de colores
           utilizados en la construcción de la marca. Para definir
           los colores se utiliza el código de pantones que permite
           identificar   de    forma   inequívoca   una   combinación
           cromática única para la marca.
       La marca incluye, en algunas ocasiones, las promesas del
       producto; es decir, lo que ofrece. La marca, debe
       convertirse en un elemento diferencial respecto a la
       competencia (Costillas R., 2010).
       En el ámbito de medicamentos publicitarios se asocia la
       imagen de marca con las cualidades del producto. Esto
       permite facilitar la comunicación con el cliente y transmitir lo
       que es y que hace el producto. Por ejemplo: Virogrip® es
       un producto para los síntomas de la gripe y el resfriado
       (Costillas R., 2010).
       La marca no sólo se asocia al producto, sino que también
       puede estar unida a la empresa que lo comercializa. Es por
       ello que en la comunicación casi siempre se busca un
       vínculo entre la marca y la empresa fabricante. Si
       mencionamos        Alka-seltzer®,   es   muy   probable     que
       cualquier consumidor conozca que es un producto del
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    103 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       laboratorio Bayer. Esto no es un proceso sencillo y precisa
       una fuerte inversión en publicidad y comunicación a lo largo
       del tiempo (Costillas R., 2010).
       Para que una marca tenga éxito tiene que reunir algunos
       requisitos: (Costillas R., 2010)
          Que sea corta: Una marca corta es más sencilla de
           recordar que una larga. Normalmente se prefieren dos
           sílabas a tres. Es habitual utilizar letras como la A, la Z o
           la X que confieren fuerza y son más fáciles de recordar.
           Por ejemplo: Aprovel®, Atacacand®, Zocord®, Xicil®.
          Que sea fácil de leer y de pronunciar: Se deben tener
           en   consideración      las    diferencias   fonéticas    de
           pronunciación    en    diversas    zonzas.    Además,     no
           podemos olvidar que determinadas palabras pueden
           tener connotaciones negativas en función de la región.
          Que sea fácil de escribir y se diferencie de la
           competencia:      En      el   mercado   farmacéutico     es
                                                                           Requisitos
           fundamental para facilitar la prescripción del producto y       de la Marca
           evitar errores. Por ejemplo: Dianben® y Diovan® son             En el mercado
                                                                           farmacéutico es
           marcas parecidas de dos principios activos muy                  fundamental para
           diferentes (metformina y valsartán), que pueden inducir         facilitar la
                                                                           prescripción del
           fácilmente error o confusión.                                   producto y evitar
                                                                           errores.
          Que se asocie al producto o a alguna de las
           características del mismo: Aunque éste no es un
           requisito indispensable, es muy utilizado para que la
           marca sea fácil de recordar.
           En el sector farmacéutico se pueden utilizar las
           siguientes estrategias:
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     104 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
           Que     se      asocie   a       la    molécula:   Levogastrol®
             (levosulpiride), Ceclor® (cefalosporina), Fositens®                Requisitos
                                                                                de la Marca
             (fosinopril), Vals® (valsartán).                                   Crear una marca
                                                                                nueva supone una
           Que      se     asocie       a    la    indicación:   Imigram®      estrategia a largo
                                                                                plazo y necesita
             (antimigrañoso),        Parapres®            (antihipertensivo),
                                                                                una     importante
             Vincigrip® (antigripal).                                           inversión       en
                                                                                marketing.
           Que     se    asocie     a       sus    cualidades:   Dolostop®
             (analgésico), Calmatel® (analgésico), Febrectal®
             (antipirético).
           Que se asocie con el laboratorio: Baycip® (Bayer),
             Salvacolina       (Salvat),          Menaderm®       (Menarini).
             Lacerol® (Lácer).
          En ocasiones, sin embargo, se utiliza un prefijo o un
          sufijo para identificar un grupo de productos. Esta
          táctica permite asociar la indicación a la utilidad del
          producto, con el fin de hacerse un hueco en mercados
          con muchas marcas. Por ejemplo, en el mercado de
          antigripales la tendencia es a utilizar el sufijo <<grip>>
          para los nuevos productos: Novagrip®, Gelogrip®,                      Ciclo de Vida
          Pharmagrip®, Virogrip®.                                               del Producto
                                                                                Los productos se
                                                                                desarrollan a lo
     Crear una marca nueva supone una estrategia a largo plazo                  largo de un ciclo
     y necesita una importante inversión en marketing. Una nueva                vital donde pasan
                                                                                por diferentes
     marca requiere una planificación estratégica en el contexto                etapas.
     del mercado al que nos dirigimos, dentro de la cartera de
     productos y consecuente con las fortalezas de la compañía
     (González N., 2017).
     2.1.2. Ciclo de Vida del Producto
     Los productos, al igual que los seres vivos, se desarrollan a
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                          105 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
     lo largo de un ciclo vital donde pasan por diferentes etapas.
                                                                           Etapas del
     Los productos nacen cuando se lanzan al mercado, que es
                                                                           Ciclo de Vida
     cuando, crecen, se van estabilizando hasta alcanzar la                del Producto
                                                                           Las cuatro (4)
     madurez, que es cuando se reproducen y dan lugar a
                                                                           etapas de ciclo de
     nuevas versiones y extensiones de línea y al final, mueren y          vida son:
                                                                           Introducción,
     son abandonados o retirados del mercado (Kotler P., 2004)
                                                                           Crecimiento,
     (Jané M.Á., 2010).                                                    Madurez y
                                                                           Declive.
     El ciclo de vida de un producto se representa en su
     progresión a través de las cuatro (4) etapas de su tiempo en
     el mercado. Las cuatro etapas de ciclo de vida son:
     Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive. Todos los
     productos tienen un ciclo de vida y el tiempo en cada
     etapa varía de producto en producto (Kotler P. &
     Armstrong G., 2003) (Jané M.Á., 2010).
     La gestión del ciclo de vida del producto es una de las claves
     para el éxito del desarrollo de una marca y puede
     relacionarse con el recorrido que un producto puede llegar a
     realizar en la matriz Boston Consulting Group (BCG)
     (Marketing-Branding, 2014).
        Figura 2.2. Recorrido de la Vida de un Producto en la
                             Matriz BCG
                            Tomado de: (Jané M.Á., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     106 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.2. El Precio
                                                                         El Precio
     El precio es una variable de marketing que afecta                   Representa el
     directamente    a   consumidores,     sistemas   de   salud    y    valor de
                                                                         adquisición de un
     laboratorios,   aunque    también     están   implicados      los   producto o
     prescriptores y las farmacias.                                      servicio.
                                                                         Es la cantidad de
                                                                         dinero que se
     Históricamente, el precio ha sido el factor que más influye en      cobra por un
                                                                         producto o
     las decisiones de los compradores. Sin embargo, en                  servicio, o la suma
     décadas recientes, otros factores se han vuelto más                 de los valores que
                                                                         los consumidores
     importantes en el comportamiento de la decisión de compra.          dan a cambio de
                                                                         los beneficios de
                                                                         tener o usar el
     Desde un punto de vista económico, el precio es la                  producto o
     cantidad de dinero que se precisa para adquirir una                 servicio.
     determinada cantidad de producto. Desde un punto de
     vista de marketing, el precio es el conjunto de esfuerzos y
     sacrificios, monetarios y no monetarios, que un comprador
     debe realizar como contrapartida de la obtención de un
     determinado nivel de utilidad (Rovira Forns J., 2015).
     El precio es una de las principales barreras de acceso a los
     medicamentos. Por ello es importante conocer cómo se
     forman los precios y qué factores determinan su cuantía y
     también qué formas de intervención y regulación son las más
                                                                         El precio es el
     adecuadas teniendo en cuenta sus efectos, tanto sobre el            conjunto de
     acceso, como sobre la innovación, la producción local y otros       esfuerzos y
                                                                         sacrificios,
     posibles objetivos de la política de medicamentos          (Jané    monetarios y no
                                                                         monetarios, que un
     M.Á., 2010)(Rovira Forns J., 2015).                                 comprador debe
                                                                         realizar como
                                                                         contrapartida de la
     El precio de los medicamentos es, desde hace tiempo, uno            obtención de un
                                                                         determinado nivel
     de los principales obstáculos para acceder a ellos y un reto
                                                                         de utilidad.
     creciente a la sostenibilidad de los sistemas de salud
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   107 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
     universales financiados públicamente. El debate público
     sobre esta cuestión se ha centrado a lo largo del tiempo en
     algunos casos concretos de medicamentos o grupos de
     medicamentos para una determinada indicación, entre los
     que cabe destacar los antirretrovirales, los oncológicos, los
     medicamentos huérfanos y los biológicos, todos ellos con un
     costo de tratamiento en dólares del orden de los cinco o seis
     dígitos por persona-año (Jané M.Á., 2010)(Rovira Forns J.,
     2015).
     Características del Precio: (Jané M.Á., 2010)
          El precio es el elemento más fácil de ajustar del
           programa de marketing, puesto que modificar las
           características del producto, los canales de distribución
           e incluso la comunicación, lleva más tiempo.
          Ante   la   gran   cantidad   de   ofertas   y   tipos   de   El Precio
           establecimientos, el precio se convierte en un poderoso       como Estrategia
                                                                         Se denomina
           elemento competitivo y de diferenciación.                     estrategia de
                                                                         precios a todos
                                                                         aquellos recursos
          El precio tiene importantes repercusiones psicológicas        de marketing que
                                                                         una empresa
           sobre el consumidor ya que se percibe como un signo
                                                                         puede desarrollar
           de calidad, prestigio e imagen de marca.                      consistentes en la
                                                                         modificación de
                                                                         los precios de sus
2.2.1. El Precio como Estrategia de Marketing                            productos.
       Las decisiones que tome una empresa sobre el precio
       deben de ir encaminadas a alcanzar los objetivos que se
       ha propuesto dentro del plan de marketing y teniendo en
       cuenta los datos obtenidos en la Investigación de
       Mercado. El nivel de precios asignado para el producto
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   108 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       o servicio debe responder a los objetivos establecidos
       como: (Bolívar Ruano M.R., 2009)
          Introducirse en el mercado
          Conseguir rentabilidad
          Establecerse en un mercado de forma preferente
          Posicionar el producto o servicio
          Promocionar productos o servicios
          Defenderse de la competencia o actuar contra ella
          Obtener un beneficio determinado
          Atraer el segmento del marcado más rentable, entre
           otros
       Las decisiones que se tomen sobre los precios, se
       deben basar en aquellas que contribuyan a alcanzar los
       objetivos que se persiguen.
       La estrategia que se debe llevar a cabo ante productos
       nuevos o la aparición de una nueva empresa en el
       mercado serán las Siguientes: (Bolívar Ruano M.R., 2009)
          Estrategia   de   Penetración:      Es   aplicable   sobre
           mercados que se esperan que van a experimentar un
           gran crecimiento. Consiste en entrar inicialmente en el
           mercado con precios bajos para obtener una ventaja
           sobre los competidores. Posteriormente, una vez
           establecidos en el mercado, se aumenta el precio hasta
           igualar e inclusos superar el nivel de la competencia.
          Estrategia de Precios Altos: Es una estrategia valida
           cuando el producto supone una innovación. Consiste en
           establecer precios altos para aprovechar el segmento
           del mercado que está dispuesto a pagar un mayor
           precio por ser los primeros en adquirir el nuevo producto
           o servicio. Este tipo de estrategia se da mucho con el
           lanzamiento de medicamentos innovadores. En estos
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 109 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
           casos, el laboratorio con su patente actúa como
           monopolio e impone su precio abusivo, en función de lo
           que piensan que pueden sacar (que ya no es beneficio
           para el fabricante sino para los fondos de inversión que
           se han apropiado de los mercados).
          Estrategia       de    Mantenimiento: Posteriormente,
           cuando el producto o la nueva empresa ya se
           encuentren posicionados en el mercado, es conveniente
           estabilizar el precio al nivel considerado como normal o
           habitual en el mercado.
       A. Estrategia de Precios en Función de la Fase del
           Ciclo de Vida del Producto o Servicio
           a. Fases de Lanzamiento y Crecimiento: Se puede
              aplicar una política de precios competitivos para
              participar en el mercado (penetración) o bien
              aprovechar,     para fijar    precios   más   altos,   los
              momentos en que la competencia sea escasa o
              exista un segmento con poca sensibilidad al precio           La Estrategia
                                                                           de Discriminación
              (Bolívar Ruano M.R., 2009)
                                                                           de Precios
                                                                           Consiste en
           b. Fases de Madurez: En esta fase del precio es                 asignar precios
              estable,      sin   grandes      modificaciones,       que   diferentes a un
                                                                           mismo bien acorde
              imposibilitarían la obtención de beneficios y que            a los distintos
              servirán para transmitir a los compradores cual es el        parámetros que la
                                                                           empresa fije. Sirve
              precio habitual del producto (Bolívar Ruano M.R.,            para maximizar
              2009).                                                       los ingresos.
           c. Fases de Declive: En esta fase se disminuye el
              precio para ampliar ventas, pero puede ocurrir que,
              ante una disminución de la competencia, sea posible
              optar por elevarlo para compensar la disminución de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     110 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
             las ventas (Bolívar Ruano M.R., 2009).
       B. Estrategia de Discriminación de Precios
          Se basa en aplicar precios distintos para el mismo
          producto,     en     función   de     las    características del
          mercado al que van dirigidos, debido a: (Bolívar Ruano
          M.R., 2009)
                                                                             Estrategias
                                                                             Promocionales
          a. Elasticidad de la Demanda: Se fijan precios                     Se utiliza esta
             superiores a aquellos segmentos que son menos                   estrategia con un
                                                                             grupo específico
             sensibles a la variación de precios.                            de clientes, de
                                                                             forma que se les
          b. Razones Demográficas y Económicas: aplicando                    diferencia     del
             precios distintos en función de la edad, sexo,                  resto de clientes
                                                                             por sus beneficios
             localización geográfica, la situación económica, entre          en     precios    y
             otros elementos, de los compradores.                            demás beneficios.
       C. Estrategias Promocionales
          Son aquellas basadas en un precio con descuentos,
          rebajas, que minoren el precio habitual. Es una
          estrategia que debe utilizarse con cuidado para que este
          precio descontado no se confunda en la mente de los
          compradores y el producto no acabe vendiéndose a su
          precio   habitual.      Además      los     descuentos   inciden
          directamente sobre el margen y los beneficios, hecho
          importante a tener en cuenta antes aplicarlos. Esta
          estrategia    se   ha    venido     utilizando    con    algunos
          medicamentos que por su alto costo resulta inasequible
          para un grupo de pacientes que requiere de estos
          productos (Bolívar Ruano M.R., 2009).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       111 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       D. Estrategias de Precios en Relación a la Competencia
          Si los precios son más altos que los de la competencia,
          para que esta se pueda llevar a la práctica es necesario
          que la diferencia de precios esté justificada en la mente
          de los compradores; es decir, surja como consecuencia
          de que la oferta de la empresa es mejor que la de los
          competidores (Muñiz R., 2018).
          Si los precios son más bajos que los de la competencia,
          se aplica para compensar las desventajas que tiene la
          empresa en su oferta al mercado con relación a los
          competidores (Bolívar Ruano M.R., 2009).
          Si los precios son similares a los de la competencia: Se
          fijan precios similares a los de la competencia. La
          diferenciación de los competidores se realizara a través
          de    estos       instrumentos    (producto,    distribución,
          comunicación etc.) (Bolívar Ruano M.R., 2009)                   Estrategias
                                                                          de Precios
       E. Estrategias de Precios Psicológicos                             Psicológicos
                                                                          Las estrategias de
                                                                          precios la
          Toman    como       referencia   la   forma    en   que   los   constituye la
          compradores perciben los precios e influyen sobre la            forma en que los
                                                                          consumidores
          imagen que de los productos y servicios obtienen                perciben los
          en función de su precio (ICEMD, 2013).                          precios y
                                                                          desarrollan
          Este precio que percibe el cliente por el producto o            percepciones de
                                                                          valor.
          servicio, es el que este considera que esta dispuesto a
          pagar y por encima de él no está dispuesto a adquirirlo
          (Muñiz R., 2018).
          Ocurre también que los precios altos son sinónimo de
          calidad y los precios bajos se asocian una calidad
          menor (Muñiz R., 2018).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    112 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Los precios acabados en determinados dígitos, por
          ejemplo: los acabados en 9,99 de forma que 9,99 se
          percibe mejor que 10. Los impares acabados 5 y 7
          también se perciben como bajos. Los redondeados se
          asocian a productos de calidad y prestigio         (Bolívar
          Ruano M.R., 2009).
2.2.2. Métodos para la Fijación de Precios
       En la industria farmacéutica, un laboratorio debe fijar el
                                                                         Fijación de
       precio por primera vez cuando desarrolla un nuevo                 Precios
       producto, cuando lanza su producto a un nuevo canal de            Son numerosos los
                                                                         factores que
       distribución o área geográfica y cuando entra en licitaciones     influyen en la
       para una nueva venta bajo contrato. En cualquier caso, el         fijación del precio,
                                                                         desde algo tan
       laboratorio farmacéutico debe decidir en qué posición de          simple y lógico
       calidad y precio quiere colocar su producto (Jané M.Á.,           como el coste del
                                                                         producto, hasta
       2010).                                                            algo tan complejo
                                                                         como la
       Las decisiones de fijación de precios son decisiones              percepción
       estratégicas sobre cuánto cobrar por los productos o              psicológica que
                                                                         tenga el
       servicios de una compañía. Estas decisiones afectan las           comprador en el
       ventas de la empresa y por consiguiente los ingresos y las        momento de la
                                                                         adquisición.
       utilidades (Jané M.Á., 2010).
       A. Fijación de Precios a partir de los Costos
          Los costos señalan el precio mínimo al que el
          producto o servicio se puede vender; por debajo de
          él la empresa incurrirá en pérdidas. Para fijar el precio
          de un medicamento de manera inteligente, la dirección
          debe saber si sus costos varían según los diferentes
          niveles de producción (Jané M.Á., 2010).
          Existen otros costos, además de los que se relacionan
          con la fabricación. Para calcular la rentabilidad real de la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   113 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          venta a diferentes tipos de minoristas o clientes, el
          fabricante necesita usar la contabilidad de los costos
          basados en actividades (CBA), en vez de una
          contabilidad de costos normal (Jané M.Á., 2010).
          La empresa debe analizar cada uno de los elementos
          de costo: diseño, ingeniería, manufactura, ventas y bajar
          los costos para que las proyecciones finales estén
          dentro del rango meta (Bolívar Ruano M.R., 2009).
          Tradicionalmente los gerentes han usado un enfoque
          basado en el costo para fijar los precios de largo plazo.
          La impresión general para establecer un precio de venta
          basado en el costo es añadir un margen de utilidad al
          costo, así: (Bolívar Ruano M.R., 2009)
          En esta forma, el costo más el margen de utilidad es la
          base del precio propuesto. El tamaño del margen
          depende del objetivo deseado en cuanta utilidad
          operativa. Los precios objetivos pueden basarse en una
          serie de diferentes márgenes, que a su vez dependen
          de diferentes costos. En el caso de los medicamentos
          hay que tomar en cuenta además la variable, costo de
          investigación (Muñiz R., 2018).
       B. Fijación de Precios Basado en el Equilibrio Oferta-
          Demanda
          En este caso, los laboratorios farmacéuticos intentan
          determinar el precio que le permita estar en el punto de
          equilibrio u obtener las utilidades que se han propuesto.
          Para este particular, se utiliza el concepto de gráfica de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               114 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
          punto de equilibrio, la cual muestra el costo total y los
          ingresos totales en diferentes volúmenes de ventas de
          sus productos (Bolívar Ruano M.R., 2009).
          Cuando la demanda de un producto es elevada su
          precio tiende a subir, mientras que en situaciones de
          recesión tiende a la baja; y todo ello sucede aunque los
          costos no varíen. En el caso de subir nuestro precio
          disminuirán nuestras ventas y viceversa (Bolívar Ruano
          M.R., 2009).
       C. Establecimiento de Precios Basado en el Mercado y
          Competencia
          En la fijación de precios con base en la competencia, la
          empresa basa sus precios —en gran medida— en los
          precios de sus competidores. Dentro del mercado
          farmacéutico,     los   laboratorios     que      producen
          medicamentos      genéricos    tienden   a      “seguir   al
          innovador”, cambiando sus precios cuando se modifican
          los precios del líder del mercado, en lugar de hacerlo
          cuando su propia demanda o sus costos sufren
                                                                         La Fijación de
          alteraciones (INFOSERVI, 2016).                                Precios
                                                                         basados en la
          La fijación de precios con base en la competencia es           competencia
                                                                         consiste en el
          bastante popular. Cuando los costos son difíciles de           establecimiento de
          medir o la respuesta competitiva es incierta, las              un precio al
                                                                         mismo nivel de la
          empresas sienten que el precio de la competencia               competencia.
          constituye un buen parámetro, pues uno supondría que
          refleja el punto de vista general en la industria (Grasset
          G., 2015).
          La fijación de precios basados en la competencia
          consiste en el establecimiento de un precio al mismo
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   115 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          nivel de la competencia. Este método se apoya en la
          idea de que los competidores ya han elaborado
          acabadamente su estrategia de fijación de precios. En
          cualquier   mercado,      muchas    empresas     venden
          productos iguales o similares, y, de acuerdo con la
          economía clásica, el precio de estos productos debería,
          en teoría, ya estar en equilibrio (o, al menos, en un
          equilibrio local) (INFOSERVI, 2016).
       D. Fijación de Precios Basado en el Valor Percibido
          Cada vez son más las empresas que basan su precio
          en el valor percibido por el cliente. El valor percibido
          está compuesto por una serie de factores, como la
          imagen que tiene el comprador respecto del rendimiento
          del producto, las entregas del canal, la garantía de
          calidad, el servicio al cliente y otros aspectos de menor
          exigencia, como la reputación del proveedor, su
          confiabilidad y su estima. Las empresas deben entregar
          el valor que prometen en su propuesta y el cliente debe
          percibir este valor. Las organizaciones utilizan otros
          elementos del programa de marketing, como publicidad,       La Distribución
                                                                      Es otra variable
          fuerza de ventas e Internet, para comunicar y mejorar la    de Marketing Mix
          percepción de valor en la mente de los compradores          que permite poner
                                                                      en contacto el
          (Liehr S., Benigno V., León B. & Alfonso V., 2013).         producto con el
                                                                      usuario final.
          La clave para la fijación de precios basada en el valor
          percibido radica en entregar un valor único y más
          grande que la competencia y hacerlo evidente ante los
          clientes potenciales. Así, la empresa necesita tener una
          completa    comprensión    del   proceso   de   toma   de
          decisiones del cliente (Liehr S., Benigno V., León B. &
          Alfonso V., 2013).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               116 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.3. La Distribución
    La distribución es otra variable de Marketing Mix que permite
                                                                          La Distribución,
    poner en contacto el producto con el usuario final. Las               Es uno de los
    decisiones sobre esta materia, al igual que el resto de               pilares que
                                                                          sustenta el acceso
    variables, van a tener un impacto directo sobre el producto           universal al
    (Ballart F. & Vives A., 2010).                                        medicamento.
    La distribución es sin duda alguna uno de los pilares que
    sustenta el acceso universal al medicamento. Al ser el
    medicamento un producto de primera necesidad y estar sujeto
    a un mercado altamente regulado, las tareas y operaciones
    realizadas por la distribución son cada vez más complejas
    (Ballart F. & Vives A., 2010).
    La distribución va cobrando cada vez mayor importancia en el          La Distribución,
    establecimiento de la estrategia del plan de marketing y ello se      desempeña un
                                                                          papel esencial en
    debe a la aparición de los medicamentos genéricos, los                el sistema
    precios de referencia y los servicios de valor agregado               logístico de la
                                                                          salud.
    ofrecidos por la misma agencia distribuidora (Ballart F. & Vives
    A., 2010).
2.3.1. Flujo de Circulación de Medicamentos
       Para que los productos de la industria farmacéutica y,
       más importante, sus beneficios para la salud, lleguen a
       los   pacientes   es   preciso   que    existan   canales    de
       distribución adecuados (Meneu R., 2006).
       Debido a que la mayoría de los fabricantes de los productos
       se encuentran localizados internacionalmente, el sistema
       de distribución en el país utilizado más comúnmente es un
       sistema donde los productos circulan desde los almacenes
       centrales a los distritos y las regiones y, en última instancia,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    117 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       a los puntos de entrega de servicios (Meneu R., 2006).
       La distribución desempeña un papel esencial en el sistema
       logístico de la salud. La distribución consiste en el traslado
       de productos a través del sistema de distribución desde el
       almacén central nacional hasta su entrega a los usuarios
       finales. Sin embargo, para mantener un sistema de
       distribución   que    funciona   correctamente,     hace       falta
       plantearse varios puntos en cuanto a la planificación y la
       ejecución del transporte (Meneu R., 2006).
       Durante el proceso de diseño de la red de transporte, los
       gerentes deberían también identificar los tipos de vehículos
       más adecuados para los requerimientos de los productos
       que se van a distribuir y los clientes a los que van a servir
       (Meneu R., 2006).
       El proceso de diseño de la red de transporte contribuye a la
       planificación financiera. Se pueden proyectar los costos
       fijos de transporte (incluso la depreciación del vehículo y el
       seguro), así como los costos variables (por ejemplo, el
       combustible,    los   viáticos   para     el   personal    y     el
       mantenimiento del vehículo) (Ballart F. & Vives A., 2010).
       El desarrollo y la implementación de un sistema formal de
       coordinación de transporte son los elementos que apoyarán
       y sustentarán una red de distribución exitosa.
       Posiblemente la variable distribución sea la menos utilizada
       y explotada en la elaboración de la estrategia de marketing
       por parte de las empresas farmacéuticas, pero no por ello
       deja de ser una variable con gran potencial a tener
       presente (Ballart F. & Vives A., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     118 | P á g i n a
                                                                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Para conocer a profundidad las posibilidades estratégicas
       que ofrece la distribución de medicamentos, es importante
       conocer de antemano en qué entorno se encuentra inmersa
       la   distribución           farmacéutica,                     para             ello          se          requiere
       establecer un análisis FODA, resaltando los factores a
       tener en cuenta (Ballart F. & Vives A., 2010).
       A. Canales de Distribución
            El    canal        de      distribución                   representa                     un          sistema
            interactivo que implica a todos los componentes del
            mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según
            sean las etapas de propiedad que recorre el producto o
            servicio hasta el cliente, así será la denominación del
            canal. (Ver figura 2.2.)
                 Canal                                                         Recorrido
                 Directo Laboratorio                     --------------------------------------------------------------------------------->   Paciente
                 Corto   Laboratorio                ------------------------------------------------------------->    Farmacia ----->         Paciente
                 Largo Laboratorio          ------------------------------>    Distribuidora -------------->          Farmacia ----->         Paciente
                 Doble Laboratorio     -----> Agente exclusivo ----->          Distribuidora -------------->          Farmacia ----->         Paciente
              Figura 2.2. Niveles de los Canales de Distribución de Productos
                                        Farmacéuticos
            La distribución de productos farmacéuticos, dadas sus
            características y la incidencia que pueden tener sobre
            la salud de los consumidores y la administración
            pública,        presenta           algunas                 diferencias frente                              a       la
            distribución de productos de cualquier otro sector
            (Ballart F. & Vives A., 2010).
            Desde un punto de vista más general, los intermediarios
            de este sector son los mayoristas, oficinas de farmacias,
            entes gubernamentales y hospitales y son los que
            permiten que los productos farmacéuticos lleguen a
            su destino (Ballart F. & Vives A., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                                                                        119 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.3.2. La Distribución de Productos Farmacéuticos
       La distribución de productos farmacéuticos asegura el
       correcto y oportuno abastecimiento en las instalaciones de
       salud y en los establecimientos farmacéuticos (González-
       Babé Y., 2012).
       Para que los productos de la industria farmacéutica y sus
       beneficios para la salud lleguen a los pacientes es preciso
       que existan canales de distribución adecuados. La
       distribución de medicamentos o más precisamente la
       distribución y dispensación de medicamentos, participa en
       la “cadena de suministro” de éstos mediante dos tipos de
       actuaciones. Por una parte las propias de cualquier sistema
       de distribución: compra y venta, financiación, logística del
       transporte,   almacenamiento,     servicio,    etcétera;   muy
       similares a las que se llevan a cabo en la comercialización
       de otras líneas de productos, como alimentos cárnicos,
       congelados, entre otros. Por otra, las genuinamente
       sanitarias,   las    que   se   engloban      en   el   término
       “dispensación”, que se     acogen a las especificidades de
       una concreta tradición profesional (González-Babé Y.,
       2012).
       La figura del distribuidor en un mercado tan complejo como
       el panameño se antoja absolutamente indispensable. El
       distribuidor es quien va a marcar las pautas de actuación
       en todo momento, con lo que nuestra confianza en él debe
       de ser máxima. Estas pautas irán orientadas normalmente
       a tratar de que el largo proceso de entrada en el mercado
       sea lo menos gravoso para el fabricante posible. Se tratará
       en la gran mayoría de los casos de registrar un pequeño
       número de productos que permitan arrancar en la actividad
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   120 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
       y generar el movimiento comercial suficiente para acometer
       los gastos de registro de nuevos productos (González-Babé
       Y., 2012).
       El distribuidor también se encargará de la contratación por
       cuenta    del   fabricante,   de   los   visitadores    médicos,
       indispensables hoy en día para que el producto introducido
       tenga éxito. Estamos hablando de personal muy cualificado
       (licenciados en farmacia principalmente), que requieren de
       una licencia oficial para actuar como tales (González-Babé
       Y., 2012).
       El número de distribuidores en el mercado panameño es
       escaso. La sistemática de registro y de la distribución es
       tan complicada, que el propio funcionamiento del mercado
       excluye a los que no están preparados para actuar en él
       (González-Babé Y., 2012).
       El 95% de los medicamentos que se comercializan en
       Panamá,      son   importados.     España       ocupa   un   lugar
       predominante en este capítulo y así es el 4º producto que
       más se exporta desde nuestro país y eso se demuestra al
       observar las estadísticas de importación de muchas de las
       partidas en las que nuestro país aparece en primer lugar
       (González-Babé Y., 2012).
       Panamá es un mercado enormemente atractivo para el
       sector farmacéutico a pesar de que el mercado cuenta con
       un importante obstáculo, que es el del registro sanitario
       exigido por ley. Es una barrera importante, pero esa misma
       barrera a la vez provoca escasez de proveedores y por
       tanto;   escasez     de   competencia       y    aunque      según
       estimaciones, éste es un mercado pequeño de apenas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    121 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       4’134’375 habitantes, las condiciones del mismo lo hacen
       atractivo para, plantearse la posibilidad de exportar a este
       país (González-Babé Y., 2012).
       A. Los Almacenes Farmacéuticos
          Un almacén de medicamentos es considerado por ley
          como un establecimiento farmacéutico. Como tal, debe
          aplicar las Buenas Prácticas de Almacenamiento, de
          modo de proteger a los productos de condiciones
          climáticas adversas o de cualquier otro riesgo que
          pudiera afectar su calidad durante el desarrollo de estas
          tareas.
          Las áreas de almacenamiento deben diseñarse o
          adaptarse    de     modo   de        asegurar    condiciones
          adecuadas, debiendo mantenerse limpias y secas.
       B. La Actividad de Distribución
          La cadena de distribución comprende exclusivamente a             La Actividad de
          los establecimientos autorizados para comercializar              Distribución
                                                                           Debe ser guiada
          productos farmacéuticos, debiéndose solicitar y archivar         por
          previo al despacho la documentación que lo acredite.             procedimientos
                                                                           operativos
          Las actividades de distribución deben ser guiadas por            normatizados y
                                                                           registros que
          Procedimientos Operativos Normatizados y registros               permitan la
          que permitan la rastreabilidad de los productos. Dichos          rastreabilidad de
                                                                           los productos.
          registros   deben   contener    al    menos     la   siguiente
          información: identificación del producto, número de lote,
          fecha de vencimiento, cantidades, nombre y dirección
          del destinatario, número del documento de despacho y
          datos del transporte (Castro Puente V., 2016).
          Los medicamentos en tránsito deben ser acompañados
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    122 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          por la documentación que acredite su procedencia y
          legitimidad. Deben existir cronogramas de entrega y la
          carga   dentro    de   los   vehículos   debe   realizarse
          respetando que ingrese primero lo último en ser
          distribuido, de modo de disminuir el tiempo de la
          mercadería en circulación y evitar daños físicos (Castro
          Puente V., 2016).
          Es recomendable la utilización de vehículos exclusivos
          para el transporte de medicamentos. En caso de que
          esto no sea factible, los medicamentos no podrán
          compartir carga con mercadería que comprometa la
          calidad de los productos farmacéuticos. Los vehículos
          deben encontrarse en buenas condiciones técnicas y
          contar con capacidad suficiente para permitir la estiba
          ordenada de los productos (Ballart F. & Vives A., 2010).
          Deben realizarse tareas de limpieza y control de plagas
          sobre las unidades de transporte, orientadas por
          Procedimientos Operativos Normatizados, que indiquen
          la frecuencia y métodos utilizados, contando con
          registros escritos que lo documenten (Ballart F. & Vives
          A., 2010) (Castro Puente V., 2016).
          Las condiciones de almacenamiento requeridas para los
          productos farmacéuticos deben mantenerse dentro de
          límites aceptables durante el transporte. La temperatura
          dentro de los vehículos debe ser monitoreada de
          manera de detectar y corregir desviaciones groseras o
          por períodos prolongados de las especificadas para los
          productos. Dicho monitoreo debe realizarse según
          Procedimientos Operativos Normatizados, mediante
          dispositivos debidamente calibrados y registro de los
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               123 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
          datos obtenidos (Ballart F. & Vives A., 2010).
2.4. La  Comunicación            Estratégica      en   el     Marketíng
     Farmacéutico
    La comunicación es la transferencia de información, el
                                                                             La Comunicación
    intercambio de ideas entre el emisor y el receptor. Es un                Estratégica
    proceso de interacción entre dos (2) agentes de un grupo,                Es la transferencia
                                                                             de información, el
    sociedad, etcétera, que se basa en la transmisión de un                  intercambio de
    mensaje que envía el emisor y es recibido por el receptor,               ideas entre el
                                                                             emisor y el
    quien lo analiza e interpreta y decide si enviar una respuesta o         receptor.
    retroalimentación (Kotler P., 2004).
    En marketing, la comunicación se entiende como el proceso
    en el que un emisor difunde un mensaje hacia un grupo
    determinado de posibles receptores con clara intención de
    conseguir un objetivo concreto.
    Este proceso se produce infinidad de veces en la vida
    cotidiana. Ya sea cuando a un compañero de trabajo le
    explicamos el mejor camino para llegar a un lugar, o bien
    cuando a un médico le comentamos las ventajas de instaurar
    un determinado tratamiento, en ambos casos emitimos un
    mensaje con una clara intencionalidad (Messeguer J.R. &
    Sánchez X., 2010).
    En marketing, la comunicación forma parte de un mix que,
    conjuntamente con las otras variables: producto, precio y
    distribución,   tiene   la   finalidad   de   conseguir     un   nivel
    determinado de ventas de un producto                      (Kotler P.,
    2004)(Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
                                                                              Comunicación
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       124 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.4.1. El Proceso de la Comunicación
       En toda gestión de marketing existe un proceso de
       comunicación lógico para poder llevar a buen término el
       mensaje que deseamos transmitir. Para ello contaremos
       con los siguientes elementos: (Kotler P. & Armstrong G.,
       2003) (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010)
          El Emisor: es quien abre el proceso, inicialmente
           coincide con la figura del laboratorio farmacéutico.
          El Receptor: es el destinatario del mensaje. Para sus
           efectos puede tratarse del médico, el farmacéutico, el
           consumidor final cuando se trata de un medicamento de
           venta libre.
          El Objetivo de la Comunicación: es lo que queremos
           que piense o haga el receptor.
          El Mensaje: es el conjunto de contenidos que se quiere
           transmitir,    que   generalmente    coincide   con    los
           argumentos      de   venta   que   buscan   generar    una
           motivación en el receptor.
          El Código de Comunicación: son las distintas formas y
           estilos que tiene el vendedor de transmitir el mensaje. El
           receptor debe entender exactamente la esencia del
           mensaje. Para tal fin, es muy importante que, después
           de pasar los filtros culturales, sociales, morales o
           simplemente lingüísticos del receptor, el mensaje
           recibido sea exactamente el enviado. En algunas
           ocasiones, una campaña de publicidad falla porque a
           primera vista, el médico o farmacéutico capta en el
           anuncio algo diferente de lo que se le quería comunicar
           y por lo tanto, al no recibir el mensaje adecuado, su
           actitud tampoco será la adecuada.
          El Canal de transmisión: es el medio por el cual se
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 125 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
           canaliza      el   mensaje   codificado.   El    medio   de
           comunicación que se utilice, ejerce un efecto modulador
           sobre el mensaje. Para comunicar la misma idea en
           diferentes medios hay que usar diferentes formas. No se
           puede comunicar el mismo mensaje de idéntica manera
           a través de un anuncio en prensa que a través de una
           visita médica o por medio de una cuña publicitaria en
           televisión.
          El Feedback: es la variable que va a medir la
           efectividad del proceso de comunicación.
          La Comunicación de la Competencia: habitualmente
           utiliza los mismos medios que nosotros y nos obligará a
           medir nuestros mensajes de forma que no sean
           desvirtuados, mal comprendidos o, lo que es peor,
           confundidos con los de nuestros competidores. Es
           preciso conocer y analizar previamente los mensajes de
           la competencia para evitar esta situación.
          El Ruido Ambiente: el ruido ambiente existente en el
           momento de la emisión y recepción de un mensaje
           disminuye la calidad en la recepción del mismo. Por
           ruido entendemos tanto el existente en el propio medio
           (otros mensajes, sean o no de la competencia) y el no
           imputable al medio, pero existente en el momento de la
           recepción (ruido acústico, malas condiciones para la
           concentración), que provoca una disminución en la
           atención.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    126 | P á g i n a
                                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
            Figura 2.3. Esquema del Proceso de Comunicación
                       Tomado de: (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010)
                                                                                        La Comunicación
2.4.2. El Plan Estratégico de Comunicación                                              Estratégica
                                                                                        Debe ser
       La comunicación estratégica debe ser entendida como un
                                                                                        entendida como un
       proceso participativo que permitirá trazar una línea de                          proceso
                                                                                        participativo que
       propósitos que determina el cómo se pretende lograr los
                                                                                        permitirá trazar
       objetivos (Kotler P. & Armstrong G., 2003) (Kotler P., 2004).                    una línea de
                                                                                        propósitos que
       El    proceso     de     comunicación          así     entendido,       debe     determina el cómo
                                                                                        se pretende lograr
       comprometer a la mayoría de los actores de la misma, ya                          los objetivos.
       que su legitimidad y el grado de adhesión dependerán en
       gran medida del nivel de participación con que se
       implemente (Nieves Cruz F., 2006).
       La comunicación estratégica requiere de una adecuada
       planificación, entendiendo esta como el proceso por el que
       una organización, una vez analizado el entorno en el que
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                 127 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       se desenvuelve y fijados sus objetivos a corto y largo plazo,
       selecciona las estrategias más adecuadas para lograr esos
       objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo   El Plan
                                                                        Estratégico de
       de esas estrategias (Nieves Cruz F., 2006).
                                                                        Comunicación
                                                                        es una propuesta
       La comunicación debidamente planificada se convierte en          de acciones de
       un instrumento de gestión, de negociación y de control. En       comunicación
                                                                        basada en datos,
       ese sentido, el plan de comunicación permite orientar la         objetivos      y
       toma de decisiones, por cuanto contiene una serie de             presupuestos
                                                                        debidamente
       decisiones programadas a ejecutar en el futuro. Al               planificados.
       plantearse los objetivos y la trayectoria a seguir, producto
       de la búsqueda de consenso entre quienes participan en la
       comunicación para definir las expectativas y aspiraciones
       de los grupos e individuos que intervienen en ese proceso
       (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
       Un plan estratégico de comunicación es una propuesta de
       acciones de comunicación basada en datos, objetivos y
       presupuestos debidamente planificados. Este plan es una
       rama del plan de marketing de la organización, por lo que
       deben ir de la mano y nunca pueden contradecirse, por el
       contrario deben obedecer a las políticas institucionales y a
       la misión y visión de la misma (Kotler P. & Armstrong G.,
       2003).
       Las especiales características del mercado de productos
                                                                        Un plan estratégico
       farmacéuticos requiere la utilización de más de una
                                                                        de comunicación es
       actividad de comunicación para conseguir los objetivos           una propuesta de
                                                                        acciones de
       propuestos. Estas actividades se coordinarán en una              comunicación
       campaña de comunicación que consistirá en un conjunto de         basada en datos,
                                                                        objetivos y
       diferentes tipos de acciones promocionales perfectamente         presupuestos
                                                                        debidamente
       programadas a lo largo de un periodo de tiempo y                 planificados.
       enfocadas hacia el objetivo propuesto (Messeguer J.R. &
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  128 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Sánchez X., 2010).
       De hecho, será un plan estratégico de comunicación, que
       debe detallar: (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010)
       A. Público Objetivo
          Cuando se diseña una estrategia de comunicación se
                                                                            Cuando se trata
          debe tener presente a quien va dirigida la campaña. En            de Medicamentos
                                                                            de Prescripción
          este sentido,       se debe emprender una profunda
                                                                            el público
          investigación del público objetivo con la intención de            objetivos básico es
                                                                            un segmento
          conocer sus motivaciones, frenos, necesidades, hábitos,
                                                                            concreto de
          actitudes, entre otras. De esta manera, se puede                  médicos
                                                                            prescriptores.
          detectar sus códigos específicos de comunicación para
          poder elaborar el mensaje más adecuado con los
          argumentos de venta apropiados y la estrategia de
          medios más conveniente.
          Cuando se trata de medicamentos de prescripción, el
          público objetivos básico es un segmento concreto de
          médicos prescriptores, a veces tan amplio como el
          propio universo de médicos prescriptores, pero a veces
          tan específico como una parte de los profesionales de
          una determinada especialidad.
          En    el   caso     de   un    laboratorio   farmacéutico   de
          medicamentos con receta, la comunicación también
          puede estar dirigida a otros colectivos distintos al
          médico, como por ejemplo:
           Farmacéuticos, en los que buscamos conocimiento
               de nuestro producto, recomendación al paciente,
               refuerzo a la prescripción, otras.
           Personal de enfermería, del que necesitamos
               colaboración    en       innumerables   ocasiones.     Por
               ejemplo, en la administración de los aerosoles
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      129 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
               broncodilatadores.
           Sociedades médicas, generadoras de protocolos,
               liderazgo de opiniones, otras.
           Autoridades de salud, para darles a conocer los
               avances científicos que el producto aporta y su
               relevancia para el bienestar social.
           Medios de comunicación, tanto destinados al público
               general (comunicación corporativa del laboratorio o
               información científica relevante de interés general
               sobre la patología) como, sobre todo, los destinados
               a los profesionales de la medicina.
           Pacientes, para dar información de la patología con
               carácter divulgativo o educacional, pero no del
               fármaco concreto, ya que está regulado por ley.
           Público en general, para despertar, por ejemplo, el
               interés social sobre una determinada enfermedad,
               sus riesgos y prevención.
           Públicos internos. Es de gran importancia incluir en
               la comunicación los llamados clientes internos
               (personal de la compañía y sobre todo, la red de
               ventas), tanto como posibles generadores de opinión
               pública sobre la compañía, como por ser verdaderos
               agentes de imagen de la misma ante los clientes.
          En     el   caso    de    medicamentos      sin    receta,   la
          comunicación está dirigida a:
           Farmacéuticos que actúan como recomendadores
               del fármaco.
           Público en general o consumidor final, ya que como
               gestor de su automedicación, puede decidir la
               compra de una marca determinada.
           Colectivo médico, porque a veces estos fármacos
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     130 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
             pueden ser tratamientos complementarios de otras
             patologías más severas.
           Medios de comunicación, tanto destinados al público
             general, sobre todo, a los propios farmacéuticos.
           Pacientes.
           Público interno.
       B. Objetivos de la Campaña
          Los objetivos de una campaña de comunicación deben           Objetivos de la
                                                                       Campaña de
          establecerse sobre la base de parámetros que sean            Comunicación
          medibles, ya que ésta será la forma de poder evaluar su      Los principales
                                                                       parámetros de
          efectividad al final de la misma.                            medición, antes y
          Los principales parámetros de medición, antes y              después de la
                                                                       campaña, se
          después de la campaña, se establecen sobre la base de        establecen sobre
          grados de conocimiento del producto, de notoriedad y         la base de grados
                                                                       de conocimiento
          de aceptación.                                               del producto, de
          Por grado de conocimiento y de notoriedad se refiere al      notoriedad y de
                                                                       aceptación.
          conseguido en diferentes aspectos: la marca, el
          mecanismo de acción, los beneficios que aporta, entre
          otros.
          Por conocimiento se entiende como lo que podría ser un
          recuerdo sugerido; es decir, cuando el cliente admite
          recordar y conocer nuestro fármaco al proporcionarle
          una lista en la que está nuestro producto junto a otros. Y
          por notoriedad entendemos, el recuerdo o conocimiento
          espontáneo; es decir, cuando el cliente conoce,
          recuerda y cita nuestro producto sin necesidad de que
          nosotros lo nombremos previamente.
       C. El Mensaje
          Un mensaje es la comunicación de ideas y argumentos
          que buscan generar en el receptor una motivación,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 131 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
          incorpora un razonamiento creíble y estimulante para
                                                                            En el marketing
          producir un deseo de acción; en nuestro caso, un deseo
                                                                            El Mensaje
          de prescripción, recomendación o compra.                          emana del
                                                                            posicionamiento
          En marketing, el mensaje emana del posicionamiento
                                                                            (ventaja
          (ventaja competitiva). En la forma definitiva en que llega        competitiva).
          al público objetivo contiene un fondo conceptual y una
          forma publicitaria. La adecuación e integración de
          ambas son factores importantes del éxito que logra la
          comunicación.
          Debemos tener claro que el cliente es consciente de
          que el origen del mensaje es el laboratorio, y que éste
          se emite con una intencionalidad clara. Sabe que busca
          la prescripción, recomendación o compra de un
          producto determinado.
       D. Mix de Comunicación: Estrategias de Medios,
          Calendario y Presupuesto
          El mix de comunicación, o marketing mix, es una
          conocida herramienta de marketing, que desde nuestra
          empresa podemos y debemos utilizar para darle la
          mayor difusión a nuestros productos, y obtener ventas,
          generando relaciones duraderas con los clientes.
          a. Presupuesto de Comunicación
             El desarrollo de un presupuesto de comunicación de
             marketing es una parte importante de la finalización
             de tu presupuesto global de marketing para el año.
             Un presupuesto de comunicaciones de marketing
             proporciona    la   base        para   la   comercialización
             efectiva,   incluyendo     la    atracción    del   personal
             adecuado, la creación de comunicaciones que
             atraen a los clientes y el manejo de la comunicación
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     132 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             interna     con   los   empleados.   Desarrollar   un
             presupuesto a principios del año fiscal asegura que
             los programas se ejecuten sin problemas.
             La    cantidad    estimada    para   el   presupuesto
             dependerá de la situación del producto en el
             mercado. Un lanzamiento de un fármaco, por
             ejemplo, requiere más inversión que un producto
             maduro ya que no existe conocimiento de marca.
             Cada laboratorio asigna un presupuesto en función
             de los objetivos generales de la compañía y de los
             específicos del segmento del fármaco.
          b. El Mix de Comunicación
             Una definición válida para el mix de comunicación         El Mix de
                                                                       Comunicación
             es la que indica que el mix de comunicación es un         Es el conjunto de
             conjunto de disciplinas de comunicación (publicidad,      estrategias    de
                                                                       medios,
             relaciones públicas y promoción de ventas) que            calendarios    de
             optimizan y posibilitan el proceso de poner a             actuaciones y o
                                                                       presupuesto
             disposición de un cliente o persona el producto o         asignado a cada
             servicio ofertado por una empresa; agilizando su          acción.
             compra y uso; con el lógico beneficio económico
             para la empresa o ente que pone a disposición el
             producto.
             El mix de comunicación hace referencia a las
             herramientas que se utilizan para informar, persuadir
             y recordar. Es necesario gestionar y coordinar los
             diferentes instrumentos de comunicación como un
             “todo” integrado, y no como si fueran elementos
             inconexos e independientes.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                133 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       E. Control de la Efectividad y Medidas Correctoras
          Siempre que se ponga en marcha una campaña de
          comunicación se debe tener en cuenta:
           Disponer de los medios para controlar la efectividad
             y la consecución de los resultados deseados. Para
             tal fin, se requiere prestar atención a una serie de
             parámetros medibles, como las ventas, el grado de
             conocimiento y la notoriedad mediante investigación
             de mercado y proceder a controles programados
             para verificar su consecución.
           Las posibles medidas correctoras en el caso de que
             no se consigan los objetivos parciales de forma
             exacta,   ya   que     habremos   elaborado     nuestra
             estrategia sobre la base de situaciones conocidas,
             pero sin poder prever con imponderables como la
             reacción de la competencia u otras variables que no
             dominamos      (sociales,   climáticas,   políticas,   o   La Publicidad
             simplemente la aparición de nuevos fármacos que            Farmacéutica
                                                                        da elementos que
             mejoran el nuestro).                                       además de curar
                                                                        enfermedades,
2.4.3. La Publicidad Farmacéutica                                       promueve un estilo
       La industria farmacéutica tiene un gran diferencial a la hora    de vida saludable
                                                                        que hace a los
       de hacer publicidad. Es un mercado que mueve millones            consumidores más
       pero no puede publicar todos sus productos. La publicidad        conscientes sobre
                                                                        el cuidado de su
       en medicamentos de venta bajo receta se encuentra                salud.
       prohibida por ley en Panamá; por tanto, los laboratorios
       invierten sumas abismales en pauta para diferenciar sus
       productos de venta libre de los de la competencia (Aragón
       C., 2010).
       No conformes con el rendimiento de sus productos y con la
       exposición que toman cada uno de ellos, los laboratorios
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 134 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       encontraron la forma de maximizar sus ganancias y mejorar
       el rendimiento de la inversión en publicidad, utilizando el
       método llamado Switch, donde a través de un cambio en la
       dosificación   o     la   forma   de   administración,    los
       medicamentos bajo receta pasan a ser de libre venta.
       Ejemplo de ello: Dorival® de 200mg (Aragón C., 2010).
       De esta manera, se incrementan las ventas no sólo en los
       de venta libre, por jactarse de ser una innovación en el
       mercado, sino que se aumenta el caudal de ventas en toda
       la cartera de productos, incluyendo bajo receta, que tiene el
       mismo nombre (Aragón C., 2010).
       La publicidad farmacéutica da elementos que además de
       curar enfermedades, promueve un estilo de vida saludable
       que hace a los consumidores más conscientes sobre el
       cuidado de su salud       (Lobo F., 1980)(Meza Orozco N.,
       2014).
       A diferencia de otras clases de marketing, el farmacéutico
       tiene una conexión emocional con los pacientes: emite un
       mensaje creativo y funcional, sin dejar de lado la
       sensibilidad de las personas (Meza Orozco N., 2014).
       A. La Creatividad
          Pese a las muchas restricciones legales que pesan
          sobre ella, la publicidad de medicamentos puede ser tan
          o más creativa que la de refrescos, comida rápida o
          ropa. Puede que sólo nos acordemos de ellos cuando
          estamos enfermos, pero el mercado farmacéutico es
          amplísimo y, en este sentido, la competencia también es
          brutal (Kotler P., 2004)(Marketing Directo, 2018).
          Para curarnos un simple resfriado o aliviarnos de un
                                                                         Creatividad
          leve dolor de cabeza, tenemos a nuestra disposición
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               135 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          múltiples alternativas en el mercado. Y en el producto
          que finalmente compremos en la farmacia la publicidad
          puede     jugar    un   factor   clave.    Las    compañías
          farmacéuticas lo saben y por eso no dudan en
          desplegar toda su creatividad en sus campañas
          publicitarias (Kotler P. & Armstrong G., 2003)(Marketing
          Directo, 2018).
       B. Estrategias Creativas Publicitarias
          Consiste en la elaboración de un plan de medios
          publicitarios y la selección de los medios y soportes de
          difusión de la campaña, que consiga obtener los
          objetivos fijados de notoriedad y conocimiento de marca
          y, por extensión, los de retorno de la inversión en forma
          de más ventas. En este marco, se trata de hacer llegar
          el mensaje a un número determinado de elementos del
          público objetivo con el mayor número de impactos
          posibles (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
          El grado de consecución de estos objetivos se mide en
          función de los parámetros de audiencia de los diferentes
          medios utilizados. La audiencia de los medios y
          soportes utilizados en una campaña publicitaria es la
          expresión del número de elementos del público objetivo
          expuestos al mismo; es decir, el número de clientes que
          lee una revista, consulta una página de internet, ve un
          programa de televisión, o un material científico concreto
          (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
       C. La Presentación de Ideas
          El   estilo   de   la   comunicación      es   otra   de   las
          características clave de la imagen de marca. El estilo es              Ideas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    136 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          la forma que tiene la marca de vestirse y presentarse a
          su público. Como el mundo de la moda, las marcas
          deben tener su estilo propio si quieren triunfar en la
          pasarela del mercado frente a sus competidores
          (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
       D. Objetivos de la Publicidad
          El principal objetivo de la publicidad es vender y lo con
          seguirá en la medida que sea capaz de construir una
          buena imagen de marca del producto o servicio
          anunciado a corto, medio y largo plazo (Kotler P. &
          Armstrong G., 2003)(Thompson I., 2006)(Messeguer             Imagen de Marca
          J.R. & Sánchez X., 2010).
          Una de las principales tareas que se debe realizar al
          momento de formular una campaña publicitaria, es la de
          fijar los objetivos que tendrá la publicidad. Este punto
          llega a ser de crucial importancia debido a que el
          mensaje que se utilice durante la campaña, los medios
          que se empleen, el presupuesto que se le destine y la
          evaluación que se realice, girarán en torno a los
          objetivos que han sido previamente fijados (Kotler P.,
          2004) (Thompson I., 2006).
          En términos generales, la publicidad tiene dos tipos de
          objetivos: objetivos generales y objetivos específicos
          (Thompson I., 2006).
          Los objetivos generales, se clasifican según el
          propósito de los objetivos. Philip Kotler en su libro
          "Dirección   de   Marketing,   Conceptos     Esenciales",
          propone los siguientes tres tipos de objetivos: (Kotler P.
          & Armstrong G., 2003) (Messeguer J.R. & Sánchez X.,
          2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                137 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
           Informar: Este es un objetivo que se planea
             alcanzar en la etapa pionera de una categoría de
             productos, en la que el objetivo es crear demanda
             primaria.
           Persuadir: Este objetivo se planifica en la etapa
             competitiva, en la que el objetivo es crear demanda
             selectiva por una marca específica.
           Recordar: Este objetivo es aplicable cuando se
             tienen productos maduros. Por ejemplo, los anuncios
             de Panadol® tienen la intención primordial de
             recordar a la gente que compre.
          Los objetivos específicos de la publicidad son mucho
          más puntuales. Stanton, Etzel y Walker, autores del libro
          "Fundamentos de Marketing", proponen los siguientes
          objetivos: (Stanton W.J., Etzel M.I. & Walker B.J., 2007)
           Respaldo a las ventas personales: El objetivo es
             facilitar el trabajo de la fuerza de ventas dando a
             conocer a los clientes potenciales la compañía y los
             productos que presentan los vendedores.
           Mejorar las relaciones con los distribuidores: El
             objetivo es satisfacer a los canales mayoristas y/o
             minoristas al apoyarlos con la publicidad.
           Introducir un producto nuevo: El objetivo es
             informar a los consumidores acerca de los nuevos
             productos o de las extensiones de línea.
           Expandir el uso de un producto: El objetivo puede
             ser alguno de los siguientes: Extender la temporada
             de   un     producto;   aumentar   la   frecuencia   de
             reemplazo; o incrementar la variedad de usos del
             producto.
           Contrarrestar la sustitución: El objetivo es reforzar
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 138 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
             las decisiones de los clientes actuales y reducir la
             probabilidad de que opten por otras marcas.
       E. El Anuncio
          El anuncio es la pieza publicitaria más importante de la   El Anuncio
                                                                     es el soporte del
          campaña porque en él se resumen los elementos
                                                                     mensaje.
          gráficos y de contenido que dibujan la imagen de marca
          de nuestro producto y sus argumentos de venta
          (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
          El anuncio es el soporte del mensaje. Por tanto, para
          ser eficaz también debería ser único, diferenciador,
          notorio, claro, concreto y adecuado (Messeguer J.R. &
          Sánchez X., 2010).
       F. Tipos de Medios y Formatos de Anuncios
          El formato del anuncio viene marcado sobre todo por el
          medio y soporte a utilizar en su difusión. Este tipo de
          medios y soporte se clasifican en: (Messeguer J.R. &
          Sánchez X., 2010)
           Medios Audiovisuales (Televisión, video, soportes
             interactivos como CD, DVD, blue-ray)
           Medios Impresos
           Internet
           Publicidad Ambiental
       G. Idoneidad del Anuncio
          Es importante resaltar que ni los componentes del
          equipo de marketing del laboratorio, ni los creativos de
          la agencia son el público de los anuncios. Por tanto,
          antes de aprobar una anuncio, aunque nos parezca
          adecuado y encaje perfectamente en el briefing,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              139 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
          debemos      someterlo   en   algunos   casos   concretos
          (lanzamiento      del     fármaco,      reposicionamiento
          estratégicos) a un proceso de investigación o pre-test
          realizado sobre un grupo reducido de sus destinatarios
          finales (Messeguer J.R. & Sánchez X., 2010).
       H. Tonos y Estilos de Comunicación de los Anuncios
          El tono de la comunicación es una de las características    El Tono
                                                                      de la
          clave de la personalidad de la marca y, por tanto, de su    comunicación es
          imagen. El tono es la forma que tiene la marca de           una de las
                                                                      características
          expresarse, de hablar a su público (Messeguer J.R. &        clave de la
          Sánchez X., 2010) (Ávila Rodríguez de Mier B., 2015).       personalidad de la
                                                                      marca y, por
          Aunque el tono de la comunicación puede tener muchos        tanto, de su
          matices, básicamente es de tipo emocional, racional o       imagen.
          una mezcla de ambos (Messeguer J.R. & Sánchez X.,
          2010).
          El tono emocional apela a los sentimientos del target.
          Busca generar una reacción afectiva ante el mensaje y
          por tanto, frente a la marca. Intenta mover convicciones
          a través de las emociones (Messeguer J.R. & Sánchez
          X., 2010).
          El tono racional apela a la lógica e intenta convencer a
          través de la argumentación racional y la fuerza de los
          hechos. Antepone la efectividad del dato a la
          afectividad del mensaje (Messeguer J.R. & Sánchez X.,
          2010).
2.5. Red de Ventas
    La red de ventas de una organización se puede definir como
    el conjunto de personas que perteneciendo a la empresa o
    vinculadas a la misma, se ocupan de todas aquellas tareas           Red de Ventas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                140 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
    relacionadas directamente con la venta de los productos
    fabricados o distribuidos por la empresa.
    Normalmente la red de ventas se compone de tres (3) equipos
    principales: (Kotler P., 2004)
     Equipo interior de ventas: este equipo se compone de las
       diferentes personas que realizan sus tareas principalmente
       dentro de la empresa, como pueden ser los vendedores de
       mostrador o dependientes, los vendedores por teléfono
       o tele operadores, los vendedores por correspondencia,
       los encargados de realizar las ofertas, los encargados de
       vigilar    la        cumplimentación   de   los   pedidos   y,   en
       general,        el    personal   que   se   encarga   del   trabajo
       administrativo de ventas.
     Equipo exterior de ventas: Este equipo está formado por
       aquellas personas que realizan la mayor parte de su
       actividad fuera de la empresa, como son los promotores,
       vendedores e inspectores de ventas. Estos, en muchas
       ocasiones, también realizan tareas administrativas dentro
       de la empresa.
     El equipo de exportación: En muchas ocasiones, este
       equipo está formado, por una parte del equipo interior y,
       por otra del exterior de ventas, teniendo a su cargo la
       realización de las ventas en los mercados exteriores.
    Las redes de ventas en la industria farmacéutica han
    evolucionado notablemente en los últimos años. Al mismo
    tiempo que se producen reducciones de redes internas, sobre
    todo en atención primaria, surgen más contratos con
    empresas de ousorcing (Kotler P. & Armstrong G., 2003)
    (Martín-Delgado F., 2010).
    Las redes de ventas son útiles en todas las fases del ciclo de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      141 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
    vida del producto. Hasta hace poco, no se externalizaban las
    redes comerciales en la fase de lanzamiento de un producto.
    Sin embargo, en los últimos años, los laboratorios recurren a
    las redes de venta externas cuando se introducen en nuevas
    áreas    terapéuticas      o     desean    lanzar     un      producto
    simultáneamente en diversos países. Además, las redes de
    venta    externas   pueden       ser   interesantes    para    nuevas
    empresas, tanto farmacéuticas como biotecnológicas. En la
    fase de crecimiento se utilizan redes de venta externas para
    reforzar las propias (Kotler P., 2004) (Martín-Delgado F.,
    2010).
    En la fase de declive, cuando el producto no puede tener un
    lugar en la parrilla promocional de las redes de venta propias,
    se utilizan las externas para alargar la vida útil del producto.
    Otras ventajas de las redes de venta externas son: (Kotler P.,
    2004)(Martín-Delgado F., 2010)
     Costo inferior a la red de ventas. En muchas ocasiones se
       contratan colaboradores sin experiencia muy motivados y
       con salarios inferiores a la media para que en dos (2) o
       tres (3) años alcancen un nivel salarial similar a los
       colaboradores propios del laboratorio.
     Ahorro indirecto en el departamento de recursos humanos:
       gastos de reclutamiento, administrativos, entre otros.
     Pueden servir de cantera o de prueba para futuras
       incorporaciones. Tras un periodo de tiempo la compañía
       habrá    identificado   los    colaboradores       más     eficaces,
       motivados y con mayor potencial.
     Flexibilidad del tamaño de la red. Es más fácil disponer de
       una red externa de colaboradores flexible, que hacer
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     142 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
       ampliaciones y reducciones temporales en las redes
       propias, con los inconvenientes legales, administrativos y
       sobre todo de imagen y motivación para los colaboradores
       propios.
2.5.1. Descripción de Funciones
       La función genérica de una red de ventas es precisamente
       vender. Sin embargo, este es el fin último, por lo que para
       alcanzarlo, es necesario que vaya precedido de otras
       metas o realizaciones. Estas funciones deben estar
       claramente especificadas y cuantificadas a fin de poder
       evaluar su cumplimiento. Su plasmación por escrito evitará
       falsas interpretaciones.
       Entre las principales funciones que suelen atribuirse a una
       red de ventas se cuentan: (Escuela de Negocios, 2015)
          Definición de productos: conocer qué es lo que se
           vende es fundamental, así como conocer a quién se
           vende. Así, es necesario investigar los cambios en los
           gustos, intereses y preferencias de los clientes para
           adaptar las características de los productos al público
           objetivo.
          Establecer objetivos: los comerciales conocen cuánto
           son capaces de vender y por tanto adaptarán las cuotas
           de producción a los objetivos de ventas y compras. Esto
           también se utiliza como elemento motivador para el
           equipo.
          Atender y vigilar la calidad del producto: los
           comerciales son los miembros de la empresa que mejor
           conocen los productos y servicios que se ofrecen, y por
           tanto detectarán cualquier cambio de la calidad y cómo
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              143 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
           afecta a las ventas.
          Comunicación con el cliente: vender ya no es
           simplemente convencer. El cliente actual está informado
           y requiere valores añadidos como una buena atención,
           asesoramiento y comunicación con la marca a través de
           diversos canales.
          Resolución de problemas: la venta requiere un
           seguimiento. El departamento comercial deberá estar
           dispuesto a resolver dudas y problemas que el cliente
           tenga con el producto antes de su adquisición.
       Para conseguir los objetivos asignados a la red de ventas,
       cada uno de sus miembros ha de realizar diversas
       funciones, que se pueden agrupar en tres bloques: en
       relación con los productos, con el mercado y con la
       empresa.
                                                                      Red de Ventas
2.5.2. Formación de la Red de Ventas                                  Ya no es una mera
                                                                      cuestión de
       El sector de las ventas y las compras ha evolucionado          vender, sino que
       mucho en los últimos años. La introducción de las nuevas       toda red de ventas
                                                                      debe elaborar
       tecnologías, internet y redes sociales han dejado atrás al     estrategias de
       vendedor puerta a puerta. Ya no es una mera cuestión de        marketing y
                                                                      publicidad
       vender, sino que la organización del departamento              encaminadas a
       comercial ha cobrado importancia primordial (Escuela de        atraer y fidelizar
                                                                      clientes.
       Negocios, 2015).
       Toda red de ventas debe elaborar estrategias de marketing
       y publicidad encaminadas a atraer y fidelizar clientes. A
       continuación ocho (8) claves para formar y gestionar una
       red de ventas de manera correcta (Escuela de Negocios,
       2015).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                144 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Definir tareas a desempeñar: los comerciales venden,
           pero desempeñan más tareas y actividades. Cobros,
           mantenimiento de clientes, informes, estándares de
           venta, establecimiento de contactos, etc. Defínele bien a
           tu equipo estas funciones y cómo desarrollarlas.
          Describir las competencias: todo vendedor debe
           reunir una serie de competencias y aptitudes tangibles:
           conocimiento del producto y sector, técnicas de venta,
           estrategias y herramientas de marketing, etc. Pero
           además, deben reunir una serie de actitudes y
           habilidades personales y humanas que encajen con la
           empresa.
          Diseño de la estructura del departamento: la
           estructura siempre dependerá del tipo de empresa,
           negocio y producto. Es recomendable que sea lo más
           horizontal posible, pero siempre respondiendo a la
           Dirección General.
               Distribución por territorio: a cada comercial se le
                 asignará una zona geográfica o región. El
                 inconveniente de esta forma es que no resulta
                 fácil distribuir equitativamente.
               Distribución por producto: cada comercial se
                 encargará de vender un producto distinto. Esto
                 resulta beneficioso pues cada miembro del
                 equipo se especializará y será experto en un
                 producto concreto.
               Distribución    por   mercado:       este   modelo   es
                 especialmente útil para los negocios que tiene
                 varios canales de distribución.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     145 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Política    de    remuneración:     ha   de    ser     clara   y
           transparente, igualitaria y acorde a la estrategia de la
           empresa. Debe motivar y orientar al comercial a
           alcanzar los objetivos. Los incentivos y remuneraciones
           deben ser proporcionales al desempeño y pueden ser
           económicos y/o emocionales.
          Número de miembros del equipo: el volumen del
           departamento dependerá de la estructura, el número de
           clientes potenciales, las posibilidades de ventas, los
           contactos, los productos, etc. Asegúrate que todos los
           miembros cumplen su función y no haya nadie
           prescindible ni imprescindible.
          Selección de personal: el proceso de reclutamiento
           debe ser minucioso, en función de los criterios que la
           empresa considere conveniente. Recuerda que un buen
           comercial no se define exclusivamente por sus aptitudes
           técnicas, sino también por las emocionales.
          Preparación y formación: emplea todo el tiempo y
           recursos    que    consideres     necesarios   para      formar
           adecuadamente a tus empleados en la política y
           filosofía   de    empresa,   estrategias      de     marketing,
           características de los productos, etc.
          Monitorización: el departamento comercial requiere un
           seguimiento y control exhaustivo independientemente
           de que los resultados sean positivos o negativos. En
           función de éstos, se implementarán los cambios y
           correcciones correspondientes.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       146 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.5.3. Detección de Necesidades
       La evaluación y control de la red de ventas se convierte en
                                                                            La evaluación y
       un   factor   clave   del   éxito   comercial;   y     ello   como
                                                                            control de la red de
       consecuencia     de    la   necesidad     de     las    empresas     ventas se convierte
                                                                            en un factor clave
       farmacéuticas de poder contar con un equipo comercial que            del éxito comercial.
       garantice ventas crecientes, adecuadas, confiables y que
       consigan un alto grado de satisfacción del cliente (Kuster
       Boluda I. & Canales Ronda P., 2006).
       En la mayoría de los laboratorios farmacéuticos, el control
       del trabajo de los visitadores médicos es una de las tareas
       más importantes a realizar dentro de un departamento de
       ventas, especialmente por parte del director de ventas,
       debido a dos factores fundamentales. Por una parte, existe
       la necesidad de conocer el potencial de la fuerza de ventas
       de la empresa como base para evaluar su trabajo, fijar sus
       objetivos y planificar las actuaciones futuras. En segundo
       lugar, el tipo de trabajo permite la autonomía de las
       personas y en ocasiones produce dispersión en los
       esfuerzos (Del Vecchio S., 1998) (Cravens D.W.,Lask F.,
       Low G. & Moncrief W., 2003).
       La elección de una forma y tipo de control puede llegar a
       condicionar el éxito del mismo; y en última instancia el éxito
       de la organización. En este ámbito, tradicionalmente, la
       dirección de ventas puede optar por dos sistemas
       opuestos, pero complementarios, para realizar las tareas de
       control: control de resultados y control del comportamiento
       (Kuster Boluda I. & Canales Ronda P., 2006).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      147 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.5.4. Factores Determinantes de la Eficacia de la Red de
       Ventas
       Aproximadamente, el 40 % de las estructuras de Recursos
       Humanos de la Industria Farmacéutica corresponde a sus
       Redes de Venta en las que los Visitadores Médicos y los
       Gerentes de Zona o Distrito, configuran los dos puestos
       más numerosos (Soriano D., 2007).
       Existe un lógico esfuerzo de la Industria por medir el perfil y
       la eficacia individual de cada visitador médico, buscando
       indicadores de éxito más allá de los propios ratios de venta
       que son siempre cuestionables. Y son cuestionables
       porque es muy difícil valorar y ponderar todas las variables
       en un Sector que, por diferentes razones y con mucha
       frecuencia, está cambiando las zonas de trabajo o territorio
       de sus comerciales (Soriano D., 2007).
       Estas variables pueden ser: Situación inicial de la Zona
       cuando fue asumida por el visitador médico al incorporarse
       a ella por primera vez, tiempo de permanencia en la Zona
       del   visitador   médico,    perfil   profesionales   de   los
       competidores de su zona, inversiones en la Zona (suya y
       de la competencia), dónde se origina la prescripción
       realmente, grupos de compra de la Zona, etc. Esta
       valoración se puede complicar aún más si el visitador
       médico que hay que evaluar, se encuentra trabajando
       dentro de una o varias líneas espejo que están impactando
       a los mismos clientes y con los mismos productos que hay
       en su zona o territorio, como es habitual en las grandes
       estructuras comerciales (Soriano D., 2007).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 148 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
2.5.5. Criterios de Evaluación de la Red de Ventas
       Frecuentemente el trabajo de los visitadores médicos es
       evaluado, desde una perspectiva económica, volumen de
       ventas más comisiones, en el entendido que esto produce
       utilidades para la empresa; sin embargo, el desempeño de
       los visitadores médicos tiene varios ángulos que conviene
       tomarlos en cuenta. En primer lugar, está el factor tiempo;
       no siempre un mismo visitado médico mantiene su
       regularidad en el tiempo; por otro lado, lograr más metas de
       ventas es una consecuencia de un conjunto de acciones;
       por ejemplo, buena planeación, acertada decisión de elegir
       a un cliente, oportuna entrega de materiales para la
       instalación o tal vez de un golpe de suerte en encontrar al
       cliente adecuado, entre otras. Esto nos lleva a fijarnos en
       otros factores, además de los cuantitativos, como lo son; el
       gran trabajo mostrado en apoyar la promoción de la marca
       en los retails (marketing de la organización) ó el esfuerzo
       realizado por colocar nuevos productos de la empresa,
       etcétera (Zenteno Chamber A., 2004).
       Independientemente del criterio a usar, este debe ser claro,
       conocido y aceptado por todo el equipo de ventas. A
       continuación le damos algunos consejos sobre qué criterios
       aplicar para evaluar los     objetivos y resultados de los
       visitadores médicos (Zenteno Chamber A., 2004).
          Evaluación Cuantitativa: Se relaciona con el tipo de
           ventas que se realice, el tipo de cliente que se visita o
           los objetivos que se hayan determinado para su labor en
           el periodo, estos objetivos están relacionados a la
           cantidad que se produce en las ventas.
           Algunos criterios que evalúan “Cantidad” de los
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               149 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
           resultados son (Zenteno Chamber A., 2004):
               Volumen total de ventas.
               Logro de objetivos, resultados del periodo vs,
                 objetivos del periodo anterior.
               Crecimiento; Ventas del periodo / ventas del
                 periodo anterior.
               Cuota del territorio; participación en # de
                 empresas en el mercado total.
               Penetración; Evolución de la cuota del territorio
                 del visitador médico.
               Cumplimiento de promociones; Resultados en
                 promociones vs. objetivos de promociones.
          Evaluación Cualitativa: Con este criterio el vendedor
           es evaluado desde la perspectiva de sus habilidades,
           compromiso, iniciativa, vocación, etc. Algunos criterios
           que evalúan “Calidad” de los resultados son: (Zenteno
           Chamber A., 2004)
               Surtido; ¿En qué medida vende todo el surtido de
                 productos o sólo vende aquellos más cómodos o
                 conocidos?
               Resultados en nuevos productos; Cifras de
                 introducción de nuevos productos o de productos
                 estratégicos para la empresa.
               Resultados por canales; Presencia en todas los
                 canales de ventas.
               Calidad en el punto de venta; cantidad y calidad
                 de merchandising (colocación de elementos de
                 marketing, exhibición de productos, paneles,
                 anaqueles, etcétera.
               Información aportada; Cantidad y calidad de
                 información    de    mercado      aportada   por   el
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 150 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  comercial en su territorio.
2.6. Visita Médica
    La visita médica es el elemento más eficaz y de mayor costo
    del marketing mix en el lanzamiento o promoción de cualquier        Visita Médica
    producto farmacéutico         (Thompson Baldiviezo S., 2005)
    (Portillo R., 2010).
    El costo medio total de un visitador médico para la empresa se
    calcula que asciende a unos $ 136’000.00 por año. Su misión
    principal es informar a los distintos especialistas médicos de
    las características, propiedades y ventajas de los productos
    que promociona (Portillo R., 2010).
    El visitador médico es el elemento clave de este tipo de
    promoción, pero su tarea se optimiza de forma muy notable
    cuando se le dota de los llamados medios promocionales para
    la visita médica       (Thompson Baldiviezo S., 2005)(Pons S.,
    2010)(Portillo R., 2010).
    El visitador médico, que no es un técnico, cuando trata de
    informar al médico sobre las características y ventajas de sus
    productos está obligado a facilitar datos técnicos a un experto,
    que posiblemente habrá olvidado mis medicina que la que el
    visitador pudo jamás aprender (Lobo F., 1980)
    La visita médica es un proceso de comunicación bidireccional
    que tiene lugar mediante la entrevista de un colaborador (en
    este caso el visitador médico) con un médico, para
    promocionar los productos del portafolio de un laboratorio, con
    la finalidad de que sean prescritos para curar patologías y/o
    mejorar los síntomas de sus pacientes (Thompson Baldiviezo
    S., 2005)(Pons S., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               151 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
    En el sector farmacéutico, a diferencia de otros sectores, la
                                                                       La Visita Médica
    promoción de medicamentos de prescripción se efectúa al
                                                                       es un proceso de
    prescriptor y no al consumidor final (Pons S., 2010).              comunicación
                                                                       bidireccional que
    Pese a que algunos médicos tienen ciertas aprensiones sobre        tiene lugar
                                                                       mediante la
    el particular, la mayoría de ellos reconoce que la visita médica
                                                                       entrevista de un
    es un medio de información útil para estar al día de todas las     visitador médico,
                                                                       con un médico.
    innovaciones. Al estar muy reguladas las variables del
    marketing mix, la visita médica pasa a ser la actividad más
    importante (Pons S., 2010).
2.6.1. El Acto de la Visita Médica
       Uno de los puntos clave para lograr resultados productivos
       en mercados farmacéuticos de alta competencia, consiste
       en comprender que la Visita Médica incluye un conjunto de
       actividades que se planifican, preparan e implementan de
       forma ordenada y secuencial. Por ese motivo, es
       fundamental que todas las personas involucradas en la
       Visita Médica conozcan a profundidad que el acto de la
       visita médica   (Thompson Baldiviezo S., 2005)(Pons S.,
       2010) (Thompson S., 2017).
       En sí la visita médica es un proceso. En ese sentido, la
       visita médica debe realizarse de la mejor manera posible y
       en el momento y lugar más adecuado; todo lo cual, es un
       factor determinante para lograr resultados productivos en
       mercados farmacéuticos de alta competencia (Pons S.,
       2010).
       El proceso de la visita médica es un tema "muy complejo",
       tanto en su estudio como en su implementación, porque
       requiere de una buena coordinación de muchas actividades
       individuales. Por ello, y con la finalidad de que sea lo
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 152 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
       suficientemente sencillo de estudiar e implementar, se ha
       dado con una secuencia de siete grandes pasos, como se
       muestra y explica a continuación: (Thompson Baldiviezo
       S., 2005)(Thompson S., 2017)
          El primer paso involucra la capacitación del Visitador
           Médico, con la finalidad de que conozca todo aquello
           que necesita para promocionar los productos que tiene
           a su cargo. En ese sentido, existen cinco conocimientos
           básicos que se deben adquirir durante la fase de
           capacitación: (Thompson Baldiviezo S., 2005)
               Conocimiento de la Compañía
                 Antes de conocer los productos que Usted
                 promocionará, es imprescindible que conozca los
                 aspectos más importantes de la compañía
                 farmacéutica donde trabaja, de esta manera,
                 podrá identificarse con su gente, su visión, sus
                 procedimientos, sus objetivos, sus políticas e        Visita Médica
                 historia. Para ello, se recomienda obtener la
                 siguiente información:
                  Historia de la Compañía: Año de fundación,
                    nombres de los fundadores, el lugar donde se
                    inauguró la primera oficina y/o planta de
                    producción, los primeros productos que se
                    comercializaron y algunas particularidades o
                    anécdotas acerca del inicio de la compañía.
                  Plantel Ejecutivo: Nombre completo y la
                    profesión de los altos ejecutivos de la
                    compañía,       como       el     Presidente,
                    Vicepresidente, Gerente general y Gerentes
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              153 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    de área (Financiera, Producción, Comercial,
                    Sistemas, entre otros).
                  Ubicación de las Instalaciones: Dirección
                    completa de la Oficina Central o Sucursal,
                    Planta de Producción y Almacenes.
                  Misión: Razón de ser de la compañía en el
                    mercado,       expresada          mediante       una
                    declaración oficial.
                  Visión: Respuesta a la pregunta ¿dónde y
                    cómo espera estar la compañía en el futuro
                    (en 5, 10 o 20 años)?
                  Valores: Principios de trabajo que promulga la
                    compañía,     por      ejemplo:    responsabilidad,
                    puntualidad, disciplina, honestidad y ética.
                  Políticas: Orientaciones o directrices que
                    rigen las acciones y la actuación de las
                    personas que trabajan en la compañía.
                  Objetivos: Todo lo que la compañía espera
                    conseguir en plazos de tiempo específicos
                    (anual,      semestral,           trimestral      y/o
                    mensualmente).
                  Estructura           Organizacional:            Cargos
                    existentes   en      la   compañía       (ordenados
                    jerárquicamente) y las responsabilidades y
                    atribuciones que tienen.
                  Procedimientos: Métodos que se siguen para
                    procesar pedidos, créditos, solicitudes de
                    apoyo de médicos, requerimientos de material
                                                                             Visita Médica
                    promocional adicional, reclamos, etcétera. Y,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    154 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    el tiempo promedio que toma la realización de
                    cada uno de ellos.
                  Canales           de           Información       y
                    Retroalimentación: Cargos y/o personas a
                    quienes se puede informar de las actividades
                    realizadas y de quienes reciben respuestas e
                    instrucciones.
                  Cobertura: Lugares donde la compañía tiene
                    presencia comercial (a nivel internacional,
                    nacional o regional).
                  Canales de Distribución: Si es propia o
                    recurre a terceras empresas (distribuidores,
                    co-distribuidores, etc...).
                  Lista de Productos Actuales: Todos los
                    productos y servicios que ofrece la compañía
                    en la actualidad.
                  Lista     de      Productos       Discontinuados:
                    Presentaciones que tenía la compañía hace 1,
                    5 o 10 años atrás, pero que fueron retirados
                    del mercado.
                  Lista de Precios Actualizada: Precios y
                    descuentos de todos los productos que tiene
                    la compañía.
                  Posición y Participación Actual en el
                    Mercado: Lugar que ocupa la compañía entre
                    sus competidores (por ejemplo, el 1er. Lugar
                    entre más de 100 empresas) y la participación
                    (por ejemplo, el 15% en el mercado total) que
                    ha logrado en el mercado farmacéutico                  Visita Médica
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  155 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    nacional y/o internacional si corresponde.
                  Productos Estrella: Los más vendidos o
                    recetados de la compañía, y también, los que
                    son de desarrollo propio.
                  Servicios       Especiales:      Aquellos        que   la
                    compañía proporciona habitualmente a los
                    médicos,       como     auspicio       a     congresos,
                    reuniones,     jornadas    u     otras       actividades
                    científicas.
                 Un detalle muy importante es que para obtener
                 toda ésta información, usted no tiene que esperar
                 a que alguien se la proporcione, aunque hay
                 muchas compañías que si lo hacen, pero si no es
                 el caso, Usted deberá conseguir todos los datos
                 que necesita solicitándolos al personal encargado
                 de su capacitación, a su jefe directo, al
                 Departamento de Recursos Humanos o en el sitio
                 web oficial de la compañía.
              Conocimientos           de    Anatomía,           Fisiología,
                 Histología y Farmacología Relacionados con
                 los Productos que se Promocionan
                 En segundo lugar, se recomienda el estudio de
                 cuatro     aspectos      básicos        para     responder
                 apropiadamente a preguntas relacionadas con el
                 "cómo      y    dónde"     actúa        cada      producto
                 farmacéutico que Usted va a promocionar (con la
                 finalidad de intercambiar información y opiniones
                 con su Grupo Objetivo de médicos):
                  Anatomía:       ¿Cuál      es    la    clasificación    y
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         156 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    descripción de las estructuras y de los
                    órganos en el que actúa cada producto a
                    promocionar?
                  Histología: ¿Cuál es la estructura de los
                    órganos tisulares, incluida la composición de
                    las células y su organización en los diferentes
                    tejidos corporales y que tienen relación con
                    cada producto a promocionar?
                  Farmacología: ¿Cuáles son las propiedades,
                    usos     y    acciones     de      los   productos     a
                    promocionar?
                 Para responder a todas éstas preguntas, y de
                 esa manera, alcanzar un nivel de conocimiento
                 aceptable       para     promocionar        un    producto
                 farmacéutico, usted tiene que aprovechar al
                 máximo      cada       capacitación     que      brinda   la
                 compañía farmacéutica donde trabaja, acudir a
                 libros especializados y solicitar la ayuda del
                 Asesor      Médico       o   Jefe     de      Capacitación
                 (Thompson Baldiviezo S., 2005).
              Conocimiento de los productos.
                 Antes de profundizar en este tema, necesitamos
                 responder una pregunta básica: ¿Cuánto debe
                 conocer el Visitador Médico acerca de los
                 productos que promociona?
                 La respuesta es sencilla: “Todo lo que pueda ser
                 utilizado para informar, informar, promociona“.
                 Ahora, como esa fue una respuesta muy general,
                 a continuación veremos una lista de todos                       Visita Médica
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        157 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 aquellos aspectos que Usted debe conocer y de
                 las    preguntas       que    debería   ser    capaz   de
                 responder acerca de cada producto farmacéutico
                 que va a promocionar:
                  Composición: ¿Cuál es el principio activo?,
                       ¿cuáles    son    sus     excipientes?,     ¿cuánto
                       contiene del principio activo o cuál es su
                       concentración?
                  Clasificación         anatómico-terapéutica:         ¿A
                       qué grupo anatómico pertenece?, ¿cuál es su
                       grupo terapéutico principal?, ¿cuál es el
                       subgrupo terapéutico en el que se encuentra?
                       y ¿a qué subgrupo químico terapéutico
                       pertenece?
                 Ahora, recordemos que para responder éstas
                 preguntas se necesita conocer la Clasificación
                 Anatómico - Terapéutica (ATC). Esta clasificación
                 es preparada anualmente por la Asociación
                 Europea         de   Investigadores     de      Marketing
                 (EphMRA) y es paralela al sistema usado por el
                 comité de expertos de la Organización Mundial
                 de la Salud, por lo cual, tiene la ventaja de ser
                 internacionalmente aceptada y de brindar un
                 marco lógico para la organización de sales
                 químicas, productos de fitoterapia, derivados de
                 animales, soluciones y equipos de diagnóstico
                 (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Portillo R.,
                 2010).
                 El sistema de clasificación ATC divide a los
                 fármacos en diferentes grupos según el órgano o
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        158 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 sistema sobre el que actúa y según sus
                 propiedades         químicas,          farmacológicas        y
                 terapéuticas. En ese sentido, los fármacos se
                 clasifican en cinco niveles:
                 En    el   Primer     Nivel,      se    indica    el     Grupo
                 Anatómico; es decir, el órgano, aparato o sistema
                 sobre      el   que       actúa        principalmente       el
                 medicamento. Existen 16 grandes grupos:
                      A: Tracto gastrointestinal y metabolismo.
                      B: Sangre y órganos hematopoyético.
                      C: Agentes     que     actúan       en      el    aparato
                         cardiovascular.
                      D: Dermatología
                      G: Sistema       genitourinario        y         hormonas
                         sexuales.
                                                                                  Sistema de
                      H: Preparados        hormonales            de      acción   Clasificación
                                                                                  ATC
                         sistémica                                                Divide a los
                                                                                  fármacos en
                      J: Antiinfecciosos en general                               diferentes grupos
                                                                                  según el órgano o
                      K: Soluciones de uso hospitalario                           sistema sobre el
                                                                                  que actúa y según
                      L: Antineoplásicos e inmunomoduladores                      sus propiedades
                                                                                  químicas,
                      M: Sistema musculoesquelético                               farmacológicas y
                                                                                  terapéuticas.
                      N: Sistema nervioso
                      P: Antiparasitarios
                      R: Aparato respiratorio
                      S: Órganos de los sentidos
                      T: Diagnósticos
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           159 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
                    V: Varios
                 El Segundo Nivel indica el Grupo Terapéutico
                 Principal.
                 El Tercer Nivel indica el Subgrupo Terapéutico.
                 El Cuarto Nivel indica el Subgrupo Químico
                 Terapéutico.
                 El Quinto Nivel indica el Principio Activo.
                 Así por ejemplo, la cimetidina (antiulceroso) se
                 clasificaría en el Primer Nivel en el grupo A
                 (Tracto gastrointestinal y metabolismo); en el
                 Segundo Nivel sería incluida en el subgrupo A02
                 (Antiácidos y otros fármacos para el tratamiento
                 de la úlcera péptica y la flatulencia); en el Tercer
                 Nivel en el A02B (fármacos para el tratamiento de
                 la úlcera péptica); en el Cuarto Nivel en el A02B
                 A (Antihistamínicos H2), y en el Quinto Nivel
                 como A02B A1 (cimetidina).
                 Cabe destacar, que una vez que Usted conozca
                 esta clasificación podrá "armar" el Mercado de
                 Competencia Directa al que pertenece cada uno
                 de los productos que Usted promociona; lo cual,
                 le permitirá tener un conocimiento más completo
                 de cada mercado en el que compite.
              Conocimiento del Mercado
                 Esta es una de las partes que menos gusta a
                 muchos visitadores médicos, porque tienen que
                 “sumergirse” en un “mar” de números y gráficos
                 para comprender lo que está sucediendo en el           Conocimiento del
                                                                            Mercado
                 mercado donde compiten; por ejemplo, para
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                160 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 conocer cuánto se vende de los productos que
                 pertenecen a una determinada clase terapéutica,
                 cuál es su crecimiento, cómo está distribuida la
                 “torta” del mercado entre las diferentes marcas
                 comerciales que compiten en él, quienes son los
                 médicos que están recetando éstos productos,
                 etc.
               Conocimiento de Técnicas y Herramientas de
                 Visita Médica
          El segundo paso consiste en identificar y clasificar a
           los médicos que conformarán el Grupo Objetivo del
           Visitador Médico, teniendo en cuenta los siguientes
           puntos:                                                     Grupo Objetivo
               Los objetivos para una óptima identificación y
                 clasificación de médicos: Consisten básicamente
                 en identificar (con nombre y apellido) a los
                 médicos prescriptores, en perspectiva y no
                 prescriptores.
               La filosofía de trabajo: Se refiere a la orientación
                 hacia la gerencia de territorio, hacia la Visita
                 Médica de alto enfoque, hacia la rentabilidad y
                 hacia un tratamiento individualizado de los
                 clientes.
               El procedimiento: Consiste en 1) determinar la
                 información que se necesita de cada médico, 2)
                 elegir las fuentes de información, 3) recolectar la
                 información, 4) hacer uso de los cuatro métodos
                 para la identificación y clasificación de médicos,
                 5) actualizar la información constantemente y 6)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               161 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 evitar los métodos erróneos que producen
                 pérdidas de tiempo, esfuerzo y recursos (método
                 de la escopeta, afectivo y de fácil acceso).
           El tercer paso consiste en preparar la entrevista con
             el médico realizando tres tareas básicas:
                  Determinar los objetivos de la entrevista.
                  Preparar los argumentos promocionales.
                  Seleccionar el material promocional que se va
                    a emplear (muestras profesionales, material
                    impreso, obsequios promociónales y material
                    de respaldo).
           El cuarto paso consiste en elaborar la ruta de visita
             diaria, semanal y mensual, tomando en cuenta la
             clasificación de médicos que se hizo previamente.
                                                                          Ruta de Visita
             Este paso es fundamental para optimizar tiempos y
             recursos en desplazamientos.
           El quinto paso consiste en contactar al médico
             (también conocido como el momento de la verdad
             porque se expone a la prueba ácida del mercado
             toda la preparación y planificación previa). El
             procedimiento    para   un   contacto   eficaz     es   el
             siguiente:
                  La entrada.
                  La presentación del Visitador Médico.
                  La apertura.
                  La presentación del producto.
                  La argumentación.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 162 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  El manejo de las objeciones.
                  El cierre de venta.
           El sexto paso consiste en brindar al médico
             servicios post-visita; lo cual, incluye las siguientes
             actividades:
                  Contacto frecuente.
                  Respuesta rápida a las solicitudes.
                  Respuesta rápida a los problemas planteados.
                  Apoyos altruistas a los pacientes.
           El séptimo paso consiste en elaborar y presentar
             informes que den a conocer a la compañía los
             siguientes aspectos: 1) Los médicos que se
             entrevistaron en un periodo de tiempo determinado
                                                                      Visitadores
             (diario, semanal, quincenal o mensual), 2) los           Médicos
             recursos que se utilizaron para realizar el trabajo      son profesionales
                                                                      altamente
             promocional, 3) los resultados que se obtuvieron, 4)     calificados y
             los comentarios más relevantes que se recibieron de      capacitados en
                                                                      técnicas de venta
             los médicos, farmacias, etc., 5) los movimientos de      que les permitan
             la competencia y 6) todas las sugerencias preguntas      cumplir con las
                                                                      metas y objetivos
             e inquietudes que se tengan.                             trazados por los
                                                                      laboratorios
          Los visitadores médicos son profesionales altamente         farmacéuticos
          calificados y capacitados en técnicas de venta que les      para los que
                                                                      trabajan.
          permitan cumplir con las metas y objetivos trazados
          por los laboratorios farmacéuticos para los que trabajan;
          no obstante tienen una gran responsabilidad social, ya
          que   son   los   encargados   de   comunicarle   a   los
          profesionales de la salud las características de los
          medicamentos que van saliendo al mercado y que
          finalmente son los que consumen los pacientes
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               163 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
          (Thompson         Baldiviezo   S.,     2005)(Pons       S.,
          2010)(Thompson S., 2017).
          Los visitadores médicos realizan una labor ardua y
          compleja, ya que no solamente se trata de informar
          adecuadamente a los profesionales de la salud sobre
          los medicamentos del laboratorio que representan sino
          que     también tienen un gran compromiso con el
          cumplimiento de las reglas que conforman toda la
          actividad de promoción médica igualmente            forman
          parte fundamental del desarrollo de las estrategias
          comerciales        que   implementan    los    laboratorios
          (Thompson Baldiviezo S., 2005)(Thompson S., 2017).
2.6.2. Fortalezas y Debilidades de la Visita Médica
       A. Principales Puntos Fuertes de la Visita Médica:
          (Pons S., 2010) (Thompson S., 2017)
           Promoción individualizada y personal: El contacto
             personal continuado del visitador con el médico
             facilita el establecimiento de una buen relación. El
             buen colaborador de visita médica cimenta una
             relación con aportaciones de información, formación
             y servicio.
           Posibilita la interacción con el médico: La visita
             médica es la mejor forma de interactuar con el
             médico, conocer sus necesidades              y ofrecer
             soluciones personalizadas para sus diversos tipos de
             pacientes. También posibilita el seguimiento del
             grado de satisfacción del médico con nuestros
             productos.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 164 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Una visita consistente y dialogada, soportada con la
             bibliografía adecuada hace que el visitador médico
             gane prestigio y se convierta en un interlocutor,
             respetado y útil que permite al médico estar al día.
                                                                            Folletos
           Utilización de medios promocionales (folletos,
             bibliografía, otros): Un error muy común de visita
             médica es focalizarla exclusivamente en base a la
             relación personal. Es improbable que un médico que
             atiende pacientes con el objetivo de curarles
             prescriba de forma sistemática un producto por
             amistad o simpatía con el visitador médico.
             Para que un producto forme parte del vademécum
             del médico, éste deberá tener evidencias claras y
             haber interiorizado las ventajas y beneficios a través
             de visitas de calidad y con documentación científica
             que lo corroboren. Una vez consumado este proceso
             y sólo a partir de ese momento, la empatía cobra
             importancia.
       B. Principales Puntos Débiles de la Visita Médica:
          (Pons S., 2010) (Thompson S., 2017)
                                                                      Para que un
           Costo Total Elevado: Si efectuamos un análisis de         producto forme
             la inversión en marketing de cualquier laboratorio       parte del
                                                                      vademécum del
             farmacéutico, observaremos que el costo del equipo       médico, éste deberá
                                                                      tener evidencias
             de ventas es muy elevado, pudiendo representar           claras y haber
             hasta el 20% de la venta neta.                           interiorizado las
                                                                      ventajas y
                                                                      beneficios a través
           Costo por Impacto Elevado: Sin un visitador
                                                                      de visitas de calidad
             médico trabaja unos 200 días al año, excluyendo          y con
                                                                      documentación
             vacaciones, reuniones de formación, reuniones de         científica que lo
             ciclo y asistencia a congresos, y hace como media        corroboren.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                165 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
             de 10 a 12 visitas al día, es decir: 2’000 a 2’400
             visitas al año, cada visita tiene un costo de $ 35.00.
             Si a estos costos le añadimos los gastos de
             marketing que incluyen literatura, monografías,
             separatas, gadgets, congresos, simposios, cursos,
             reuniones, etcétera, el costo por impacto se
             incrementa de forma notable.
           Segmentación Estática: Cuando estas visitas se
             efectúan a médicos por su potencial o por su escasa
             afinidad se están desperdiciando recursos limitados.
             Asimismo,       de   una   visita   con   argumentación
             deficiente o sin cierre, cabe esperar pocas o ninguna
             prescripción.
           Calidad de Visita: Un aspecto a tener en cuenta es
                                                                        Calidad de la
             la dificultad del laboratorio para controlar la calidad    Visita Médica
                                                                        depende
             del mensaje emitido y la calidad global de la visita
                                                                        principalmente de
             efectuada en término de impacto en el médico y nivel       tres (3) factores:
             de recuerdo de producto.                                    Conocimiento
                                                                           de los
                                                                           productos.
       C. Calidad de la Visita Médica                                    Dominio de los
                                                                           medios
          La calidad de la visita médica depende principalmente            promocionales
          de tres (3) factores:         (Thompson Baldiviezo S.,           utilizados en la
                                                                           visita.
          2005)(Pons S., 2010)(Thompson S., 2017)                        Técnicas de
                                                                           ventas.
           Conocimiento de los productos: Tener una buena
             base científica es imprescindible para transmitir con
             seguridad las ventajas del producto.
           Dominio de los medios promocionales utilizados
             en la visita: El entrenamiento permite asegurar que
             se seguirá la línea de comunicación establecida a
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  166 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
             nivel general transmitiendo los mensajes y el
             posicionamiento con concreción y claridad, y de
             forma homogénea con el resto del equipo de visita.
           Técnicas de ventas: Su correcta aplicación en
             todas las etapas de la visita asegura la calidad.
          Las fases de una correcta visita médica son:
           Preparación o pre-visita: Cada entrevista debe
             tener un objetivo concreto y realista, en función del
             tipo de médico. En la preparación, se debe tener en
             cuenta el resultado de la entrevista anterior:
             objeciones sin resolver, compromiso de prueba,
             resultados     satisfactorios,   interés    por   alguna
             característica,      necesidad   de   más    información
             científica, otras.
                                                                         La evaluación y
           Apertura: Hacer referencia a la visita anterior              control de la red de
             permite la introducción con un objetivo definido,           ventas se convierte
                                                                         en un factor clave
             creando un clima positivo que permite personalizar la       del éxito comercial.
             entrevista, huyendo de estándares que dificultan la
             comunicación bidireccional.
           Sondeo: Permite saber si se está efectuando la
             presentación en la dirección adecuada. Para sacar el
             máximo partido del sondeo se deben respetar dos
             (2) reglas básicas: evitar el interrogatorio y escuchar
             las respuestas, aprovechando y rentabilizando la
             información.
           Argumentación de características, ventajas y
             beneficios: Argumentar en base a la información
             disponible, focalizando la comunicación de forma
             clara y concisa en los aspectos que más interesan al
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   167 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
             médico,        destacando    y   transformando      las
             características en beneficios y ventajas para el
             paciente y el médico. En esta fase se debe repetir la
             marca con cada argumento.
             En esta fase de venta es conveniente efectuar
             preguntas de control para verificar lo que el médico
             ha comprendido, para reestablecer la comunicación
             con el médico y conseguir que <<vuelva>> a la
             entrevista en el caso de estar <<desconectado>> y
             preparar el cierre.
           Cierre: Una visita de calidad incluye conseguir el
             compromiso del médico. No sirve realizar una
             excelente visita y esperar que el médico pruebe o
             prescriba el producto en base a la argumentación.
             Debe concluir la visita con la petición de que el
             médico se comprometa. Sin ese compromiso, la
             visita está incompleta.
2.6.3. El Plan de la Visita Médica
   A. Folleto de Visita Médica
       El folleto promocional es el elemento clave en la
       comunicación del visitador médico. Este tipo de material
       promocional es ideado, diseñado y producido bajo la
       supervisión del gerente de producto. Habitualmente, todos
       los gerentes de productos dedican gran esfuerzo a la               Folleto de
       elaboración de este tipo de medio promocional y la mayoría       Visita Médica
       de los visitadores lo utilizan en prácticamente en la
       totalidad de sus visitas. El visitador médico lo acostumbra a
       considerar como el elemento de mayor ayuda en la
       comunicación del producto         (Thompson Baldiviezo S.,
       2005)(Portillo R., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               168 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Este tipo de material promocional tiene las siguientes
       funciones: (Thompson Baldiviezo S., 2005)
         Apoya la presentación verbal del visitador médico
           mediante ilustraciones, gráficas o fotografías que
           ayudan a “fijar” conceptos en la mente del médico.
         Proporciona       información   técnica   -   científica   del
           producto.
         Coadyuva al posicionamiento del producto que se
           promociona.
         Permite realizar presentaciones dirigidas a la vista y al
           oído.
         Genera credibilidad al contener información escrita.
        Las campañas promocionales con folletos se plantean
        para un periodo determinado de tiempo. Cada laboratorio
        establece la política de renovación de los folletos
        promocionales en función del ciclo de vida del producto,
        novedades      bibliográficas,    estacionalidad,    recursos,
        etcétera. En general, a lo largo de un año se producen
        entre dos (2) y cuatro (4) folletos para los productos
        estrella que son promocionados a través de la visita
        médica (Portillo R., 2010) (Thompson S., 2017).
                                                                           Folleto de
        El folleto es utilizado por el visitador entre 10 a 15 veces       Visita Médica
        por jornada laboral y, por tanto, con el tiempo siempre se         es utilizado por el
                                                                           visitador entre 10
        alcanza un cierto grado de agotamiento de uso por parte            a 15 veces por
        del visitador. Este hecho obliga al departamento de                jornada laboral.
        marketing a diseñar distintas versiones o actualizaciones
        de un mismo folleto, para asegurarse de que el mensaje
        original se sigue m al médico a lo largo de las distintas
        visitas que recibe en un periodo de tiempo determinado
        (Portillo R., 2010) (Thompson S., 2017).
        El folleto promocional debe ser el soporte del mensaje
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     169 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
        pero se debe actualizar periódicamente para que el
        visitador no lo aburra y evite utilizarlo en su comunicación              El Folleto
        ente el médico (Portillo R., 2010).                                       Promocional
                                                                                  debe ser el soporte
        En una visita médica se suelen promocionar entre 3 o 4                    del mensaje que
        productos,       cada    uno    de     ellos     en     una    posición   transmite el
                                                                                  visitador médico y
        predeterminada. El producto más importante ocupa el                       se debe actualizar
        primer lugar de visita y el menos importante, el lugar 3° o               periódicamente.
        4°. Esta posición en la parrilla promocional condiciona el
        número de hojas de los folletos que soportan la
        comunicación de cada uno de los productos (Portillo R.,
        2010).
        El número de páginas de un folleto puede oscilar entre 12
        a 16 para un producto en fase de lanzamiento o
        <<estrella>>, situado en primer lugar de la visita, y de dos
        (2) a cuatro (4) para productos más maduros y en
        posiciones menos prioritarias de la parrilla promocional
        (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Portillo R., 2010).
        Los folletos empleados para la promoción de productos
        farmacéuticos durante el proceso de la visita médica se
        clasifican en:
        a. Folleto Descriptivo
           Este tipo de folleto la información está secuenciada en
           base a la presentación estricta del producto. Es decir,
           el esquema de desarrollo puede ser: (Portillo R., 2010)
            Descripción: estructura química y mecanismo de
             acción.
            Información farmacocinética y/o farmacológica.
            Evidencias         clínicas,    mensajes          sobre   eficacia
             referenciados con ensayos clínicos
            Posibles       ventajas        sobre      otros    productos    o        Folleto de
             indicaciones muy concretas.                                            Visita Médica
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                            170 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
            Evidencias sobre efectos secundarios y posibles
             interacciones farmacológicas.
            Indicaciones oficiales, posología y presentaciones
             farmacéuticas.
        b. Folleto Monográfico
           Esta opción de diseño de folleto está basada en
           comunicar un beneficio o ventaja que soluciona el
           producto    en    cuestión     frente   a   una    patología
           determinada. Se utiliza mucho cuando aparece una
           publicación de alto valor científico en relación a un
           producto (Pons S., 2010)(Portillo R., 2010).
           El esquema de desarrollo se basa en:              (Thompson
           Baldiviezo S., 2005)
            Definir o exponer el problema: epidemiología de una
             patología determinada, siempre aprobada en la ficha
             técnica del producto, síntomas más relevantes de la
             patología en cuestión, etcétera.
            Exponer los beneficios y ventajas que evidencia el
                                                                          El Folleto
             producto con respecto al problema antes expuesto.            Monográfico
            Posología y presentaciones farmacéuticas.                    Se utiliza mucho
                                                                          cuando aparece
           En todo folleto promocional se debe incluir la ficha           una publicación
           técnica del producto aprobada por las autoridades de           de alto valor
                                                                          científico en
           salud y solamente se pueden comunicar y promocionar            relación a un
           indicaciones y dosificaciones aprobadas en dicha ficha         producto.
           técnica (Pons S., 2010)(Portillo R., 2010).
           Cualquier folleto promocional, sea del tipo que sea, es
           siempre un elemento que va a utilizar un visitador
           médico y por tanto, tiene que cumplir una serie de
           requisitos para que sea eficaz: (Thompson Baldiviezo
           S., 2005)(Portillo R., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    171 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
            Adaptarse al tipo de médico que se va a contactar.
            Estar enfocado a las necesidades del médico; es
                decir, debe tener contenidos informativos de interés.
            Concreción: comunicar uno (1) o dos (2) mensajes
                competitivos        diferenciadores.     Aunque     el   folleto
                contenga más información, el visitador debe saber
                diferenciar    los     mensajes     fundamentales        de   la
                información complementaria.
            Diseño adecuado de gráficas y cuadros: estos
                elementos deben estar reproducidos fielmente de las
                publicaciones originales, pero es muy importante
                diseñarlos de forma que se facilite la rápida
                comprensión de los mismos por parte del médico.
            Evidencias            científicas:   toda      la   comunicación
                contenida en un folleto promocional debe estar
                sustentada por estudios científicos, que se deben
                indicar en el mismo folleto e incluso poner a
                disposición del médico si los solicita.                            Monografía
                                                                                   de Productos
                                                                                   Son documentos
   B. Monografía de Productos                                                      complejos, de
                                                                                   información
       Estos materiales promocionales son documentos muy                           relativa al
       complejos, de información relativa al producto o a algún                    producto o a
                                                                                   algún tema médico
       tema médico con estrecha relación con el producto.                          con estrecha
       Tradicionalmente, han tenido un formato de tipo libro, a                    relación con el
                                                                                   producto.
       pesar de que hoy día se utilizan los soportes electrónicos
       (Thompson Baldiviezo S., 2005)(Portillo R., 2010).
       a. Monografía de Producto
           La información proviene fundamentalmente del dossier
           de     registro     y     de    las    publicaciones     científicas
           relacionadas con el principio activo en cuestión. Este
           tipo    de   monografías          se   utiliza    siempre     en   el
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                            172 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
           lanzamiento de un nuevo medicamento al mercado
           (Portillo R., 2010).
           La estructura de este tipo de materiales suele
           responder a un esquema del siguiente tipo:
             Nombre de las sustancias o denominación común
              internacional.
             Composición química.
             Mecanismo de acción.
             Información sobre farmacodinamia, farmacocinética
              y toxicología.
             Indicaciones terapéuticas aprobadas.
             Resultados en ensayos clínicos.
             Efectos secundarios, interacciones farmacológicas y
              contraindicaciones.
             Dosificación y duración de tratamiento.
             Relación de bibliografía y fuentes de información.
             Presentaciones, precios y ficha técnica.
       b. Monografía de Temas Específicos
           Este tipo de monografías se diseña para actualizar            Monografía
           información médica sobre una determinada patología            de Temas
                                                                         Específicos
           como depresión, cáncer de pulmón, EPOC, angina de             Se diseña para
           pecho, úlcera, accidente cerebro vascular, otros; o bien,     actualizar
                                                                         información
           sobre una determinada área médica como ingeniería             médica sobre una
           genética,    farmacología   cardiovascular,     infecciosa,   determinada
                                                                         patología.
           etcétera (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Portillo R.,
           2010).
           Por lo general este tipo de monografías son realizadas
           por un experto, no tienen el valor de un libro oficial y
           sólo pretenden ser una puesta al día sobre el tema en
           cuestión (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Portillo R.,
           2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  173 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
       c. Elementos Bibliográficos
           Estos elementos promocionales son reproducciones de
           publicaciones científicas originales o traducidas al
           idioma local, para facilitar la comunicación. Constituyen
           los elementos de mayor credibilidad para el médico,
           máxime     si    provienen    de     revistas    indexadas     y
           clasificadas como de alto impacto (Pons S., 2010)
           (Portillo R., 2010).
           Este tipo de elementos promocionales suelen hacer
           referencia a los resultados clínicos obtenidos por un
           determinado      producto    en     una     indicación.   Si   la
           indicación está aprobada en ficha técnica, se puede
           utilizar como material promocional por el visitador
           médico. Si hacen referencia a una indicación que no
           figura en la ficha técnica o a un producto todavía no
                                                                               Elementos
           comercializado, sólo pueden ser utilizados por personal             Bibliográficos
           del departamento médico o científico (Portillo R., 2010).           Hacen referencia
                                                                               a los resultados
           La publicación de carteles sobre trabajos científicos               clínicos obtenidos
           presentados en congresos médicos y todavía no                       por un
                                                                               determinado
           publicados es también una práctica habitual en la                   producto en una
           promoción de medicamentos. Estos carteles son                       indicación.
                                                                               Ejemplo: Carteles
           presentados a los médicos por los visitadores como                  sobre trabajos
           una primicia informativa previa a la publicación del                científicos
                                                                               presentados en
           trabajo en una revista médica (Portillo R., 2010).                  congresos
       d. Otros Elementos con Información Médico-Científica                    médicos.
           También se utiliza como material de visita médica todo
           tipo de documentación producida o patrocinada por el
           laboratorio que tenga un alto valor informativo para el
           médico. Este es el caso de libros o documentos
           relacionados     con    patologías     de    interés   para    el
           laboratorio,    por    ejemplo:    libros   blanco     sobre   la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         174 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
           enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el
           cáncer de mamá, diabetes, otras (Thompson Baldiviezo
           S., 2005) (Pons S., 2010).
           En otras ocasiones, pueden ser documentos oficiales
           de sociedades médicas donde se revisan y actualizan
           determinadas      patologías   de    su    ámbito     de
           responsabilidad. Estos documentos constituyen guías
           terapéuticas para el diagnóstico y tratamiento de las
           distintas enfermedades como: cardiopatía isquémica,
           diabetes, asma, epilepsia, otras (Thompson Baldiviezo
           S., 2005) (Pons S., 2010).
           El patrocinio de estos elementos informativos y su
           distribución a los profesionales médicos por parte de
           los visitadores de un laboratorio siempre constituyen
           actividades que incrementan la imagen informativa y de
           servicio del laboratorio patrocinador (Pons S., 2010)
           (Portillo R., 2010).                                        Elementos de
                                                                       Información a
       e. Elementos de Información al Paciente                         Pacientes
           La creación y producción de este tipo de materiales         Suelen ser folletos
                                                                       o pequeños libros
           promocionales se ha incrementado de forma muy               en donde, de
           notable por parte de la mayoría de los laboratorios         forma muy
                                                                       divulgativa, se
           (Portillo R., 2010).                                        explica qué es la
           En Panamá, la publicidad de marca de medicamentos           enfermedad y se
                                                                       dan consejos para
           al consumidor y/o paciente está totalmente prohibida en     poder
           la Ley 1 de medicamentos y por tanto, la única opción       sobrellevarla.
           que tienen los laboratorios en este ámbito, es divulgar
           información sobre enfermedades.
           Los materiales dirigidos a pacientes suelen ser folletos
           o pequeños libros donde, de forma muy divulgativa, se
           explica qué es la enfermedad y se dan consejos para
           poder sobrellevarla, como dietas alimenticias, ejercicios
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 175 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
           de rehabilitación y cualquier otra información que sea
           útil para el paciente         (Thompson Baldiviezo S.,
           2005)(Portillo R., 2010).
           Estos materiales se entregan al paciente a través del
           propio médico, las farmacias o las asociaciones de
           pacientes (Portillo R., 2010).
       f. Formación Médica Continuada
           La formación médica continuada (FMC) es uno de los
           elementos de interacción de la industria farmacéutica
           con la clase médica más valorada, tanto por los propios
           médicos,    como       por   las   sociedades     científicas,
           universidades y el propio ente regulador de salud
           (Portillo R., 2010).
           La industria farmacéutica ha desarrollado la FMC en
           relación con sus productos o con materias de interés
           para el médico, no necesariamente relacionadas con
           sus productos, como puede ser asesoría legal, entre
           otras. El objetivo fundamental de la FMC es dar un
           servicio al médico sobre un área específica donde se             El objetivo de la
                                                                            Formación
           sabe que hay una necesidad.
                                                                            Médica
           En el caso de la medicina, la FMC          responde a la         Continuada
                                                                            es dar un servicio
           continua necesidad del médico de estar al día en todo
                                                                            al médico sobre
           lo relacionado con su especialidad.                              un área específica
                                                                            donde se sabe que
            Avances científicos relacionados con su especialidad
                                                                            hay una
              o una determinada patología.                                  necesidad.
            Nuevas técnicas de diagnóstico, como neuroimagen,
              radiología, etcétera.
              Nuevas disciplinas, como genética, bioestadística,
              medicina legal en relación con su entorno o
              especialidad, otras.
               Actualizaciones en bioquímica o farmacología.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      176 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
              Nuevas enfermedades.
       g. Obsequios Promocionales
           Este tipo de material promocional tiene las siguientes
           funciones: (Thompson Baldiviezo S., 2005)
            Crear simpatía.
            Romper el hielo con el médico.
            Despertar una sonrisa.
            Obtener algunos minutos extras.
            Recordar una marca y/o frase promocional
           Estos elementos son obsequios que tienen por objetivo
           exclusivo recordar la marca del producto al médico. De
           acuerdo al tipo de soporte y al costo los objetos que
           más se utilizan son:
            Material      de   oficina    como    bolígrafos,    libretas,
              calendarios,        papeles         adhesivos       (post-it),   Los obsequios
              calculadoras, tijeras, otros.                                    Promocionales
                                                                               Son muy útiles
            Material auxiliar médico como cajas de guantes de                 para poder
              látex, blocs con ejercicios o dietas para pacientes y            recordar la marca
                                                                               del producto al
              hasta un pequeño instrumental médico que no                      médico y son muy
              supere un costo determinado.                                     utilizados para la
                                                                               promoción de
           Este tipo de objetos son muy útiles para poder recordar             productos con
           la marca del producto al médico y son muy utilizados                muchos años en el
                                                                               mercado, los
           para la promoción de productos con muchos años en el                denominados
           mercado,     los     den.ñominados      productos     maduros       productos
                                                                               maduros.
           donde,     en      muchas      ocasiones,   dichos      objetos
           constituyen el único elemento de promoción de los
           mismos (Portillo R., 2010).
   C. Muestras Médicas
       La entrega de muestras de un producto es uno de los
       medios promocionales más efectivos en la promoción de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         177 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       una marca, ya que permite que el médico inicie un
       tratamiento con dicha muestra (Portillo R., 2010).
       La muestra médica o muestra profesional tiene las
       siguientes funciones: (Thompson Baldiviezo S., 2005)
                                                                           Muestra Médica
          Sirve como un recordatorio tangible.
          Permite que el médico compruebe aspectos como la
           eficacia.
          Seguridad y/o tolerabilidad del producto farmacéutico.
          Ayuda al médico a favorecer a sus pacientes de pocos
           recursos.
          Coadyuva a mejorar la relación médico/paciente.
          Familiariza al paciente con un determinado producto.
          Favorece la formación de un hábito de prescripción en
           el médico.
          Estimula la prescripción del médico.
          Permite una medicación inmediata en casos de
           emergencia.
       La muestra       siempre ocupa una posición muy ventajosa          La Muestra
                                                                          Médica
       como elemento promocional y su utilización sería más               Siempre ocupa
       intensa si no estuviera regulada. A pesar de todas estas           una posición muy
                                                                          ventajosa como
       limitaciones, la mayor parte de los laboratorios utilizan las      elemento
       muestras en el lanzamiento de nuevos productos, puesto             promocional y su
                                                                          utilización sería
       que tienen una alta rentabilidad promocional, constituyen          más intensa si no
       por si mismas un excelente elemento de recuerdo de marca           estuviera
                                                                          regulada.
       y permiten que el médico instaure tratamientos y por tanto,
       adquiera experiencia propia con el nuevo producto (Portillo
       R., 2010).
   D. Inversiones
       Esta figura incluye aquellas acciones promocionales
       especiales       donde,   dentro   del     marco    legalmente
       establecido, el visitador médico decide con que médicos va
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    178 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       a realizar una determinada acción que tiene un costo más o
       menos significativo (Portillo R., 2010).
       Dicha asignación suele ser uno de los puntos de conflicto
       entre las áreas de ventas y marketing central, ya que no
       existe una fórmula fija para la asignación de estos recursos
       en el marketing mix del producto. Normalmente, la
       tendencia es que la mayor o menos cuantía del
       presupuesto para inversiones en visita médica dependa del
       ciclo de vida del producto; es decir, con productos nuevos
       la toma de decisiones es más centralizada y a medida que
       el producto es más maduro, se va delegando la decisión en
       el visitador médico (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Portillo
       R., 2010).
       Los tipos de acciones promocionales que realiza un
       visitador médico con los médicos de su fichero son los
       siguientes:
        Peticiones de libros u otros elementos formativos que
         permite la normativa legal.
        Ayudas para asistencia a congresos y otros eventos
         científicos.
        Reuniones de trabajo, donde se realiza un gasto por
         hospitalidad, que tiene que ser siempre acorde con lo
         que especifica la actual legislación.
       Es conveniente que el visitador médico pueda disponer de
       este tipo de recursos para acciones promocionales, ya que
       en su trabajo diario recibe muchas peticiones, y el hecho de
       que la aceptación o no de las mismas se realice a su nivel
       fortalece su posición profesional y su función promocional
       (Portillo R., 2010).
       En la mayoría de los laboratorios se realiza un importante
       esfuerzo en la dirección de ventas para seleccionar que
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               179 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       peticiones van a ser atendidas, qué tipo de actividades se
       van a patrocinar y el adecuado seguimiento de las mismas
       (Thompson Baldiviezo S., 2005).
       Otra ventaja muy importante que aportan las inversiones
       directas es que permiten al laboratorio promotor adaptarse
       a las necesidades informativas y formativas reales del
       médico específico que es visitado (Portillo R., 2010).
2.6.4. Preparación Previa a la Entrevista con el Médico
       Este paso consiste en determinar con anticipación lo que se
       quiere lograr, los argumentos que se van a emplear y los
       recursos que se van a utilizar en cada entrevista que se
       realice a un médico; de esta manera, al momento de estar
       frente a él, usted sabrá exactamente para que está ahí, que
       es lo que va a decir y que material promocional va a
       emplear (Thompson Baldiviezo S., 2005).
       En ese sentido, la "preparación previa a la entrevista con el
       médico" se divide en:
       A. Planteamiento de los Objetivos
          Antes de entrevistar a un médico, el visitador tiene que
          determinar con exactitud cuál es el objetivo de esa          Los tres (3)
          entrevista; en pocas palabras, aquello que el visitador      objetivos básicos
                                                                       de la entrevista
          médico pretende conseguir al estar frente a un médico         Informar
          empleando tiempo, esfuerzo y recursos.                        Persuadir
                                                                        Recordar
          Existen tres (3) objetivos básicos que le servirán de
          guía: (Thompson Baldiviezo S., 2005)
             a. Informar: Este objetivo es aplicable cuando se
                 tiene información importante que el médico no
                 conoce y que es necesario transmitírsela para
                 obtener una determinada respuesta.
                 Algunos ejemplos en los cuales se aplica este
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 180 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 objetivo, son los siguientes:
                  Cuando se introduce un nuevo producto en el
                    mercado.
                  Cuando existe una nueva indicación.
                  Cuando se cambia de fórmula.
                  Cuando         se   dispone    de   una     nueva
                    presentación.
                  Cuando se tiene un nuevo estudio que
                    refuerza el concepto de eficacia, seguridad,
                    tolerabilidad, etc.
                 Un detalle muy importante, es que este objetivo
                 debe tener un respaldo técnico - científico que
                 valide     los   argumentos     que   se    emplean,
                 considerando que la idea básica es inducir al
                 médico a estudiar y analizar la información para
                 que finalmente tome una decisión acertada al
                 respecto.
             b. Persuadir: Este objetivo es aplicable cuando el
                 producto que se promociona es conocido por el
                 médico pero aún no lo receta; sin embargo,
                 existen posibilidades reales de que lo haga a
                 corto plazo (médicos en perspectiva).
                 Algunas situaciones en las que se aplica este
                 objetivo son las siguientes:
                  Cuando el médico receta un producto de la
                    competencia de similar composición.
                  Cuando el médico receta un producto de la
                    competencia de diferente composición pero
                    similar indicación.
                  Cuando el médico no receta ningún producto
                    similar o relacionado, pero atiende casos que
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 181 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
                      requieren este tipo de productos.
                 En estos casos, el objetivo principal consiste en
                 inducir al médico a que prescriba el producto que
                 se     promociona     mediante   la   utilización   de
                 argumentos que le permitan visualizar los
                 beneficios que obtienen él y su paciente.
             c. Recordar: Este objetivo es aplicable cuando el
                 producto es conocido y prescrito por el médico;
                 por lo cual, solo necesita un “recordatorio” para
                 reforzar el posicionamiento de la marca en su
                 mente.
                 Los médicos en quienes se aplica este objetivo,
                 son los siguientes:
                  Médicos de prescripción frecuente
                  Médicos de prescripción promedio
                  Médicos de prescripción ocasional
                 En todo caso, el objetivo básico consiste en
                                                                          Argumento
                 "mantener" a éstos médicos recetando el o los
                                                                          Promocional
                 productos que usted promociona y no perderlos            Es un
                                                                          razonamiento que
                 bajo ningún motivo en favor de la competencia.
                                                                          se emplea con la
       B. Preparación de los Argumentos Promocionales                     finalidad de
                                                                          convencer al
          Un argumento promocional es un razonamiento que
                                                                          médico para que
          se emplea con la finalidad de convencer al médico para          acepte una
                                                                          determinada
          que acepte una determinada propuesta luego de su
                                                                          propuesta luego
          valoración, por lo cual, es el componente más                   de su valoración
          importante de toda presentación de ventas (Thompson
          Baldiviezo S., 2005)(Pons S., 2010).
          Por ese motivo, el visitador debe esmerarse en preparar
          cuidadosamente y con la debida anticipación cada
          argumento que vaya a exponer durante su presentación,
          de tal manera, que sea lo suficientemente claro, preciso,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   182 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
          ordenado y convincente como para obtener una
          respuesta positiva de parte del médico (Thompson
          Baldiviezo S., 2005) (Thompson S., 2017).
          Es necesario advertir que si los argumentos no son
          preparados con esmero antes de ser presentados al
          médico, se caerá inevitablemente en una serie de
          improvisaciones que ocasionarán confusión, malas
          interpretaciones, equivocaciones o un desorden de
          ideas que no le ayudarán a conseguir buenos resultados
          (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Thompson S., 2017).
          Para     preparar         una   "batería"    de     argumentos
          promocionales que sean funcionales para mercados
          competitivos y de alta exigencia, se debe "armar" cada
          argumento con una serie de conceptos que puedan ser
          entendidos por el médico y mejor aún, retenidos en su
          memoria para su respectiva valoración (Pons S., 2010)
          (Thompson S., 2017).
          Es muy importante que cada argumento promocional
          cumpla    seis      (6)    funciones    básicas:     (Thompson
          Baldiviezo S., 2005)
          1. Que     exponga         claramente       una    característica
             específica de lo que es el producto en sí,
          2. Que explique el fundamento de esa característica,
          3. Que mencione las ventajas que tiene con relación a
             la competencia,
          4. Que brinde los respaldos correspondientes,
          5. Que muestre los beneficios para el médico y sus
             pacientes y
          6. Que obtenga una respuesta para determinar el grado
             de comprensión e interés.
          Todo esto, considerando las necesidades de cada
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      183 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          médico y los objetivos de cada entrevista (informar o
          persuadir).
           a. Partes     que         Componen        un        Argumento
             Promocional
             Un     argumento        promocional     que       incluye   un
             razonamiento completo y sigue un orden secuencial,
             consta     básicamente      de   las    siguientes      partes:
             característica,    fundamento,         ventaja,      respaldo,
             beneficio y respuesta. (Pons S., 2010) (Thompson
             S., 2017)
              Característica: Es el punto de partida de un
                 argumento promocional y se refiere a alguna
                 particularidad de lo que “es” el producto en sí, por
                 ejemplo:
                   Composición
                   Indicación y uso
                   Mecanismo de acción
                   Presentación
                   Dosificación                                               Partes de un
                                                                               Argumento
                   Forma farmacéutica
                                                                               Promocional
                   Olor, color y/o sabor                                       Característica
                   Precio                                                      Fundamento
                                                                                Ventaja
                   Imagen corporativa o de marca                               Respaldo
                   Servicio pre y post venta                                   Beneficio
                                                                                Respuesta
              Fundamento: Es la razón principal que permite
                 entender      las      particularidades        de       una
                 característica. Dicho en otras palabras, es la
                 explicación que detalla las particularidades más
                 importantes de una característica.
                 Ventaja: Es aquel aspecto en el que una
                  determinada característica y su fundamento
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        184 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 tienen una clara superioridad con relación a otra
                 característica similar de un producto de la
                 competencia (Pons S., 2010) (Thompson S.,
                 2017).
                Respaldo:     Es      aquello   que   da     validez   o
                 credibilidad a la característica, fundamento y/o
                 ventaja que se está desarrollando en cada
                 argumento. Para ello, se emplea el siguiente
                 material o las referencias para acceder a ellos:
                  Estudios clínicos
                  Testimonios con experiencias previas
                  Comentarios de médicos líderes de opinión
                  Comunicados de Sociedades o Asociaciones
                    Médicas
                  La Ficha Técnica del producto
                  Publicaciones y artículos científicos
                Beneficio: Se refiere a lo que obtienen el médico
                 (al prescribir el producto) y su paciente (al
                 consumirlo); por lo cual, responde a la pregunta:
                 ¿Qué es lo que el producto puede hacer por el
                 médico y su paciente?
                 Los beneficios se utilizan para crear imágenes
                 mentales y guardan relación con aspectos como:
                  Ganar dinero
                  Ahorrar dinero
                  Ahorrar tiempo
                  Evitar esfuerzo
                  Tener comodidad
                  Obtener elogios
                  Evitar el dolor
                  Evitar la crítica
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     185 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
                  Estar a la moda
                  Evitar problemas
                  Tener seguridad
                  Proteger la reputación
                Respuesta: Es la retroalimentación (feed-back)
                 que el médico le proporciona acerca de lo que ha
                 comprendido de un argumento promocional. Las
                 respuestas son el resultado de una o más
                 preguntas directas acerca de lo que se ha
                 expuesto.
           b. Procedimiento para Preparar los Argumentos
             Promocionales
             Para preparar cada argumento promocional de una
             forma     completa,     ordenada    y   secuencial,        se
             recomienda seguir éstos pasos:          (Pons S., 2010)
             (Thompson S., 2017)
                Primero: Elaborar una lista de las características
                 más    importantes    del   producto    que       va    a
                 promocionar.
                Segundo:     Fundamentar        cada   característica
                 explicando     su   principal   significado   o        sus
                 particularidades más importantes.
                Tercero: Comparar cada característica y su
                 fundamento con otra característica similar de los
                 productos de la competencia para identificar
                 aquel o aquellos aspectos en los que el producto
                 que va a promocionar es superior a los
                 competidores directos.
                Cuarto: Encontrar, ordenar y clasificar el material
                 que da validez y credibilidad a la característica, el
                 fundamento y la ventaja; por ejemplo, mediante la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     186 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 ficha técnica del producto, estudios clínicos,
                 testimonios, publicaciones, etc. De tal manera,
                 que tenga a su disposición todo un "paquete" de
                 respaldos para cada argumento.
                Quinto: Identificar los beneficios que brinda cada
                 argumento         promocional    respondiendo     a   la
                 pregunta: ¿qué obtienen el médico y su paciente
                 con la característica y/o ventaja que tiene este
                 argumento?
                Sexto: Elaborar una lista de dos (2) o tres (3)
                 preguntas para cada argumento promocional con
                 la finalidad de obtener una respuesta del médico
                 acerca de su comprensión o interés luego de que
                 se le expuso todo el argumento. Por ejemplo:
                 ¿Dr....... qué opina Usted del beneficio que acabo
                 de comentarle?, ¿Dr....... podría Usted compartir
                 conmigo lo que piensa con relación a............?,
                 ¿Dr........ Usted cree que este beneficio va a ser
                 de mucha utilidad para tratar............. en sus
                 pacientes?
       C. Selección y Planificación del Material Promocional a
          Emplear
          Luego de que ha determinado el objetivo que tendrá
          para cada entrevista y los argumentos que va a
          exponer, llega el momento de seleccionar y planificar el
          material promocional a utilizar. Para ello, es necesario
          que el visitador médico conozca las diferentes opciones
          que existen, sus funciones más importantes y los
          métodos    que      se     utilizan   para   su   planificación
          (Thompson Baldiviezo S., 2005) (Thompson S., 2017).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     187 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
           a. Opciones de Material Promocional
                                                                                  Opciones de
             Por     lo   general,   las    compañías        farmacéuticas
                                                                                  Material
             proporcionan el siguiente material a su equipo de                    Promocional
                                                                                   Muestras
             visita médica para alcanzar sus objetivos en el
                                                                                    médicas
             mercado: (Thompson Baldiviezo S., 2005)                               Literatura
                  Muestras médicas o profesionales                                 científica
                                                                                   Obsequios
                  Material impreso o literatura                                   Estudios
                  Obsequios o regalos                                              clínicos
                                                                                   Material visual
                  Estudios clínicos o material de respaldo
                  Material visual de múltiple uso
           b. Funciones y Métodos de Planificación
             Dentro de las funciones que tiene cada material
             promocional y los métodos para su respectiva
             planificación se tiene:        (Thompson Baldiviezo S.,
             2005)
                Función de las Muestras Médicas:
                      Sirven como un recordatorio tangible.
                      Permiten       que        el   médico      compruebe
                          aspectos como la eficacia.
                      Seguridad y/o tolerabilidad del producto
                          farmacéutico.
                      Ayudan al médico a favorecer a sus
                          pacientes de pocos recursos.
                      Coadyuvan           a      mejorar        la    relación
                          médico/paciente.
                      Familiarizan         al        paciente        con   un
                          determinado producto.
                      Favorecen la formación de un hábito de
                          prescripción en el médico.
                      Estimulan la prescripción del médico.
                      Permiten una medicación inmediata en
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                            188 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                       casos de emergencia.
                Función de las Literaturas o Material Impreso
                     Apoyar la presentación verbal del visitador
                       médico mediante ilustraciones, gráficas o
                       fotografías que ayudan a “fijar” conceptos
                       en la mente del médico.
                     Proporcionar        información           técnica     -
                       científica del producto.
                     Coadyuvar al posicionamiento del producto
                       que se promociona.
                     Permite realizar presentaciones dirigidas a
                       la vista y al oído.
                     Generar        credibilidad         al         contener
                       información escrita.
                Función de los Estudios Clínicos o Material de
                 Respaldo
                     Dan       validez      a      los         argumentos
                       promocionales.
                     Generan credibilidad y confianza.
                     Proporcionan valiosa información para la
                       toma de decisiones.
                     Establecen un ambiente de seguridad.
                Función de los Obsequios Promocionales
                     Crear simpatía.
                     Romper el hielo con el médico.
                     Despertar una sonrisa.
                     Obtener algunos minutos extras.
                     Recordar        una        marca         y/o      frase
                       promocional.
                Función del Material Visual de Múltiple Uso
                     Captar la atención del médico enfocándola
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        189 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                        en uno o dos argumentos.
                     Permitir una presentación audio - visual.
                     Reducir costos al no ser entregado al
                        médico.
                     Flexibilizar su utilización a casos en los
                        que es necesario su empleo.
2.6.5. Planificación de la Ruta de Visita
       La “Ruta de Visita” es un plan que realiza el Visitador
       Médico para entrevistar a los médicos que conforman su
       Grupo Objetivo de una forma que le permita optimizar su          Ruta de Visita
       tiempo y recursos en los desplazamientos        (Thompson
       Baldiviezo S., 2005).
       Por lo general, la ruta de visita se elabora en función a un
       ciclo o periodo promocional, por ejemplo: mensual,
       bimensual o trimestralmente. Sin embargo, también se
       elaboran rutas de visita diaria y semanal especificando a
       que médico se va a entrevistar, cuando, donde y con qué
       material promocional (Thompson Baldiviezo S., 2005).
       A. Beneficios de una Ruta de Visita Bien Elaborada
          Por lo general, una ruta de visita tiene la función de      La Ruta de Visita
          generar cuatro beneficios al visitador médico:              se elabora en
                                                                      función a un ciclo
          1. Evitar pérdidas de tiempo en desplazamientos             o periodo
             innecesarios.                                            promocional.
          2. Organizar el trabajo del visitador médico de tal
             manera que sepa por donde comenzar y terminar su
             trabajo diario.
          3. Ayudar a determinar cuánto del trabajo se ha
             realizado y cuánto falta por realizar.
          4. Coadyuvar en el ahorro de recursos al encauzar
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                190 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             apropiadamente el trayecto del visitador médico.
       B. Conceptos para Unificar Criterios
          a. Periodo o Ciclo Promocional: Es el tiempo que
             tienen los Visitadores Médicos para entrevistar a
             todos los médicos programados en su zona de
             trabajo, por ejemplo, un periodo promocional puede
             comprender todos los días hábiles de uno, dos (2) o
             tres (3) meses. En todo caso, el periodo o ciclo
             promocional     es    asignado   por   la   compañía
             farmacéutica en función de sus planes comerciales.
          b. Semana de Periodo: Depende del tiempo que se
             haya asignado a un periodo promocional, por
             ejemplo, si es de un mes se dispondrá de cuatro
             semanas; las cuales, son expresadas en un número,
             del uno (1) al cuatro (4).
          c. Días de Semana: Se refiere a un día específico de
             una semana de Periodo o Ciclo Promocional
             expresado en un número, por ejemplo: El día uno (1)
             de la semana uno (1), representa al día lunes de la
             primera semana de periodo.
          d. Ruta de Visita Diaria: Se refiere al plan de visitas
             que tiene el visitador médico para un día concreto,
             por ejemplo, el lunes.
       C. Procedimiento para Elaborar una Ruta de Visita
          1. Primero: Agrupar a los médicos que conforman el
             Grupo Objetivo por zonas, avenidas, calles y
             edificios, a tal punto, que las distancias entre uno y
             otro médico sean lo más cortas posible.
          2. Segundo: Marcar aquellos médicos que recibirán
             más de una entrevista en un ciclo o periodo
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                191 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
             promocional para no perderlos de vista.
          3. Tercero: Elaborar una plantilla que incluya los días
             hábiles de la semana; (por ejemplo de lunes a
             viernes) para organizar a los médicos según el día
             en el que serán entrevistados.
          4. Cuarto: Organizar a los médicos en cada día de la
             semana tomando en cuenta su ubicación, de tal
             manera, que las distancias y los tiempos de
             desplazamiento sean lo más cortos posible. Se
             recomienda     comenzar   por    los   médicos    más
             productivos.
          5. Quinto: Luego de elaborada la Ruta de todo el ciclo
             o periodo promocional, dividir en semanas y días,
             incluyendo aspectos como: Nombre del médico,
             especialidad, dirección y el material promocional a
             emplear.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                192 | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                     193 | P á g i n a
                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
                            Módulo 3
                       El Plan de Marketing
Por: Rubén A. Berrocal T.                                  194 | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                     195 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
III. El Plan de Marketing
   El Plan de Marketing es el resultado final del proceso de               El Plan
                                                                           de Marketing
   planificación que debe dominar toda actividad de marketing. La          es esencial para el
   planificación en marketing es el medio de asegurar una                  funcionamiento de
   transición ordenada y rentable al futuro (Guerrero C., 2010).           cualquier empresa
                                                                           y la
   Ya desde 1974, Sanz De La Tajada definía el Plan de                     comercialización
   Marketing como:                                                         eficaz y rentable
                                                                           de cualquier
        “Un documento escrito en el que de una forma                       producto o
        sistemática y estructurada, y previa realización de                servicio, incluso
                                                                           dentro de la
        los correspondientes análisis y estudios, se definen
                                                                           propia empresa.
        los objetivos a conseguir en un período de tiempo
        determinado, así como se detallan los programas y
        medios de acción que son precisos para alcanzar los
        objetivos enunciados en el plazo previsto”.
                                   (Muñiz R. & Muñiz V., 2016).
   El Plan de Marketing resume la estrategia que se va a poner en
   marcha a lo largo de un periodo para estimular la actividad
   comercial, con campañas y acciones programadas, y que
   servirá   para   organizar     el   trabajo   en   la   organización
   farmacéutica, con la asignación de tareas y objetivos entre los
   miembros del equipo y de recursos para la puesta en marcha
   de los servicios (Martí N., 2015).
   El Plan de Marketing conlleva, explicado de una forma sencilla,
   un análisis de todos aquellos aspectos que influyen en el
   volumen de ventas de un negocio y cuyo objetivo principal es
   diseñar acciones     correctoras que permitan mejorar            los
   resultados (Martí N., 2015).
   El Plan de Marketing sirve para documentar la forma en que se
   alcanzarán los objetivos estratégicos de la organización
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     196 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
   mediante estrategias y tácticas de marketing específicas,
   partiendo del cliente (Kotler P. & Armstronn G., 2007).
                                                                        El Plan
                                                                        de Marketing
                                                                        es un documento
3.1. Definición de Plan de Marketing
                                                                        escrito en el que
     El Plan de Marketing es un documento de trabajo escrito de         de una forma
                                                                        sistemática y
     manera periódica, generalmente anual, que combina de
                                                                        estructurada, y
     marea sistematizada, estructurada y con precisión, al menos        previa realización
     los cuatro (4) elementos del marketing mix que ya                  de los
     conocemos       como     las    4P’s:    precio,     promoción     correspondientes
                                                                        análisis y estudios,
     (comunicación), plaza (distribución) y producto. El Plan de        se definen los
     Marketing incorpora el análisis de mercado, entorno,               objetivos a
     producto y compañía para establecer claramente los riesgos         conseguir en un
                                                                        período de tiempo
     y oportunidades. A través del Plan se Marketing, se define y
                                                                        determinado, así
     se permite conocer cuándo y cómo se han alcanzado los              como se detallan
     objetivos propios del marketing; se diseñan las estrategias y      los programas y
                                                                        medios de acción
     tácticas y se adjudican las responsabilidades, poniendo a
                                                                        que son precisos
     disposición controles flexibles y adaptables a los cambios del     para alcanzar los
     mercado (Guerrero C., 2010).                                       objetivos
                                                                        enunciados en el
     El Plan de Marketing plasma las decisiones comerciales de          plazo previsto.
     la empresa. El mismo se elabora para producir una                     (Sanz de Tajada
                                                                                L.A., 1974)
     herramienta de gestión que pretende que se lleve a cabo
     todo lo planificado (Staton W.J., Etzel M.j. & Wlaker B.J.,
     2007) (Monferrer Tirado D., 2013).
     El Plan de Marketing influye en todos los niveles en la
     empresa y por ello, es muy importante que todos los
     departamentos afectados participen en su elaboración
     (Kotler P. & Armstrong G., 2007)(Guerrero C., 2010).
     El Plan de Marketing permite que cada uno de los
     involucrados en el proceso de planificación, siga un proceso
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  197 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
     homogéneo a lo largo de tres (3) etapas que se requieren
     cubrir para confeccionar un plan exitoso. Estas tres (3)
     etapas son: (Guerrero C., 2010)
          Recoger información:
           Involucra la cumplimentación de los formatos, tablas,
           plantillas, entre otras, establecidos y que hacen
           referencia    a   datos   sobre   resultados   pasados    y
           tendencias previsibles.
          Pensar:
           Como consecuencia del análisis de estos datos, el
           equipo multidepartamental (departamento de ventas,
           médico, producción, distribución, financiero, otros),
           coordinado por el departamento de marketing, reflexiona
           sobre el camino a seguir.
          Escribir:
           Cuando no hay líneas maestras (protocolos y formatos
           estandarizados)     existe   la   tentación    de   escribir
           demasiado, enfatizar más unos elemetos que otros, o
           no seguir un proceso lógico. El hecho de tener un Plan
           de Marketing estructurado debe ayudar a que éste sea
           mucho más concreto y se concentre en los puntos
           esenciales.
       El Plan de Marketing ha de concebirse como un trabajo de
       equipo, liderado por el departamento de marketing y donde
       todos los departamentos tienen parte activa en su creación
       (Monferrer Tirado D., 2013).
       El departamento de ventas es uno de los departamentos
       que debe estar involucrado de las fases inciales de la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   198 | P á g i n a
                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
       planificación, ya que buena parte de la puesta en marcha
       del Plan de Marketing de un medicamento recae sobre
       dicho departamento. El alcance y la solidez solidez de las
       ventas son fundamentales para el logro de los objetivos
       planteados (Guerrero C., 2010).
       3.1.1. Etapas del Plan de Marketing
       Las etapas de un plan de marketing permiten a la
       organización, comprender y conocer como se está
       desarrollando la realidad en relación con lo planificado, a fin
       de poder establecer de manera oportuna las medidas
       correctivas, en caso de presentarse desviaciones no
       deseables (Guerrero C., 2010).                                             El Plan de
                                                                                  Marketing
                                                                                  se elabora para
                                                                                  desarrollar
                                                                                  acciones
                                                                                  estratégicas a
                                                                                  largo plazo
                                                                                  enfocadas a la
                                                                                  consecución de
                                                                                  objetivos y,
                                                                                  aunque su
                                                                                  estructura debe
                                                                                  permanecer lo
                                                                                  más invariable
                                                                                  posible, al mismo
                                                                                  tiempo debe ser
                                                                                  flexible para
                                                                                  permitir las
                                                                                  modificaciones
       Figura 3.1. Fases en la Elaboración del Plan de Marketing
                         Tomado de: (Monferrer Tirado D., 2013)                   necesarias.
       Las etapas de un plan de marketing incluyen: (Guerrero C.,
       2010)
          Definición del mercado
          Identificación de las oportunidades
          Definición del (os) segmento(s) objetivo(s)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                            199 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Fijación de los objetivos
          Definición de las estrategias
          Concreción de las tácticas
          Definición de los controles
       A través del seguimiento del plan de marketing a través de
       sus etapas, la empresa consigue (Guerrero C., 2010):
          Comprender las necesidades de los clientes y de lo que
           influye en el segmento o segmentos de mercado
           indentificado como target.
          Conocer las fortalezas y limitaciones de los recursos
           con los que cuenta la propia organización, incluido el
           producto.
          Definir los objetivos y estrategias básicas.
          Decidir las prioridades de acción.
          Asignar los recursos de manera coherente.
          Comunicar las decisiones a los diferentes niveles y
           departamentos, y asignar responsabilidades.
          Establecer sistemas de medida del desarrollo real frente
           al   plan   propuesto,   y    de   revisión    en   caso   de
           desviaciones.
          Establecer planes de contingencia, previa identificación
           de posibles desviaciones. Es decir, tener previsto cómo
           reaccionar rápidamente.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    200 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
                                                                             El Plan
                                                                             de Marketing
        Figura 3.2. Esquema Gráfico del Plan de Marketing                    contiene los
                            Tomado de: (Guerrero C., 2010)                   siguientes
                                                                             apartados:
                                                                              Resumen
       3.1.2. Contenido de un Plan de Marketing                                 ejecutivo
                                                                              Análisis de
       Un plan de marketing estándar tiene ocho (8) apartados
                                                                                situación
       básicos (Ver Cuadro 3.1), que contienen los análisis y las             Análisis de
       decisiones tomadas a través del proceso descrito con                     amenazas y
       anterioridad.                                                            oportunidades
                                                                              Objetivos
                                                                              Estrategias de
                                                                                marketing
                                                                              Programa de
                                                                                acciones
                                                                              Declaración de
                                                                                beneficios/
                                                                                pérdidas
                                                                              Control
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      201 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
               Cuadro 3.1. Contenido Estándar de un Plan de Marketing
               SECCIONES                                      PROPÓSITO
                                  Presenta un resumen de las metas y las recomendaciones
                                  principales del plan para revisión de la gerencia, permitiendo que
      I     Resumen ejecutivo     ésta encuentre con rapidez los puntos fundamentales del plan.
                                  Después del resumen ejecutivo debería incluirse una tabla de
                                  contenido.
            Análisis de           Describe el mercado meta y la posición de la empresa en él, e
     II     situación actual de   incluye información acerca del mercado, del desempeño de
            marketing             producto, de la competencia y de la distribución.
                                  Evalúa las principales amenazas y oportunidades que el producto
            Análisis de
                                  enfrentaría, y ayuda a la gerencia a anticipar situaciones positivas
     III    amenazas y
                                  o negativas importantes que podrían afectar a la empresa y sus
            oportunidades
                                  estrategias.
                                  Expresa los objetivos de marketing que la empresa busca lograr
     IV     Objetivos             durante la vigencia del plan y estudia los puntos clave que influirían
                                  en su logro.
                                  Traza la lógica general de marketing, con la cual la unidad de
                                  negocios espera alcanzar sus objetivos de marketing y las
                                  características específicas de los mercados meta, el
            Estrategias de        posicionamiento y los niveles de gastos en marketing. Diseña
     V
            marketing             estrategias específicas para cada elemento de la mezcla de
                                  marketing y se explica la manera en que cada uno responde ante
                                  las amenazas, las oportunidades y los puntos clave que se
                                  detallaron en secciones anteriores del plan
                                  Detalla la forma en que las estrategias de marketing se convertirán
            Programa de           en programas de acción específicos que contestan las siguientes
     VI
            acciones              preguntas: ¿qué se hará? ¿Cuándo se hará? ¿Quién se encargará
                                  de hacerlo? ¿Cuánto costará?
                                  Detalla un presupuesto de apoyo al marketing, que básicamente es
                                  un estado de resultados proyectados. Muestra las ganancias
                                  esperadas (número de unidades que se venderán según el
                                  pronóstico y su precio neto promedio) y los costos esperados (de
            Declaración de
     VII                          producción, distribución y marketing). La diferencia son las
            beneficios/pérdidas
                                  utilidades proyectadas. Una vez aprobado por la alta gerencia, el
                                  presupuesto se convierte en la base para la compra de materiales,
                                  la programación de la producción, la planeación de personal y de
                                  las operaciones de marketing
                                  Señala la forma en que se vigilará el progreso y permite a la alta
    VIII    Control               gerencia revisar los resultados de la aplicación y detectar los
                                  productos que no estén alcanzando sus metas.
   Adaptado de: (Kotler P. & Armstrong G., 2007)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                202 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
3.2. Tipos de Plan de Marketing
     La elaboración de un Plan de Marketing puede realizarse a
     tres (3) niveles: (Guerrero C., 2010)
          Largo plazo. De cuatro (4) a 10 años (por ejemplo, hasta
           la expiración de la patente de un producto innovador).
          Medio plazo. De dos (2) a cuatro (4) años.
          Corto plazo. Un (1) año. Es el que habitualmente se
           denomina: Plan de Marketing. Este se subdivide en:
                      Sección <<estratégica>>, que se centra
                       fundamentalmente en el análisis de la situación,
                       FODA.
                      Sección <<operativa>>, donde se reflejan las
                       acciones concretas a llevar a cabo durante el
                       año, con presupuesto detallado de cada una de
                       ellas, así como de todos los mecanismos de
                       control.
3.3. Proceso de Planificación
     La planificación es el proceso en donde la organización
     decide lo que desea hacer con cada unidad de negocios
     usando       la     planeación   estratégica.   La   planeación   de
     marketing implica decidir las estrategias de marketing que             El Plan
                                                                            de Marketing
     ayudarán a la organización a alcanzar sus objetivos                    Puede realizarse a
     estratégicos generales. Se necesita un plan de marketing               tres (3) niveles:
     detallado para cada negocio, producto o marca (Kotler P. &              Largo plazo
                                                                             Mediano plazo
     Armstrong G., 2007) (Guerrero C., 2010).
                                                                             Corto plazo
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      203 | P á g i n a
                                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
     Figura 3.3. Esquema de Análisis, Planeación, Aplicación y
                       Control de Marketing
                     Tomado de: (Kotler P. & Armstrong G., 2007)
3.4. Desarrollo del Plan de Marketing
    La elaboración de un plan de marketing es necesaria para los
    nuevos productos y para aquellos otros que la empresa
    considera clave pero, habitualmente, no lo es para aquellos
    productos que contribuyen por debajo del 5% delas ventas o
    beneficios de la empresa (Guerrero C., 2010).
                                                                                    El desarrollo
    A continuación se describen en detalle los contenidos que                       del Plan
                                                                                    de Marketing
    debe incorporar un plan de marketing de un medicamento.
                                                                                    es necesario para
                                                                                    los nuevos
3.4.1. El Índice                                                                    productos y para
                                                                                    aquellos otros que
   El índice es necesario e imprescindible debido a un factor                       la empresa
   psicológico que influye en los que evalúan el plan de                            considera clave
   marketing. En el índice se enumeran de forma precisa todos
   los apartados del plan de marketing                             (Cohen W.A.,
   2002)(Cohen W.A., 2004)(Guerrero C., 2010).
   Un plan de marketing bien indexado permite en cuestión de
   segundos estar en el apartado que se busca, o bien averiguar
   si la información que se desea conocer o comprobar está
   dentro    del   plan     (Cohen         W.A.,       2002)(Guerrero        C.,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                              204 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
   2010)(Monferrer Tirado D., 2013).
   Un índice bien claro y estructurado ayuda a que todas las
   personas relacionadas con el plan se animen a profundizar
   más en el mismo. Se debe tener especial cuidado con la
   correcta numeración de las páginas a lo largo del plan y su
   correcta      enumeración    en      el     índice     (Westwood    J.,
   2001)(Guerrero C., 2010).
3.4.2. El Resumen Ejecutivo
   Se trata de una síntesis en una pocas páginas, que incluye la
   definición del producto o servicio con su ventaja diferencial
   sobre los competidores, la inversión exigida y los resultados
   previstos (Westwood J., 2001)(Cohen W.A., 2002).
   En esta sección se explican los aspectos fundamentales del
                                                                             Resumen
   plan, se define en qué fase del ciclo de vida se encuentra el             Ejecutivo
   producto y a qué productos pretende complementar o sustituir              En esta sección se
                                                                             explican los
   (Cohen W.A., 2004) (Guerrero C., 2010).                                   aspectos
                                                                             fundamentales del
   El resumen incluye en su estructura: (Guerrero C., 2010)                  plan, se define en
                                                                             qué fase del ciclo
      La definición del producto con su posicionamiento y su                de vida se
                                                                             encuentra el
       ventaja    diferencial   sobre        los   competidores   (ventaja   producto y a qué
       competitiva) que concurren en el mercado definido, que                productos
                                                                             pretende
       también se especifica.                                                complementar o
                                                                             sustituir.
      Los resultados previstos y la inversión exigida para ello,
       todo lo cual se expresa en cifras de rendimiento de la
       inversión, ventas, beneficio, cuota de mercado o en
       cualquier otro parámetro que la empresa tenga establecido
       para medir el valor de un proyecto.
   El resumen es especialmente importante porque con toda
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       205 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
   seguridad se constituye en el apartado que revisará todo
   ejecutivo de otro departamento diferente al de marketing, así
   como la dirección general. (Cohen W.A., 2004)(Staton W.J.,
   Etzel M.j. & Wlaker B.J., 2007)(Guerrero C., 2010).
   Todo resumen dentro de un plan de marketing debe ser conciso
   y dejar claro lo que se está ofreciendo y solicitando. Un
   resumen bien estructurado debe ser capaz de persuadir al
   lector a leer el resto del plan (Westwood J., 2001)(Guerrero C.,
   2010)(Monferrer Tirado D., 2013).
   Aun cuando el resumen aparezca como el primer punto dentro
   del plan de marketing, este apartado es el último punto que se
   completa al momento de elaborar el plan de marketing.
3.4.3. El Análisis de Situación
   Es un análisis de la situación con la que se enfrenta el producto
                                                                         El Análisis
   o servicio propuesto. El desarrollo de esta sección ayudará a         de Situación
   definir posteriormente los puntos fuertes y débiles en el análisis    representa un
                                                                         resumen de las
   FODA (Cohen W.A., 1989)(Guerrero C., 2010)(Monferrer Tirado           tendencias del
   D., 2013).                                                            entorno de la
                                                                         empresa.
                                                                         En esta fase la
   El análisis de situación representa un resumen de las                 empresa examina
   tendencias del entorno de la empresa. El beneficio que se             las variables del
                                                                         macroentorno y
   obtiene con su aplicación es conocer la situación real en que se      las de
   encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que          microentorno
   le brinda el mercado (Staton W.J., Etzel M.j. & Wlaker B.J.,
   2007) (Monferrer Tirado D., 2013).
   En   esta    fase   la   empresa   examina   las   variables   del
   macroentorno (económicas, político-legales, socio-culturales,
   tecnológicas) y las de microentorno (la propias compañía, la
   competencia, los distribuidores \ los proveedores). La empresa
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   206 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
   lleva a cabo un análisis FODA (puntos fuertes y débiles,
   oportunidades y amenazas) (Kotler P., 2003).
   A fin de proceder al análisis de forma ordenada el FODA se
   estructura en un análisis externo y un análisis interno
   (Monferrer Tirado D., 2013).
   A. Análisis Externo
       El    análisis     externo   consiste   en   analizar   tanto    el
       macroentorno          (entorno   económico,     político,   social,
       cultural, tecnológico, etc.) como el microentorno de la
       empresa          (competencia,   proveedores,      distribuidores,
       clientes, agentes de interés) con el fin de detectar las
       oportunidades de las cuales nos podemos aprovechar y las
       amenazas a las cuales deberemos hacer frente (Kotler P.
       & Armstrong G., 2007)(Monferrer Tirado D., 2013).
       El análisis externo incluye: (Monferrer Tirado D., 2013)
           Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una
            ventaja competitiva para la empresa, o bien representar
            una posibilidad para mejorar la rentabilidad de la misma
            o aumentar la cifra de sus negocios.
           Amenazas: se define como toda fuerza del entorno que
            puede impedir la implantación de una estrategia, o bien
            reducir su efectividad, o incrementar los riesgos de la
            misma, o los recursos que se requieren para su
            implantación, o bien reducir los ingresos esperados o su
            rentabilidad.
   B. Análisis Interno
       El análisis interno consiste en la evaluación de los aspectos
       de las distintas áreas funcionales de la empresa (marketing,
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    207 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       producción, finanzas, recursos humanos, investigación y
                                                                        El Plan
       desarrollo, etc.) con el fin de detectar los puntos fuertes y
                                                                        de Marketing
       débiles que puedan dar lugar a ventajas o desventajas            debe identificar
                                                                        las fortalezas y
       competitivas (Staton W.J., Etzel M.j. & Wlaker B.J., 2007).
                                                                        debilidades de la
                                                                        empresa en
       El análisis interno incluye: (Monferrer Tirado D., 2013)         relación con su
                                                                        producto y el
          Fortalezas: son capacidades, recursos, posiciones            mercado definido.
           alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas
           que deben y pueden servir para explotar oportunidades.
          Debilidades: son aspectos que limitan o reducen la
           capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia de la
           empresa, constituyen una amenaza para la organización
           y deben, por tanto, ser controladas y superadas.
       El plan de marketing debe identificar las fortalezas y
       debilidades de la empresa en relación con su producto y el
       mercado definido y debemos utilizar este conocimiento para
       crear una estrategia y diseñar un plan de acción que
       aproveche esas fortalezas y resuelva las debilidades
       identificadas, de este modo la empresa marchará en la
       dirección que marca ese mercado en concreto y así podrá
       convertir su producto en un éxito (Guerrero C., 2010).
       Es muy importante reconocer que la objetividad y la
       responsabilidad son dos (2) premisas muy significativas en
       el análisis interno. Intentar esconder las debilidades propias
       o exagerar alguna fortaleza, tanto del producto como de la
       empresa, sólo repercutirá en detrimento del plan (Kotler P.
       & Armstrong G., 2007)(Guerrero C., 2010).
   C. Análisis FODA
       El análisis FODA es la culminación de todo proceso de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 208 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
       análisis necesario para la elaboración del plan de
       marketing. Un análisis serio, profundo y objetivo permitirá
       sacar el máximo provecho de las fortalezas, como empresa
       y como producto, y de las oportunidades que ofrezca el
       sector y el entorno. El análisis FODA sirve de base para
       evitar o reconducir las amenazas y solucionar las
       debilidades. El conocimiento anticipado de los aspectos
       negativos   debe     llevar     a    establecer    medidas   para
       minimizarlos o incluso neutralizarlos. El análisis FODA
       resume el diagnóstico de la situación             (Dogramatzis D.,
       2002)(Kotler P. & Armstrong G., 2007)(Monferrer Tirado D.,
       2013). Ver Figura 3.3.
                                                                             Análisis FODA
                                                                             es la culminación
                                                                             de todo proceso de
                                                                             análisis necesario
                                                                             para la
                                                                             elaboración del
                                                                             plan de marketing.
               Figura 3.4. Matriz del Análisis FODA
                          Tomado de: (López H., 2012)
3.4.4. Los Objetivos
   A partir del desarrollo del análisis FODA, la empresa estará en
   condiciones de establecer sus objetivos de marketing. Los
   denominados objetivos de marketing cuantitativos se refieren a
   las unidades y/o valores de venta, a las prescripciones y/o
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       209 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
   prescriptores conseguidos y como consecuencia, a la parte o
   cuota del mercado que supone esa venta y al ranking que se
   ocupará (Guerrero C., 2010)(Monferrer Tirado D., 2013).
   Los objetivos de venta se pueden definir por territorio, día, mes.     Objetivos del
   Trimestre, semestre,         estacionalidad,   y/o por crecimiento       Plan de
                                                                           Marketing
   respecto a periodos determinados (Guerrero C., 2010).
   La determinación de los objetivos del plan de marketing deben
   establecerse teniendo en cuenta dos (2) aspectos: (Monferrer
   Tirado D., 2013)
      Debe realizarse en el marco de la misión de la empresa y
       contribuir a la consecución de sus objetivos generales.
      Debe coordinarse con los objetivos del resto de áreas
       funcionales de la empresa.
   Pese a la gran variedad de objetivos de marketing posibles, la
   mayoría de ellos pueden relacionarse con alguna de las
   siguientes categorías: (Staton W.J., Etzel M.j. & Wlaker B.J.,
   2007) (Monferrer Tirado D., 2013)
      Objetivos de relaciones: que consisten en crear, mantener e
       intensificar relaciones con clientes, proveedores, agencias
       distribuidoras, otros.
      Objetivos   comerciales:      que    consisten   en   aumentar,
       mantener ventas, cuota de mercado o cualquier objetivo de
       las 4’Ps del marketing mix.
      Objetivos económicos: que consisten en incrementar o
       mantener los beneficios, la rentabilidad y los márgenes de
       ganancia.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  210 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
3.4.5. Las Estrategias
   La selección de la estrategia de marketing supone la definición     La Estrategia
                                                                       de Marketing
   de la manera de alcanzar los objetivos de marketing
                                                                       define las pautas a
   establecidos. Esta decisión permitirá el desarrollo de un           seguir para
                                                                       situarse
   conjunto de acciones (las 4 P’s: Precio, Producto, Place
                                                                       ventajosamente
   <distribución> y Promoción) que la hagan posible en un              frente a la
                                                                       competencia,
   horizonte temporal y un presupuesto concreto (Staton W.J.,
                                                                       aprovechando las
   Etzel M.j. & Wlaker B.J., 2007).                                    oportunidades del
                                                                       mercado al tiempo
   Las estrategias son el conjunto de decisiones posteriores a la      que se consiguen
                                                                       los objetivos de
   determinación de los objetivos y pueden definirse como las          marketing
   grandes líneas de acción que se pretenden poner en marcha           previamente
                                                                       fijados.
   para obtener los objetivos dichos (Guerrero C., 2010).
   El establecimiento de las estrategias representan otra parte
   crítica del plan de marketing, porque de poco vale el
   planteamiento de objetivos y unas acciones perfectamente
   desarrolladas, si la estrategia no conecta ambas cosas
   (Monferrer Tirado D., 2013).
   En un mercado farmacéutico con productos de diferenciación
   cada vez más difícil, son las estrategias innovadoras y creativas
   enfocadas al cliente, a los que influyen en él y a los grupos de
   decisión, las que permiten que todos ellos perciban el valor que
   se les está ofreciendo (Guerrero C., 2010).
   En el momento de plantear una estrategia de marketing, hay
   que asegurarse de que la misma cumple con los criterios de:
   adecuación, validez, coherencia, posibilidad, vulnerabilidad y
   consenso. Ver Cuadro 3.2.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 211 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Cuadro 3.2. Criterios de Evaluación de la Estrategia de Marketing
            CRITERIOS                                    DESCRIPCIÓN
                            Para alcanzar los objetivos
                            Para saber aprovechar las oportunidades del mercado y reducir las
    1.    Adecuación         posibles amenazas
                            A las características de la empresa
                            Para mejorar la imagen del producto
                            Es consistente con la realidad del mercado
    2.    Validez           Son previsibles los resultados
                            La información obtenida se la pude considerar válida y suficiente
                            Se consideran coherentes las estrategias en relación a los objetivos
    3.    Coherencia
                            Son coherentes entre sí los elementos de las estrategias
    4.    Posibilidad       Existen los recursos económicos y humanos necesarios
                            Puede fracasar
    5.    Vulnerabilidad    Fácilmente imitable por la competencia
                            Pueden afectarle los cambios en el entorno
                            Los responsables de su implementación están de acuerdo
    6.    Consenso
                            Los ejecutores comerciales las comparten
    Adaptado de: (Guerrero C., 2010)
   Cuando se establece una estrategia de marketing ha de
   preverse la reacción de los competidores y prever de qué
   manera se afrontará esa previsible reacción (Guerrero C.,
   2010).
   Hay tres (3) preguntas a responder con el establecimiento de la
   estrategia de marketing:          (Cohen W.A., 2002)(Kotler P. &
   Armstrong G., 2007)
          El mercado objetivo . … … … … … ¿Qué?
          El público objetivo … … … … … … ¿A quién?
          El posicionamiento competitivo .. … ¿Por qué?
   A manera de ejemplo, se presenta una posible estrategia del
   antibiótico azitromicina, enfocándola en el tratamiento de la
   faringoamigdaltis. Ver Cuadro N° 3.3.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                               212 | P á g i n a
                                                                   Marketing Farmacéutico (Far 412)
                Cuadro N° 3.3. Estrategia de Marketing de Azitromicina
     Mercado (segmento) objetivo                Público objetivo            Ventajas Competitivas
               ¿Qué?                              ¿A quién?                        ¿Por qué?
                                                                        Actividad frente a
                                                                         Streptococcus resistentes a
                                             Otorrinolaringología
   Faringoamigdalitis                                                    antibióticos betalactámicos
                                             Pediatría
                                                                        Fácil cumplimiento
                                                                         terapéutico
    Adaptado de: (Guerrero C., 2010)
   Las estrategias de marketing deben ser consideradas en cada
   uno de los aspectos del marketing farmacéutico.
       A. Estrategias de Segmentación
          El    marketing      actual         tiene     poco       sentido    sin
          segmentación. Comercializar un producto para todo el
          mercado potencial raramente conduce al éxito. Hay que
          acotar el mercado en segmentos en base a las
          características que se hayan definido como más
          adecuadas según los resultados de la investigación de
          marketing, el producto y su ciclo de vida, la filosofía,
          objetivos y recursos de la empresa (Gallo M., 2010).
       B. Estrategias de Target (Público Objetivo)
          Tradicionalmente         el médico como prescriptor del
          producto al consumidor final era el único público objetivo
          a    considerar     en       el    marketing      farmacéutico      de
          medicamentos de prescripción. Sin embargo, a partir de
          los años 90 se identifican un nuevo grupo de público
          objetivo (targets), que están adquiriendo un importante
          rol protagónico. Uno de los retos del profesional del
          marketing farmacéutico es aprender a manejarse en
          otros ámbitos y con otros códigos (Dogramatzis D.,
          2002) (Guerrero C., 2010).
          Los diferentes targets que pueden concurrir hoy en el
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                                 213 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
          mercado farmacéutico son: (Guerrero C., 2010)
           Profesionales de la salud: médico, farmacéutico.              Dentro del Plan
           Gestores/administradores: hospital, área básica de            de Marketing
                                                                          de un
             salud.                                                       medicamento se
           Sociedades/asociaciones de profesionales de la                ha de analizar el
                                                                          peso de cada
             salud.                                                       público objetivo y
           Autoridades: gobierno y comunidades autónomas.                sólo tras un
                                                                          profundo análisis
           Agencias distribuidoras, droguerías.                          descartar quizás
                                                                          alguno de los
           Cadenas de farmacias.
                                                                          públicos objetivos
           Hospitales.                                                   anotado
                                                                          inicialmente.
           Asociaciones de pacientes.
           Medios de comunicación: prensa, radio, televisión,
             medio on-line.
           Público en general.
          Dentro del plan de marketing de un medicamento se ha
          de analizar el peso de cada público objetivo y sólo tras
          un profundo análisis descartar quizás alguno de los
          públicos objetivos anotado inicialmente. Para cada
          target se debe fijar unos objetivos, estrategias y
          acciones bien definidas, aunque, lógicamente, habrá
          grupos      más     prioritarios   y   menos     prioritarios
          (Dogramatzis D., 2002).
       C. Estrategias de Posicionamiento
          El posicionamiento competitivo busca definir la imagen
          que se quiere conferir al producto en cada segmento, de
          tal manera que su público objetivo perciba, comprenda y
          valore la diferencia sobre otras alternativas (Beceiro
          J.A., 2010).                                                    Estrategias de
                                                                          Posicionamiento
          La posición o posiciones comparativas del producto
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   214 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
          respecto de los productos competidores deben ser el
          resultado de los estudios de mercado y no de fruto de
          las impresiones, intuiciones o ideas del gerente de
          producto. Un producto es lo que el cliente cree que es
          (Guerrero C., 2010).
          El posicionamiento competitivo debe estar totalemente
          alineado con el posicionamiento de la marcam sin
          desmarcarse ni un ápice. Sólo ha de incorporar los
          ajustes necesarios a la situación del segmento y a los
          otros productos que concurren en el mismo (Beceiro
          J.A., 2010).
       D. Estrategias de Producto
          Desde un punto de vista teórico, el producto vien a
          continuación de la determinación de las oportunidades
          en un mercado definido. No es del todo así en este
          sector porque el producto como tal suele venir prefijado
          al responsable de marketing que trabaja en una
          empresa farmacéutica. Sin embargo, para evitar este
          error, las empresas comienzan a incorporar personal de
          marketing en las fases tempranas del desarrollo de un
          fármaco. (Pérez D. & Pérez Martínez de Ubago I., 2006)
          Un fármaco, dentro del contexto del marketing, es más
          que un principio activo. Un fármaco puede verse como
          una marca, un envase, unas presentaciones, con sus
          atributos de producto y beneficios funcionales, sin dejar
          de lado los beneficios emocionales que hacen al final
          que el prescriptor, tomador de decisiones, pagadors,
          paciente, entre otros, se sientan satisfechos de
          recomendar, recetar, pagar o utilizar esta mara en lugar
          de otra alternativa (Guerrero C., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              215 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
          En el caso de los productos farmacéuticos hay otro
          hecho diferencial que son las indicaciones del producto.
          Por ejemplo: La versatilidad del producto para diferentes
          indicaciones permite a los responsables de marketing
          dirigir    la     azitromicina    preferentemente      a
          faringoamigdalitis en España y a exacerbación aguda de
          la bronquitis crónica en el Reino Unido, lo que puede
          conllevar que en el primer país sea percibido como un
          antibiótico “suave”, por su uso en pediatría, mientras
          que en el Reino Unido, es un antibiótico con una imagen
          de antibiótico “fuerte”. El mismo principio activo, pero
          diferente posicionamiento local, difeente percepción
          (Guerrero C., 2010).
          La estrategia de producto es la razón por la que una
          empresa busca una relación con un público objetivo a
          través de una marca. La marca debe representar no
          sólo el núcleo o beneficio principal, sino ese valor
          añadido que le ponga en ventaja frente a otras opciones
                                                                      La Estrategia de
          (Dogramatzis D., 2002). En este sentido hay decisiones
                                                                      Producto
          estratégicas que deben ser analizadas en detalle a nivel    es la razón por la
                                                                      que una empresa
          local tales como: (Guerrero C., 2010)
                                                                      busca una
           Marca                                                     relación con un
                                                                      público objetivo a
           Envase: apariencia, tamaño, sistemas especiales de        través de una
              dosificación, otros                                     marca.
           Número y tipo de presentaciones
           Formulaciones galénicas
           Indicaciones
           Propiedades
           Farmacoeconomía
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               216 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
       E. Estrategias de Precio
          El precio es el único elemento del marketing mix que
          genera    ingresos   y   no    costos.      En     el    mercado
          farmacéutico panameño el precio es regulado y
          aprobado por la autoridad reguladora (Ley 1, 2001). Por
          esta razón, la variable precio del marketing general
          pierde bastantes grados de libertad en el ámbito del
                                                                                  Estrategias
          marketing del medicamento de prescripción. Cobra una
                                                                                   de Precio
          importancia capital al inicio, y su determinación es una
          decisipon estratégica crítica ya que el precio es una de
          las piezas clave en la imagen de un producto. (Bolívar
          Ruano M.I., 2009)
          El precio y su estrategia deben venir determinados por
          los resultados de la invetigación de mercado, por la
          estrategia de precio de los definidos como competidores
          y obviamente por la propia estructura de costos (Jané
          M.A., 2010)(Guerrero C., 2010).
          Para comparar precios con la competencia, se utilizan
          fundamentalmente dos (2) parámetros:             (Guerrero C.,
                                                                                El Precio
          2010)                                                                 es el único
                                                                                elemento del
           Costo de tratamiento día: empleado normalmente                      marketing mix que
             cuando se trata de tratamientos crónicos. Para su                  genera ingresos y
                                                                                no costos.
             deetermianción    hay      que   tener     en        cuanta   la
             presentación y posología del fármaco.
           Costo      total   del       tratamiento:        considerado
             normalmente en caso de tratamientos agudos. Para
             su determinación hay que tener en cuenta la
             presentación, su posología y la duración del
             tratamiento. En algunas ocaciones es necesario que
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         217 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
             para completar el tratamiento, se requiere de la
             utilización de más de un envase.
          En cualquier caso, el precio no es lo único que tienen en
          cuenta los diferentes clientes (prescriptores, pagadores,
          tomadores de decisión, influenciadores, pacientes). Los
          productos no se perciben simplemente en términos de
          “lo más barato”, sino que el precio se constituye en un
          elemento más del “paquete de beneficios” que el
          producto aporta y, que configuran su imagen en la
          mente del cliente y consecuentemente, su valor
          (Guerrero C., 2010).
          En el mercado hospitalario la variable precio tiene una
          cosnideración especial. En algunas instituciones como
          lo es el caso de la Caja de Seguro Social, hay ya
          establecidos procesos de compras en los que solicitan
          descuentos por volumen de compra. En otros casos se
          recurre al sistema de licitaciones públicas para el         La distribución
          aprovicionamiento de un determinado principio activo        ha sido en muchos
                                                                      planes de
          entre las marcas existentes         (Jané M.A., 2010)       marketing un
          (Guerrero C., 2010).                                        apartado que se
                                                                      dejaba vacío. Hoy
                                                                      día ya puede tener
       F. Estrategias de Distribución                                 un contenido
          La variable de distribución del marketing mix está          suficiente que
                                                                      justifica su
          evolucionando en el campo farmacéutico, buscando            cumplimentación.
          asemejarse al marketing general, aunque con algunas
          particularidades (Pérez D. & Pérez Martínez de Ubago
          I., 2006).
          Existen      compañías    farmacéuticas    que     están
          constituyendo lo que se podría denominar centrales de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                218 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
          suministro como vector de compensación a las centrales
          de compra de los clientes. De esta manera, los
          laboratorios realizan outsourcing de la distribución,
          contratan el servicio a agencias distribuidoras o
          droguerías fuera de la empresa (Guerrero C., 2010).
          La distribución ha sido en muchos planes de marketing
          un apartado que se dejaba vacío. Hoy día ya puede
          tener   un    contenido   suficiente   que   justifica    su
          cumplimentación (Pérez D. & Pérez Martínez de Ubago
          I., 2006).
       G. Estrategias de Promoción
          El mix de promoción define a la empresa frente a sus
          clientes puesto que buena parte de su imagen es debida
          a la manera en que promociona su producto. Cada
          empresa, a veces por razones históricas, opera cn un            Estrategias
                                                                          de Promoción
          sistema o unos mecanismos de promoción validados
                                                                          En el mercado
          por ella que utiliza generalemente en todos los                 farmacéutico, la
                                                                          promoción y la
          productos. Las estrategias aplicadas se pueden cambiar
                                                                          publicidad del
          a corto plazo, pero no así las grandes líneas de                medicamento
                                                                          están muy
          promoción,     que     requieren   una   decisión        bien
                                                                          reguladas, lo que
          fundamentada (Messeguer J.R & Sánchez X., 2010)                 impide recurrir a
                                                                          prácticas
          (Portillo R., 2010).
                                                                          promocionales
                                                                          propias del
          En el mercado farmacéutico, la promoción y la                   marketing general.
          publicidad del medicamento están muy reguladas, lo
          que impide recurrir a prácticas promocionales propias
          del marketing general. Aunque se está produciendo
          paulatinamente alguna apertura y, como consecuencia,
          una aproximación al amrketing general, es evidente que
          nunca llegará a ser igual. De igual manera que hay
          marketing de productos de consumo, marketing de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   219 | P á g i n a
                                                             Marketing Farmacéutico (Far 412)
          productos industriales, marketing político, marketing
          social, entre otros, seguirá existiendo un marketing
          farmacéutico con todas su particularidades (Guerrero
          C., 2010).
       H. Estrategias de Ventas
          El equipo de ventas, hoy por hoy, es la piedra angular
          para la promoción de un medicamento de prescripción a
          través de la cual se canalizan la mayoría de las
          estrategias    y    de    las     inversiones    de     marketing
          (Dogramatzis D., 2002).
          El hecho de que la promoción del medicamento se
          apoye en redes de venta de gran tamaño permite al
          marketing farmacéutico unas posibilidades que otros
          tipos   de    marketing      no    pueden       aprovechar     tan
          fácilmente, como son: (Guerrero C., 2010)
           Comunicación cara a cara que permite conocer al
             cliente como individuo y, consecuentemente, se
             pueden hacer ajustes rápidos para adecuar el
             producto a su concepto individual de valor.                       Estrategias
                                                                               de Venta
           Relación:        la    visita    continuada      genera      un    El costo de la
             conocimiento entre cliente y visitador médico, que                fuerza de ventas es
                                                                               el más elevado
             puede ayudar a tener un diálogo más fluido.                       dentro de las
           Respuesta: se puede conocer rápidamente la                         inversiones de
                                                                               marketing.
             reacción del cliente pagador, tomador de decisión,
             influenciador, prescriptor, distribuidor, dispensador,
             entre otros. Por otro lado, si los mecanismos internos
             de   comunicación        de     la   empresa       están   bien
             establecidos, el responsable de marketing conocerá
             rápidamente la respuesta y comentarios del mercado
             a través de la red de ventas.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         220 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
           El costo de la fuerza de ventas es el más elevado dentro
           de las inversiones de marketing, por lo que es crítico
           establecerlo a largo plazo, ya que cuando se trata
           recurso humano, es más difícil de modificar en caso de
           ser necesario (Guerrero C., 2010).
       I. Estrategias de Inversión en Marketing
           La inversión en marketing se determina como un
           porcentaje del objetivo de ventas del producto. Esto sólo
           es aceptable si este porcentaje forma parte de una
           planificación a largo plazo pues, por razones evidentes,
           penalizaría las inversiones de marketing de los nuevos
           productos    frente   a    los   ya   establecidos.   En     Estrategias
                                                                       de Inversión
           consecuencia, este modelo sería adecuado solamente
           para los productos en fase de madurez o declive
           (Westwood J., 2001) (Dogramatzis D., 2002).
       J. Estrategias de Investigación y Desarrollo
           La investigación y posterior desarrollo, así como
           diferentes   tipos    de   innovación,   son    potentes
           herramientas estratégicas. Las decisiones acertadas en
           este sentido pueden cambiar el clico de vida de un
           producto, aunque sólo a medio plazo porque los
           resultados de la investigación y desarrollo (I+D) se
                                                                        Estrategias
           ponen de manifiesto al cabo de un periodo de tiempo            de I+D
           relativamente a largo plazo (Guerrero C., 2010).
3.4.6. El Plan de Acción
       El plan de acción consiste en la concreción de cada
       elemento de la estrategia de marketing y responde a las
       cuatro (4) preguntas: (Guerrero C., 2010)
          ¿Qué hay que hacer?
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               221 | P á g i n a
                                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
          ¿Quién lo hará?
                                                                                    El Plan de Acción
          ¿Cuándo lo deberá hacer?                                                 es la proyección al
          ¿Cuánto costará hacer?                                                   exterior de todo el
                                                                                    proceso de
                                                                                    planificación en
       El plan de acción es la proyección al exterior de todo el                    marketing.
       proceso de planificación en marketing. En respuesta al plan
       de acción, el mercado “dictará sentencia” (Cohen W.A.,
       1989) (Westwood J., 2001).
       Todo plan de acción busca elementos que faciliten la
       relación con el cliente para informarle, persuadirle y
       recordarle el producto. Es importante tenerlo en cuenta
       porque, aunque el colaborador visite a los médicos de su
       fichero habitual, resulta significativo el volumen de rotación
       o nuevos clientes. En este caso, estos deben seguir el
       proceso de adopción de compra independientemente del
       ciclo de vida en que se encuentre el producto (Guerrero C.,
       2010).
3.4.7. El Control
       El responsable de marketing debe conocer en cada
       momento que está ocurriendo con el producto y; por tanto,
       es necesaria la implementación de un proceso de control
       eficaz (Kotler P. & Armstrong G., 2007).
                    Figura 3.5. El Proceso de Control
                      Tomado de: (Kotler P. & Armstrong G., 2007)
       Se identifican tres (3) tipos de control básicos: (Guerrero
       C., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                              222 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
          Control de los resultados: que incluye el seguimiento de
                                                                         Tipos de Control
           las ventas, seguimiento de la cuota de mercado relativa,
                                                                          Control de
           seguimiento de los gastos de marketing, entre otros.            resultados
                                                                          Control de
          Control de la rentabilidad: que incluye el rendimiento de
                                                                           rentabilidad
           la inversión, rentabilidad por territorio, rentabilidad por    Control de
           segmento, otros.                                                eficiencia
          Control de la eficiencia: los cuales se pueden medir a
           través de los siguientes indicadores: De la fuerza de
           ventas (visitas/día; tiempo/visita; porcentaje costo fuerza
           de ventas/ventas; ventas/vendedor). Del marketing
           (gastos de marketing/ventas). De la promoción (índice
           de interés, notoriedad, percepción de producto, otros).
           De   otras    variables    del   marketing   (distribución,
           promoción, otros).
3.4.8. Los Anexos
       En este apartado pueden incluirse aquellos datos, gráficos,
       análisis, entre otros, que han sido importantes para la
       elaboración del plan de marketing, pero que no son
       relevantes para quien realiza una lectura seguida del plan.
       En los anexos se puede incluir todo lo que sea secundario
       pero que por alguna razón pueda entenderse que debe
       formar parte del documento final. No obstante, se debe ser
       cuidadoso y no incluir información que aporte poco o nada
       al plan (Guerrero C., 2010).
       En algunas ocasiones se tiende a abusar de este apartado
       y en él se incluyen todos los análisis, actividades,
       incidencias, que se han ido realizando o produciendo a lo
       largo del año, en lo que parece más una justificación del
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  223 | P á g i n a
                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
       trabajo anterior que un plan que define el futuro que se
       pretende construir (Guerrero C., 2010).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                           224 | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                     225 | P á g i n a
                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
                            Módulo 4
            Marketing Aplicado a las Organizaciones
                       Farmacéuticas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                226 | P á g i n a
                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
Por: Rubén A. Berrocal T.                     227 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
IV. Marketing Aplicado a las Organizaciones Farmacéuticas
   Existe una amplia gama de definiciones de marketing, pero lo           El Marketing
                                                                          Farmacéutico
   realmente valioso de ellas son las orientaciones de la actividad       El marketing
   empresarial que se desprenden de ellas. Con lo que podemos             farmacéutico se ha
                                                                          convertido en un
   quedarnos como síntesis son las orientaciones que nos
                                                                          logo, una marca
   proporcionan para realizar acciones dirigidas hacia nuestros           registrada que
   clientes y mercados, con el fin de alcanzar una adecuada               certifica el saber
                                                                          hacer.
   relación de intercambio que satisfaga las necesidades y
   objetivos de las organizaciones y de los individuos, de forma
   democrática y en condiciones de equidad. Dicho esto, cada
   empresa interpreta y desarrolla sus actividades de forma y
   modos diferenciados en función de su filosofía y objetivo
   empresarial, y la disponibilidad y utilización de sus recursos,
   mediante el manejo de estrategias y tácticas (Dogramatzis D.,
   2002)(Sánchez Arroyo C., 2009)
   En el sector de la salud, a esta relación se le denomina
   marketing farmacéutico, es decir, una forma distinta de utilizar
   los elementos del mix de marketing. A esta diferenciación le
   apellidamos de tal manera, que la vestimos y adornamos de
   una aureola para ser “exclusivista” y pertenecer a una “élite”
   diferenciada del resto. El marketing farmacéutico se ha
   convertido en un logo, una marca registrada que certifica el
   saber hacer. Ante tal hecho la pregunta es ¿Existiría el
   Marketing farmacéutico si no existiese el Marketing?, la
   respuesta es no. Hablar de marketing farmacéutico es hablar
   en muchos casos de limitaciones, escasez de técnicas y
   recursos a utilizar. En cambio, la historia reciente de la industria
   nos ha demostrado que el sector es dinámico, creativo e
   innovador (Sánchez C., 2009).
   La   disciplina   de   Marketing   Farmacéutico     como    técnica
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   228 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
   empresarial aplicada sectorialmente, trabaja con connotaciones
   restrictivas, una de carácter “defensivo y elitista”, que son las    El Marketing
                                                                        en toda su
   que marcan la “exclusividad” y otra de carácter restrictivo. Estas
                                                                        amplitud, genera
   connotaciones han llevado al sector farmacéutico a desarrollar,      una gran ventaja
   en los últimos treinta años, estrategias de marketing muy            competitiva.
   creativas e innovadoras, así como herramientas para el
   seguimiento y evaluación de las acciones, análisis de la
   información, imagen y posicionamiento, etcétera, que otros
   sectores no han desarrollado (Dogramatzis D., 2002).
   La actividad de marketing, en toda su amplitud, genera una
   gran ventaja competitiva. El desarrollo del proceso creativo, las
   nuevas técnicas, la frescura en las decisiones y sobre todo, un
   dinamismo empresarial digno de mención, son la base de la
   diferenciación en los mercados (Sánchez C., 2009).
   El   sector   farmacéutico,   como    consecuencia     de    esas
   “limitaciones” o regulaciones más marcadas, ha desarrollado
   una gran capacidad para generar nuevas herramientas de
   gestión y medición para las estrategias de marketing y/o
   comercial. Este instinto creativo nace por lo atomizado se su
   sector y es concretamente “ese espíritu” el que ha permitido
   que un sector, del cual no hemos sabido mucho durante los
   últimos años (en lo que a estrategia de marketing se refiere) se
   haya revitalizado hasta tal punto que ahora es un referente en
   la implantación de sistemas de información comercial y
   marketing aplicado (Sánchez Arroyo C., 2009)
   El entorno en que se mueven las compañías farmacéuticas es,
                                                                        El entorno en que
   sin lugar a dudas, enormemente complejo. Por un lado, un ciclo       se mueven las
   de producto que suele comenzar con una inversión fuerte en           compañías
                                                                        farmacéuticas es
   investigación y madurar tras mucho tiempo de ensayos clínicos        enormemente
   y aprobaciones de reguladores, para terminar con la llegada de       complejo.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  229 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
   los medicamentos genéricos. Por otro, canales regulados y
                                                                         Medicamentos
   dependientes de factores de difícil control. Y por si fuera poco,
                                                                         OTS
   un marketing extraordinariamente complejo, que solo permite           Opciones de
                                                                         Tratamiento
   dirigirse al consumidor final en aquellos medicamentos que son
                                                                         Sintomático.
   vendidos over-the-counter (OTC) (en Panamá OTS), mientras             Artículo 1 del
                                                                         Decreto Ejecutivo
   relega las llamadas prescription drugs a canales restringidos y
                                                                         325 de 23 de junio
   dirigidos exclusivamente al facultativo (Dans E., 2011).              de 2009 que
                                                                         modifica al
   El marketing farmacéutico se ha conformado como una                   artículo 341 del
                                                                         Decreto Ejecutivo
   disciplina específica y de gran especialización. Ha sido por las
                                                                         178 de 12 de julio
   características del mercado en el que se desenvuelve, como la         de 2001
   intervención pública en el mercado de los medicamentos, la
   especial sensibilidad en torno al medicamento, las elevadas
   restricciones promocionales y el ámbito regulatorio hacen de
   este, un mercado extraordinariamente complejo (Sánchez
   Arroyo C., 2009).
4.1. Los Agentes del Marketing en las Organizaciones
     Farmacéuticas
     En el sector salud, y en especial en el farmacéutico, el rigor y
     la excelencia son aún más importante que en cualquier otro,
                                                                         El Marketing
     ya que lo que está en juego es la salud de los pacientes.           Farmacéutico
                                                                         se ha conformado
     El entorno farmacéutico está en constante evolución gracias         como una
     a las investigaciones científicas y a los cambios de hábitos        disciplina
                                                                         específica de gran
     en la sociedad y por ello, el marketing farmacéutico no puede       especialización.
     quedarse atrás.
     El marketing en las organizaciones farmacéuticas es muy
     complejo. Sólo permite dirigirse al consumidor final para
     comunicar sobre aquellos medicamentos que son vendidos
     over-the-counter    (OTC)   mientras    relega   las     llamadas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   230 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
     prescription   drugs   a   canales   restringidos    y   dirigidos
     exclusivamente al profesional médico.
     Dadas las características particulares que distinguen al
     marketing      farmacéutico,    es   preciso    conocer       las
     características y funciones que atañen a los principales
     agentes que se desempeñan en este mercado. Los
     profesionales que directa o indirectamente desarrollan
     funciones en el campo del marketing farmacéutico son: el
     gerente de producto, el gerente de grupo de productos, el
     director de marketing, el gerente de cuentas clave, el
     delegado de visita médica y farmacéutica, así como también,
     forman parte de los actores del marketing farmacéutico,
     médicos, farmacéuticos, cadenas de farmacia, sociedades
     científicas y agrupaciones de pacientes (Serra J.C., 2010).
4.1.1. Los Orígenes del Marketing en las Organizaciones
       Farmacéuticas
       El marketing es una disciplina científica que se encuadra
                                                                          El Marketing
       dentro de las ciencias sociales utilizando técnicas a su           es una disciplina
       alcance para facilitar la toma adecuada de decisiones.             científica que se
                                                                          encuadra dentro
       Dentro de ella se integran parcialmente otras materias             de las ciencias
       relacionadas como pueden ser la psicología, la sociología,         sociales utilizando
                                                                          técnicas a su
       las ciencias de la comucicación, entre otras (Atmetlla E.,         alcance para
       2003) (Hernández Espallardo M. & Rodríguez A., 2003).              facilitar la toma
                                                                          adecuada de
                                                                          decisiones.
       Todas ellas, junto con la economía, que constituye el área
       de conocimientos básicos en el que se integra favorecen
       con sus aportaciones un mejor estudio y sistemetización de
       la realidad comercial        (Hernández Espallardo M. &
       Rodríguez A., 2003).
       Cabe mencionar que en ocasiones se utilizan dentro del
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    231 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       marketing farmacéutico, métodos de análisis desarrollados
       por otras disciplinas como: contabilidad,        estadística,
       informática, investigación operativa, econometría, como
       instrumentos que ayudan a la toma de decisiones de
       marketing (Atmetlla E., 2003).
       En su propia definición, aparecen dos aspectos clave a
       considerar en el desarrollo de una actividad de marketing
       en la empresa: Una filosofía empresarial (el futuro de la
       empresa depende de su capacidad de respuesta eficaz a
       las peticiones de los clientes), y una técnica empresarial
       (organización, conocimiento, análisis de las peticiones de
       los clientes, desarrollo de las estrategias adecuadas,
       etcétera). Ver Figura 1.1. (Hernández Espallardo M. &
       Rodríguez A., 2003).
       El marketing se organiza dentro de la empresa y a su vez
       agrupa   una    serie   de   técnicas   y   actividades.   El
       departamento de marketing es la estructura organizativa de
       la función de marketing; es decir, la concreción física de la
       función en el organigrama de la empresa. Es el área
       funcional de la empresa que se encuentra en mejor
       posición para interpretar las necesidades del cliente y
       satisfacerlas de la mejor manera posible (Atmetlla E.,
                                                                       En el desarrollo
       2003).
                                                                       de una actividad
                                                                       de marketing en
       La función de marketing en una empresa farmacéutica es          la empresa
       responsabilizarse de las siguientes tareas:     (Jané M.A.,     aparecen dos
                                                                       aspectos clave a
       2010)(Serra J.C., 2010)                                         considerar:
                                                                        c. Una filosofía
          Investigación Comercial: Es la función que permite              empresarial, y
                                                                        d. Una técnica
           obtener la información necesaria para la toma de
                                                                           empresarial
           decisiones en marketing. Es decir, es la base de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 232 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
           planificación, y por eso, es la primera función a
           desarrollar desde un punto de vista cronológico.                El función
                                                                           de Marketing
           Los temas sobre los que se puede necesitar información          en una empresa
                                                                           farmacéutica es
           son muy variados. Entre los más significativos se               responsabilizarse
           pueden      destacar:      mercado,      producto,    precio,   de las siguientes
                                                                           tareas:
           distribución,    comunicación,     competencia,      entorno,     Investigación
           etcétera.                                                          Comercial
                                                                             Planificación
          Planificación:      La   planificación   comercial   es   una     Puesta en
           adecuación de medios a fines: Establece unos objetivos             Marcha y
                                                                              Control
           y especifica los medios que hay que utilizar para cumplir
           dichos objetivos.
          Puesta en Marcha y Control: En este última etapa se
           sigue el funcionamiento del plan previsto y se analizan
           las posibles desviaciones al mismo, que eventualmente
           pueden dar lugar a la aplicación de planes alternativos.
   A. La Función de Marketing en el Contexto de la Gestión
       de Empresa
       Según Peter Drucker (1984), “el marketing es tan
       importante que no puede considerarse como una función
       aislada. Se trata de la totalidad de la empresa enfocada
       desde la perspectiva de su resultado final; es decir, desde
       el punto de vista del consumidor” (Atmetlla E., 2003).
       En una compañía verdaderamente orientada al marketing,
       todos sus departamentos, y no sólo el de marketing, sino
       que los departamentos de registros, investigación y
       desarrollo, finanzas, producción y pos supuesto el de
       ventas, deben enfocar su trabajo desde la perspectiva de
       ofrecer el máximo valor posible al cosumidor (Hernández
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     233 | P á g i n a
                                                                 Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Espallardo M. & Rodríguez A., 2003).
       Para que esto suceda, el papel del cuadro directivo de la
       empresa es fundamental. El es quien tiene que ser el motor
       e impulsor de nuevas direcciones estratégicas y cambios
       en la organización dirigidos hacia el concepto de marketing.
       Debe   transmitir     esta     actitud      a    través   de   toda   la
                                                                                     “El objetivo
       organización, estableciendo objetivos y estímulos que                        del Marketing
       faciliten y refuercen la orientación hacie el marketing                       es conocer y
                                                                                  entender al cliente
       (Atmetlla E., 2003).
                                                                                    tan bien que el
                                                                                      producto o
       Las empresas líderes deben luchar para aprender y
                                                                                   servicio se venda
       adaptarse con el objetivo de servir mejor a sus clientes,                         solo.”
       mejor que en el pasado. Mejor de lo que esperan sus                            Peter Drucker
       clientes y, por supuesto, mejor que la competencia. Esto
       nos lleva al concepto de calidad total (Kotler P. & Ketler
       K.L., 2006).
         Figura 4.1. Funciones de la Empresa Orientada al
                            Marketing
                            Tomado de: (Atmetlla E., 2003)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           234 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
   B. Calidad Total y Benchmarking
       El movimiento de la calidad total de los años 1970 y 1980
       redefinía la innovación, destacando la noción de mejora
       contínua. Esto y la búsqueda de nuevas y mejores
       soluciones para los problemas del consumidor forman parte
       del sello distintivo del nuevo concepto de marketing (Kotler
       P. & Armstrong G., 2007) (Monferrer Tirado D., 2013).
       Este tipo de programa implica un cambio radical en la
       cultura de la empresa, en donde se estimula la inciativa de
       los empleados y no se les penaliza por los errores
       cometidos (Atmetlla E., 2003).
       Una vez identificados los problemas, resolverlos no resulta
       fácil. No es suficiente listar las soluciones como objetivos
       estratégicos a conseguir. En ocasiones, las respuestas a
       estos problemas no se encuentran dentro de la propia           Calidad Total y
                                                                      Benchmarking
       organización, pero sin duda, existen empresas que son          El movimiento de
       mejores en cada uno de los procesos que hay que mejorar.       la calidad total y
                                                                      la búsqueda de
       Es así como surge una de las técinas más importantes
                                                                      nuevas y mejores
       dentro del contexto de la planificación: el benchmarking       soluciones para
       (Monferrer Tirado D., 2013).                                   los problemas del
                                                                      consumidor
       El benchmarking es un proceso continuo de medición de          forman parte del
       productos, servicios y prácticas frente a los competidores     sello distintivo del
                                                                      nuevo concepto de
       más duros o frente a aquellas empresas que son                 marketing.
       reconocidas como líderes del sector. El proceso de
       benchmarking permite descubrir otra empresa que es la
       mejor en un área determinada y estudiar cómo lo han
       conseguido (Atmetlla E., 2003).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                235 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
4.1.2. Los Agentes          del   Marketing        en    las     Empresas
       Farmacéuticas                                                           El Benchmarking
                                                                               es un proceso
   A. Funciones del Jefe de Producto Farmacéutico
                                                                               continuo de
       El jefe de producto (product manager) es la persona que                 medición de
       debe asegurar la gestión del producto o líneas de                       productos,
       productos, coordinando los diferentes departamentos de la               servicios y
                                                                               prácticas frente a
       empresa que intervienen en dicha gestión, con el objetivo               los competidores
       de satisfacer las necesidades del consumidor mejor que la               que permite
       competencia y con una rentabilidad óptima, de acuerdo con               descubrir otra
                                                                               empresa que es la
       las políticas y objetivos generales de la empresa. Tiene
                                                                               mejor en un área
       además la misión de diseñar, implementar y evaluar el plan              determinada y
       de marketing de aquellos productos que están bajo su                    estudiar cómo lo
                                                                               han conseguido.
       responsabilidad, así como realizar una gestión integral del
       producto desde todas las vertientes (Jané M.A., 2010).
       La función de un jefe de producto no se concibe sin ejercer
       una   capacidad      de    liderazgo   en    el   interior   de   la
       organización. Ejercer ese liderazgo sin autoridad jerárquica
       es una de las competencias que más debe practicarse, ya
       que no resulta fácil ejercerla, tanto con los diversos
       departamentos con los que se relaciona, como con los
       directivos de la empresa (Atmetlla E., 2003).
       Otra de las características necesarias en todo jefe de
       producto es la habilidad que este tenga de trabajar en
       equipo. Finalmente, aspectos como la comunicación, la
       empatía y sobre todo, encontrar el equilibrio entre la
       gestión operativa y la visión estratégica son habilidades
       básicas que un jefe de producto debe dominar (Sánchez
       Arroyo C., 2009).
       Dentro de las funciones básicas de un jefe de producto se               Jefe de Producto
                                                                                 Farmacéutico
       resumen las siguientes: (Jané M.A., 2010)
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         236 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
             Satisfacción de las necesidades de información.
             Planificación (plan de marketing y plan de acción por
               ciclo para la red de ventas).
             Control de los resultados del plan de marketing y
               elaboración del plan de contingencias.
             Propuestas de modificaciones de producto.
             Coordinación de todos los departamentos en lo que
               afecte a la gestión de marketing del producto.
   B. Perfil del Jefe de Producto Farmacéutico
       El   jefe   de   producto   debería     tener   una   formación
       universitaria, si es posible relacionada con las ciencias de
       la salud (farmacia, medicina, enfermería, otras), aunque
       también deben incluirse aquellos que poseen formación
       universitaria en ciencias económicas o empresariales (Jané
       M.A., 2010).
       El hecho de que la mayoría de los jefes de producto sean
       profesionales formados en ciencias de la salud, obedece al
                                                                         El Jefe de
       hecho de la complejidad técnica de los productos que hay
                                                                         Producto
       que gestionar. Además, el marketing farmacéutico tiene            su función no solo
                                                                         se concibe sin
       ciertas peculiaridades que no se dan en el marketing de
                                                                         ejercer una
       productos de gran consumo.                                        capacidad de
                                                                         liderazgo en el
       Otro punto importante en la formación de un jefe de               interior de la
                                                                         organización.
       producto lo es el idioma, sobre todo el inglés. Hoy día, la
       mayoría de los laboratorios farmacéuticos son de ámbito
       internacional y la formación que se maneja proviene de
       forma mayoritaria de las publicaciones internacionales.
       Por otro lado es muy recomendable que el jefe de producto
       posea una experiencia en el área de ventas, adquirida en el
       sector farmacéutico. La razón es que gran parte del plan
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   237 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       estratégico del plan de marketing, tiene que implementarse
       a través de la red de ventas. Por tanto, conocer de primera
       mano cómo se debe promocionar un medicamento como
       visitador médico, conocer lo que significa el contacto con el
       cliente y el uso de los materiales promocionales y sobre
       todo, saber cómo actúa un vendedor en la comunicación
       del producto, es fundamental para poder tener éxito (Jané
       M.A., 2010).
   C. El Jefe de Producto en la Estructura de la Empresa
       El jefe de producto se caracteriza por ser un generalista
       dentro de la organización, que ha de atraer a los
       especialistas funcionales internos de la empresa para
       poder llevar a cabo su tarea. En realidad, el jefe de
       producto no solamente gestiona productos, sino también
       proyectos y procesos, casi como si dirigiese una empresa.
       Además, actúa de enlace entre los distintos departamentos         El Jefe de
       de la empresa, y entre ésta y la red de ventas y los clientes,    Producto
                                                                         debe poseer
       para responder a todas las preguntas referentes a los             muchas
       productos que gestiona (Dogramatzis D., 2002)(Lozano J.,          competencias
                                                                         dada la
       2014).                                                            complejidad
                                                                         técnica de los
       En su labor diaria, jefe de producto ha de tratar                 productos que hay
       directamente con los diferentes departamentos de la               que gestionar en
                                                                         un laboratorio
       empresa, así como con la dirección de la misma. Los éxitos        farmacéutico
       del jefe de producto dependen, en gran manera de su
       capacidad      para   conformar   equipos,   su    poder   de
       negociación y manejar los asuntos personales (Jané M.A.,
       2010) (Lozano J., 2014).
       Un jefe de producto interactúa con la mayor parte de los
       departamentos de la empresa que por una razón u otra
       pueden influir en la gestión de su producto. El resultado es
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  238 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
       que el jefe de producto pasa mucho más tiempo reunido y
       coordinando equipos multidisciplinarios que sentado ante
       su propia mesa. Las principales actividades que realiza con
       cada departamento se resumen en:          (Jané M.A., 2010)
       (Barcelona Activa, 2011)
           Desarrolla y/o ejecuta los planes de marketing de
             productos nuevos o ya existentes de la compañía.
           Adecua y actualiza el catálogo de productos de su
             división, descartando los productos obsoletos e
             incluyendo las nuevas referencias.
           Controla el presupuesto asignado a su categoría de
             productos.
           Coordina        sus   acciones   con      el     resto   de
             departamentos de la empresa (fuerza de ventas,
             asuntos reguladores, market access, etc.).
           Interpreta, realiza y analiza los estudios de mercado
             para el conocimiento del producto, los clientes y la
                                                                           (Product Manager)
             competencia (productos, precios, ofertas, etc.).
                                                                           Jefe de Producto
           Elabora y/o adapta a los requisitos legales en el
             ámbito    nacional    los   materiales    promocionales
             vinculados a este producto.
           Identifica y propone nuevas oportunidades de
             negocio a través de los líderes de opinión (key
             opinion leaders).
           Es la persona de referencia en cuanto a los
             conocimientos de producto, para todos los clientes
             de la compañía.
           Conoce las características y soluciones técnicas de
             productos complementarios a los comercializados en
                                                                           Jefe de Producto
             la división.
                                                                             Farmacéutico
           Participa en ferias del sector y organiza simposios.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    239 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
4.1.3. Otros Agentes del Marketing
   A. El Gerente de Línea de Productos
       El gerente de línea de productos, del inglés group product    El Gerente de
                                                                     Línea de
       manager (GPM), realiza actividades orientadas a la            Productos
       supervisión, el diagnóstico y la ejecución de planes y        realiza actividades
                                                                     orientadas a la
       actuaciones de marketing relativas a la cartera de            supervisión, el
       productos que gestiona. Esta figura resulta relevante en la   diagnóstico y la
                                                                     ejecución de
       organización cuando hay un número importante de marcas        planes y
       a promocionar. Se trata de un puesto que requiere             actuaciones de
                                                                     marketing
       capacidad de liderazgo para conducir el equipo de los jefes   relativas a la
       de productos y que cada una de las marcas obtenga el          cartera de
                                                                     productos que
       máximo de rentabilidad (Cagan M., 2017).                      gestiona.
       Es posible que algunas de las funciones descritas para el
       jefe de producto se reflejen también en el trabajo que debe
       realizar el jefe de grupo de productos. Ello depende del
       grado de desarrollo del departamento de marketing de la
       compañía farmacéutica. En aquellas empresas en las que
       existe la figura del gerente de línea de productos, algunas
       de las funciones anteriormente descritas para el jefe de
       producto, son asumidas por el GPM (Alvarado C., 2018).
       El gerente de línea de productos ha de llevar a cabo
       estrategias orientadas a mantener y fortalecer el grupo de
       marcas que gestiona. Para ello, debe tener una orientación
       a largo plazo, teniendo una visión más allá de la dinámica
       del día a día, tanto en nuevas formas de promoción no
       establecidas en la empresa, como en los posibles cambios
       de tendencias de prescripción que se produzcan en el área
                                                                     Gerente de Línea
       terapéutica que gestiona (Jané M.A., 2010).
                                                                       de Productos
       El gerente de línea de productos es el gestor de su cartera
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               240 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       de productos, y fija el rol de cada una de las marcas que        El gerente de línea
       coordina. El gerente de línea de productos ha de facilitar el    de productos es el
                                                                        gestor de su
       crecimiento y el posicionamiento de las marcas en el
                                                                        cartera de
       mercado. De allí la importancia de estar atento a proponer       productos, y fija el
       nuevos estudios que apoyen los productos actuales, y será        rol de cada una de
                                                                        las marcas que
       el líder del ciclo de vida de los productos, teniendo presente
                                                                        coordina.
       nuevas alternativas, como nuevas fármacos que podrían
       ser lanzados en el futuro (Alvarado C., 2018).
   B. El Director de Marketing
       El director de marketing es el encargado de determinar la
       estrategia de marketing de la empresa, confeccionar el plan
       de marketing anual, planificar los lanzamientos de nuevos
       productos y los nuevos proyectos estratégicos de la
       compañía (Vallejo R., 2018).
       Entre las competencias del director de marketing figura la
       coordinación de planes de acción con la dirección
       comercial y la dirección financiera, así como la participación
       en reuniones y comités internacionales para determinar la
       estrategia de promoción de los productos a escala mundial
       (Jané M.A., 2010).
       El director de marketing debe gestionar, formar, seleccionar
       y liderar el equipo de marketing bajo su responsabilidad,
       negociar con los diferentes proveedores del departamento
       y gestionar el presupuesto que se dedica asignar al
       marketing (Jané M.A., 2010).
       El director de marketing es el máximo responsable de esta
       área dentro de cualquier organización. Ahora bien, ¿cuáles
       son funciones y tareas? ¿Y sus límites de actuación? A
                                                                        El Director de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  241 | P á g i n a
                                                         Marketing Farmacéutico (Far 412)
       continuación se enumeran las líneas básicas que definen           Marketing
                                                                         es el máximo
       esta figura, su misión y responsabilidades dentro de una
                                                                         responsable de
       empresa (Peralta M., 2018).                                       esta área dentro
                                                                         de cualquier
       A grandes rasgos, éstas serían las principales funciones de       organización.
       un Director de Marketing: (Peralta M., 2018)
           Diseñar e implementar el Plan de Marketing de la
            organización.
           Definir las estrategias de marketing para la oferta de
            productos o servicios.
           Planificar, elaborar y gestionar el presupuesto del
            departamento, bajo unos estándares de eficiencia y
            optimización de recursos.
           Analizar las acciones del departamento y evaluar y
            controlar los resultados de las mismas.
           Dirigir y liderar el equipo de trabajo.
       Estas funciones suponen un análisis exhaustivo del entorno
       para la toma de decisiones, de ahí que sea necesario que
       el director de marketing disponga de información válida y
       fiable para dar respuesta a las necesidades del mercado.
       La     organización      necesita     adaptarse   al   entorno
       continuamente y el director de marketing cumple aquí un
       papel relevante (Jané M.A., 2010).
       Además de las funciones antes mencionadas, cabe
       destacar que un director de marketing suele poseer una
       gran capacidad de análisis y de planificación y organización
       del trabajo, además de ser una persona creativa e
       innovadora (Peralta M., 2018).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   242 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
   C. El Gestor de Cuentas Clave
       Bajo el término “gestión de cuentas clave” se hace alusión
       a una forma de gestionar las relaciones comerciales con los
       clientes en entornos business to business (B2B), referida
       particularmente a las relaciones entre fabricantes y
       distribuidores, en donde el fabricante pone al cliente en el
       centro de la estrategia en un intento de penetrar en la              Los 4 roles del
                                                                           Gestor de Cuentas
       problemática    concreta    de     los   grandes   clientes   que
       comercializan sus productos, y constatando que, a resultas
       del proceso de concentración y acumulación de poder en
       manos de los distribuidores, unos pocos clientes van a
       representar, con frecuencia, un alto porcentaje en la
       facturación de los fabricantes (Diccionario Empresarial,
       2017).
       El gestor de cuentas clave se constituye en una filosofía de
       gestión comercial que propicia una aproximación al logro de
       unas     relaciones   a    largo    plazo   con    compradores
       estratégicos y a la aportación a los mismos de soluciones
       de valor añadido (Jané M.A., 2010).
       El gestor de cuentas clave es la persona del Departamento
       de Ventas que tiene la responsabilidad de gestionar las
       cuentas claves de la empresa. Una cuenta clave tiene
       como requisito indispensable ser una cuenta que facture
       mucho. Estas cuentas se basan en la regla de Pareto, la
       suma de los importes generan el 80% de la facturación de
       la empresa. También, se pueden convertir en cuentas clave
       aquellas consideradas como estratégicas, por ejemplo,
       relacionadas con la imagen de marca (Torregrosa J., 2018).
       El gestor de cuentas clave, dentro del Departamento
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    243 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Comercial, está estrechamente ligado a la Alta Dirección y
       al Plan de Marketing Estratégico. Estas cuentas entran
       dentro del Plan Estratégico porque muchas de ellas
       favorecen la introducción y madurez de un producto o
       servicio cuando se lanza al mercado. Principalmente, son
       las primeras en comprar (Torregrosa J., 2018).
                                                                         El Gestor de
       El gestor de cuentas clave se considera como antecedente
                                                                         Cuentas Clave
       del departamento de Trade Marketing, y en estrecha                es la persona del
                                                                         Departamento de
       relación con él en el desempeño de sus funciones. No
                                                                         Ventas que tiene
       obstante, debemos recalcar que, si bien el gestor de              la responsabilidad
                                                                         de gestionar las
       cuentas clave es una unidad generalizada en todos los
                                                                         cuentas claves de
       sectores, por el contrario, el Trade Marketing es algo más        la empresa.
       específico de los mercados de productos de gran consumo
       (Diccionario Empresarial, 2017).
       La gestión de cuentas clave presenta como objetivos
       básicos: (Jané M.A., 2010)(Diccionario Empresarial, 2017)
          Vender más en cada cliente clave.
          Mejorar la rentabilidad de los clientes o “cuentas”
           asignadas.
          Mejorar la distribución ponderada, es decir, la presencia
           de   los     productos    del   fabricante   en   aquellos
           establecimientos minoristas que tienen mayor impacto
           en términos de facturación.
          Ganar participación en cada cliente, a costa de la
           competencia.
          Luchar por sus clientes dentro de la compañía.
          Prestar servicio al cliente, para hacer insustituible a ese
           proveedor/fabricante de cara a su cliente distribuidor.
          Hacer propuestas de valor que se traduzcan en el
           desarrollo del cliente.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   244 | P á g i n a
                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
           Conseguir consenso y colaboración entre las distintas
            funciones de su empresa para ofrecer una imagen
            uniforme al cliente.
           Figura 4.2. Campo de Actuación del Gestor de
                          Cuentas Clave
                    Tomado de: (Diccionario Empresarial, 2017)
   D. El Delegado de Visita Médica y Farmacéutica
       El delegado es el elemento clave en las estrategias de
       marketing de un laboratorio farmacéutico. De allí la
       importancia que durante el proceso de selección de este
       recurso humano, se defina un perfil adecuado, que
       responda      al   portafolio       de     productos      que   pretende
       promocionar el laboratorio (Pons S., 2010).
       Durante años, las estrategias de los grandes laboratorios
       farmacéuticos estuvieron centradas en el visitador médico,
       que era el que realmente tenía la capacidad de hacer que
       un fármaco tuviera más o menos salida en su zona,
       respecto a productos similares que competían por ganar su                  Delegado de Visita
       atención. La farmacia tenía una importancia menor, estaba                      Médica y
                                                                                    Farmacéutica
       incluso en un tercer plano, ya que las prioridades pasaban
       después de intentar ganarse al médico, por la presión
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           245 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
       publicitaría o por la exposición del producto en la farmacia.
       En esta situación, el interés del delegado, que en muchas
       ocasiones compartía su rol con la visita médica era
       asegurarse que el producto estuviese en las estanterías de
       la farmacia (De La Fuente L., 2013).
       Hoy, en la mayoría de los casos esta situación ha
       cambiado: (De La Fuente L., 2013)
          El farmacéutico ha tomado un rol determinante en la
           selección del producto dispensado pudiendo elegir entre
           un abanico de moléculas con marca o genéricos que
           cumplan con el precio menor.
          Hoy se convierte en la clave. Prácticamente en la
           dispensación del 75% de los productos que se venden
           en la farmacia la decisión depende del farmacéutico.
          El farmacéutico, como profesional de la salud, nunca
           antepondrá la necesidad terapéutica del paciente a
           intereses económico, pero hay infinidad de productos en
           la farmacia con una formulación prácticamente idéntica.
       El delegado de visita se dedica a la promoción en farmacias
       de los medicamentos de venta libre en función de la
       estrategia   del   laboratorio,   pero   también    promociona
       medicamentos bajo prescripción (Pons S., 2010).
   E. El Jefe de Formación
       La formación es un elemento fundamental de las empresas,
       por eso muchas de ellas cuentan con la figura de un jefe de
       formación, que se encargará de la elaboración y dirección
       de los planes formativos dentro de la empresa. En el
       campo    del   marketing     farmacéutico   siempre     se   ha
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                   246 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       reconocidos la importancia de la formación (Parera E.,           El Jefe de
                                                                        Formación
       2010).
                                                                        en un laboratorio
                                                                        farmacéutico debe
       En formación es fundamental pensar en las necesidades y          ser una persona
       en las habilidades o competencias que precisan los               que tenga
                                                                        conocimientos en
       profesionales para su éxito profesional y personal. Por esta     el área de la
       razón, es fundamental que la formación para cada target          pedagogía o
                                                                        psicología,
       interno   esté   debidamente      programada     y   ordenar     además debe
       posteriormente las actividades y aprendizajes para cada          reunir una serie
                                                                        de competencias
       grupo de trabajo (Job and Talent, 2013).                         para desempeñar
                                                                        correctamente su
       El jefe de formación en un laboratorio farmacéutico debe         puesto de trabajo.
       ser una persona que tenga conocimientos en el área de la
       pedagogía o psicología, además debe reunir una serie de
       competencias para desempeñar correctamente su puesto
       de trabajo. Debe ser una persona con alta capacidad de
       organización, con visión innovadora, con gran orientación
       hacia el cliente, con facilidad de persuasión, y con grandes
       habilidades sociales y de trabajo en equipo (Casas Hilari
       M., 2018).
   F. El Departamento Médico/Medical Marketing
       Una primera aproximación descriptiva de lo que significa
       esta posición dentro de un laboratorio farmacéutico implica
       a aquel que es el responsable médico-científico de un área
       terapéutica y de un producto o productos, que participa de
       manera activa en la elaboración de estrategias comerciales
       durante el ciclo de vida del producto (Sánchez I., 2010).
       Este cargo tiene especial relevancia a la hora de
       confeccionar el plan de marketing de los productos. El
       medical marketing es el profesional que hace de enlace           Medical Marketing
       entre lo científico y el ámbito comercial. Su misión principal
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  247 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       será la de dar soporte médico y científico a la red de ventas    Medical
                                                                        Marketing
       y a los product managers (Sánchez I., 2010).
                                                                        es una labor que
                                                                        requiere
       El medical marketing es una tarea relativamente nueva en         profundos
       la industria farmacéutica, es una labor que requiere             conocimientos
                                                                        técnicos
       profundos conocimientos técnicos relacionados con la             relacionados con
       investigación clínica y con el marketing, ya que en esencia      la investigación
                                                                        clínica y con el
       consiste en utilizar la investigación clínica de un fármaco (o   marketing.
       una patología) como una herramienta de marketing. Esta
       afirmación, aparentemente tan sencilla, tiene muchísimas y
       muy variadas implicaciones, y ya permite ver la necesidad
       de una convivencia que no siempre es fácil: investigación
       clínica y marketing (Traseira S., 2004).
       La tarea del departamento médico no resulta fácil. El
       medical    marketing    debe    desarrollar   proyectos    de
       investigación coligando las reglas de la legislación vigente
       con la innovación. Debe procurar dinamismo con plazos,
       minuciosidad con velocidad. Debido a éstas características,
       la industria farmacéutica ha buscado inspiración y nuevas
       ideas fuera de sus límites. Se han establecido equipos de
       trabajo de alta      eficiencia en colaboración con        las
       compañías dedicadas a la investigación para terceros. Los
       proyectos creados con estas nuevas ideas permiten
       soportar las líneas estratégicas del producto, son viables
       dentro de los presupuestos y plazos que necesita un
       fármaco durante su promoción y ayudan a aumentar sus
       ventas (Traseira S., 2004)(Sánchez I., 2010).
   G. El Jefe de Relaciones Científicas
       Los principales cambios ocurridos en la cadena de
       comercialización se relacionan con el aumento de la
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 248 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
       participación    de     los   llamados    a     nivel    internacional   El Jefe de
                                                                                Relaciones
       pagadores en las decisiones sobre el acceso y consumo de
                                                                                Científicas
       los medicamentos. Estos cambios han conducido a los                      tiene como función
                                                                                principal
       laboratorios    a      buscar      mecanismos         para   que   los
                                                                                establecer
       medicamentos consigan las mejores condiciones de                         relaciones
                                                                                estables con las
       comercialización, para lo cual han creado el departamento
                                                                                administraciones
       de relaciones científicas (Domínguez J., 2010).                          de salud para
                                                                                poder optimizar el
       Resulta difícil explicar el rol que juega un perfil como el del          proceso de
                                                                                comercialización
       Jefe de Relaciones Científicas, ya que el cargo no sólo es               de los
       relativamente nuevo, sino que sufre cambios drásticos en                 medicamentos .
       su entorno inmediato en el día a día. No existe un estándar
       en la industria farmacéutica sobre la labor del Jefe de
       Relaciones Científicas (Estévez S., 2015).
       El departamento de Relaciones Científicas surge a partir
       del área de Relaciones Institucionales, con la que
       estrechamente vinculada, pero con un plus de trabas
       administrativas que favorecen el cuestionamiento de esta
       figura debido a la indefinición y a la novedad del puesto
       (Estévez S., 2015).
       La función principal del Jefe de Relaciones Científicas es la
       de establecer relaciones estables con las administraciones
       de    salud     para       poder    optimizar    el     proceso    de
       comercialización de los medicamentos (Domínguez J.,
       2010).
       Los dos (2) grandes bloques de responsabilidades de este
       departamento        son:        (Domínguez      J.,     2010)(Healthy
       Resources, 2010)
             Conseguir las mejores condiciones de financiación
                de los productos en cuanto a precio y reembolso.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         249 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
              Conseguir que las trabas a la utilización de los
                                                                            Jefe de
               productos sean las menores posibles frente a los
                                                                            Relaciones
               frenos a los consumos.                                       Científicas
                                                                            Es un cargo
       Una buena implantación de la función del Jefe de                     relativamente
                                                                            nuevo dentro de la
       Relaciones Científicas en una organización va a requerir de
                                                                            industria
       equipos multidisciplinares y transversales: desde Desarrollo         farmacéutica.
       clínico y Planificación estratégica, pasando por Precio y
       reembolso,      Relaciones     Institucionales,    Comunidades
       Autónomas y Comunicación, hasta Marketing y Ventas. Si
       tenemos productos innovadores –first in class- va a ser aún
       más necesaria la función que si la compañía se quiere
       limitar a seguir el camino, el precio y el reembolso de otro
       producto, probablemente líder (Healthy Resources, 2010).
       La actividad del Jefe de Relaciones Científicas es muy
       dispar entre compañías. Empezando por el nombre que
       reciben estos departamentos y el número de personas que
       los    conforman,    también    varían    sus     funciones,   su
       organización jerárquica y su target de clientes. Esta
       variabilidad está en función de la empresa farmacéutica, de
       su tamaño, de su área de negocio, de su portafolio y de su
       posicionamiento, entre otros (Salazar A., 2013).
   H. El Jefe de Asuntos Regulatorios
       El departamento de Asuntos Regulatorios, es uno de los
       más      característicos   y   específicos   de     la   industria
       farmacéutica. Su principal función es la de gestionar con
       las autoridades de salud tanto el registro y comercialización
       de cualquier tipo de producto como todos los restantes
       aspectos que, de una forma u otra, están relacionados con
       la comercialización de medicamentos y otros productos
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                      250 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
       para la salud humana, que necesiten algún tipo de
                                                                       El Jefe de
       autorización oficial previas a su puesta en el mercado
                                                                       Asuntos
       (Hoyuela E., 2010).                                             Regulatorios
                                                                       tiene como función
       Asuntos Regulatorios es una actividad relativamente             gestionar con las
                                                                       autoridades de
       reciente que nació del deseo de los gobiernos de proteger
                                                                       salud el registro y
       la salud pública mediante el control de la seguridad y la       comercialización
                                                                       de cualquier
       eficacia de los productos en áreas como, por ejemplo, los
                                                                       producto que
       medicamentos y otros productos para la salud humana. Los        forme parte de la
                                                                       línea de
       departamentos de Asuntos Regulatorios de las compañías
                                                                       producción del
       farmacéuticas garantizan que estas cumplen las normativas       laboratorio.
       que rigen los medicamentos o dispositivos médicos. Son el
       puente esencial entre la compañía y las autoridades
       reguladoras (EUPATI, 2016).
       El departamento de Asuntos Regulatorios es una pieza
       clave dentro de la industria farmacéutica dado que
       representa el inicio de la cadena de comercialización; sin
       una autorización por parte de la autoridad de salud, no es
       posible    comercializar      un   medicamento.    Sin    un
       departamento de Asuntos Regulatorios calificado, la
       compañía     no      tiene   oportunidad   de   obtener   las
       autorizaciones de salud correspondientes en tiempo y
       forma (Gómez Stauder R.M., 2018).
       El departamento de Asuntos Regulatorios es el responsable
       de mantener actualizados todos los documentos oficiales
       del producto en cumplimiento de la normativa vigente en
       cada momento (Hoyuela E., 2010).
4.2. El Marketing Hospitalario
     4.2.1. Conceptos Básicos
            El hospital es un establecimiento de salud de alto nivel
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 251 | P á g i n a
                                                              Marketing Farmacéutico (Far 412)
            tecnológico dedicado al diagnóstico y tratamiento de
            enfermedades.     En       el    hospital   se    atienden   las
            urgencias sanitarias que un centro de atención
                                                                                 Hospitalario
            primaria de salud no puede resolver al no disponer de
            tecnología suficiente para darles solución. De igual
            manera, el hospital es un centro de formación de
            especialistas sanitarios de distintas áreas (Espinosa
            Á. & Fallón M., 2010).
            En el hospital se desarrollan actividades que son de
            gran interés para los laboratorios farmacéuticos:
            (Espinosa Á. & Fallón M., 2010)
            • Se ensayan nuevos productos y nuevos protocolos
              de uso de medicamentos.
            • Es un foco de irradiación de conocimiento a través
              de   protocolos      y    pautas     de   tratamiento      que
              habitualmente     son         seguidas    por   el   colectivo
              médico, tanto dentro como fuera del hospital.
            Se evalúan medicamentos. En el hospital trabajan
            líderes de opinión que ensayan y publican el beneficio
            terapéutico de los medicamentos. La experiencia del
            hospital con nuevos medicamentos valida su uso y
            también la marca. Tanto es así que una de las
            estrategias seguidas por los laboratorios consiste en
            la introducción de sus fármacos a través del hospital
            para que las prescripciones allí realizadas continúen
            fuera del hospital. Así se consigue que los médicos de
            atención primaria los conozcan y los prescriban.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       252 | P á g i n a
                                                          Marketing Farmacéutico (Far 412)
     4.2.2. El Mercado Hospitalario
            El marketing hospitalario representa para muchos
            profesionales de la salud, pensamientos encontrados,
            en la medida que consideran que la actividad sanitaria
            debe mantenerse al margen de las estrictas relaciones
            del mercado y porque piensan que el marketing es               Marketing
                                                                           Hospitalario
            más bien una actividad propia de las empresas                  está marcado por
            comerciales e industriales con ánimo de lucro. En ese          un factor
                                                                           fundamental que
            mismo      orden,   muchos      directivos   de   hospitales   requiere una
            manejan la tesis que el marketing viene a ser el               metodología muy
                                                                           específica y
            instrumento adecuado para hacer frente a sus                   diferente de la que
            dificultades, estando la mayoría de ellas relacionadas         se aplica en la
                                                                           mayoría de
            con   la    necesidad     de     mantener     viables   sus    sectores.
            organizaciones, ante los recientes problemas de
            saturación,     masificación,    escasez     de   recursos,
            competencia y cambios continuos en el entorno
            (Sanguino Galván R., Arroyo Mena A., 1999).
            El marketing ha tenido una historia reciente de recelos
            y desconfianza por parte de la profesión médica. Se
            ha considerado que no era ético promover la “venta”
            de un servicio médico, olvidando que en realidad, la
            atención a la salud se desarrolla en un ámbito
            económico y de mercado (Sant A., 2013).
            El marketing en el sector hospitalario está marcado
            por un factor fundamental que requiere                  una
            metodología muy específica y diferente de la que se
            aplica en la mayoría de sectores. En el ámbito
            hospitalario, el cliente es alguien que no quiere ser
            cliente y que sólo se lo plantea cuando se le hace
            evidente su problema. ¿Cómo comunicarse con
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     253 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
            alguien que aún no quiere comunicarse contigo? Todo
            el esfuerzo en el marketing médico debe ser conseguir
            ser una opción para el cliente en el momento que se le
            presenta la enfermedad (Sant A., 2013).
            El marketing no son sólo campañas de publicidad,
            promociones o descuentos orientados a conseguir                 El Marketing
                                                                            Hospitalario
            resultados en el corto plazo. El marketing hospitalario         es un sistema
            es un sistema estratégico integrado que permite                 estratégico
                                                                            integrado que
            ordenar y priorizar en el tiempo las herramientas y             permite ordenar y
            acciones necesarias para darnos a conocer y ofrecer             priorizar en el
                                                                            tiempo las
            valor a nuestros pacientes. No se trata de inventar la          herramientas y
            rueda, sino de crear y aplicar una metodología                  acciones
                                                                            necesarias para
            contrastada con el mercado y basada en métricas que             darnos a conocer
            nos permita tomar decisiones activando mecanismos               y ofrecer valor a
                                                                            nuestros
            que impliquen a toda la organización. El marketing              pacientes..
            hospitalario    debe      planificarse,    estructurarse   e
            implementarse como un sistema acotado en el tiempo
            y en el presupuesto, con objetivos y responsabilidades
            bien definidas y orquestadas (Pons S., 2010).
            A través del marketing hospitalario se logra que los
            pacientes      alcancen     los   siguientes     beneficios:
            (Gutiérrez L., 2018)
            • Aumento de confianza: Los pacientes confían
              más en especialistas médicos que cuentan con una
              imagen profesional y a la cual todos pueden
              recurrir.
            • Comunicación         abierta:      Los     pacientes     de
              tratamientos      médicos         reconocen      especial
              importancia en la comunicación que pueden tener
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                     254 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
              con   el   especialista,   sobre   todo   cuando   los
              tratamientos son largos y muy especializados.
            • Satisfacción en la atención: Seguramente no
              existe mejor sabor de boca que el que puedes tener
              cuando obtienes una respuesta por parte de los
              médicos, de forma casi inmediata. El marketing te
              da la posibilidad de hacerles sentir a tus pacientes      Beneficios del
              que estás cerca de ellos.                                 Marketing
                                                                        Hospitalario
            • Incremento en la competitividad: Claro, cuando             Aumento de
                                                                          confianza
              un Hospital cuenta con una imagen profesional y            Comunicación
              además actualizada gracias a su estrategia de               abierta
                                                                         Satisfacción del
              marketing, tendrá la posibilidad de posicionarse            cliente
              sobre la competencia y obtener mejores resultados.         Incremento en
                                                                          la
            • Visión estratégica: Cuando los pacientes son                competitividad
                                                                         Visión
              capaces de identificar que cuentas con una sólida           estratégica
              estrategia de marketing, la empatía aumentará y
              con ello, la visión que tienen sobre ti y tus
              conocimientos.
            Por su parte, el marketing hospitalario también
            representa beneficios directos para los propios
            hospitales, como por ejemplo: (Gutiérrez L., 2018)
            • Profesionalismo con mayor reconocimiento.
            • Servicios médicos más humanizados.
            • Mejores relaciones médico-pacientes.
            • Competitividad elevada.
            • Competitividad elevada.
            Los medicamentos que se prescriben y administran en
            un hospital son generalmente los mismos que se
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  255 | P á g i n a
                                                                  Marketing Farmacéutico (Far 412)
            prescriben en el ámbito ambulatorio, aunque existen
            medicamentos que solo pueden ser administrados en
            el hospital. Pese a esta similitud en cuanto a los
            productos,      se       deben     tener    en    cuenta     varias
            connotaciones diferenciales que definen el marketing
            farmacéutico         a     nivel      hospitalario:     (Marketing
            Farmacéutico, 2013)
            • El hospital es un establecimiento de salud en donde
              se evalúan nuevos productos y nuevos protocolos
              de uso de medicamentos.
            • Para que un medicamento se utilice en un hospital,
              primero debe formar parte de su cuadro básico de
              medicamentos.
            • La comisión de medicamentos es quien autoriza la
              entrada de un nuevo fármaco en el hospital.
              Asimismo, hay que convencer a otros profesionales
              del colectivo para conseguir la introducción (Jefes
              de   servicio,         médicos      adjuntos,       personal   de
              enfermería y gerente o director médico del
              hospital).
            • La negociación es clave para la entrada de los
              medicamentos            en     el    hospital   (estudios      de
              farmacoeconomía, descuentos en la venta de los
              productos al hospital, entre otros).
            • La relación a largo plazo establecida entre el
              visitador médico hospitalario y todo el personal de
              salud involucrado en la introducción y movimiento
              del fármaco dentro del hospital es clave en la
              promoción del medicamento.
            • El comprador es el servicio de farmacia y la                           Marketing
                                                                                    Hospitalario
              comisión de medicamentos, aunque cada vez
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                           256 | P á g i n a
                                                                Marketing Farmacéutico (Far 412)
              intervienen más las administraciones autonómicas
              para contener el gasto mediante procesos de
              compra centralizados o concursos de determinación
              de tipo.
            • Los    medicamentos        introducidos       pueden         ser
              prescritos por distintos especialistas y, por tanto,
              pueden utilizarse en distintos servicios (área
                                                                                   Marketing
              médica, quirúrgica o de diagnóstico).                               Hospitalario
            • Es fundamental tener en cuenta al colectivo de
              enfermería, responsable de la administración del
              fármaco la mayoría de las veces.
            • Es difícil realizar un seguimiento de los datos de
              consumo de los medicamentos. Estos datos varían
              mucho en función del tamaño del hospital, la
              especialidad del hospital, etcétera.
            • La industria farmacéutica normalmente suministra
              los productos directamente a la farmacia del
              hospital,     convirtiéndose      en   el     proveedor       y
              distribuidor habitual, evitando los intermediarios
              (mayoristas).
            • La política de promoción varía sustancialmente si
              se trata de una novedad terapéutica, un “me too” o
              un genérico,         aunque siempre         basándose        en
              material científico actualizado vinculado al área
              terapéutica     del    medicamento,         así     como     en
              programas       de    formación    continuada         para    el
              personal de salud.
            Todas estas particularidades se tienen que considerar
            para lograr el objetivo final, que no es otro que la
            introducción y/o el incremento del consumo del
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                         257 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
            medicamento ya introducido en el hospital.
     4.2.3. Forma de Adquisición de Medicamentos
            A diferencias de la promoción de un medicamento al
            médico o farmacéutico en el ámbito ambulatorio,
            donde sólo hay un interlocutor y un tomador de
            decisiones, en el hospital nos encontramos con un
            colectivo    de      especialistas     con    sus      distintas
            peculiaridades              (formación,               objetivos,
            responsabilidades) que hemos de saber satisfacer, de
            un modo ético, en beneficio mutuo.
            Los visitadores médicos a nivel hospitalario deben
            descubrir y saber acercarse a los profesionales
            tomadores de decisión (compradores y prescriptores)
            del hospital (Espinosa Á. & Fallón M., 2010).
            A su haber, un visitador médico a nivel hospitalario
            tiene: (Espinosa Á. & Fallón M., 2010)
                Multitud de parámetros a considerar: precio, valor
                 terapéutico          del          principio         activo,
                 farmacoeconomía, novedades terapéuticas, valor
                 de     marca,     empresa       fabricante,    promoción,
                 competidores, marco socio-económico, líderes de
                 opinión,        intereses   personales,          sociales,
                 económicos y profesionales de cualquier índole.
                Un único cliente.
                Un comprador: servicio de farmacia y comisión de
                 medicamentos.
                Muchísimos prescriptores: médicos especialistas.
                Amplísimo equipo de enfermería.
                                                                                 Adquisición de
                Un objetivo: la introducción y/o el incremento del              Medicamentos
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        258 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
                 consumo del medicamento ya introducido en el
                 hospital.                                                    El primer paso que
                                                                                debe tomar un
             El primer paso que debe tomar un visitador médico a              visitador médico a
             nivel hospitalario es conocer el servicio de farmacia y          nivel hospitalario
                                                                                 es conocer el
             la comisión de medicamentos. A partir de ese                          servicio de
             momento, el visitador se encuentra frente a un                      farmacia y la
             entramado de intereses y responsabilidades de los                    comisión de
                                                                                medicamentos.
             especialistas prescriptores (Espinosa Á. & Fallón M.,
             2010).
          A. Tipos de Procedimientos de Compra
             Aunque existen diferentes modelos de intervención
             por parte de las autoridades sanitarias en los
             procesos de decisión de compra de medicamentos
             de uso hospitalario, en la actualidad y de forma
             general, los hospitales en nuestro país proceden
             habitualmente tomando como normativa macro de
             referencia la Ley 1 de 10 de enero de 2001. A nivel
             estatal además de contempla lo establecido en otras
             normativas como la Ley 11 de 23 de julio de 1987 y a
             nivel institucional, la Caja de Seguro Social se rige
             por la Ley Orgánica N° 51 de 27 de diciembre de
             2005      la    cual   establece       que   la   compra   de
             medicamentos, a través de la licitación de precio
                                                                                Procedimientos
             único, debe responder a las necesidades de los                       de compra
             pacientes y no a procedimientos que dificultan el
             abastecimiento y encarecen los medicamentos.
4.3. La Imagen de Empresa y de la Industria Farmacéutica
     La   estructura        de   cualquier   tipo    de   industria   viene
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        259 | P á g i n a
                                                               Marketing Farmacéutico (Far 412)
     determinada por cinco (5) fuerzas básicas, tal como se
     muestra en la Figura 4.4. La intensidad conjunta de estas
     fuerzas es la que determina la estructura y rentabilidad a
     largo plazo de la industria (Atmetlla E., 2010).
                                                                                   Industria
                                                                                 Farmacéutica
          Figura 4.3. Estructura de Fuerzas de la Industria
                            Adaptado de: (Porter M.E., 2008)
    Las barreras e la entrada de nuevos participantes en la
    industria, los posibles productos/servicios sustitutivos y la
    fuerza de proveedores y clientes son factores externos que,
    aunque no pueden calificarse de competidores directos
    actuales de la industria farmacéutica, sí tiene                un gran
    impacto, en la actitud competitiva y en la rentabilidad de la
    industria especialmente a largo plazo (Atmetlla E., 2003).
4.1.1. Imagen Corporativa de la Empresa
   La imagen corporativa es el conjunto de creencias, actitudes y
   percepciones que tienen los públicos sobre una empresa o
   marca. Es decir, es la forma en que ese público interpreta el
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                        260 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
   conjunto de señales procedentes de los productos, servicios y
   comunicaciones, emitidas por la marca (Gallegos A., 2018).
   La imagen que se crea en la mente del público no siempre se
   genera por los mensajes emitidos por la empresa, sino que es
                                                                       Imagen
   habitual que lo que piensan tanto los consumidores, como los        Corporativa de la
   no consumidores de una marca, provenga de multitud de               Empresa
                                                                       Una buena imagen
   fuentes, como las opiniones de otros o lo que se dice en los        empresarial
   medios (Gallegos A., 2018).                                         siempre se creará
                                                                       teniendo en cuenta
                                                                       el posicionamiento
   Una buena imagen empresarial siempre se creará teniendo en          del producto y el
   cuenta el posicionamiento del producto y el diseño de su            diseño de su
                                                                       identidad
   identidad corporativa, ya que cualquier diferencia o alteración     corporativa.
   propiciará la confusión del público que no considerará una
   marca sólida y con valores firmes (IOMK, 2018).
   A. Imagen Corporativa de la Empresa versus Identidad
       Corporativa
       Uno de los aspectos donde más se detienen las empresas
       de marketing a la hora de diseñar una estrategia bien
       encauzada es el concepto de identidad corporativa unido al
       de imagen corporativa. Muchas empresas tienden a
       confundir ambos términos y a creer erróneamente que son
       similares o intercambiables, pero lo cierto es que son
       conceptos que en marketing se trabajan de manera muy
       diferente (Gallegos A., 2018).
       La identidad corporativa va ligada al nombre de la empresa,
       un nombre que debe escogerse bien para permanecer en
       la mente del cliente potencial. Son varias las herramientas,
       tanto a nivel visual como psicológico, que se pueden utilizar
       para la consecución de este objetivo. Por un lado                   Identidad
       encontramos la identidad verbal (el nombre propiamente             Corporativa
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                261 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
       dicho) y por otro la identidad visual (logotipo y códigos de
                                                                      Identidad
       conducta de la marca). De esta forma podríamos concluir
                                                                      Corporativa de la
       que la fórmula de la identidad corporativa es la suma de la    Empresa
                                                                      Una buena imagen
       identidad verbal y la identidad visual (IOMK, 2018).
                                                                      empresarial
                                                                      siempre se creará
       Dentro de la identidad corporativa nos encontramos con         teniendo en cuenta
       quizá el aspecto más importante de la empresa a la hora de     el posicionamiento
                                                                      del producto y el
       comunicarse con los consumidores, lo que llamamos marca        diseño de su
       corporativa. Aquí están incluidas las señales de identidad     identidad
                                                                      corporativa.
       fácilmente reconocibles por el cliente como son el logotipo
       e isotipo, el descriptor de la marca (a lo que se dedica la
       marca) y el claim (una frase que transmita los valores de la
       marca). En todos estos elementos el color y la tipografía
       son muy importantes para que impregne la mente del
       consumidor y asocie rápidamente un color a una marca
       (IOMK, 2018).
       En la identidad corporativa es muy importante tener muy
       bien marcada la línea creativa y los estímulos sensoriales
       mediante el logotipo y la estética elegida, para lograr un
       impacto importante en el receptor y reconozca con rapidez
       la marca. Todos estos elementos son muy visuales y
       tienden a confundirse con la imagen corporativa que
       realmente se centra en la concepción psicológica de la
       marca, es decir la opinión que el consumidor se forma de la
       empresa una vez que se ha impregnado de la identidad
       corporativa. En este caso la entidad debe ser coherente
       con los valores que pretende representar y mostrar una
       actitud que convenza al cliente (Emprende PYME, 2018).
   B. Campaña de Imagen de Empresa
       Hoy día somos capaces de reconocer la imagen corporativa
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               262 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
       de una empresa a través de su logo, antes incluso de leer
                                                                         Identidad
       su eslogan o el texto que pueda formar parte del mismo.
                                                                         Corporativa de la
       Estamos tan acostumbrados a recibir mensajes por parte            Empresa
                                                                         es muy importante
       de     las   marcas,   que    las   tenemos    completamente
                                                                         tener muy bien
       interiorizadas. Básicamente, la imagen que transmiten las         marcada la línea
                                                                         creativa y los
       empresas mediante el branding, es el resultado de
                                                                         estímulos
       combinar la comunicación con elementos visuales. Esto se          sensoriales
                                                                         mediante el
       debe a que el ser humano es muy visual y tiende a recordar
                                                                         logotipo y la
       mejor las imágenes que los textos. Y esto, las marcas lo          estética elegida,
                                                                         para lograr un
       saben (Alba T., 2016).
                                                                         impacto
                                                                         importante en el
       a. Descripción, Objetivos y Funciones                             receptor y
                                                                         reconozca con
            El público objetivo es el principal aliado de una            rapidez la marca.
            compañía. Es él quien, al fin y al cabo, garantiza la
            marcha y desarrollo de una empresa hacia lo más alto.
            Por eso, las marcas hacen todo lo posible por contentar
            a sus clientes, hacer que se sientan orgullosos de los
            productos que su marca saca al mercado y, sobretodo,
            se sientan identificados por sus valores y su imagen
            corporativa (Puig Falcó C., 2012).
            La imagen corporativa de una empresa no sólo sirve
            para reflejar la personalidad de ésta. Hoy día las
            compañías van un poco más allá y lo que pretenden es
            que sus clientes se sientan reflejados con sus valores,
            que incrementen su fidelización hacia la compañía y, en
            definitiva, sean los mejores vendedores de la marca a
            través de sus opiniones y recomendaciones (Gallegos
            A., 2018).
            Cada empresa, en función del sector al que pertenezca,
            su tamaño, el nivel de competencia, el público objetivo al
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  263 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
         que se dirija, y los productos y servicios que ofrezca,
         perseguirá unos u otros objetivos (Alba T., 2016).
         Dentro de los objetivos específicos que se persiguen
         dentro el concepto de la imagen corporativa se tiene:
         (Emprende PYME, 2018)
            Relación con el Cliente
             Uno de los principales objetivos de la imagen
             corporativa es el de lograr una relación cordial y lo
             más cercana posible con el cliente. Quizá, años
             atrás, la separación entre la entidad empresa y los
             clientes era muy distante. A las empresas se les veía
             como grandes instituciones difíciles de alcanzar y
             con las que era realmente complicado hablar e
             intercambiar opiniones o quejas.
            Primer Impacto
             A través de la imagen corporativa, la empresa lo que
             busca es llamar la atención, calar en la mente de los
             usuarios, tratando que crear una conexión con ellos
             y que finalmente consuman los productos o servicios
             que ofrezca. Así, las empresas no sólo se valdrán de
             mensajes por escrito, sino también de sonidos,
             imágenes o, incluso, olores.
            Negocio Fuerte
             Otro de los objetivos de la imagen corporativa es
             posicionarse    respecto    a      sus   competidores,
             aportando una propuesta de valor y reflejando su
             personalidad de una manera clara. Así, el público
             objetivo puede conocer mejor a la marca y sentirse
             más cercana a ella. Conseguir el posicionamiento de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                264 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
             mercado deseado es una de las tareas más
             complicadas que existe, pero si lo conseguimos,
             aseguraremos la viabilidad de nuestro negocio.
            Motivación de los Colaboradores
             Uno de los objetivos específicos de la imagen
             corporativa    es   que   ésta   también   sirve   como
             elemento para motivar a sus colaboradores, quienes
             se sienten muy orgullosos de la marca para la que
             trabajan, implicándose más en los procesos de
             trabajo y desarrollando al máximo su potencial.
            Imagen de Marca Sólida y Fuerte
             La empresa no sólo debe centrarse en sus clientes.
             Otros grupos de personas también tienen una gran
             influencia en el desarrollo y éxito de la empresa: los
             inversores y entidades financieras. Así, uno de los
             objetivos de la imagen corporativa es el de construir
             una marca fuerte, que de confianza y transmita
             solidez.
       b. Factores Clave
         Los factores fundamentales que se requieren para el
         desarrollo de la identidad corporativa de una compañía
         son: (Moio Estudio, 2016)
            El nombre: Es el primer elemento de tu identidad y
             en torno a él girará toda tu imagen corporativa. No
             hay reglas infalibles para decidirte por uno en
             concreto: la clave está en que identifique a tu
             negocio y resulte sencillo de memorizar, ‘pegadizo’
             en resumidas cuentas, y si es breve, mucho mejor.
                                                                           Identidad
            El logotipo: Es el siguiente paso. Aquí se cumple             Corporativa
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 265 | P á g i n a
                                                        Marketing Farmacéutico (Far 412)
             rigurosamente aquello de que una imagen vale más
             que mil palabras. Lo importante es que ninguno de
             sus elementos sobre ni falte, que todos digan algo y
             refuercen un mensaje único, manteniendo esa idea
             en la que tanto insistimos: la coherencia. Un buen
             logo ni satura ni resulta difícil de ‘leer’, transmite de
             forma automática una imagen mental definitoria de
             todo lo que representa la marca, y se queda grabado
             en nuestra retina. Precisamente porque no basta con
             cualquier cosa, nuestra recomendación es que
             acudas    a    un    profesional    que    te   asesore
             adecuadamente.
            Identidad visual: Una vez elegido el logotipo
             adecuado, toca darle traslado al resto de elementos
             que utilizarás en tu día a día empresarial. Hojas
             corporativas, sobres, firmas de correo electrónico,
             sello, tarjetas de visita, trípticos o dípticos, brochure
             o dossier. Es importante haber definido previamente
             los colores, la tipografía, los materiales con el fin de
             mantener una línea única y clara. También tu página
             web debe respetar estas reglas comunes.
            Manual de imagen corporativa: Se trata de un
             documento en el que figura toda la información
             necesaria para mantener la imagen corporativa de la
             empresa. En ella se combinan elementos subjetivos
             (objetivos de la imagen, metas) con elementos
             objetivos (criterios para el uso de la imagen gráfica,
             posibles aplicaciones). Este manual debe estar
             disponible para todos los miembros de la empresa y
             actuar como pilar para cualquier actuación en
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                 266 | P á g i n a
                                                      Marketing Farmacéutico (Far 412)
                marketing o comunicación.
4.1.2. Imagen de la Industria Farmacéutica
       La industria farmacéutica global está sufriendo profundos
       cambios, y las compañías farmacéuticas deben ahora
       incorporar el branding para poder afrontar el futuro.
       Construir una marca (Brand Building) durante el periodo de
       las patentes puede ayudar a prolongar la vida comercial del
       producto una vez perdido su monopolio (Puig Falcó C.,
       2012).
       Mientras que las técnicas de branding han sido adoptadas
       desde hace tiempo en el sector del gran consumo, la
       Industria Farmacéutica ha disfrutado de otras reglas de
       juego. Durante mucho tiempo ha basado su negocio en las
       patentes y en poderosas fuerzas de ventas. Pero la I+D
       está resultando cada día más costosa, las patentes están
       expirando y las fuerzas de ventas se ven abocadas a un
       cambio estratégico centrado en el cliente. Por si fuera poco,
       los genéricos cobran cada día mayor protagonismo,
       apoyados por los gobiernos y habiendo superado el
       paciente los miedos en cuanto a su eficacia (Puig Falcó C.,
       2012).
   A. Importancia de una Imagen Positiva
       El manejo de una imagen positiva es hoy día de suma
       importancia para el éxito de una organización, ya que
       requieren comunicarse con diferentes audiencias para
       lograr no sólo su permanencia y desarrollo en el ámbito
       del que forman parte, sino también para lograr su misión
       económica y/o social (Román López T., 2017).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               267 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
       Ante la era de la información que ha cobrado relevancia en
       los últimos años, la necesidad de ser bien percibidos, nos
       obliga a considerar la importancia de la proyección de una
       imagen positiva, ya que descuidar su correcta aplicación y
       manejo puede trasladar a las personas u organizaciones,
       no sólo a la pérdida de su reputación, sino a su misma
       desaparición en un abrir y cerrar de ojos, a través de los
       mensajes que se emiten (Santa María L., 2015).
   B. Imagen Actual de la Industria Farmacéutica
       Los estudios de opinión indican que la reputación
       corporativa de la industria farmacéutica no alcanza en
       términos generales las cifras deseables. Esto supone una
       paradoja importante ya que la percepción que tiene la
       población difiere sustancialmente de la misión y visión de
       dichas compañías. En sus presentaciones observamos que
       comunican su dedicación y contribución a la mejora de la
                                                                    Imagen de la
       calidad de vida de los pacientes. De acuerdo a estos
                                                                    Industria
       principios deberían gozar de una excelente imagen y          Farmacéutica
                                                                    El primer paso en
       reputación para la población, algo que no ocurre dado que
                                                                    la construcción de
       su percepción positiva está en los niveles más bajos         una campaña de
                                                                    comunicación
       alcanzados (Puig Falcó C., 2012).
                                                                    corporativa es la
       La percepción que se hace la comunidad sobre la Industria    identificación de
                                                                    la percepción
       Farmacéutica actual es la de dinero y beneficios (Chávarri   actual de la
       González M., 2018).                                          empresa.
       Al parecer se ha perdido el objetivo de aquella premisa
       básica que señala que el farmacéutico es el profesional
       salud especializado en el medicamento y lo que importa es
       el paciente. Sin embargo, no olvidemos que todas las
       empresas quieren ganar dinero, superar el umbral de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              268 | P á g i n a
                                                            Marketing Farmacéutico (Far 412)
       rentabilidad y obtener los máximos beneficios (Chávarri
       González M., 2018).
       Hasta el momento, la industria farmacéutica no ha dado a
       conocer el sector y sus valores de un modo constante, lo
       que debería cambiar inmediatamente para que la opinión
       pública sea capaz de distinguir la información de la
       promoción, y perciba a la industria como un sector
       innovador y orientado a la I+D (Pharma Market, 2017).
   C. Campaña de Imagen de la Industria Farmacéutica
       La industria farmacéutica es un sector empresarial
       dedicado a la fabricación, preparación y comercialización
       de productos químicos medicinales para el tratamiento y
       también la prevención de las enfermedades. Algunas
       empresas    del      sector     fabrican   productos    químicos
       farmacéuticos a granel (producción primaria), y los                   Imagen de la
                                                                             Industria
       preparan para su uso médico mediante métodos conocidos                Farmacéutica
       colectivamente como producción secundaria. Entre los                  Los laboratorios
                                                                             farmacéuticos al
       procesos     de       producción       secundaria,     altamente      igual que
       automatizados, se encuentran la fabricación de fármacos               cualquier otro tipo
                                                                             de industria,
       dosificados, como pastillas, cápsulas o sobres para                   requieren de
       administración oral, disoluciones para inyección, óvulos y            promoción,
                                                                             publicidad y de
       supositorios. Debido a que su actividad afecta directamente           reconocimiento
       a la salud humana, esta industria está sujeta a una gran              para con sus
                                                                             clientes.
       variedad de leyes y reglamentos con respecto a las
       investigaciones, patentes, pruebas y comercialización de
       los fármacos (Gallegos A., 2018).
       El primer paso en la construcción de una campaña de
       comunicación      corporativa    es   la   identificación   de   la
       percepción actual de la empresa; es decir, llegar a conocer
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                       269 | P á g i n a
                                                           Marketing Farmacéutico (Far 412)
       qué imagen tienen de la empresa los distintos públicos
       objetivos. Seguidamente, se definen los objetivos y ejes de
       comunicación, así como los mensajes clave de la
       compañía. Éstos normalmente vienen coordinados desde la
       dirección general de la compañía. Por último, se define la
       estrategia de comunicación tomando en consideración la
       investigación    inicial,     los     mensajes     definidos    y
       consensuados por todos y apoyándose en los ejes de
       comunicación     previamente        establecidos   (Martínez   J.,
       2013).
       Los laboratorios farmacéuticos al igual que cualquier otro
       tipo de industria, requieren de promoción, publicidad y de
       reconocimiento para con sus clientes, los cuales son un
       grupo    selectivo   de     personas    encabezadas     por    las
       farmacias, los médicos de diferentes especialidades y los
       pacientes. Pero, en el caso específico del sector de
       fármacos la publicidad no puede ser corriente, es decir, las
       estrategias     de     marketing        farmacéutico     y     de
       comercialización deben estar impulsadas por campañas
       serias que incentiven la compra del fármaco, pero que,
       marque una gran diferencia entre solo el consumo del
       producto y la eficacia del mismo (Ebizor, 2017).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                    270 | P á g i n a
                                                       Marketing Farmacéutico (Far 412)
Bibliografía
Alba T. (2016). Imagen Corporativa de una Empresa: ¿Qué es y cómo Mejorarla?
      Recuperado       el    23    de   11     de   2018,    de     Blog   Mailrelay:
      https://blog.mailrelay.com/es/2016/08/18/imagen-corporativa-de-una-empresa-
      que-es-y-como-
      mejorarla#Como_mejorar_el_diseno_de_Imagen_Corporativa_de_una_empresa
      _en_Internet
Alvarado C. (2018). Qué es un Product Manager y Cuáles son sus Funciones.
      Recuperado el 14 de 11 de 2018, de Christiam Alvarado:
      https://www.christiamalvarado.com/marketing/que-es-un-product-manager-y-
      cuales-son-sus-funciones/
Aragón C. (2010). La Publicidad en la Industria Farmacéutica y sus Bajas Defensas.
      Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. Facultad de Diseño y
      Comunicación.
Atmetlla E. (2003). Marketing Farmacéutico. Barcelona: Ediciones Gestión 2000.
Atmetlla E. (2010). Estructura Competitiva de la Industria Farmacéutica de los
       Medicamentos de Prescripción. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión
       de más de 40 Expertos del Sector (págs. 63-71). España: PROFIT.
Ávila Rodríguez de Mier B. (2015). Estilo y Tono del Mensaje Publicitario. Recuperado
       el      3     de   9      de      2018,      de     Agencia      Comunicación:
       http://agenciascomunicacion.com/wiki/estilo-y-tono-del-mensaje-publicitario/
Ballart F. & Vives A. (2010). Distribución. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico: La
       Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 275-290). España: PROFIT.
Barcelona Activa. (2011). Responsable de Producto Farmacéutico. Recuperado el 14
      de          11         de         2018,         de          Barcelona       Treball:
      https://treball.barcelonactiva.cat/porta22/es/fitxes/R/fitxa5185/responsable-de-
      producto-farmaceutico.do
Beceiro J.A. (2010). Posicionamiento. En S. J.C., Marketing Farmacéutico: La Visión de
      más de 40 Expertos del Sector (págs. 217-227). España: PROFIT.
Bolívar Ruano M.I. (2009). El Precio en el Marketing. Revista Digital para Profesionales
       de la Enseñanza, N° 4 - Septiembre; p.p. 1-9.
Cagan M. (2017). The GMP Role. Recuperado el 14 de 11 de 2018, de SVPG Silicon
     Valley Product Group: https://svpg.com/the-gpm-role/
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  271 | P á g i n a
                                                   Marketing Farmacéutico (Far 412)
Casas Hilari M. (2018). El Rol de Responsable de Formación y Desarrollo: El Nuevo
     Líder Estratégico en las Empresas. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de
     Observatorio de RRHH: https://www.observatoriorh.com/opinion/el-rol-de-
     responsable-de-formacion-y-desarrollo-el-nuevo-lider-estrategico-en-las-
     empresas.html
Castro Puente V. (2016). Buenas Prácticas de Transporte de Medicamentos.
      Recuperado       el     8     de    9    de     2018, de  Calameo:
      https://es.calameo.com/read/002395839d0fa26be8aa8
Chávarri González M. (2018). La Industria Farmacéutica: ¿Prejuicios o Realidad?
     Recuperado el 23 de 11 de 2018, de Asociación Española de Farmacia Social:
     http://www.aefasocial.org/index.php/sin-excipientes/137-la-industria-
     farmaceutica-prejuicios-o-realidad
Cohen W.A. (1989). Plan de Marketing. España: Deusto S.A.
Cohen W.A. (2002). El Plan de Marketing. Procedimientos, Formularios, Estrategias y
     Técnica (2da edición ed.). España: Ediciones Deusto.
Cohen W.A. (2004). Plan de Mercadotecnia. España: CECSA.
Costillas R. (2010). Producto y Objetivos. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico: La
        Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 77-95). España: PROFIT.
Cravens D.W.,Lask F., Low G. & Moncrief W. (2003). Formal and Informal Management
      Control Combinations in Sales Organizations. The impact on salesperson
      consequences. Business Research, Vol 57, N° 3, pp. 241-248.
Cruz Roche I. (2007). El Marketing y las Conductas Éticas: Regulación y
     Autorregulación. Nuevos Enfoques del Marketing y la Creación de Valores, N°
     11: 19-34.
Dans E. (2011). El Complicado Mundo del Marketing Farmacéutico. Recuperado el 5 de
      11 de 2018, de Enrique Dans: https://www.enriquedans.com/2011/09/el-
      complicado-mundo-del-marketing-farmaceutico.html
De La Fuente L. (2013). El Nuevo Role del Delegado de Farmacia. Recuperado el 20
      de     11    de     2018,   de    El   Blog   de   Luís     De   La    Fuente:
      https://elblogdeluisdelafuente.wordpress.com/2013/03/13/el-nuevo-role-del-
      delegado-de-farmacia/
Del Vecchio S. (1998). The Salespersons Operating Freedom. Industrial Marketing
      Management, N° 27, pp. 31-40.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                             272 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
Diccionario Empresarial. (2017). Gestión de Cuentas Clave. Recuperado el 19 de 11 de
       2018,          de       Diccionario         Empresarial      Wolterskluwer.es:
       http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params
       =H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMTAyNTtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA7BAZ
       lqlS35ySGVBqm1aYk5xKgDEa7YENQAAAA==WKE
Dogramatzis D. (2002). Pharmaceutical Marketing: A Practical Guide. United States of
     America: CRC Press.
Domínguez J. (2010). Market Access. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión
     de más de 40 Expertos del Sector (págs. 591-595). España: PROFIT.
Ebizor. (2017). Marketing Farmacéutico: porque Siempre es Necesaria la Promoción.
       Recuperado el 23 de 11 de 2018, de Asociación de Laboratorios Farmacéuticos
       Ecuatorianos:        http://farma.ebizor.com/marketing-farmaceutico-necesaria-
       promocion/
Emprende PYME. (2018). Diferencia entre Imagen Corporativa e Identidad Corporativa.
     Recuperado     el  23    de    11    de   2018,    de     Emprende    PYME:
     https://www.emprendepyme.net/diferencia-entre-imagen-corporativa-e-identidad-
     corporativa.html
Escuela de Negocios. (2015). 8 Claves para Organizar el Departamento Comercial.
      Recuperado el 15 de 8 de 2018, de Escuela de Negocios y Dirección - Dirección
      de             Marketing            y          Dirección          Comercial:
      https://br.escueladenegociosydireccion.com/business/marketing-
      ventas/organizar-departamento-comercial/
Espinosa Á. & Fallón M. (2010). Características del Mercado de los Medicamerntos
      Hospitalarios. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión de más de 40
      Expertos del Sector (págs. 103-120). España: PROFIT.
Estévez S. (2015). Market Access: Un Nuevo Reto para la Industria Farmacéutica.
      Recuperado       el     20    de     11    de     2018,    de      PMFarma:
      http://www.pmfarma.es/articulos/1742-market-access-un-nuevo-reto-para-la-
      industria-farmaceutica.html
EUPATI. (2016). Asuntos Regulatorios. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de Eupati -
    Academia Europea de Pacientes: https://www.eupati.eu/es/glossary/asuntos-
    regulatorios/
Gallegos A. (2018). ¿Qué es la Imagen Corporativa y para qué Sirve? Recuperado el
      23 de 11 de 2018, de NeoAttack: https://neoattack.com/que-es-la-imagen-
      corporativa/
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              273 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
Gallo M. (2010). Segmentación. En S. J.C., Marketing Farmacéutico: La Visión de más
      de 40 Expertos del Sector (págs. 201-216). España: PROFIT.
García Rondón I. (2010). Origen y Evolución del Marketing como Disciplina Científica.
      Recuperado el 24 de 6 de 2017, de http://www.eumed.net/ce/2010a/igr2.htm
Gómez Stauder R.M. (2018). Asuntos Regulatorios – Pieza Clave en la Industria
     Farmacéutica. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de Farmazine:
     https://farmazine.mx/articulos/asuntos-regulatorios-pieza-clave-en-la-industria-
     farmaceutica
González J. (2017). Evolución del Marketíng Farmacéutico. Recuperado el 24 de 6 de
     2017, de Grupo International Marketing and Communication (IMC):
     http://www.imc-sa.es/news/wp-
     content/uploads/2011/02/COMERCIALIZACI_N_DEL_MEDICA2.ppt
González N. (2017). ¿Por qué la Marca es Importante en el Marketing? Recuperado el
     8 de 9 de 2018, de Magenta: Innovación Gerencial: http://magentaig.com/por-
     que-la-marca-es-importante-en-el-marketing/
González-Babé Y. (2012). El Sector Farmacéutico en Panamá. Oficina Comercial de la
     Embajada de España en Panamá. Madrid, España: Cámara Oficial de Comercio
     e Industria.
Grasset G. (2015). Fijación de Precion Basados en la Competencia. Recuperado el 8
      de 9 de 2018, de Lokad: https://www.lokad.com/es/definicion-de-fijacion-de-
      precios-basados-en-la-competencia
Guerrero C. (2010). Plan de Marketing. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico: La
      Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 671-724). España: PROFIT.
Gutiérrez L. (2018). 10 Beneficios del Marketing Médico para Hospitales. Recuperado
       el 23 de 11 de 2018, de Media Sourse: https://www.mediasource.mx/blog/10-
       beneficios-del-marketing-medico-para-hospitales
Healthy Resources. (2010). Market Access: La Función y sus Competencias.
      Recuperado el 20 de 11 de 2018, de Healthy Resources:
      https://healthyresources.me/2010/10/27/market-access-la-funcion-y-sus-
      competencias/
Hernández Espallardo M. & Rodríguez A. (2003). El Objeto de Estudio de la Disciplina
      de Marketing. Estudios Gerenciales, Vol.19(N° 87), 67-91. Recuperado el 13 de
      11                      de                      2018,                       de
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              274 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
       http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
       59232003000200004&lng=en&tlng=es
Hoyuela E. (2010). Registros. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión de más
      de 40 Expertos del Sector (págs. 609-619). España: PROFIT.
ICEMD. (2013). Precios Psicológicos. Recuperado el 8 de 9 de 2018, de Blog de
     Marketing     Digital:     http://blogs.icemd.com/blog-estrategias-de-marketing-
     percepcion-o-realidad-/precios-psicologios/
INFOSERVI. (2016). Diseño de las Estrategias y Programas para Fijar Precios.
     Recuperado       el     8    de     9     de     2018,     de      INFOSERVI:
     http://www.infoservi.com/index.php/marketing/19-diseno-de-las-estrategias-y-
     programas-para-fijar-precios
IOMK. (2018). ¿Cuál es la Diferencia entre Identidad e Imagen Corporativa?
     Recuperado el 23 de 11 de 2018, de IOMK - Agencia de Marketing:
     https://www.iomarketing.es/blog/cual-es-la-diferencia-entre-identidad-e-imagen-
     corporativa-2/
Jané M.Á. (2010). Objetivos Estratégicos a Nivel de Cartera de Productos. En S. B.
     J.C., Marketing Farmacéutico: La Visión de más d e 40 Expertos del Sector
     (págs. 145-170). España: PROFIT.
Jané M.A. (2010). Precio. En S. J.C., Marketing Farmacéutico: La Visión de más de 40
      Expertos del Sector (págs. 267-274). España: PROFIT.
Jané M.A. (2010). Product Manager, Group Product Manager, Director de Marketing y
      Key Account Manager. En S. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión de más de
      40 Expertos del Sector (págs. 351-369). España: PROFIT.
Job and Talent. (2013). El Papel del Jefe de Formación de la Empresa. Recuperado el
      20       de     11     de     2018,     de     Blog      Job    and   Talent:
      https://blog.jobandtalent.com/importancia-formacion-en-la-empres/
Kotler P. & Armstrong G. (2003). Fundamentos de Marketing (6ta Edición ed.). México:
       Pearson Education.
Kotler P. & Armstrong G. (2007). Marketing, Versión Latinoamérica (Décimo primera
       edición ed.). México: Pearson Education de Mexico S.A.
Kotler P. & Ketler K.L. (2006). Dirección de Marketing (Duodécima edición ed.). México:
       Pearson Education S.A.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                  275 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
Kotler P. (2003). Los 80 Conceptos Esenciales de Marketing: de la A a la Z. Madrid,
       España: Pearson Education.
Kuster Boluda I. & Canales Ronda P. (2006). Evaluación y Control de la Fuerza de
      Ventas: Análisis Exploratorio. Universia Business Review, Núm 9, primer
      trimestre, pp 42-57.
Ley 1. (2001). Sobre Medicamentos y otors Productos para la Salud Humana. Panamá:
       Gaceta Oficial 24218.
Liehr S., Benigno V., León B. & Alfonso V. (2013). El Valor Percibido por el Cliente.
       Recuperado el 8 de 9 de 2018, de Fijacion Valor. Blogspot:
       http://fijacionvalor.blogspot.com/2013/04/el-valor-percibido-por-el-cliente.html
Lobo F. (1980). La Publicidad Farmacéutica en España. Revista de Sociología, 14: 99-
      132.
López H. (2012). Análisis FODA: 5 pasos para Desarrollar el Análisis. Recuperado el 13
      de 10 de 2018, de Axeleratum: http://axeleratum.com/2012/analisis-foda-5-
      pasos-para-desarrollar-el-analisis-segunda-parte/
Lozano J. (2014). Qué hace el Gerente de Producto en la Industria Farmacéutica.
      Recuperado       el     14     de      11    de   2018,   de    LindedIn:
      https://www.linkedin.com/pulse/20140612140627-172737060-qu%C3%A9-hace-
      el-gerente-de-producto-en-la-industria-farmac%C3%A9utica
Marketing Directo. (2018). 40 Anuncios Creativos de Medicamentos: Porque en
      Publicidad hay de todo, como en Botica. Recuperado el 3 de 9 de 2018, de
      Marketing          Directo:        https://www.marketingdirecto.com/marketing-
      general/publicidad/40-anuncios-creativos-de-medicamentos-porque-en-
      publicidad-hay-de-todo-como-en-botica
Marketing Farmacéutico. (2013). Peculiaridades del Marketing Hospitalario.
      Recuperado el 23 de 11 de 2018, de Marketing Farmacéutico:
      https://marketingfarmaceutico.bsm.upf.edu/peculiaridades-del-marketing-
      hospitalario/
Marketing-Branding. (2014). La Matriz de Boston (BCG). Recuperado el 8 de 9 de
      2018, de Marketing Branding: https://www.marketing-branding.cl/2014/02/10/la-
      matriz-de-boston-bcg/
Martí N. (2015). El Plan de Marketing en la Oficina de Farmacia. Farmacia Profesional,
       marzo-abril, 29(2).
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                276 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
Martín-Delgado F. (2010). Redes Externas. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico: La
      Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 511-517). España: PROFIT.
Martínez J. (2013). Comunicación Corporativa. Recuperado el 23 de 11 de 2018, de
      Marketing                                                       Farmacéutico:
      https://marketingfarmaceutico.bsm.upf.edu/comunicacion-corporativa/
Meneu R. (2006). La Distribución y Dispensación de Medicamentos. Gac Sanit, 20
     (Supl 1): 154-9. Obtenido de AES: http://www.sespas.es/informe2006/p3-8.pdf
Messeguer J.R & Sánchez X. (2010). Publicidad. En S. J.C., Marketing Farmacéutico:
     La Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 315-338). España: PROFIT.
Meza Orozco N. (2014). 4 Tips para Crear una Campaña de Marketing Farmacéutico.
     Recuperado el 3 de 9 de 2018, de Forbes: https://www.forbes.com.mx/4-tips-
     para-crear-una-campana-de-marketing-farmaceutico/
Moio Estudio. (2016). Factores Fundamentales de una Identidad Corporativa.
     Recuperado el 23 de 11 de 2018, de Moio Estudio - Blog sobre marketing,
     diseño y web: http://blog.moioestudio.com/factores-fundamentales-de-una-
     identidad-corporativa
Monferrer Tirado D. (2013). Fundamentos de Marketing. España: Publicacions de la
      UNiversitat Jaume I. Servei de Comuncació i Publicacions.
Muñiz R. & Muñiz V. (2016). Marketing en el Siglo XXI (6ta edición ed.). España:
      Udima.
Muñiz R. (2018). La Estrategia de Precios. Recuperado el 8 de 9 de 2018, de Marketing
      XXI: https://www.marketing-xxi.com/la-estrategia-de-precios-51.htm
Nieves Cruz F. (2006). Plan de Comunicación Estratégica. Recuperado el 7 de 09 de
      2018, de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/plan-de-comunicacion-
      estrategica/
Oliveras J. (2010). Investigación del Mercado Farmacéutico. En S. J.C., Marketing
       Farmacéutico: La Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 171-200).
       España: PROFIT.
Ordieres E. (2010). Características del Mercado de los Medicamentos. En S. J.C.,
      Marketing Farmacéutico: La Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 91-
      102). España: PROFIT.
Parera E. (2010). Formación. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión de más
      de 40 Expertos del Sector (págs. 577-584). España: PROFIT.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                              277 | P á g i n a
                                                     Marketing Farmacéutico (Far 412)
Peralta M. (2018). Las funciones de un Director de Marketing. Recuperado el 19 de 11
       de     2018,      de     Pymerang:       http://www.pymerang.com/marketing-y-
       redes/marketing/carreras-en-marketing/830-las-funciones-de-un-director-de-
       marketing
Pérez D. & Pérez Martínez de Ubago I. (2006). El Producto: Concepto y Desarrollo.
      España: EOI.
Pérez D. & Pérez Martínez de Ubago I. (2006). La Distribución como Elemento Esencial
      del Marketing. España: EOI.
Pharma Market. (2017). ¿Cómo puede Mejorar la Industria Farmacéutica su Imagen?
     Recuperado     el   23   de    11    de     2018,   de     Pharma   Market:
     https://www.phmk.es/puede-mejorar-industria-farmaceutica-imagen/
Pons S. (2010). Delegado de Visita Médica y Farmacéutica. En S. B. J.C., Marketing
     Farmacéutico, la Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 553-576).
     España: PROFIT.
Pons S. (2010). Visita Médica. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico: La Visión de más
      de 40 Expertos del Sector (págs. 309-321). España: PROFIT.
Porter M.E. (2008). Las Cinco Fuerzas Competitivas que le dan Forma a la Estrategia.
       Harvar Business Review - América Latina, 1-15. Recuperado el 23 de 11 de
       2018,                                                                     de
       https://utecno.files.wordpress.com/2014/05/las_5_fuerzas_competitivas-
       _michael_porter-libre.pdf
Portillo R. (2010). Medios Promocionales para la Visita Médica. En S. B. J.C., Marketing
        Farmacéutico: La Visión de más de 40 Expertos del Sector (págs. 169-184).
        España: PROFIT.
Puig Falcó C. (2012). La imagen de la industria farmacéutica. Recuperado el 23 de 11
      de 2018, de PMFarma: http://www.pmfarma.es/articulos/1222-la-imagen-de-la-
      industria-farmaceutica.html
Román López T. (2017). Imagología. La importancia de una Imagen Positiva.
     Recuperado       el     23    de    11      de    2018,     de    Gestiopolis:
     https://www.gestiopolis.com/imagologia-la-importancia-una-imagen-positiva/
Romeu J. & Serra J.C. (2010). Introducción al Marketing. En S. J.C., Marketing
     Farmacéutico: La Visión de 40 Expertos del Sector (págs. 43-49). España:
     PROFIT.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                                278 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
Rovira Forns J. (2015). Precios de los Medicamentos: Cómo se Establecen y Cuáles
      son sus Sistemas de Control. Salud Colectiva, Vol 11, N° 1, pp35-48.
Salazar A. (2013). La Actualidad del Perfil de Market Access. Recuperado el 20 de 11
      de 2018, de PMFarma: http://argentina.pmfarma.com/articulos/385-la-actualidad-
      del-perfil-de-market-access.html
Sánchez Arroyo C. (2009). Peculiaridades del Marketing Farmacéutico. MK
     Marketing+Ventas(N° 248), 8-11. Recuperado el 5 de 11 de 2018, de
     www.marketingmk.com
Sánchez C. (2009). Marketing Farmacéutico: Marca de Clase. Recuperado el 5 de 11
     de 2018, de PMFarma: http://www.pmfarma.com.mx/articulos/202-marketing-
     farmaceutico-marca-de-clase.html
Sánchez I. (2010). Medical Marketing. En S. B. J.C., Marketing Farmacéutico, la Visión
     de más de 40 Expertos del Sector (págs. 585-590). España: PROFIT.
Sanguino Galván R., Arroyo Mena A. (1999). Marketing Hospitalario: El Estado de la
      Cuestión. Dialnet, 1(ISBN 84-95301-10-5), 393-398.
Sant A. (2013). El Marketing en el Sector Médico. Recuperado el 23 de 11 de 2018, de
      Marketing Médico: http://www.marketingmedico.com/2013/12/05/el-marketing-
      en-el-sector-medico/
Santa María L. (2015). La Importancia de una Buena Imagen Corporativa. Recuperado
      el 23 de 11 de 2018, de Staff Creativa: http://www.staffcreativa.pe/blog/la-
      importancia-de-una-buena-imagen-corporativa/
Serra J.C. (2010). Marketing Farmacéutico, la Visión de más de 40 Expertos del Sector.
       España: PROFIT.
Soriano D. (2007). Cómo Valorar la Eficacia de las Redes de Venta en la Industria
      Farmacéutica. Recuperado el 15 de 8 de 2018, de PM Farma:
      http://www.pmfarma.com.mx/articulos/112-como-valorar-la-eficacia-de-las-redes-
      de-venta-en-la-industria-farmaceutica.html
Stanton W.J., Etzel M.I. & Walker B.J. (2007). Fundamentos de Marketing
      (Decimocuarta ed.). México: McGraw Hill.
Thompson Baldiviezo S. (2005). Manual del Visitador Médico Para Mercados de Alta
     Competencia. La Paz, Bolivia: Promofar.
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               279 | P á g i n a
                                                    Marketing Farmacéutico (Far 412)
Thompson I. (2006). Objetivos de la Publicidad. Recuperado el 3 de 9 de 2018, de
     Promonegocios:        https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/publicidad-
     objetivos.html
Thompson S. (2017). El Proceso de la Visita Médica. Recuperado el 15 de 8 de 2018,
     de      Promofar.com:       http://www.promofar.com/articulos/a-proceso-visita-
     medica.html
Torregrosa J. (2018). KAM: Key Account Manager, Quién es y Cuáles son sus
      Funciones. Recuperado el 19 de 11 de 2018, de Blog Corporativo de IMF:
      https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/comercial/key-account-
      manager-quien-es-y-cuales-son-sus-funciones/
Traseira S. (2004). Investigación Clínica y Marketing. El Arte del Medical Marketing y
       sus Artistas. Recuperado el 20 de 11 de 2018, de PMFarma:
       http://www.pmfarma.es/articulos/324-investigacion-clinica-y-marketing.-el-arte-
       del-medical-marketing-y-sus-artistas.html
Vallejo R. (2018). El Departamento de Marketing en la Industria Farmacéutica.
       Recuperado      el   14    de    11    de    2018,    de     BlogFarma.com:
       http://www.blogfarma.com/el-departamento-de-marketing-en-la-industria-
       farmaceutica/
Westwood J. (2001). Como Crear un Plan de Marketing. España: GEDISA.
Zenteno Chamber A. (2004). ¿Que Criterios Tener en Cuenta para Evaluar el
      Desempeño de la Fuerza de Ventas? Recuperado el 15 de 8 de 2018, de MBS
      Consulting      -    Management        Business       Service  Consulting:
      https://www.mbsperu.com/publicaciones/consejos/marketing-e-
      investigacion/como-evaluar-el-desempeno-de-la-fuerza-de-ventas
Por: Rubén A. Berrocal T.                                               280 | P á g i n a