[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas77 páginas

Memoria 2019 Pronaca

Este documento presenta la Memoria de Sostenibilidad de PRONACA para 2019. Resume los principales aspectos de la empresa como su legado, cultura, enfoque en los clientes, colaboradores y sostenibilidad. El presidente ejecutivo destaca el compromiso de PRONACA para alimentar bien a las familias ecuatorianas de manera eficiente, humana y sostenible.

Cargado por

Amparo Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
238 vistas77 páginas

Memoria 2019 Pronaca

Este documento presenta la Memoria de Sostenibilidad de PRONACA para 2019. Resume los principales aspectos de la empresa como su legado, cultura, enfoque en los clientes, colaboradores y sostenibilidad. El presidente ejecutivo destaca el compromiso de PRONACA para alimentar bien a las familias ecuatorianas de manera eficiente, humana y sostenible.

Cargado por

Amparo Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

MEMORIA DE

SOSTENIBILIDAD
PRONACA
Somos una familia que existe para
alimentar bien. Trabajamos eficiente,
humana y sosteniblemente.
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

CONTENIDO
NUESTRA MEMORIA…………………………………………………… 4
MENSAJE DEL PRESIDENTE…………………………………… 6

Capítulo 1: Tu integridad nos une


EL LEGADO CONTINÚA……………………………………………… 8
NUESTRA EVOLUCIÓN EMPRESARIAL……………… 10
CRECEMOS JUNTOS.…………………………………………………11
CULTURA PRONACA……………………………………………… 13
LIDERAZGO CON CALIDEZ HUMANA ……………… 14
UNIDOS AVANZAMOS …………………………………………… 14
CONECTAMOS CON
NUESTRAS AUDIENCIAS ……………………………………… 15

Capítulo 2: Cada día más humanos


NUESTRA RAZÓN DE SER……………………………………… 17
LA CADENA DE VALOR ASEGURA
EL DESARROLLO……………………………………………………… 18
REPUTACIÓN CONSTRUIDA A PULSO………………… 19
LA NORMATIVA LEGAL NOS
RIGE A DIARIO…………………………………………………………… 21
INNOVACIÓN AL SERVICIO
DEL DESARROLLO…………………………………………………… 23
NUESTRAS MARCAS GENERAN
VALOR AGREGADO………………………………………………… 24
Capítulo 4: Somos familia
LÍNEA DIRECTA CON
NUESTROS CLIENTES……………………………………………… 26 CRECEMOS JUNTO A NUESTRA GENTE…………… 43

NUESTRA VOCACIÓN ES EL RESPETO ES NUESTRA


ALIMENTARTE SANAMENTE………………………………… 27 BASE DE SERVICIO…………………………………………………… 43
EL CAPITAL HUMANO ES NUESTRO
MAYOR TESORO……………………………………………………… 45
Capítulo 3: Eficientes y comprometidos
CAPACITAMOS PARA APRENDER JUNTOS……… 50
UNA GESTIÓN FINANCIERA EFICIENTE…………… 30
POLÍTICAS QUE NOS CUIDAN ……………………………… 51
COMPROMETIDOS CON NUESTROS
COLABORADORES………………………………………………… 32 APORTAMOS AL DESARROLLO SOCIAL …………… 56

CADENA PRODUCTIVA, UN PILAR


EN NUESTRO CRECIMIENTO………………………………… 33 Capítulo 5: En armonía con la sostenibilidad
PRODUCIMOS CON VALORES……………………………… 34 TRABAJAMOS POR LA SOSTENIBILIDAD…………… 60
IMPULSAMOS LA COMPRA DE MAÍZ………………… 36 MATERIALIDAD………………………………………………………… 61
EXPORTAMOS CON PASIÓN Y CALIDAD…………… 37 SENSIBLES CON LOS ANIMALES………………………… 62
LA CADENA DE SUMINISTRO PIONEROS EN EL SECTOR……………………………………… 66
SE FORTALECE…………………………………………………………… 38
SOMOS RESPONSABLES CON EL AMBIENTE…… 67
PRÁCTICAS DE
ADQUISICIÓN RESPONSABLE……………………………… 39 FUNDACIÓN SAN LUIS…………………………………………… 75

3
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

NUESTRA
MEMORIA
La historia y el legado de PRONACA nos obliga a
reinventarnos cada día. Todo esto con la finalidad de
alimentar a los ecuatorianos con productos de calidad,
sanos y nutritivos. En ese camino, consideramos que
la comunicación es un aspecto fundamental para
la organización. No nos conformamos con registrar
nuevos avances y sumar desafíos cada año, también
queremos ser una empresa transparente frente a
nuestros socios y clientes. Es por eso que elaboramos
un reporte completo sobre todas las actividades del
año pasado. La Memoria de Sostenibilidad es una de
las herramientas que empleamos para estar cerca
de los consumidores, accionistas, colaboradores y el
público en general.

En ella, y en cada una de nuestras acciones diarias, se


refleja la Cultura PRONACA, que se basa en tres ejes
fundamentales:

Humanos: la solidaridad nos caracteriza, nuestro trabajo constante


se orienta hacia un desarrollo social basado en el bienestar y en el
crecimiento de las personas.

Eficientes: es nuestra responsabilidad ante la sociedad. Nuestro


propósito es brindar accesibilidad a alimentos inocuos y nutritivos a más
ecuatorianos.

Sostenibles: la generación de bienestar, a través de nuestras actividades,


es una prioridad en la organización. Queremos aportar a la construcción
de una sociedad sin desnutrición infantil y en armonía con el ambiente.

Para asegurar que los lectores tengan información


precisa, se siguieron los Principios de Contenido y los
Principios de Calidad. Esto facilitó la recopilación de
datos completos acerca de las actividades e impactos
de la empresa, así como también la opinión de los
grupos de interés.

En cada página de esta Memoria se encontrará de


forma minuciosa, precisa y clara sobre la forma en la
que se aplicaron estos principios.

4
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Principios De Contenido: Principios De Contenido:


• Inclusión de los grupos de interés Estos preceptos sirvieron de base para que los
• Contexto de sostenibilidad contenidos generados fueran relevantes y de
• Materialidad utilidad para los grupos de interés. Asimismo,
• Exhaustividad ayudaron a que estos grupos conocieran a
profundidad la organización.

La aplicación de estos principios en esta Memoria


se dio de la siguiente manera:

• Precisión: información exacta y detallada.


• Equilibrio: resultados de desempeño
transparentes.
• Claridad: información fácil de comprender para
LA MEMORIA DE
los diferentes grupos de interés.
SOSTENIBILIDAD REFUERZA
• Comparabilidad: fácil análisis respecto al
LA TRANSPARENCIA DE
desempeño de la organización en otros períodos.
PRONACA FRENTE A LOS
• Fiabilidad: información validada, de calidad y
ECUATORIANOS CADA AÑO.
relevante.
• Puntualidad: contenido a tiempo para los
públicos.

5
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

MENSAJE DEL
PRESIDENTE
Es para mí motivo de orgullo asumir la
Presidencia Ejecutiva de PRONACA,
inspirado en el legado de nuestros
fundadores y estimulado por continuar
con la excelente gestión desplegada por
mi hermano Luis Bakker V., durante los
últimos siete años.

Empiezo reafirmando la fe en el
Ecuador y nuestro compromiso de
proveer a las familias productos de
calidad y asequibles, contribuyendo
así a la construcción de una sociedad
bien alimentada, generando empleo y
bienestar para todos.

Lo haremos con el apoyo y la visión


estratégica de ‘La Estancia’ y llevaremos
a nuestra querida PRONACA a nuevos y
siempre soñados horizontes.

Tengo el privilegio y fortuna de liderar un equipo de excelentes profesionales y amigos, que día tras día entregan
lo mejor de sí para cumplir con nuestros objetivos. De igual manera ellos tienen bajo su mando estupendos
funcionarios y colaboradores que se distinguen por su elevada competencia y compromiso. Juntos hemos
alcanzado muchas metas, superando enormes desafíos y aún tenemos muchos más por delante.

Renuevo la invitación para que todo el equipo, en función del sentido de pertenencia que tenemos con
PRONACA, no pierda de vista el propósito superior que nos orienta y que lo definimos como “Alimentar Bien”,
siendo una familia que trabaja eficiente, humana y sosteniblemente.

Esta Memoria de Sostenibilidad que ponemos a su consideración, se construyó con mucho empeño para
compartir de forma transparente el resultado del esfuerzo de nuestra familia PRONACA y para informar
públicamente sobre nuestra contribución al país.

Un cordial saludo,
John W. Bakker
Presidente Ejecutivo
PRONACA

6
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01 TU INTEGRIDAD
NOS UNE
La historia de PRONACA nos motiva a crecer de la
mano de nuestros colaboradores y clientes. Buscamos
innovar y ser más eficientes con un toque humano, que
priorice el cuidado del ambiente. Además de mantener
elevados niveles de calidad en cada una de nuestras
líneas diarias.

7
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

EL LEGADO
CONTINÚA
Los fundadores sembraron la semilla de una empresa
que se dedica a alimentar de forma eficiente, humana
y sostenible: PRONACA. Hoy en día, su legado
continúa a través de cada uno de sus colaboradores
y del trabajo diario. Su visión empresarial llevó a
cimentar los pilares sólidos para su expansión. Estos
se basaron en tener calidez humana y en ser eficientes
en cada uno de sus procesos. Esas características se
mantienen hasta el día de hoy.

En el primer año de actividades nació INDIA, la


compañía precursora del grupo. Más adelante se
conformó La Estancia, otro ícono de la firma que se
mantiene activo hasta el día de hoy como parte de
nuestras operaciones. Además, es el símbolo del
trabajo en equipo y de los valores que han permitido
el desarrollo y crecimiento de PRONACA.

CRECEMOS A LA
VANGUARDIA DE LA
INDUSTRIA MUNDIAL

1958 1965
La iniciativa fue fundamental Pioneros desde siempre
Arranca la producción de huevos comerciales y Nace Incubadora Nacional C.A. (INCA), que se
la venta de pollitas importadas. convirtió en la primera empresa de Ecuador en
realizar el proceso de incubación de pollos de
manera tecnificada.

1974 1975
Pasos sólidos Sueños que se hacen realidad
Indaves inicia sus operaciones con el objetivo de Se instala la Granja de Aves “Granada”, en
producir huevos para la comercialización. Puembo. Allí se produjeron los primeros pollos
de engorde.

8
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

1979 1980
El negocio se diversifica El inicio de una nueva década
Procesadora Nacional de Aves se convierte El trabajo con integrados de aves arranca
en Procesadora Nacional de Aves C.A. con fuerza, lo cual afianza el crecimiento del
(PRONACA). Se funda Semillas Nacionales negocio. Avandina, la primera granja de pollos, se
C.A. (SENACA). Esta inicia con la investigación, establece en Santo Domingo de los Tsáchilas.
desarrollo y producción de semillas de maíz
y arroz. También empezó la producción y
comercialización de alimento balanceado.

1997 1999
Responsabilidad con la sociedad Un nuevo hito
Nace la Fundación San Luis. Su objetivo es PRONACA se convierte en Procesadora
brindar educación de calidad en las zonas rurales Nacional de Alimentos C.A.
de Bucay y Valle Hermoso, además de aportar a
la alimentación nutritiva en sectores vulnerables
del país.

2000 2007
Se presentan retos Una filosofía de vida
El negocio de palmito se expande con la La empresa cumple 50 años.
producción y comercialización a Brasil.
PRONACA construye un complejo industrial
en Durán, Guayas. Allí está su tercera planta
de producción de alimentos balanceados y la
piladora de arroz.
Inicia la producción de alimentos MR. COOK,
estos se comercializan en Colombia.

2017 2019
Grandes alianzas Nueva incursión
Corporación Multi Inversiones y la Familia Bakker La Estancia realizó una importante inversión en
firmaron un contrato para la compra del paquete la familia Toledano, en Panamá. Ambas empresas
accionario de un grupo de inversionistas de la llegaron a un acuerdo de cooperación para
empresa. PRONACA, junto a CMI, mantiene la alcanzar nuevas metas en ese mercado. Es así que
filosofía corporativa, visión del futuro y confianza La Estancia llevó a cabo una importante inversión
en Ecuador. en la compañía gracias a la cual consiguió una
participación accionaria relevante y asumió la
gestión de la operación del negocio.

9
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

NUESTRA
EVOLUCIÓN
EMPRESARIAL
Procesadora Nacional de Alimentos C.A. (PRONACA) abrió
sus puertas en 1957. Desde entonces, nos hemos consolidado
como una de las empresas más grandes e importantes del
Ecuador. Esto se debe a nuestro compromiso con clientes,
colaboradores y el ambiente. Nuestro objetivo de alimentar
sana y eficientemente a los ecuatorianos se convirtió en
una filosofía de trabajo, que se refleja a diario en nuestros
productos y procesos.

Con 62 años de experiencia, no solo nos preocupamos por


ofrecer alimentos de calidad en las 24 provincias del país,
sino también por aportar al desarrollo de una sociedad
más humana, a través de prácticas comprometidas con el
crecimiento personal y profesional.

En PRONACA evolucionamos constantemente para superar los desafíos que impone la industria alimentaria
a escala nacional e internacional. Es por eso que innovamos constantemente en todos los procesos de
producción, desde el campo hasta la mesa. Los alimentos que comercializamos son asequibles y prácticos,
además tienen un especial énfasis en el suministro de proteína de calidad.

El trabajo en equipo es otra de las características de nuestra empresa. Este se enfoca en afianzar la red de
proveedores y distribuidores para garantizar la calidad en toda la cadena de valor. Actualmente, contamos con
7.761 colaboradores distribuidos en 101 centros de operación. Estos incluyen oficinas administrativas, plantas de
proceso, centros de distribución, almacenes, laboratorios, entre otros.

Nuestros productos y servicios comprenden


alimentos para consumo humano y nutrición
animal. Somos coherentes con nuestra Cultura
Empresarial -que se basa en ser eficientes,
humanos y sostenibles- es así que el proceso de
ventas incluye los siguientes canales: tradicional,
mercados populares, autoservicios, food service,
industrial, institucional y aves en pie. Los canales
especializados de nutrición y salud animal en el 2019
fueron conformados por 70 grandes productores
con atención directa, 128 puntos de venta con
atención directa y 36 macrodistribuidores por los
que, a través de su gestión, llegamos a atender
productores y a un aproximado de 1. 400 puntos de
venta a nivel nacional. Cada uno de estos cuenta
con la empresa para desarrollar su negocio:

10
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

CENTROS DE OPERACIÓN 2016 2017 2018 2019


Granjas de aves, cerdos, ganadería, cultivo 64 63 63 63
Plantas de proceso 19 19 19 18
Centros de distribución 4 4 4 4
Almacenes 13 13 13 13
Oficinas regionales /Centros administrativos 6 6 4 6
Laboratorios /Centros de investigación 3 3 3 3
Unidades educativas 2 2 2 2
Bodegas y quintas 16 13 14 6
TOTAL 127 123 120 115

PRONACA PROMUEVE EL EL LEGADO EMPRESARIAL


TRABAJO EN EQUIPO A BUSCA CONSOLIDAR UNA
TODO NIVEL. SE MUESTRA ALIMENTACIÓN SANA Y
COMO UNA GRAN FAMILIA. BALANCEADA.

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

CRECEMOS
JUNTOS
El secreto de PRONACA a lo largo de estos 62 años
de existencia ha sido el trabajo mancomunado.
Uniendo manos, esfuerzos, ideas y honestidad,
hemos crecido de forma recíproca con la sociedad.
Estamos convencidos que el progreso de los
ecuatorianos es el nuestro. Es por eso que estamos
presentes en cámaras de la producción, asociaciones
especializadas y otras organizaciones gremiales para
colaborar con sus objetivos y aprender mutuamente
del intercambio de experiencias y aprendizajes.

Nuestros procesos diarios de trabajo se refuerzan


con una política fuerte en buenas prácticas de
Responsabilidad Social. Es así que compartimos esta
misión junto a las siguientes organizaciones:

• Consejo Metropolitano de Responsabilidad Social –


DMQ (CMRS)

• Red de Empresas por un Ecuador Libre de


Trabajo Infantil

11
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

PRONACA e INAEXPO mantienen afiliaciones con:

Asociaciones: Cámaras:
a. Asociación Cristiana de Empresarios (ACE) a. Cámara de Acuacultura
b. Asociación de Ganaderos ANK (ASOGAN) b. Cámara de Comercio de Santo Domingo (CCSD)
c. Asociación de Ganaderos de Bucay c. Cámara de Comercio Ecuatoriano Alemana (AHK)
d. Asociación de la Industria de Protección de d. Cámara de Industriales de Durán (CID)
Cultivos y Salud Animal (APCSA) - e. Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG)
e. Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) g. Cámara de Industrias y Producción (CIP)
f. Asociación Ecuatoriana de Semillas (ECUASEM) i. Cámara de Comercio Quito (CCQ)
g. Asociación Ganaderos de la Raza Nelore
h. Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador
(Conave) Federaciones:
i. Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos
y Bebidas (ANFAB) a. Federación Ecuatoriana de Exportadores
(FEDEXPOR)

Organizaciones Gremios de
Internacionales: Responsabilidad Social:
a. International Life Science Institute (ILSI) a. Consejo Empresarial de Desarrollo Sostenible del
b. Consejo Latinoamericano de Proteína Ecuador (Cemdes)
Animal (COLAPA) b. Consorcio Ecuatoriano de Responsabilidad
Social (Ceres)
c. Pacto Global Ecuador

12
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

CULTURA
PRONACA
SOMOS UNA FAMILIA QUE EXISTE PARA
ALIMENTAR BIEN, TRABAJANDO EFICIENTE,
HUMANA Y SOSTENIBLEMENTE.

En PRONACA mantenemos el espíritu familiar que


nos cobijó desde nuestros inicios. Guiados por el
sentido de humanidad, eficiencia y sostenibilidad.
Estos pilares hacen que nuestro objetivo de
alimentar bien se cumpla cada día al servicio de los
ecuatorianos. Nuestra historia y legado nos acercan a
la gente con productos de calidad y asequibles.

En nuestra declaración se marca el camino para


aportar al bienestar y al desarrollo de las personas
y basamos los objetivos de la organización en ser
sostenibles para aportar a una sociedad con mayor
bienestar, sin desnutrición infantil y en armonía con el
ambiente.

13
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

LIDERAZGO
CON CALIDEZ
HUMANA
Somos una familia que existe para alimentar bien.
Trabajamos eficiente, humana y sosteniblemente.
Nuestra organización se ha consolidado gracias a la
visión de desarrollo empresarial, social y humano de
las familias Bakker y Gutiérrez Bosch. La confianza
en el Ecuador ha sido uno de los puntales en nuestro
crecimiento en todo el territorio nacional. Es por
eso que en PRONACA transparentamos el trabajo
que realiza el Gobierno Corporativo, el cual tiene la
siguiente estructura:

• JUNTA GENERAL ACCIONISTAS


• CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
• PRESIDENTE EJECUTIVO
• VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
• COMITÉ CORPORATIVO

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

UNIDOS
AVANZAMOS
En PRONACA nos desenvolvemos en equipos.
Creemos que el potencial de cada persona nos agrega
un valor especial. Es por eso que tenemos varios
Comités que gestionan las acciones en el ámbito
económico, social y ambiental.

El Comité de Riesgos Financiero es el encargado de


manejar temas económicos, mientras que el Comité
Corporativo se ocupa de los campos ambientales y
sociales.

14
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

01: TU INTEGRIDAD NOS UNE

CONECTAMOS
CON NUESTRAS
AUDIENCIAS
Ser humanos, sostenibles y eficientes es parte de nuestra cultura
corporativa. Cada año nos preocupamos por conocer los intereses de
nuestras audiencias. De esa forma, definimos un plan estratégico de
comunicación que genere un impacto positivo en la sociedad.

El diálogo es una constante en nuestra cotidianidad. Trabajamos


conjuntamente con los grupos de interés para crecer en cada ámbito
de nuestra actividad. Una comunicación activa, de doble vía, es parte
del éxito que hemos alcanzado a lo largo de los años. Para reforzarla
permanentemente, contamos con canales de comunicación frecuentes
que se actualizan de forma semanal, trimestral, anual o eventual. La
periodicidad del contacto depende del tema de interés que tenga
cada grupo, de acuerdo a una escala de importancia. Los temas que
tienen una prioridad alta están considerados en nuestra declaración,
ya que son los que nos fortalecen como una empresa familiar, humana,
eficiente, sostenible y que existe para alimentar bien.

Tenemos canales de comunicación cercanos con las personas.


Estos están conformados por: directorios, portal interno de
comunicación, revista interna (Pronoticias), revistas externas
(Su Tienda, TQMA y Aliados Culinarios), carteleras físicas y
digitales, correo electrónico, página web, redes sociales Ser
PRONACA y TQMA, conferencias, charlas, ferias, seminarios,
call center, boletines de prensa, Memoria de Sostenibilidad y
visitas a los centros de operación. Conectar con las audiencias
nos permite mejorar nuestras operaciones.

IDENTIFICACIÓN DE
GRUPOS DE INTERÉS
Nuestras audiencias se dividen en tres grupos: primario,
secundario y terciario. Estas fueron categorizadas de acuerdo
con el nivel de influencia e impacto que tienen en relación con
las actividades de la empresa.

GRUPOS DE INTERÉS 2019


PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
Accionistas Medios de Comunicación Universidades
Comunidades Autoridades Locales Banca Nacional
Clientes y Consumidores Competencia ONG
Colaboradores Gremios Organismos Internacionales
Proveedores Distribuidores
Autoridades Nacionales

15
02 CADA DÍA
MÁS HUMANOS
En nuestra gestión pretendemos generar bienestar
en la sociedad, ya sea a través de nuestros productos
o mediante nuestros servicios. No dejamos de lado
un solo detalle. Es por eso que contamos con canales
de comunicación precisos y ratificamos nuestro
compromiso con la normativa legal vigente en el país.
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

NUESTRA
RAZÓN
DE SER
Alimentar bien nos motiva a ser mejores cada
día. En PRONACA comprendemos el problema
de desnutrición y obesidad que viven muchos
ecuatorianos. Es por eso que buscamos cambiar
esa realidad a escala nacional con productos de
calidad que aporten en la alimentación y en la salud
de las personas. La Cultura PRONACA -basada en
la eficiencia, humanidad y sostenibilidad- nos guía
en el objetivo de reducir esos indicadores. Además,
reforzamos la importancia de consumir proteína
animal, ya que contiene los ocho aminoácidos
esenciales que se deben ingerir en una dieta
balanceada. La alimentación adecuada de proteína
beneficia a las personas en:

Formación y reparación de órganos y tejidos


Aumento de defensas contra enfermedades
Desarrollo del cerebro
Crecimiento y desarrollo corporal

En la búsqueda de enriquecer el aprendizaje de nuestra población, hemos recibido el acompañamiento


de personalidades reconocidas en el medio, como voceros de la problemática de la desnutrición y sus
consecuencias. Ese es el caso del doctor Abel Albino, médico pediatra, quien recibió la Mención de Honor
Senador Domingo Faustino Sarmiento, otorgada por el Senado de la Nación Argentina, por su labor contra la
desnutrición infantil, pero además creador de la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (CONIN).

Gracias a la presencia del Dr. Albino se llegó a 145 personas líderes de opinión, compartiendo información
relevante sobre esta problemática.

17
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Por otro lado, se organizaron talleres enfocados a


informar a entidades y a medios públicos sobre la
importancia de una alimentación saludable y del
consumo de proteína, llegando a un total de 305
personas que forman parte de medios e instituciones,
entre públicas y privadas. Así también el impacto
en redes sociales, promoviendo la alimentación
saludable, es de 3.852.619 de personas.

PRONACA tiene el sueño de promover la


alimentación saludable y el consumo de proteína en
la mayor parte de los rincones del país y es así que
hemos llegado a autoridades, líderes comunitarios,
gremios y medios de comunicación de la región,
con un alcance de 3.142 personas en la Costa y 772
personas en Santo Domingo de los Tsáchilas.

Finalmente, nuestro compromiso permanente es con


las familias ecuatorianas. Dirigimos todas nuestras
acciones a favor de nuestras audiencias, pero
también lo hacemos puertas adentro. Promovemos
constantemente la integridad de nuestros
colaboradores, a través del cuidado de su salud, con
seguridad industrial y buscando siempre un equilibrio
entre su vida personal y su trabajo. Buscamos ser
un agente de cambio social con el ejemplo. Todas
nuestras actividades son trasversales a nuestra
Cultura, que siempre pone en primer lugar al ser
humano.

Para generar un verdadero impacto social predicamos


con el ejemplo. Todos nuestros protocolos y procesos
están orientados a cuidar de nuestro entorno social,
ambiental, profesional y humano.

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

LA CADENA DE
VALOR ASEGURA
EL DESARROLLO
Los estrictos estándares de calidad y profesionalismo con los que
trabajamos en PRONACA aseguran la cadena de valor. Esta se enfoca en
potenciar el desarrollo de los ecuatorianos, a través de productos nuevos,
nutritivos e inocuos. Para reforzar nuestra meta de ser humanos, eficientes
y sostenibles, compartimos información relevante por los canales internos
y externos de la empresa. El aporte comunicacional que se busca a través
de esas iniciativas es hacer énfasis en la importancia del consumo de la
proteína animal en una dieta equilibrada.

18
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Nuestro amplio stock de productos contribuye al propósito de Alimentar bien. Es por eso que nos preocupamos de cada
detalle dentro de la cadena de valor y de lo que está alrededor. Cada acción de la empresa refuerza la responsabilidad
con el ambiente y con la sociedad en general. La gestión que realizamos es integral, pues no solo nos limitamos a tener
productos de primera sino también a generar un impacto positivo en las zonas donde operamos y en donde ejecutamos
distintos procesos de trabajo.

Nuestra cadena de valor incluye los siguientes procesos:


la producción, políticas de calidad, inocuidad, gestión
del recurso humano, gestión ambiental, gestión de
seguridad y salud ocupacional, investigación, innovación y
desarrollo, trabajo en campo, entre otros.

Para reforzar esas labores, implementamos estrategias


comerciales, financieras, de distribución y mecanismos
para monitorear la satisfacción del cliente. También
trabajamos en nuevas e innovadoras formas de promover
una alimentación balanceada. De esa forma nació, hace
dos años, aproximadamente, la Escuela de Nutrición
PRONACA.

Esa iniciativa está enfocada en preparar a nuestros


colaboradores y público externo sobre cómo alimentarse
de manera adecuada. Además, brinda consejos de
nutrición y destaca la importancia de combinar una buena
alimentación con actividad física.

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

REPUTACIÓN
CONSTRUIDA
A PULSO
La satisfacción de nuestros consumidores es una
prioridad en las actividades diarias que desarrollamos.
En PRONACA nos caracterizamos por escuchar
atentamente a las audiencias y por tomar acciones
que mejoren su experiencia de compra. Con la mira
puesta en ese objetivo, hemos desarrollado, desde hace
dos años, evaluaciones periódicas para monitorear la
calidad de nuestra gestión. A través de la utilización de
varias herramientas, hemos constatado un crecimiento
importante en nuestra reputación año tras año. Creemos
que la clave para alcanzar buenos niveles de satisfacción
está relacionada con la cercanía que tenemos con
nuestros consumidores y con atender sus necesidades.

19
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Es así que hemos reducido la distancia


entre nosotros (PRONACA-consumidores)
a través de los canales de comunicación
disponibles. En nuestro objetivo de ser más
humanos le dedicamos tiempo y trabajo a
los requerimientos de los ecuatorianos.

El 2017 fue un año clave en este objetivo,


pues arrancamos con un proceso de
medición de reputación a través de medios
sociales. El análisis de las conversaciones
que en esos espacios digitales se
generaron nos permitió mejorar nuestros
procesos y productos. Además, nos
fortaleció en términos de eficiencia. En
el 2018 se optimizaron esos protocolos
de escucha y también obtuvieron buenos
resultados en cuanto a reputación.

El ámbito económico también se convirtió


en una herramienta importante de
medición durante el 2019. A pesar de que
fue un año complejo -por la inestabilidad
económica y social que experimentó
el país- mantuvimos la preferencia de
compra de los ecuatorianos en todas
nuestras marcas.

Actualmente, la familia PRONACA


está presente en más de 1.2 millones de
hogares ecuatorianos. Nuestra misión de
alimentar bien y trabajar eficiente, humana
y sosteniblemente es incansable. Mientras
existan altos índices de desnutrición
infantil, por ejemplo, trabajaremos para
promover el consumo de proteína animal
como una de las maneras para combatir
esa problemática social.

Nuestro enfoque empresarial busca aportar al desarrollo de la sociedad a través de la socialización y el consumo
de productos nutritivos. Nuestra meta para el 2025 es incluir información detallada del aporte nutricional de
cada producto, por medio de la Guía Diaria de Alimentación (GDA).

NIVEL DE
2016 % 2017 % 2018 % 2019 %
SATISFACCIÓN
Satisfecho 20.050 90% 4.131 76% 4.450 83% 6.210 85%
Algo satisfecho 1.759 8% 851 16% 697 13% 823 11%
Insatisfecho 386 2% 447 8% 191 4% 287 4%
TOTAL 22.195 100% 5.429 100% 5.338 100% 7.320 100%

20
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

LA NORMATIVA
LEGAL NOS
RIGE A DIARIO
Nuestro compromiso con el país no omite ningún aspecto.
Conscientes de la importancia de cumplir la normativa legal vigente,
en PRONACA nos preocupamos por hacerlo a cabalidad. Nuestra
Cultura empresarial nos guía en las prácticas profesionales que
cumplimos a diario. En el caso de las actividades de comunicación,
marketing u otras relacionadas a la publicidad, cumplimos de forma
pragmática lo establecido por la ley.

En ese camino, compartimos información relevante a nuestros


consumidores sobre los productos que comercializamos a escala
nacional. El objetivo principal es aportar bienestar a las personas en
su proceso de compra de productos con marca PRONACA. Nuestro
rotulado, en cada uno de los artículos, no solo cumple con la ley, sino
que también da guías de consumo, uso o recetas para productos de
consumo humano y animales y ofrece canales de contacto como las
líneas de centro de atención telefónica.

La información de las etiquetas es la siguiente:


nombre, lista de ingredientes o composición,
indicación de ingredientes que pueden causar
hipersensibilidad (alérgenos) y transgénicos
según aplique, tablas nutricionales, sitio de
fabricación y contacto con la empresa a través
del servicio de call center 1800 PRONACA,
los números oficiales de registro de producto
otorgados por las agencias gubernamentales
correspondientes como la Agencia Nacional
de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria
(ARCSA) o Agencia de Regulación y Control
Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD),
contenido neto, código de lote, fecha de
elaboración y vencimiento, entre los principales.

En lo que respecta a productos de consumo


humano, nos regimos al Reglamento Técnico
Ecuatoriano RTE INEN 022 “ROTULADO DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS PROCESADOS,
ENVASADOS Y EMPAQUETADOS”, con la
que informamos a nuestros consumidores, de
manera transparente, las características de
todos los productos.

21
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

A lo largo del 2019, las autoridades competentes realizaron los controles respectivos a varias muestras de nuestra
mercadería exhibida en comercios o puntos de venta. Al finalizar el proceso, no se presentaron novedades en lo que
respecta a productos de valor agregado como cárnicos, conservas, huevos y mascotas. Igualmente, han realizado
controles de contenido neto en las instalaciones donde se elaboran productos cárnicos de valor agregado y plantas de
producción animal, encontrando total conformidad con el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 284 “CANTIDAD
DE PRODUCTO EN PREENVASADOS/PREEMPACADOS”.

Estos controles se extendieron a los nuevos productos


que se lanzaron el año pasado, actividades que nos
permitieron introducir líneas de productos premium
como AVANT y otras extensiones de líneas de productos
para ofrecer alternativas adicionales a nuestros clientes y
consumidores.

Tras cumplir con todos los procesos requeridos, nos


aseguramos a cada instante que nuestros productos no
solo sean de calidad y aptos para el consumo humano,
sino que también sean innovadores y cuiden de la salud
de los ecuatorianos. También cuidamos el etiquetado en
la línea de consumo animal conforme al Manual para el
Registro de Empresas y Productos de Uso Veterinario de
AGROCALIDAD.

Todas las instalaciones han cumplido permanentemente


con las certificaciones mandatarias, desde la producción
primaria, procesamiento y distribución, conforme
lo establecen las leyes y reglamentos vigentes y
que son reguladas por ARCSA, AGROCALIDAD
y SUBSECRETARIA DE ACUACULTURA y
SUBSECRETARIA DE PESCA. Algunas de nuestras
instalaciones cuentan con certificaciones FSSC 22000
o IFS, estándares internacionalmente aprobados, bajo
los requerimientos de la iniciativa global de inocuidad
alimentaria (GFSI por sus siglas en inglés).

TODAS LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN CUENTAN


CON SISTEMAS DE TRATAMIENTO PARA LA GESTIÓN
DE EFLUENTES, ASÍ COMO CONTRATOS CON
GESTORES AMBIENTALES CALIFICADOS.

22
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

INNOVACIÓN
AL SERVICIO
DEL DESARROLLO
LÍNEA DIARIA
En PRONACA estamos en sintonía con las tendencias mundiales
de desarrollo. Nuestra cultura -que promueve un progreso humano,
eficiente y sostenible- se suscribe en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En ese sentido, centramos nuestros esfuerzos en el ODS 2, que
busca alcanzar el hambre cero.

Entendemos que el progreso de los ecuatorianos es el mismo


de la sociedad en su conjunto. Con el programa ‘Línea Diaria’ de
PRONACA, procuramos generar un impacto positivo. Este año se
cumplieron 11 años del lanzamiento de esa iniciativa y lo festejamos
con una diversidad de productos de gran calidad y en diversas
presentaciones para todas las ocasiones de consumo y necesidades
del consumidor. Nuestros alimentos tienen un precio conveniente
para que los ecuatorianos tengan la posibilidad de acceder a fuentes
de proteína de calidad en sus hogares.

El plan estratégico de acción que elaboramos nos permite


ampliamos en varios segmentos de mercado. En el 2019,
ratificamos nuestro compromiso con la innovación. Es por eso
que complementamos nuestras líneas con el lanzamiento de los
siguientes productos:

Llevamos novedad al mercado con nuestra línea Las mini hamburguesas y nuggets de pescado
de snacks de jamón de pollo, de pavo y de cerdo Plumrose se suman al portafolio de Línea Diaria para
Plumrose, entregando una alternativa rica en proteína ofrecer proteína accesible y diversidad para
para saciar los momentos de hambre durante el día. los consumidores.

Trajimos variedad y más opciones nutricionales con Una opción de cerdo para la comida del día a día con
nuggets de pollo con quinua y chía y nuggets de un producto accesible y fácil de preparar, como el
palmito Mr. Cook. filete de cerdo Mr. Chancho.

Expandimos nuestra línea Mr. Fish con productos Continuamos con nuestra tarea de ampliar el
de calidad de exportación como atún, salmón y portafolio de la marca Gustadina con la línea de
langostinos, y nuestra línea Listos para cocinar Mr. Fish siropes (panela, chocolate, frutos rojos y tió maple),
que entrega soluciones listas de productos saborizados salsa teriyaki, salsa de ciruela y aliño.
con salsa para terminar de preparar en casa.

23
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Para los consumidores que buscan productos Pro-Can complementa su línea de alimentos secos
superiores lanzamos salsa de tomate y mostaza con una línea alimento húmedo en lata.
con Rubino. El spaghetti de palmito Rubino da al
consumidor una alternativa más baja en calorías a las
pastas tradicionales.

Para los dueños de mascotas que miman a sus


perros con lo mejor, se lanza Avant, una línea de
alimento premium con todo el contenido nutricional y
funcional para el mejor amigo de la familia.

Gracias a estos productos, ofrecemos varias opciones alimenticias para el consumo, con semáforos amarillos y verdes.
Los artículos de base cárnica que comercializamos tienen un alto valor en proteína y aportan a la correcta nutrición de los
consumidores.

Además, reforzamos nuestra presencia en el canal de Food Service, con productos de todas las líneas, entregando a
nuestros clientes alternativas nutritivas, accesibles y en los formatos que requieren para poder preparar y entregar a los
consumidores productos de óptima calidad.

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

NUESTRAS
MARCAS
GENERAN
VALOR
AGREGADO
La familia PRONACA está conformada por varias marcas
de renombre. Al cierre del 2019, estas sumaron un total
de 29. Cada una de ellas se dedica a la producción y
distribución de productos alimenticios, agrícolas, de salud
y nutrición animal.

24
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

25
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

LÍNEA DIRECTA
CON NUESTROS
CLIENTES
En PRONACA tenemos una profunda vocación de
servicio. Es por eso que priorizamos el contacto
con nuestros clientes a través de varios canales de
comunicación:

LÍNEA DIRECTA CON


NUESTROS CLIENTES

Centro de Servicio al Consumidor:


Línea gratuita 1800 776 622

Horarios de atención:
De lunes a viernes de 08:30 a 18:30 /
sábado de 08:30 a 14:00

REDES SOCIALES

0992776622 sconsumidor@pronaca.com

En lo que respecta a nuestra línea telefónica, esta


se mantiene activa con la finalidad de mejorar la
comunicación con las comunidades de las distintas áreas
de influencia directa de nuestros centros de operación.

Medimos cada año los niveles de satisfacción respecto de los reclamos generados a través de nuestros canales de
comunicación. Obtener resultados sólidos, que mejoren la interacción con nuestros consumidores y resolver sus
requerimientos, es el principal objetivo que tenemos en esta área.

26
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

NIVEL DE
2016 % 2017 % 2018 % 2019 %
SATISFACCIÓN
Satisfecho 20.050 90% 4.131 76% 4.450 83% 6.210 85%
Algo satisfecho 1.759 8% 851 16% 697 13% 823 11%
Insatisfecho 386 2% 447 8% 191 4% 287 4%
TOTAL 22.195 100% 5.429 100% 5.338 100% 7.320 100%

Nos superamos cada año en la atención que brindamos a los ecuatorianos. Esta se mide con un índice de respuesta sobre
el promedio de satisfacción en los casos requeridos. Durante el 2019, registramos que el 84% de las respuestas recibidas
fue calificado como Satisfecho, lo que destaca el profesionalismo con el que se desempeñan nuestros colaboradores.

02: CADA DÍA MÁS HUMANOS

NUESTRA
VOCACIÓN ES
ALIMENTARLO
SANAMENTE
Como parte de nuestra Cultura empresarial promovemos un estilo de vida activo y saludable. De hecho, nuestro accionar
se basa en tres pilares importantes: Alimentarse Bien, Hacer Actividad Física y Vivir en Armonía. Creemos que es vital, a
más de ofrecer productos de calidad, informar y educar a la población sobre la manera en la que debe estar compuesto el
plato ideal, en el que de, manera gráfica, se incorpora los grupos de alimentos que deberían integrarlo. Para su aplicación
contamos con un equipo de profesionales que promueven de una manera práctica la aplicación, como talleres de
nutrición, tanto con colaboradores como con clientes y medios de comunicación. Participamos en ferias y eventos donde
se comunica la importancia de mantener estilos de vida saludables con la finalidad de aportar a la educación nutricional y
prevención en salud, además ser más cercanos a las familias ecuatorianas, nuestros clientes y consumidores.

27
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

PRONACA existe para alimentar bien, por ello brindamos a la colectividad productos de calidad y, en especial, de alto
contenido proteico. Aportamos a una alimentación balanceada y contribuimos a disminuir los índices de malnutrición
derivados del hambre como la desnutrición. Lo hacemos a través de la socialización de la importancia que tiene la
correcta ingesta de proteína y de ofrecer al mercado productos sanos y altamente nutritivos. Nuestros procesos de
producción y comercialización garantizan la calidad de los productos y su inocuidad.

Creemos que hacerlo bien es hacer el bien y


estamos conscientes de que la proteína es un
nutrientes importante y necesario en todas
las etapas de vida debido a que construye,
repara y regenera los tejidos corporales, pero
además favorece las defensas del cuerpo. Por
lo tanto es indispensable que se encuentre
presente en la alimentación diaria.

Este régimen alimenticio también debe ser


equilibrado con actividad física. Su correcta
combinación nos ayuda a mantenernos
sanos y fuertes en cada etapa de la vida.
Vivir en armonía es uno de los parámetros
que buscamos alcanzar en PRONACA,
es por eso que somos parte del Consejo
Latinoamericano de Proteína Animal
(COLAPA). Conjuntamente promovemos la
producción sustentable y los beneficios de
consumir proteína animal.

TALLERES DE COCINA

CLIENTES DE VENDEDORES DE COLABORADORES REPRESENTANTES


FOOD SERVICE FOOD SERVICE QUE VÍA MEDIOS DE
STREAMING COMUNICACIÓN
LLEGARON A 3,6
MILLONES DE
CONSUMIDORES

28
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03 EFICIENTES Y
COMPROMETIDOS
La labor diaria de PRONACA no termina en el producto
final. También se enfoca en aportar al desarrollo social y
económico del país. Nuestra cadena productiva cuida
cada detalle para convertirnos en una empresa de nivel
internacional y con un reconocimiento importante en el
medio . Nos enfocamos en ser sostenibles.

29
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

UNA GESTIÓN
FINANCIERA
EFICIENTE
Nuestros esfuerzos se orientan a mejorar el desempeño
económico de la empresa. En ese camino, contamos con
varias compañías que se incluyen en nuestros estados
financieros. Los detallamos a continuación:

I.A.E. Industria Agrícola Exportadora – INAEXPO C.A.


INAEXPO Brasil Cía. Ltda.
INAEXPO Perú.
INAEXPO Agrícola – Perú.
INAEXPO INDUSTRIAL S.A. (Perú).
INAEXPO EUROPE, S.L.
Tesalia Corporation.
Incubadora Nacional C.A. INCA.
Agrovalencia C.A.
Acuaespecies C.A.
INAEXPO USA LTD. CO.

ESTADO CONSOLIDADO
DE LA SITUACIÓN FINANCIERA
A diciembre del 2018 y diciembre del 2019 (expresados en miles de dólares)

ACTIVOS 2018 2019


ACTIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 46.729 99.542
INVERSIONES FINANCIERAS 51.219 0
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 90.056 79.821
INVENTARIOS 118.040 102.165
ACTIVOS BIOLÓGICOS 41.435 40.034
IMPUESTOS POR RECUPERAR 333 6.009
GASTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 235 480
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 3.836 597
SUBTOTAL ACTIVOS CORRIENTES 351.883 597
ACTIVOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 2.097 1.277
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 353.980 329.925

30
ACTIVOS CORRIENTES 2018 2019
INVERSIONES FINANCIERAS 1.015 23
INVERSIONES EN DERECHOS FIDUCIARIOS – –
ACTIVOS BIOLÓGICOS 13.104 12.719
INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS 56.235 67.087
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 240.917 261.056
OTROS ACTIVOS DEPRECIABLES 6.492 7.217
PROPIEDADES DE INVERSIÓN 2.852 42.750
ACTIVOS INTANGIBLES 21.695 22.654
OTROS ACTIVOS FINANCIEROS 1.300 1.320
ACTIVOS POR IMPUESTOS DIFERIDOS 2.891 7.914
ACTIVOS POR DERECHO DE USO 0 5.940
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 346.501 388.680
TOTAL DE ACTIVOS 700.481 718.605

PASIVOS Y PATRIMONIO 2018 2019


PASIVOS CORRIENTES
OBLIGACIONES FINANCIERAS 63.056 80.313
TITULARIZACIÓN DE FLUJOS – –
CUENTAS POR PAGAR PROVEEDORES 44.107 61.001
OTROS PASIVOS FINANCIEROS 97 0
IMPUESTOS POR PAGAR 2.566 2.766
IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR 3.797 0
PROVISIONES 2.191 1.800
BENEFICIOS SOCIALES 24.753 20.801
PASIVO POR DERECHO DE USO CORRIENTE 0 1.726
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 140.567 168.407

31
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

PASIVOS NO CORRIENTES 2018 2019


OBLIGACIONES FINANCIERAS 80.626 54.800
OTROS PASIVOS FINANCIEROS 162 0
BENEFICIOS SOCIALES 47.077 49.066
IMPUESTO A LA RENTA DIFERIDO 1.599 1.315
PASIVO POR DERECHO DE USO NO CORRIENTE 0 4.294
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 129.464 109.475
TOTAL DE PASIVOS 270.031 277.882

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 2018 2019


CAPITAL PAGADO 386.261 400.963
RESERVA LEGAL 132 131
RESULTADOS ACUMULADOS 44.057 39.629
PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE
LA CONTROLADORA 430.450 440.723
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 700.481 718.605

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

COMPROMETIDOS
CON NUESTROS
COLABORADORES
Nuestra forma de trabajar se basa en el respeto hacia nuestros clientes y en
el manejo metódico de la información que nos brindan. Es por eso que en el
2019 no recibimos ningún reclamo en contra de su privacidad. Caminamos
conjuntamente con nuestros consumidores hacia un ambiente laboral eficiente,
humano y sostenible.

32
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

CADENA
PRODUCTIVA,
UN PILAR EN NUESTRO
CRECIMIENTO
Cada año reportamos el 100% de nuestros proveedores
calificados. Estos se someten a estrictos procesos de
calificación interna a través de la empresa Coface. Tras el
proceso emprendido durante el 2019, un total de 677 nuevos
proveedores ingresaron a trabajar con PRONACA. Varios
criterios de repercusión social y de manejo de riesgo guiaron
la selección de nuestros nuevos colaboradores. Esta práctica
cotidiana nos permite asegurar el cumplimiento de la normativa
en la cadena de valor.

Nuestra expansión empresarial y Cultura empresarial nos


impulsan a crecer cada año con el objetivo de atender a más
ecuatorianos. Es por eso que, de forma proporcional, también se
incrementó la cantidad de proveedores con los que trabajamos.
A los criterios de evaluación mencionados anteriormente
(de repercusión social) también se suman otros de carácter
ambiental. La gestión en ese campo es fundamental para
nosotros, pues asegura que cumplamos con nuestra filosofía de
vida y de trabajo.

Nuestra Cultura empresarial -basada en ser más


humanos, eficientes y sostenibles- nos ha permitido
impactar en 1.670 proveedores, especialmente con temas
de Responsabilidad Social, en los últimos cuatro años. En
el 2019 más de la mitad de ellos (54%) fueron escogidos
para generar negocios con PRONACA, demostrando su
cuota de Responsabilidad Social en su propuesta de valor.

2019 2018 2017 2016 GRACIAS A NUESTRO


PROGRAMA DE
NUEVOS PROVEEDORES EVALUADOS 473 462 447 290 RESPONSABILIDAD
NUEVOS PROVEEDORES EVALUADOS SOCIAL HEMOS
Y SELECCIONADOS 253 173 156 130 IMPACTADO EN
1.670 PROVEEDORES
% PROVEEDORES EVALUADOS Y SE-
LECCIONADOS 54% 37% 35% 45% EN LOS ÚLTIMOS
CUATRO AÑOS.

33
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

PRODUCIMOS
CON VALORES
GESTIÓN PECUARIA
La pasión por alimentar bien nos mueve en PRONACA. Llevamos más de 63 años apoyando al desarrollo del país a
través de la comercialización de alimentos sanos y nutritivos. Constantemente mejoramos todos nuestros procesos
para ofrecer productos de calidad y con una gran variedad. Para alcanzar nuestros objetivos, generamos capacitaciones
constantes en el sector agroproductivo, con la meta de elevar la productividad de las granjas (avícola y porcícola),
haciendas (productoras de leche y carne) y camaroneras. Pero no solo eso, sino que también contamos con una línea de
alimento balanceado (corralero aves y corralero cerdos).

Producción pecuaria
Los resultados en unidades (u) de animales por especie,
tipo de raza y línea de producción que PRONACA
procesó en el año fueron:

Pavos:
754.522 u.; Línea Hybrid 1%; BUT 51%; NICHOLAS 48%.

Gallinas Reproductoras:
797.096 u.; Línea Cobb 67,80 %; Ross 32,20 %.

Incubadoras:
Huevos cargados 97.304.626, pollos de primera
83.114.384, pollos descartados 1.508.262, pollos Ross
AP 32.956.241 (39.65%), pollos Cobb 500 SF 50.158.143
(60.35%).

Pollos:
71.752.299 u.; Línea Cobb 58%; Línea Ross 42%.

Gallinas de Postura Comercial:


600.000 u. de producción, Línea Lohmann 80% y H&N
20%.

Cerdos:
302.282 u.; Línea PIC 100%.

Bovinos:
2.664 u.; Raza Brangus 100%.

Planta de Proceso de Cerdos (FRIMACA):


302.282 u. cerdos (as).

Plantas de Proceso de Aves (Bucay, Valle Hermoso,


Yaruquí) y reses:
Planta de Proceso de Cerdos (FRIMACA): 318.256 u.
cerdos (as).

34
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Plantas de Proceso de Aves (Bucay, Valle Hermoso, Yaruquí) y reses:


45.599.328 u. pollos.
95.231 u. horneros.
799.061 u. pavos.
273.119 u. gallinas.
6.421 u. reses.

Mercado de Aves en Pie:


21.792.872 pollos; 332.526 gallinas y 14.042 gallos reproductores; 375.196 gallinas ponedoras comerciales.

Detallamos los animales por especie, tipo de raza y


vivienda con los que contamos:

Pavos:
100% galpones abiertos.

Gallinas reproductoras:
cría 90,90% galpones con ambiente controlado y 9,10%
galpones abiertos.

El 100% de las granjas de Levante tienen el 100% en


ambiente controlado.

Producción: 83,33 % galpones con ambiente controlado


y 16,67% galpones abierto.

Pollos de engorde: 13,8% galpones abiertos y 86,2%


galpones con ambiente controlado.

Incubadoras: incubadoras de etapa múltiple 88%,


incubadoras de carga única 12%.

Gallinas de postura comercial: 97,4% galpones abiertos


(jaulas), 2.5% galpones con ambiente controlado (jaula) y
0,1% gallinas felices (pastoreo).

Cerdos: 46% galpones tradicionales y 54% galpones con


sistema Deep Bedding.

Bovinos: 85% pastoreo y 15% confinamiento abierto.

PRODUCCIÓN AVÍCOLA
AÑO 2017 2018 2019
PRODUCTORES INVOLUCRADOS 66 60 66
FAMILIAS BENEFICIADAS 528 418 460
PLAZAS DE EMPLEO GENERADAS 462 358 394
HORAS DE ASESORÍA TÉCNICA 220 220 240

35
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

IMPULSAMOS LA
COMPRA DE MAÍZ
En PRONACA enfocamos nuestros
esfuerzos en los negocios de proteína
animal y, a través de estos, resaltamos
la importancia de impulsar el desarrollo
del agro con la compra de maíz. De esta
forma, garantizamos que toneladas de esa
materia prima lleguen a nuestras líneas de
producción y, así, cumplir con los planes
de comercialización de productos de
calidad. De la ejecución de esta acción se
espera el cumplimiento del objeto social
en la comercialización de granos del agro
ecuatoriano.

Esta materia prima es esencial para sostener


el encadenamiento productivo de nuestra
compañía, produciendo el alimento
balanceado necesario para el engorde de
aves, cerdos y su posterior transformación
en proteína de calidad. De esta forma,
promovemos el consumo de las familias
ecuatorianas para combatir el problema de
malnutrición de la población.

De esta manera, PRONACA aporta al


desarrollo del sector rural a través de la
absorción de la producción nacional de
maíz, inyectando más de $95 millones en la
economía del sector rural.

2019

NÚMERO DE HECTÁREAS CULTIVADAS 5.367


CANTIDAD DE MAÍZ COMPRADO 16.835

36
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

EXPORTAMOS
CON PASIÓN Y
CALIDAD
INAEXPO
Oficinas y representaciones

2017 2018 2019


Argentina Argentina Argentina
Canadá Canadá Canadá
Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos
Francia Francia Francia
Israel Israel Israel
México México México
Venezuela Venezuela Venezuela
China China Brasil

2017 2018 2019


Alemania, Argentina, Australia, Alemania, Argentina, Australia, Alemania, Argentina, Australia,
Bélgica, Canadá, Chile, Colombia, Bélgica, Canadá, Chile, Bélgica, Brasil, Canadá,
Inglaterra, España, Francia, Israel, Colombia, Inglaterra, España, Chile, Inglaterra, España,
Francia, Israel, Italia, Francia, Emiratos Árabes Unidos,
Italia, Líbano, Marruecos, México, Líbano, Marruecos, México, Italia, Líbano, Marruecos,
Portugal, Uruguay, Estados Unidos, Portugal, Uruguay, Estados Unidos, México, Portugal,
Venezuela Venezuela Uruguay, Estados Unidos,
Venezuela

37
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

PALMITO
El palmito se convirtió en uno de productos de gran importancia en las actividades comerciales de PRONACA. A través
de INAEXPO alcanzamos la aprobación de ANVISA, ente regulador del Ministerio de Salud de Brasil para exportar
palmito a ese país. La aprobación conseguida aplica tanto para la planta de proceso, como para una finca de un integrado
de palmito, la Certificación de Palmito Orgánico.

INDICADOR 2017 2018 2019


NÚMERO DE AGRICULTORES 169 191 137
HECTÁREAS SEMBRADAS 5.128 5.719 4.743
INGRESO MENSUAL PROMEDIO $4.326 $4.768 $4.616
HORAS DE ASESORÍA TÉCNICA POR AGRICULTOR 54 54 54
JORNALES EN GENERACIÓN DE EMPLEO 169.224 188.430 156.519
FAMILIAS INVOLUCRADAS 845 955 685
INVERSIÓN EN TRANSPORTE DE MATERIA PRIMA $690.541 $657.526 $607.604
TONELADAS POR HECTÁREA 5,9 5,8 6,4
VENTAS $30.790.732,21 $29.942.250,44 $28.203.716,45

INAEXPO ES LA VENTANA AL INAEXPO APOYA TANTO LOS PRODUCTOS DE PRONACA,


MUNDO PARA PRONACA. A TRAVÉS AL SECTOR COMO LOS DE INAEXPO, SON
DE INAEXPO SE CONOCEN LAS AGRÍCOLA DEL RECONOCIDOS COMO LOS MEJORES EN
TENDENCIAS Y PRÁCTICAS DE PAÍS EN SECTORES LOS MERCADOS DONDE ATENDEMOS.
LOS PRINCIPALES PRODUCTOS Y DONDE NO HAY ESTO LO AVALA LAS CERTIFICACIONES
SUPERMERCADOS A NIVEL MUNDIAL. OPORTUNIDAD INTERNACIONALES RECONOCIDAS
ADICIONALMENTE, INAEXPO SIRVE DE OTRO TIPO DE COMO: IFS FOOD. CONFORMACIÓN DE
PARA QUE LOS PRODUCTOS DE CULTIVO QUE NO SEA EQUIPOS PARA FOOD DEFENSE, FOOD
PRONACA PUEDAN SER OFRECIDOS Y EL PALMITO. FRAUD, PARA MANTENERNOS COMO
COMERCIALIZADOS. UNA EMPRESA DE CLASE MUNDIAL.

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

LA CADENA DE
SUMINISTRO SE
FORTALECE
Dentro de PRONACA realizamos nuestras compras con base
en un modelo de gestión común. Su principal característica es
la globalización. De esa forma mantenemos el enfoque correcto
con respecto a las necesidades locales en las diferentes líneas de
negocio de la empresa. Además, el modelo nos permite garantizar
procesos ágiles, coordinados y transparentes de forma permanente.

38
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

En nuestra dinámica de trabajo es fundamental contar


con proveedores eficientes, que estén en sintonía con
nuestra Cultura empresarial (eficientes, humanos y
sostenibles). Estos deben agregar valor y competitividad
a sus servicios y productos.

Uno de los elementos fundamentales a la hora de tomar


una decisión de compra es la reducción del riesgo de
abastecimiento, haciendo énfasis en la calidad, inocuidad,
Responsabilidad Social, cumplimiento y transparencia de
los proveedores.

También consideramos al Costo Total de Propiedad


(TOC) como un elemento clave en la definición de
nuestros proveedores, buscando no solo un adecuado
precio de sus bienes o servicios, sino, fundamentalmente,
el mejor valor considerando todas las variables sujetas en
la entrega de ese bien o servicio.

En cada paso de nuestra trabajo buscamos demostrar


nuestro compromiso con una gestión responsable, ya que
creemos fervientemente en el progreso conjunto.

PRONACA OFRECE SU RESPALDO A LOS


PROVEEDORES CON:
SOLIDEZ FINANCIERA
CUMPLIMIENTO DE ACUERDOS
APOYO A SU CRECIMIENTO
REPUTACIÓN DE SER PROVEEDORES
DE PRONACA

03: EFICIENTES Y COMPROMETIDOS

PRÁCTICAS DE
ADQUISICIÓN
RESPONSABLE
La Cadena de Suministro es clave en nuestras actividades diarias.
Es por eso que trabajamos de forma transparente, manteniendo
siempre las buenas relaciones con nuestros proveedores. En los
últimos años, en consistencia con nuestra filosofía de generar
bienestar, hemos trabajado con proveedores cercanos a nuestros
centros de operación y zonas de influencia. En el 2019 nuestros
proveedores de ciudades con menos de 100.000 habitantes
representaron el 30% de nuestro total de compras locales ($188
MM), en 868 proveedores, número que ha crecido constantemente.

39
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019 l

COMPRAS A PROVEEDORES LOCALES


NÚMERO DE PROVEEDORES

AÑO 2017 2018 2019


ZONA TOTAL LOCALES PARTICIP. TOTAL LOCALES PARTICIP. TOTAL LOCALES PARTICIP.
GUAYAQUIL –
1.150 477 41% 1.145 441 39% 1.177 455 39%
BUCAY
SANTO
697 220 32% 713 191 27% 753 186 25%
DOMINGO
QUITO 1.267 128 10% 1.276 131 10% 1.276 119 9%
OTROS 46 43 93% 49 46 94% 50 47 94%
TOTAL 3.160 868 27% 3.183 809 25% 3.256 807 25%

MONTO DE COMPRA

AÑO 2017 2018 2019


ZONA TOTAL LOCALES PARTICIP. TOTAL LOCALES PARTICIP. TOTAL LOCALES PARTICIP.
GUAYAQUIL –
248.144 112.367 45% 243.401 111.806 46% 240.952 106.876 44%
BUCAY
SANTO
150.042 39.106 26% 148.062 33.850 23% 171.275 56.377 33%
DOMINGO
QUITO 209.963 23.088 11% 209.471 27.053 13% 202.274 25.682 13%
OTROS 13.561 13.200 97% 16.033 15.692 98% 16.261 15.951 98%
TOTAL 621.710 187.760 30% 616.967 188.401 31% 630.762 204.886 32%

CONCEPTOS QUE
NOS AYUDAN A SER EFICIENTES
Uno de los conceptos importantes en PRONACA es el de
proveedor local. Este hace referencia a los proveedores
cercanos al área de influencia de nuestros centros de
operación rural o en cantones con menos de 100.000
habitantes. Para evaluar y seleccionarlos, seguimos
varios parámetros. Uno de ellos es la adaptabilidad para
el abastecimiento global, es decir, que no solo entregue
productos a un solo centro de operación en particular, sino
que tenga la capacidad para hacerlo a gran escala. Para
asegurarnos de esto, contamos con los servicios de una
empresa certificadora que avala ese requerimiento.

40
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Por otra parte, en el último año se constató un mayor compromiso por parte de los proveedores no agrícolas respecto de
la erradicación del trabajo infantil. Estos firmaron una declaratoria de principios para erradicar esta problemática social.
Su compromiso se basa en el cumplimiento de la normativa relacionada al empleo de niñas y niños menores a 16 años.
Asimismo, continuamos en el proceso de concienciación de los proveedores sobre su responsabilidad en el cumplimiento
de su rol social con sus colaboradores, respetando las jornadas y condiciones de trabajo.

2019

# % MILES USD MILES USD


PROVEEDOR # PROVEEDORES CALIFICADOS CALIFICADOS TOTAL CALIFICADOS % USD
PROVEEDORES
3.160 2.322 73% 621.710 289.978 47%
NACIONALES
PROVEEDORES
270 36 13% 139.371 81.849 59%
DEL EXTERIOR
TOTAL 3.430 2.358 69% 761.081 371.827 49%

Adicionalmente, evaluamos cada año el desempeño de nuestros proveedores con el fin de mejorar. Lo hacemos a través
de un sistema de evaluación propio, en función a la criticidad del bien o servicio a proveer, respecto a nuestros sistemas de
calidad, inocuidad e impacto económico, con base en las definiciones de la Política de Compras.

2019

# % MILES USD MILES USD


PROVEEDOR # PROVEEDORES CALIFICADOS CALIFICADOS TOTAL CALIFICADOS % USD
PROVEEDORES
3.160 416 13% 621.711 189.114 30%
NACIONALES
PROVEEDORES
270 60 22% 139.371 52.792 59%
DEL EXTERIOR
TOTAL 3.430 476 14% 761.082 241.906 49%

41
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

04 SOMOS FAMILIA
La base histórica del desarrollo de PRONACA ha sido
su gente. Es por eso que procuramos ser una familia
unida, que se apoya y se capacita constantemente para
ofrecer lo mejor de sí en todos los campos. Nuestra
cultura de respeto está en nuestra genética, que busca
impulsar el desarrollo sostenible, humano y eficiente.

42
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

04: SOMOS FAMILIA

CRECEMOS
JUNTO A
NUESTRA GENTE
La generación de empleo es otra de las fortalezas en PRONACA. Nuestra
actividad genera 7.599 empleos directos y más de 35.000 indirectos. Esto
representa una gran responsabilidad para nosotros y un compromiso con
la sociedad, especialmente con las comunidades en las que operamos.
Además, compartimos con nuestros grupos de interés valores como:
integridad, responsabilidad y solidaridad.

Nuestro impacto en la sociedad es positivo. La gestión que realizamos


permanentemente genera posibilidades de desarrollo, humano, social
y económico. Es así que nuestra labor permitió que en el 2019 no exista
ningún reclamo (disputas industriales, huelgas, entre otros).

Este es el resultado de la eficiencia, humanidad y sostenibilidad con la que


trabajamos. Además, de la vigilancia permanente hacia el cuidado de la
cadena de valor de la organización.

04: SOMOS FAMILIA

EL RESPETO ES
NUESTRA BASE
DE SERVICIO
El respeto es una de las condiciones básicas que rige la actividad
en PRONACA. Estamos convencidos que una cultura inclusiva nos
ayuda a seguir construyendo relaciones de valor.

Es por eso que trabajamos en procesos de escucha interna para


resolver las dudas e inquietudes de nuestros colaboradores. Lo
hacemos a través de un canal que se llama ‘Te queremos escuchar’.

A lo largo del 2019 recibimos tres consultas sobre interrogantes


de nuestro personal, algunas relacionadas a pago de utilidades,
consulta de descuentos y por incumplimiento de tiempos en
procesos y servicios.

43
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Tal como ocurre con nuestros canales de comunicación externa, dentro de PRONACA procuramos responder de
forma oportuna y reservada cada una de las inquietudes planteadas. Esta es nuestra forma de fortalecer la confianza
en la organización. Al promover una cultura íntegra, sabemos que el respeto a los derechos humanos es clave para una
sociedad mejor. Desde el 2015, los colaboradores de PRONACA recibimos formación en políticas y procedimientos
sobre los derechos humanos.

Compartimos el número de horas de formación durante el 2019 y el


porcentaje de los colaboradores capacitados en este ámbito:

TIPOLOGÍA DE
HORAS 2018 HORAS 2019
DERECHOS

Derechos laborales 4.478 25.670


Derechos económicos,
sociales y culturales 11.418 4.095
TOTAL 15.895 29.765

TIPOLOGÍA DE DERECHOS 2018 2019


No. Colaboradores 7.905 7.699
Derechos laborales 12% 38%
Derechos económicos, sociales
y culturales 11% 11%
TOTAL 23% 49%

DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS:


DERECHO A LA VIDA

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHO A LA LIBERTAD (LIBERTADES PÚBLICAS, PRIVACIÓN DE LIBERTAD)

DERECHO AL HONOR, A LA VIDA PRIVADA Y LA INFORMACIÓN

DERECHOS POLÍTICOS

DERECHOS FRENTE A LAS ADMINISTRACIONES

ASILO, NACIONALIDAD, MIGRACIONES Y EXTRANJERÍA

DERECHOS EN RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

DERECHOS DE LOS DETENIDOS Y PRESOS Y DE LOS INCULPADOS EN PROCESOS PENALES

44
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES:


SEGURIDAD SOCIAL

SALUD

EDUCACIÓN

NIVEL DE VIDA ADECUADO Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA (VIVIENDA, ALIMENTACIÓN, AGUA)

FAMILIA

AMBIENTE

OTROS

DERECHOS EN RELACIÓN DE EMPLEO:


DERECHOS LABORALES

04: SOMOS FAMILIA

EL CAPITAL
HUMANO ES
NUESTRO
MAYOR TESORO
El rostro de PRONACA es el rostro de sus trabajadores. Es por eso
que laboramos de forma humana, eficiente y sostenible; con la mirada
puesta en el presente y en el futuro. El capital humano es nuestro
mayor tesoro y debido a ello nos propusimos reducir los riesgos de
sufrir lesiones del personal durante sus actividades diarias. Nuestro
compromiso es permanente con los ecuatorianos.

NUESTRO ADN
La historia de PRONACA da cuenta de lo importante que ha
sido el trabajo conjunto desde el inicio. Nuestros fundadores
no se equivocaron, entendieron que unir esfuerzos era el mejor
camino para progresar. Esa visión de crecimiento se plasmó año
tras año, siempre buscando consolidar una cultura empresarial
con un enfoque humano. En la actualidad, nuestra Cultura
empresarial ratifica esos principios y pretende incrementar el
sentido de pertenencia de nuestros colaboradores.

45
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

DURANTE EL 2019 EN EL MISMO PERIODO, PRONACA FRECE LA


CONTAMOS CON 7.761 7.748 COLABORADORES LIBERTAD PARA QUE SUS
COLABORADORES CUMPLIERON CON EMPLEADOS SE AGRUPEN
JORNADAS A TIEMPO EN ASOCIACIONES
COMPLETO Y 13 PACÍFICAS Y LEGALES. NO
COLABORADORES CON OBSTANTE, EN EL 2019 NO SE
JORNADAS A TIEMPO REGISTRÓ NINGÚN GRUPO.
PARCIAL.

PAGO JUSTO
Los objetivos empresariales solo se pueden alcanzar con el compromiso y esfuerzo de nuestros colaboradores. Nosotros
reconocemos ese sacrificio y por ende, lo retribuimos con un sueldo justo y competitivo, de acuerdo con la normativa
legal vigente.

En la siguiente tabla se observa la relación entre el salario medido y el Salario Básico Unificado (SBU). Esto no
contempla los pagos variables que reciben los colaboradores. Para este análisis tomamos en cuenta la tabla de
mínimos sectoriales establecidos por el gobierno ecuatoriano.

2017 2018 2019


GÉNERO NIVEL JERÁRQUICO COMPARATIVO COMPARATIVO COMPARATIVO
FEMENINO Operativos, Auxiliares, Asistentes 1,13 1,13 1,11
MASCULINO Operativos, Auxiliares, Asistentes 1,15 1,15 1,12

Nuestras buenas prácticas laborales se atañen al cumplimiento


de la regulación laboral del Ecuador, que fijó el salario mínimo
en $394 para el 2019.

  2016 2017 2018 2019

TIPO CARGO SEXO RATIO RATIO RATIO

EJECUTIVO MASCULINO 1,00 1,00 1,00


MASCULINO 0,93 1,03 1,02
ALTA DIRECCIÓN FEMENINO 1,01 1,00 1,00
MASCULINO 1,09 1,10 1,00
ADMINISTRATIVO FEMENINO 0,97 0,97 1,00
MASCULINO 0,98 0,98 0,97
OPERATIVO FEMENINO 1,00 1,00 1,00

46
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

CONTRATACIONES
El crecimiento de PRONACA ha sido continuo desde que iniciamos actividades, hace 63 años. Nuestra organización
busca potenciar la generación de empleos para favorecer el desarrollo social y económico del país. Impactamos
directamente en las familias de los colaboradores y en el desarrollo que estos puedan tener en el ámbito personal,
profesional y académico. Por este motivo, desarrollamos líderes que guían ese legado.

Nuestros cargos directivos están ocupados por profesionales ecuatorianos, pertenecientes a la comunidad local. Este
grupo está compuesto por:

01: PRESIDENCIA EJECUTIVA 05: VICEPRESIDENCIA DESARROLLO ORGANIZACIONAL


02: VICEPRESIDENCIA NEGOCIO PECUARIO 06: VICEPRESIDENCIA DE MERCADEO
03: VICEPRESIDENCIA NEGOCIO VALOR AGREGADO 07: DIRECCIÓN COMERCIAL
04. VICEPRESIDENCIA FINANZAS Y PLANEACIÓN 08: DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES

NUEVOS TALENTOS
Nuestros colaboradores sostienen la organización y, por ello, queremos que sean parte de la empresa a largo plazo. Para
lograr este objetivo, los apoyamos en varios aspectos, uno de ellos es su desarrollo profesional.

En PRONACA el índice de rotación está calculado según la plantilla de personal fijo o permanente, mientras que todas
las contrataciones del 2019 se deben a reemplazos de dicha plantilla.

NUEVOS TALENTOS POR RANGO DE EDAD

NO. % CONTRATACIONES DEL TOTAL TASA DE


RANGO DE EDAD
CONTRATACIONES COLABORADORES CONTRATACIÓN
54 a 90 3 0,04% 0,39
38 a 53 57 0,73% 7,32
18 a 37 1127 14,47% 144,67
1 a 17 0 0,00% 0,00
TOTAL 1187 15,24% 152,37

47
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

NUEVOS TALENTOS POR GÉNERO

% CONTRATACIONES DEL TOTAL


GÉNERO NO. CONTRATACIONES TASA DE CONTRATACIÓN
COLABORADORES
Femenino 189 2,43% 24,26
Masculino 998 12,81% 128,11
TOTAL 1187 15,24% 152,37

NUEVOS TALENTOS POR ZONA

% CONTRATACIONES DEL
REGIÓN NO. CONTRATACIONES TASA DE CONTRATACIÓN
TOTAL COLABORADORES
Costa 444 5,70% 57,00
Sierra 396 5,08% 50,83
Santo Domingo 347 4,45% 44,54
TOTAL 1187 15,24% 152,37

ÍNDICE DE ROTACIÓN

NO. NO.
ROTACIÓN ÍNDICE DE
NO. INGRESOS NO. SALIDAS COLABORADORES COLABORADORES
TOTAL ROTACIÓN
842 853 ENE 2019 DIC 2019
2019 11,15%
7.607 7.594

48
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

ÍNDICE DE ROTACIÓN POR EDAD

NO. NO.
RANGO NO. ÍNDICE DE
NO. SALIDAS COLABORADORES COLABORADORES
DE EDAD INGRESOS ROTACIÓN
ENE 2019 DIC 2019
54 a 90 3 39 256 272 7,95%
38 a 53 36 222 2.310 2.360 5,52%
18 a 37 803 592 5.041 4.962 13,95%
1 a 17 0 0 0 0 0
TOTAL 842 853 7.607 7.594 11,15%

ÍNDICE DE ROTACIÓN POR GÉNERO

NO. NO.
NO. ÍNDICE DE
GÉNERO NO. SALIDAS COLABORADORES COLABORADORES
INGRESOS ROTACIÓN
ENE 2019 DIC 2019
Femenino 122 141 1355 1325 9,81%
Masculino 720 712 6252 6269 11,44%
TOTAL 842 853 7.607 7.594 11,15%

ÍNDICE DE ROTACIÓN POR ZONA

NO. NO.
NO. IN- ÍNDICE DE
REGIÓN NO. SALIDAS COLABORADORES COLABORADORES
GRESOS ROTACIÓN
ENE 2019 DIC 2019
Costa 304 341 2.586 2.538 12,59%
Sierra 253 214 2.462 2.508 9,40%
Santo
Domingo 285 298 2.559 2.548 11,42%
TOTAL 842 853 7.607 7.594 11,15%

Nuestra historia la han escrito nuestros colaboradores.


Ellos nos han enseñado que en la diversidad somos más
fuertes y capaces. Siempre nos motivamos a ser mejores a
través de una cultura del respeto e integridad.

En PRONACA, el órgano de gobierno es el Comité


Ejecutivo (Presidente Ejecutivo y sus reportes directos) y
la Alta Dirección (reportes directos de las posiciones que
le reportan directamente a la Presidencia Ejecutiva).

49
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

  2017 2018 2019


Personal con discapacidad 231 226 228
Sustitutos 43 64 55

04: SOMOS FAMILIA

CAPACITAMOS
PARA APRENDER
JUNTOS
El crecimiento de nuestra empresa está estrechamente vinculado con la
preparación de nuestro personal. Cada año organizamos capacitaciones
para todos los colaboradores en sus respectivas áreas. Además, se ejecutan
evaluaciones técnicas para potenciar eficientemente el desarrollo del capital
humano. En el 2019, capacitamos al 72% de la plantilla de colaboradores.

En los siguientes cuadros se observa el promedio de horas de capacitación,


por colaborador al año.

NO. HORAS DE
TOTAL HORAS NO. TOTAL FORMACIÓN
GÉNERO
COLABORADORES HORAS POR
COLABORADOR
FEMENINO 882 36.350,31 41,21
MASCULINO 4.811 228.054,72 47,40
TOTAL 5.693 264.405,03 46,44

NO.
TOTAL HORAS COBERTURA
REGIÓN COLABORADORES
COLABORADORES CAPACITACIÓN
CAPACITADOS
COSTA 5.139 3.502 68%
SIERRA 2.560 2.009 78%
TOTAL 7.699 5.511 72%

50
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Debido a la magnitud de nuestras operaciones, las capacitaciones anuales también se extienden a los colaboradores
externos para mantener nuestros estándares de calidad en todas las áreas de nuestro interés. En el caso del personal de
seguridad, al ser un servicio contratado a terceros, asume una especial responsabilidad al tener a su cargo el cuidado del
personal, clientes y otros integrantes de los grupos de interés.

En lo que respecta al 2019, el personal de seguridad se capacitó a través de la plataforma elearning. Gracias a esta
metodología, se llegó al 100% del personal con la actualización de datos. De esta manera, se pusieron en práctica los
conocimientos adquiridos en nuestros centros de operación.

INDICADOR 2018 2019 FORMA DE CÁLCULO

PORCENTAJE DEL PERSONAL DE SEGURIDAD


SOBRE LAS POLÍTICAS O
193 vigilantes 194
PROCEDIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN, No. de vigilantes capacitados /
188 capacitados 190
EN MATERIA DE DERECHOS No. de vigilantes
97% 98
HUMANOS RELEVANTES PARA
LAS OPERACIONES

04: SOMOS FAMILIA

POLÍTICAS QUE
NOS CUIDAN
En PRONACA creemos que nuestro principal recurso es humano.
Esto se ratifica en nuestra Política de Seguridad y Salud Ocupacional,
en la que se prioriza el bienestar de los colaboradores, sobre todo.
Coherentes con esta declaración, generamos permanentemente las
condiciones necesarias para que las personas aseguren su integridad
durante sus actividades diarias.

Este tema es relevante en nuestra gestión, debido a que el


incumplimiento de un protocolo o su incorrecta ejecución puede
generar alguna afectación a cualquier de nuestros colaboradores.
Es por eso que reforzamos constantemente la implementación
de políticas de seguridad y sistemas de gestión eficientes, que
nos permitan mejorar las condiciones de los puestos de trabajo,
maquinaria, capacitación, entrenamiento, horarios, sistemas de
protección, entre otros.

51
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Pero no solo trabajamos en las políticas y medidas necesarias, sino que también motivamos a nuestros colaboradores
para ir hacia una cultura del auto cuidado y un estado de concienciación. Esto nos conduce como una compañía
responsable y productiva.

Contamos con programas de cumplimiento legal como la prevención del uso de drogas, tabaco, alcohol, VIH,
planificación familiar, riesgo psicosocial, riesgos laborales, entre otros. Estos se han desarrollado buscando el beneficio y
la concienciación de los colaboradores.

Al ser un tema trascendente para la empresa, hemos generado procesos de mejoramiento continuo en este campo.
Estos buscan ofrecer espacios de trabajo o líneas de proceso seguras para todos los colaboradores. En ese camino,
planificamos e innovamos en la búsqueda de soluciones que nos permitan contribuir en el cuidado de la salud de los
colaboradores.

La maquinaria y equipos de los centros de operación


cuentan con un programa de mantenimiento integral que,
acompañado de las inspecciones periódicas de seguridad,
nos dan un valor agregado para operar con fiabilidad
los equipos. Con esto aseguramos que las condiciones
de trabajo sean ideales y protección a nuestros
colaboradores.

En los centros de operación también se cuenta con


diferentes brigadas para afrontar emergencias eventuales.
El alcance del Sistema de Gestión no cubre a los
proveedores calificados; sin embargo, el valor agregado se
enfoca en proporcionar lineamientos generales en temas
específicos a través de capacitaciones y charlas para
cumplimiento de las exigencias legales.

Contamos con un equipo Corporativo de Seguridad y


Salud Ocupacional, que interactúa de manera matricial
con los jefes de sistemas integrados de gestión y con el
servicio médico que existe en los diferentes centros de
operación.

Este equipo reporta las novedades que pudieran


producirse en el manejo de la gestión asociado a temas de:

• ACCIDENTABILIDAD
• MORBILIDAD
• PRESUPUESTOS
• HIGIENE
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
• VIGILANCIA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
• MEDICINAS
• PROYECTOS
• COBERTURA DE ASEGURADORAS, ENTRE OTROS

52
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

El propósito principal de todas estas acciones está definido en el siguiente postulado: “Prevenir los accidentes y
enfermedades laborales contribuyendo a la generación de bienestar”.

Con el fin de cumplir con este propósito, identificamos los peligros, evaluamos, medimos y controlamos los
riesgos inherentes a nuestras actividades laborales, para lo cual se aplican metodologías técnicamente avaladas
internacionalmente y aceptadas por el Ministerio del Trabajo. Todos estos riesgos se encuentran contemplados en una
matriz de control de riesgos laborales para el caso de granjas, laboratorios, centros administrativos y en la Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales (IPER) en el caso de los centros Industriales.

Las herramientas de gestión que empleamos son las siguientes:

i. Política de Seguridad y Salud Ocupacional actualizada.


ii. Reportes internos (Vicepresidencia de Desarrollo Organizacional y Dirección de Talento Humano) y reportes
externos (Ministerio del Trabajo, Riesgos del Trabajo – IESS, Ministerio de Salud, Banco Mundial y Banco
Interamericano de Desarrollo).
iii. Factores críticos e indicadores que se revisan de manera periódica, para medir la evolución de la gestión.
iv. Responsables de la gestión, quienes se encargan de implementar y mantener el sistema de gestión.
v. Presupuesto corporativo para Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
vi. Procedimiento para comunicación de partes interesadas.
vii. Revisión de los proyectos con las áreas involucradas, para tener un solo lineamiento y evitar contratiempos en
las ejecuciones.

La gestión de seguridad y salud ocupacional cuenta,


dentro de su proceso de evaluación, con una herramienta
para la verificación del nivel de cumplimiento técnico –
legal de los parámetros establecidos. Dentro de la cual se
establecen diferentes criterios en el desempeño cuando
se han presentado novedades en el Sistema de Gestión.

El desempeño del sistema es revisado periódicamente,


para lo cual se emplea una herramienta emitida por el
Ministerio del Trabajo, misma que pondera la prioridad y
criticidad de los diferentes componentes.

Durante el año trabajamos en varios de los temas


mencionados sobre Salud y Seguridad Ocupacional,
donde revisamos y fortalecimos los siguientes ámbitos:

ACCIDENTABILIDAD
• Trabajamos en la prevención y concienciación de nuestros colaboradores a través de la difusión de boletines sobre
sucesos graves, tips de seguridad y afiches de SSO.

• Organizamos charlas de cinco minutos, antes del inicio de la jornada laboral, sobre cómo realizar las actividades de
forma segura.

• Gestionamos y coordinamos con los centros de operación casas abiertas con el fin de reforzar la prevención de
accidentes y enfermedades laborales.

• Reforzamos el reporte, control y ejecución del plan de acción de actos y condiciones laborales.

• Mediciones de higiene laboral que nos permiten conocer la situación actual de los factores de riesgos que pueden estar
afectando a nuestros colaboradores en sus puestos de trabajo.

53
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

MORBILIDAD
• Nuestra matriz de riesgos se completó con el Plan de Vigilancia de la Salud de los diferentes puestos de trabajo. Así
definimos los exámenes de laboratorio e imagen que aplicamos a los colaboradores.

• La ergonomía es otro de los aspectos fundamentales sobre los que se trabaja constantemente. Sabemos que la
integridad musculo esquelética de los colaboradores incide de manera importante sobre su seguridad y salud.

COMITÉ PARITARIO
Como parte del cumplimiento legal y en función a
nuestra Política de Seguridad y Salud Ocupacional se han
establecido organismos paritarios en todos los centros de
operación de la compañía, mismos que involucran a los
colaboradores a través de su representante, lo cual nos
ayuda al fortalecimiento de nuestro Sistema de Gestión.

Cada año presentamos los informes en los que se


reportan las actividades más relevantes realizadas por
los organismos paritarios, esta información se registra en
la plataforma web para dar cumplimiento a la normativa
legal vigente.

A su vez, como parte del cumplimiento legal, damos


cuenta a las autoridades competentes sobre los
accidentes originados como consecuencia del trabajo.
Estos se reportan a Riesgo del Trabajo del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y al Ministerio del
Trabajo, a través de los portales web o en el informe anual
que entregamos en el mes de enero de cada año.

Miembros
Trabajadores % Trabajadores
Delegados Total Responsables
GRUPO Comité Subcomité Organismos Organismos Médico
SSO Organismos SSO
Paritarios Paritarios
Paritarios
PRONACA 1 73 8 896 896 13% 82 23
INAEXPO 1 0 0 12 6 1% 1 1
INCA 1 0 0 12 6 13% 1 1
FUNDACIÓN SL 1 1 0 24 12 15% 2 0
AGROVALENCIA 0 0 1 1 1 3% 1 0
PRONASER 1 0 0 12 6 30% 1 0
TOTAL 5 74 9 927 927 12% 88 25

En el 2019 no se suscitaron accidentes laborales relacionados con proveedores, contratistas o visitas en


nuestras instalaciones.

54
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

INDICADOR 2017 2018 2019 Forma de cálculo

TASA DE ACCIDENTABILIDAD 5,62 7,44 4,16 # Días perdidos Laboral / # Accidentes Laborales
ÍNDICE DE FRECUENCIA 1,06 1,05 1,00 (# Accidentes Laborales * 200.000)/(# hH trabajadas)
ÍNDICE DE GRAVEDAD 5,96 7,83 4,16 (# Días perdidos * 200.000)/(# hH trabajadas)

% ABSENTISMO LABORAL 0,19 0,02% 0,05% Total días ausencia / Total días hombre trabajado

TIPOS DE ACCIDENTES

TIPOS DE ACCIDENTES

TIPO DE ACCIDENTES POR FACTOR DE RIESGO 21%


CORTES 1%
CONTACTO CON PARTES MÓVILES 16%
ATRAPAMIENTO ENTRE OBJETOS 11%
POSTURAS INADECUADAS 11%
GOLPES O IMPACTOS 11%
CAÍDA AL MISMO NIVEL 10%

En PRONACA construimos un 2019 más seguro para todos nuestros colaboradores. Lo hacemos a través de procesos de
innovación constantes en nuestras Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional.

TAMBIÉN CUIDAMOS DE NUESTRO PERSONAL


A TRAVÉS DE VARIAS ACCIONES CONCRETAS:

EN PRONACA NOS ACTUALIZAMOS • Repotenciación de los equipos técnicos


CONSTANTEMENTE. ES ASÍ QUE LA POLÍTICA en ergonomía.
DE SSO SE ACTUALIZÓ E INCORPORÓ • Implementación del programa de calistenia
TEMAS DE BIENESTAR ANIMAL, GESTIÓN y pausas.
AMBIENTAL Y COMUNIDADES, CON LA • Desarrollo de la escuela de nutrición.
FINALIDAD DE CUMPLIR LOS ASPECTOS DE • Antropometría para la selección de personal y el
CUMPLIMIENTO LEGAL Y ESTÁNDARES DE diseño de puestos de trabajo.
NORMAS INTERNACIONALES. • Certificación de Competencia en prevención
de accidentes laborales para centros pecuarios,
laboratorios y administrativos.
• Integración norma ISO 14001 + 45001 en plantas
de faenamiento.

55
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

04: SOMOS FAMILIA

APORTAMOS AL
DESARROLLO
SOCIAL
Nuestra cultura empresarial nos guía en el camino hacia el progreso.
Ese crecimiento basado en ser humanos, eficientes y sostenibles lo
compartimos con nuestras áreas de influencia. Nos alienta el hecho de
saber que nuestro éxito se traduce en una mejor calidad de vida para las
comunidades en las que realizamos nuestras labores.

En ese sentido, en PRONACA hemos identificado los grupos de interés


en función del impacto que ejercemos sobre ellos. Es así que en esas
zonas generamos programas comunitarios en cuatro ejes:

• Infraestructura básica: mejoras de espacios físicos


para nuestros niños y adultos mayores
• Capacitación: para orientar sus hábitos de nutrición
y salud
• Donaciones: entrega de alimentos a personas de
escasos recursos
• Visitas a nuestros centros de operación: para que
puedan conocer nuestros procesos

Adicionalmente, nos preocupamos por no generar


molestias en los lugares donde se encuentran nuestras
operaciones impacto. Este objetivo lo gestionamos
a través de la política ‘Ser buen vecino’, que cuida
de las relaciones con nuestro entorno. Para lograrlo
adquirimos compromisos con los vecinos y con
los líderes naturales y políticos de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados. Esos acuerdos se
enmarcan dentro del plan operativo anual.

Nuestros objetivos comunitarios beneficiaron a 57.830


personas durante el 2019. Las responsabilidades
se derivan de la estructura de una Gerencia de
Comunidades, con coordinadores de los programas
y la dinamización de los mismos con las Gerencias
Regionales de PRONACA.

Cada una de las acciones específicas que aplicamos


son dinámicas en lo que respecta a los programas
comunitarios. Estos se han ido ajustando acorde con la
evolución del riesgo social de las operaciones y en base
al recurso que se destina a cada uno de los programas.

56
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

ACTIVIDADES COMUNITARIAS 2019

Infraestructura Visitas C. Visitas a


REGIÓN Capacitación TOTAL
básica de Operación la comunidad
SANTO DOMINGO 16 4 4 60 132
BUCAY 16 4 1 92 206
GUAYAQUIL 10 9 10 38 117
SIERRA 6 6 0 26 71

BENEFICIADOS 2019

REGIÓN Programas Beneficiados

SANTO DOMINGO 21 14.809 EN EL 2019 NO IDENTIFICAMOS NI


BUCAY 22 28.241 RECEPTAMOS CASOS DE VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
GUAYAQUIL 9 10.723
SIERRA 16 18.866

CANALES

A pesar de los acuerdos, compromisos y programas que implementamos para reducir el impacto en las zonas de interés,
también contamos con un mecanismo formal de gestión de quejas denominado ‘Hablemos comunidad’. A través de este
atendemos y damos respuestas personalizadas a las personas que así lo requieran.

Además, mantenemos activa la línea 1800 PRONACA (776622) con la finalidad de mejorar la comunicación con las
comunidades del área de influencia directa de nuestros centros de operación.

DURANTE EL 2019, SE RECIBIERON


35 INQUIETUDES DE ACTORES
DE COMUNIDADES DEL ÁREA DE
INFLUENCIA DIRECTA, LAS CUALES
FUERON GESTIONADAS POR LOS
COORDINADORES DEL ÁREA DE
COMUNIDADES.

57
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

58
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

05 EN ARMONÍA CON
LA SOSTENIBILIDAD
En PRONACA estamos vinculados con la sociedad y
el entorno natural , los cuidamos porque sabemos que
son parte de nuestro hogar. Procuramos que el impacto
de nuestro trabajo sea mínimo, y que aquello que se
puede resarcir se lo haga de forma adecuada, eficiente y
oportuna. Nuestro compromiso trasciende en el tiempo.

59
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

TRABAJAMOS
POR LA
SOSTENIBILIDAD
Nuestra labor diaria jamás sería satisfactoria si no impulsáramos el
bienestar de los ecuatorianos. En PRONACA nos interesamos por crecer
de forma sostenible y solidaria.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de


Naciones Unidas (ONU), marcan el camino de nuestras actividades
cotidianas. Nuestro trabajo se focaliza en ocho de los 17 ODS. Gracias
a su influencia, en el 2011 fundamos el Pacto Global Ecuador, junto a
otras empresas, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los
objetivos mundiales en temas relacionados a sostenibilidad.

En esta nueva edición de la Memoria de Sostenibilidad aplicamos la guía


SDG COMPASS con el propósito de identificar los mecanismos a través
de los cuales contribuimos con nuestras acciones para alcanzar los ODS.

Para ello, se identificaron nuestros grupos de interés


internos y externos. Posteriormente, se determinaron los
aspectos materiales:

• CONSUMO Y TRATAMIENTO DE AGUA


• DESECHOS
• EMISIONES ATMOSFÉRICAS
• CONSUMO DE ENERGÍA
• SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
• SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
• SALUD Y BIENESTAR DE LAS
COMUNIDADES VECINAS
• BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES

Mantener una gestión sostenible nos ha facilitado la


operatividad de la compañía, en lo que respecta a los
cumplimientos legales y a las buenas prácticas. Eso ha
desencadenado un mejor impacto de nuestras acciones.

En PRONACA trabajamos haciendo hincapié en los ODS


1, 2, 3, 6, 8, 9, 12 , 13 y 15.

60
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

MATERIALIDAD
Los temas materiales juegan un rol fundamental dentro
de nuestra gestión. Estos nos permiten priorizar nuestras
decisiones con respecto a los asuntos económicos, sociales y
ambientales. Además, contemplan las opiniones de nuestros
grupos de interés.

Continuamos con nuestra labor basada en la información


recopilada en el 2016, por la empresa Schlange. En esa
ocasión, la firma consultora identificó los temas prioritarios
para nuestra gestión a través de la realización de 198
encuestas. También se aplicaron entrevistas y un análisis
literario que incluye 255 citas de 136 fuentes diferentes en la
cadena de suministro. Esta incluye el gobierno corporativo,
desarrollo humano, desarrollo ambiental, responsabilidad
del producto, bienestar familiar y desarrollo social a
representantes de los grupos de interés internos y externos.

61
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

ASUNTOS MATERIALES
Y SU COBERTURA
A continuación, detallamos los cuatro enfoques de gestión que cubren 114 indicadores de desarrollo sostenible:

ENFOQUE DE GESTIÓN ASPECTO MATERIAL COBERTURA LIMITACIONES


• RESPONSABILIDAD DEL • Salud y bienestar • Consumidores y colab- • Ninguna, todos los grupos
PRODUCTO Y BIENESTAR consumidores oradores de interés son abarcados
• Consumo y tratamiento
de agua • Con proveedores
• DESARROLLO • Centros de operación
• Consumo de energía (se evalúa en términos am-
AMBIENTAL PRONACA
• Desechos bientales)
• Emisiones atmosféricas
• DESARROLLO • Salud y seguridad • Colaboradores en las • Proveedores (se ofrece
HUMANO ocupacional operaciones capacitación)
• En el caso que los entes de
• Bienestar en comunidades • Localidades de la zona
• DESARROLLO SOCIAL control emitan nuevas
• Salud y bienestar animal de influencia
regulaciones

Con estos objetivos queremos consolidar nuestra Cultura empresarial y metas a largo plazo. Sobre todo, el objetivo de ser
sostenibles y responsables con nuestra actividad. Generando, a la par, un impacto positivo en la sociedad.

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

SENSIBLES
CON LOS
ANIMALES
El trabajo sistemático y moderno que promovemos en PRONACA
abarca toda nuestra gestión. Nuestro compromiso empresarial es
integral en lo que respecta a la bioseguridad. Esto incluye el uso
responsable y racional de antibióticos. Incluso, innovamos cada año en
la sustitución de esos elementos por productos de origen natural acorde
con la planificación que tenemos.

La utilización de antibióticos se ha disminuido gracias a los estándares


de bioseguridad, bienestar y sanidad animal que nos hemos trazado en
los sistemas de producción animal. La prescripción de esos elementos
-sumado a otros como los antinflamatorios- se rige a la normativa de
Buenas Prácticas. En ese proceso respetamos los períodos de retiro
establecido por las compañías fabricantes y la normativa nacional actual.

62
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

A nuestros estrictos procesos de trabajo también se le


suma un equipo de profesionales de alto nivel en la rama
de la Medicina Veterinaria. Ellos trabajan diariamente por
la buena salud de los animales. Entre las herramientas con
las que cuentan para cumplir esa misión están equipos y
laboratorios de primera.

Cada día, el personal especializado monitorea y cuida


de la salud de los animales. En caso de que exista alguna
novedad con los animales se siguen estrictas normas y
protocolos de revisión y ayuda.

El cuidado riguroso de los animales es básico para


producir alimentos de calidad y sostener de manera
responsable nuestro negocio. Por esta razón, cumplimos
con los métodos, reglamentos y estándares que nos
rigen para la producción, manipulación, transporte y las
prácticas de sacrificio humanitario de animales.

Otro de los puntos destacables en nuestra gestión es el transporte. Este cumple con todos los procedimientos de buenas
prácticas pecuarias. En el 2019 no se registraron incidentes en relación con el cumplimiento de las leyes vigentes.

TEMAS MATERIALES
BIENESTAR ANIMAL

El estudio de Materialidad es una pieza fundamental en


nuestro trabajo permanente. Gracias a este, identificamos
que existe un gran interés por el bienestar de los animales
en nuestros grupos de relacionamiento interno y externo.

Debido a que la producción de proteína es nuestra


principal actividad y para satisfacer las necesidades
de información de estos grupos, en PRONACA
desarrollamos varias actividades enfocadas en estos
requerimientos. En ese sentido, tenemos un compromiso
importante para asegurar que los animales sean tratados
con responsabilidad y respeto durante toda su vida.

En todas las granjas y plantas de PRONACA destinadas a


la producción de alimentos de origen animal, trabajamos
en la mejora continua del sistema de buenas prácticas
que tienen como base las normas de bienestar animal
mundialmente aceptadas y que se conocen como las
cinco libertades de bienestar animal:

LIBERTAD DE SED Y HAMBRE


LIBERTAD DE SUFRIMIENTO E INCOMODIDAD
LIBERTAD DE DOLOR, LESIONES
Y ENFERMEDADES
LIBERTAD DE EXPRESAR UN
COMPORTAMIENTO NORMAL
LIBERTAD DEL MIEDO Y LA ANGUSTIA

63
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

En lo que respecta a las granjas proveedoras, se les demanda cumplir a cabalidad las buenas prácticas de producción que
tienen como base las cinco libertades de bienestar animal. Garantizamos el cumplimiento de estas a través de asesores
especializados en el tema. Adicionalmente, los guiamos para que adopten e implementen mejoras tecnológicas en sus
granjas, que permitan asegurar el bienestar de los animales bajo su responsabilidad.

Para dar un seguimiento minucioso a este aspecto en abril del 2015 creamos un Comité de Bienestar Animal. Este se
encarga de supervisar los procesos antes mencionados. Buscamos conseguir un equilibrio adecuado entre las prácticas
de bienestar animal y la productividad a través de una gestión basada en el buen cuidado de los animales, el impulso de la
productividad y la calidad de los alimentos.

Dentro de las principales acciones realizadas, respecto del bienestar animal, compartimos las siguientes:
• En todas las granjas avícolas contamos con la Certificación Voluntaria de Buenas Prácticas de la Agencia de
Regulación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD).
• En todas las granjas porcícolas contamos con una Certificación de Buenas Prácticas, basada en la Norma
Chilena Buenas Prácticas en Producción Porcina (ASPROCER).
• En todas las plantas de faenamiento contemplamos manuales, procedimientos y personal entrenado para
asegurar el bienestar animal.
• Formamos parte del Consejo Consultivo de Bienestar Animal de la Agencia de Regulación y Control Fito y
Zoosanitario (AGROCALIDAD).
• Fomentamos la capacitación de los profesionales, técnicos y personal operativo en temas de bienestar animal.
• Contamos con veterinarios que velan por la salud de los animales.

El Comité de Bienestar Animal está conformado por:


VICEPRESIDENTE DE NEGOCIOS PECUARIOS (LÍDER)
DIRECTOR COMPETITIVIDAD Y TRANSFORMACIÓN
DIRECTOR SANIDAD ANIMAL Y LABORATORIOS
DIRECTOR DE COMUNICACIÓN
JEFE DE BIENESTAR ANIMAL

En el caso de que exista alguna inquietud interna o externa, en PRONACA ponemos a disposición varios canales
de contacto. La información puede ser transmitida a través de la página web de la empresa, por sus redes sociales o
mediante la línea gratuita 1800-PRONACA.

Adicionalmente, contamos con un Subcomité Técnico de Bienestar Animal, que (de manera constante) revisa y discute
propuestas técnicas de mejora del cuidado animal en las diferentes áreas de producción pecuaria.

Está en ejecución el proyecto Silvopastoril para mejorar el bienestar del ganado bovino. Asimismo, ofrecemos cursos
virtuales de bienestar animal en avicultura y porcicultura y generamos líneas de investigación en bienestar animal.

Periódicamente realizamos evaluaciones del bienestar


de los animales. Estas se ejecutan mediante auditorías y
control de indicadores, lo cual nos permite tomar acciones
para seguir demostrando nuestra gestión a favor de los
animales y de su bienestar. El sistema de Buenas Prácticas
Pecuarias es evaluado y certificado por el ente oficial,
la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario
(AGROCALIDAD).

En el 2019 continuamos con la transformación de los


antiguos galpones abiertos de producción de pollos a
galpones de ambiente controlado que mejoran el cuidado
de los pollos. Gracias a estos se puede monitorear las
condiciones de humedad y temperatura, lo cual favorece
un buen desempeño y minimiza factores externos que
afecten su bienestar y estado de salud.

64
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Todos estos procesos están orientados a generar condiciones óptimas para los animales que criamos en PRONACA.
Producto de nuestro trabajo constante, contamos con la Certificación Oficial de Buenas Prácticas Avícolas de
AGROCALIDAD en granjas de aves reproductoras, plantas de incubación, pavos, ponedoras comerciales y pollos de
engorde.

Evitamos cualquier alteración física innecesaria que pueda comprometer la salud de los animales. No obstante, en los
casos en los que se requiera hacerlo, contamos con procedimientos clínicos aceptados por las Asociaciones de Médicos
Veterinarios y otros grupos que promueven el bienestar animal.

Consecuentes con nuestra cultura empresarial también implementamos nuevos procesos de castración en lo que
respecta a la producción de cerdos. Esto arrancó en enero del 2012, cuando abandonamos la práctica de la castración
quirúrgica y la sustituimos por la inmunocastración, una práctica veterinaria no invasiva. También investigamos si este
mismo procedimiento es aplicable en la producción de bovinos. De igual manera, desde inicios del 2014, eliminamos la
práctica de corte de colmillos en lechones.

Con la meta de ser eficientes también implementamos


el ‘Pasaporte de Bioseguridad’, como una herramienta
de control en la circulación del personal. Es por eso que
revisamos y actualizamos constantemente el Manual de
Bioseguridad con la participación multidisciplinaria de
técnicos de las áreas de aves y cerdos. La nueva emisión
entró en vigencia en febrero del 2018.

EN PRONACA NOS MODERNIZAMOS. ES ASÍ QUE LOS PRINCIPALES CAMBIOS QUE SE


HAN REALIZADO EN GALPONES O EN PROCESOS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR
ANIMAL DURANTE EL 2019 FUERON:

• SE HAN MODERNIZADO GALPONES DE CRIANZA DE POLLOS.

• LAS NUEVAS GRANJAS DE CERDOS CUENTAN CON INSTALACIONES Y EQUIPOS


MODERNOS QUE PROPORCIONAN UN ÓPTIMO BIENESTAR ANIMAL.

• SE HAN MEJORADO LOS EQUIPOS DE VENTILACIÓN EN GRANJAS DE GALLINAS


PONEDORAS Y EN GRANJAS DE CERDOS.

• SE HAN MEJORADO LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS DE CONTROL AMBIENTAL EN LA


CRIANZA DE POLLITAS PONEDORAS.

65
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

PIONEROS EN
EL SECTOR
El trabajo que realizamos en PRONACA nos destaca a
escala nacional e internacional. Buscamos posicionarnos
como una empresa referente en nuestro giro de negocio.
Por ello implementamos y actualizamos nuestras
operaciones estándares de sistemas de gestión. Todo
esto con un gran reconocimiento. Esto nos ha permitido
reducir considerablemente la cantidad de devoluciones
de producto. Asimismo, incrementó nuestra eficiencia
operativa. Nos enfocamos en la gestión de cada producto,
enfatizando siempre en la prevención de riesgos y en la
eficiencia de costos.

Gracias a la estructura de procesos que poseemos,


alcanzamos varias certificaciones nacionales e
internacionales que destacamos a continuación:

• ISO 22000.
• KOSHER.
• BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.
• ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS
DE CONTROL – HACCP PARA GARANTIZAR LA
INOCUIDAD ALIMENTARIA.
• NORMA INTERNATIONAL FOOD STANDARD – IFS.
• CERTIFICACIONES ENTREGADAS POR LA
AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN, CONTROL
Y VIGILANCIA SANITARIA (ARCSA).

66
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

SOMOS
RESPONSABLES
CON EL
AMBIENTE
La preservación del planeta es una tarea de todos. Es por eso que en
PRONACA tenemos a los mejores profesionales en este campo. La
gestión ambiental de nuestra empresa está dirigida por la Dirección
de Ambiente y Comunidades, que es parte de la Vicepresidencia
de Operaciones. Esta dirección ejecuta sus labores de forma
cooperativa con las Direcciones de Desarrollo Industrial y Producción
Pecuaria. De forma conjunta se encargan de dar seguimiento y
operatividad a la administración ambiental de la compañía.

En nuestras labores cotidianas empleamos el principio de Precaución


enfocados en la obtención de los mayores beneficios, utilizando la
menor cantidad de recursos y adoptando medidas para minimizar los
impactos ambientales generados por nuestras actividades. Entre las
más destacadas está la innovación tecnológica y la implementación
de procesos amigables con el ambiente.

HITOS AMBIENTALES 2019


Los hitos clave en la gestión ambiental de PRONACA durante
el año 2019 fueron:

• La obtención de las Autorizaciones Ambientales emitidas


por el Ministerio del Ambiente, que permitirá a PRONACA
acceder al beneficio de los incentivos tributarios mediante
la deducción adicional del 100% de la depreciación
anual de máquinas, equipos y tecnologías destinadas a
la implementación de mecanismos de producción más
limpia y reducción del impacto ambiental negativo en el
sector productivo.
• Las Autorizaciones Ambientales fueron otorgadas
debido a la implementación de los sistemas combinados
de enfriamiento de carcasas de aves COMBI CHILLER en
las Plantas de Aves Bucay y Valle Hermoso.
• Implementación de Sistemas Integrados de Gestión en el
negocio de faenamiento (Plantas de Aves Bucay, Yaruquí
y Valle Hermoso, y Planta de Cerdos Valle Hermoso),
mediante la aplicación de las Normas ISO 14001:2015 e
ISO 45001:2018.

67
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

METAS ALCANZADAS EN EL 2019


1. METAS RELACIONADAS CON PROYECTOS FORESTALES:

OBJETIVO INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 2019


• A finales del 2019 e inicios del 2020 se sembró 113 Ha. nuevas, alcanzando un total
1. ESTABLECER NUEVAS de 1.470 Ha. a nivel
ÁREAS FORESTALES nacional. Las nuevas plantaciones se realizaron en el cantón La Maná, provincia de
Cotopaxi y corresponde a
las especies de Melina y caña guadua.
2. MANTENIMIENTO DE
ÁREAS FORESTALES ESTA- • 100% de cumplimiento de mantenimiento.
BLECIDAS
3. GESTIONAR SUBSIDIO
• 14 etapas procesales cumplidas con el informe del estado de las plantaciones.
FORESTAL
• El Ministerio del Ambiente aprobó los estudios ambientales previos a la declaratoria
4. CERTIFICAR BOSQUES
como Bosque
DE PROTECCIÓN VOLUN-
y Vegetación Protectora de 52 ha. en la Granja Costa 5. Actualmente nos encontra-
TARIA
mos a la espera del
pronunciamiento final.

2. NUEVAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El agua es un recurso vital para la vida. Por esa razón, en PRONACA Y AGROVALENCIA, que es una empresa asociada
a los fines productivos pecuarios, cuidamos de forma incansable la gestión alrededor de ella. El agua que utilizamos en
nuestros procesos es tratada por distintos sistemas de depuración para ser devuelta a la naturaleza, cumpliendo con
todos los parámetros de calidad y con la normativa ambiental vigente.

El 2019 se vio reforzado con las tres nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales de alta eficiencia. Estas están
ubicadas en la Maná y el cantón Valencia. En conjunto trataron alrededor de 30.000 m3 durante el año pasado. Estas
modernos si tienen una eficiencia superior al 90% para remover los contaminantes del agua residual.

En la actualidad PRONACA cuenta con 19 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y 11 biodigestores en total. Estos
sistemas son fundamentales para cumplir con el valor de responsabilidad corporativa y buenas prácticas ambientales.

MEDICIÓN DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL
TEMAS AMBIENTALES: DESECHOS, ENERGÍA,
AGUA, EMISIONES

Durante el 2019 se consolidó el Modelo de Planificación


Corporativa. Este nos permitió reforzar las iniciativas
en materia de desarrollo, gracias a los lineamientos
y al enfoque estratégico empleados. De esta forma,
respondimos de forma eficiente y equilibrada en los
impactos económicos, sociales y ambientales de la
empresa a largo plazo.

68
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Nuestros planes estratégicos se basan en los indicadores de gestión, que se relacionan con el consumo y tratamiento
de agua, uso de energía, generación de desechos y emisiones atmosféricas. Los últimos cuatro se convirtieron en
asuntos materiales de nuestros públicos de interés. Es importante destacar que los impactos ambientales asociados a
las operaciones de PRONACA son reducidos, controlados y mitigados a través de la implementación de programas y
proyectos que incluyen innovación tecnológica, capacitación y mejora continua.

En ese sentido, también laboramos de forma conjunta con los grupos de interés para expandir nuestras buenas prácticas.
En este sentido, evaluamos periódicamente a nuestros proveedores y nos preocupamos por fortalecer sus conocimientos
a través de capacitaciones.

En lo que respecta a la Gerencia de Gestión Ambiental y al equipo de Sistemas de Gestión Integrados, tienen como
objetivo supervisar, integrar y coordinar la aplicación de políticas destinadas a la protección del ambiente y al uso
eficiente de los recursos. Lo hacen a través de la verificación del cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental y de
los indicadores de gestión. Para ello contamos con una Política Integral que se basa en: reducir el consumo de agua, de
energía, y disminuir la generación de emisiones y desechos.

Desde la familia PRONACA comprendemos la importancia


de cumplir con esos desafíos. Es por eso que destinamos
tiempo, recursos económicos y humanos en su consecución.
Hasta la fecha, contamos con varios programas de protección
ambiental, los mismos que contemplan capacitaciones y
mecanismos de sensibilización para la adopción de buenas
prácticas ambientales operacionales.

Entre las iniciativas más importantes destacamos los proyectos


forestales; de mejoramiento de la calidad de aguas residuales,
reducción en el consumo de agua y reutilización del agua
tratada; programas de eficiencia energética; aprovechamiento
de residuos y revalorización de subproductos, gestión de
emisiones de GEI, entre otros proyectos destacados.

La evaluación de los diferentes asuntos materiales que


reportamos se realiza a través del seguimiento a los
compromisos asumidos por los centros de operación en
sus Planes de Manejo Ambiental. Así también, se supervisa
los indicadores y el avance en la ejecución de proyectos e
inversiones ambientales. Dos de los principales indicadores
que utilizamos son: la huella hídrica y la huella de carbono.

MANEJO DE DESECHOS
Año tras año identificamos el consumo de materiales en
la producción de nuestros artículos alimenticios. De esta
forma, y tras análisis minuciosos, disminuimos el volumen
de insumos para su elaboración. En el siguiente cuadro
reportamos el material de empaque para: Mr. Pollo, Mr.
Pavo y Mr. Chancho utilizados en el 2019. (ver tabla 1)

69
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

TABLA 1

MATERIALES QUE PROVIENEN


DE FUENTES NO RENOVABLES 2017 2018 2019
Bandejas de poliestireno 48 t 50 t 53 t
Fundas 211 t 202 t 195 t
Plástico film 18 t 18 t 19 t

Por otra parte, en nuestra organización nos preocupamos por realizar una gestión responsable y sostenible de nuestros
residuos y desechos. El material proveniente de las camas de crianza de animales y de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales (PTAR) son reutilizados en la elaboración de abono.

Este es importante para nosotros debido a su alto contenido de nutrientes que contribuyen al mejoramiento de la calidad
del suelo.

En el 2019 se registró una producción de 55.559 toneladas de desechos orgánicos que fue utilizada como insumo para la
elaboración de abonos INDIA (ver tabla 2).

“Forma de cálculo
2017 2018 2019 PRONACA GESTIONA EL
Sumatoria ( Σ ) cama
75.483 77.921 55.559 APROVECHAMIENTO DEL 100% DEL
de crianza de animales
t t t
y lodos PTAR” ABONO GENERADO.

ENERGÍA
En PRONACA utilizamos varias fuentes de energía
como los combustibles fósiles, la electricidad y la
biomasa (cascarilla de arroz) para cumplir con nuestros
procesos. Con el objetivo de ser más eficientes, hemos
implementado sistemas de gestión e, incluso, varias
instalaciones se encuentran aplicando la Norma ISO
50001 de eficiencia energética.

Considerando el consumo de energía procedente de


combustibles, en el 2019 consumimos 561.298 GJ/año,
distribuidos de la siguiente manera:

Gasolina: 3.113 GJ/año


Diesel: 214.882 GJ/año
GLP: 130.368 GJ/año
Bunker: 147.708 GJ/año
Biomasa: 65.227 GJ/año

70
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

En el caso de la biomasa, las cifras totales se obtuvieron mediante las facturas de compra de cascarilla a empresas
externas. Para la transformación a Gigajulios, se aplicaron los siguientes factores de conversión y las densidades
aplicadas fueron las siguientes:

1 kg de gasolina = 44,4 MJ
1 kg de diésel = 43,4 MJ Gasolina: 0,74 kg/L
CONVERSIÓN 1 kg de bunker = 40 MJ DENSIDADES Diésel: 0,83 kg/L
1 kg de GLP = 47 MJ Bunker: 54,6 Lb/pie3
1 kg de cascarilla de arroz = 13,8 MJ

En cuanto al consumo de electricidad, obtuvimos el dato a través de las facturas de los medidores y planillas de las
empresas eléctricas por centro de producción.

CONSUMO DE ELECTRICIDAD (GJ)

2017 2018 2019

479.950 489.179 486.585

CONSUMO POR ZONAS (MWH)

Sierra Guayaquil y Bucay Santo Domingo TOTAL


2018 23.514 60.758 51.408 135.680
2019 25.846 57.848 51.264 135.162

INTENSIDAD Y
REDUCCIÓN ENERGÉTICA
Producto de nuestras actividades, la intensidad
energética se cifró en 1.049 GJ/T, al final del 2019. Esa
medida fue obtenida del total de consumo de combustible
y de energía sobre el volumen de producción en
toneladas, considerando el consumo energético dentro de
la organización.

Teniendo en cuenta nuestros objetivos de eficiencia,


humanidad y sostenibilidad, desarrollamos un conjunto de
soluciones que abarcan el aprovechamiento al máximo de
la capacidad productiva, uso de tecnologías eficientes de
producción, y un impulso en el despliegue de campañas
de uso y aprovechamiento responsable de recursos.

Enfocados en esa eficiencia productiva, identificamos


procesos para obtener resultados significativos. Es así que
se redujo 5.547 GJ en comparación con las condiciones
de producción de años anteriores:

71
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

REDUCCIÓN
2019 CON 2019 SIN
POR
APLICACIÓN APLICACÓN
APLICACIÓN
2015 2016 2017 2018 PROMEDIO DE DE
DE
MEDIDAS DE MEDIDAS DE
MEDIDAS DE
EFICIENCIA EFICIENCIA
  EFICIENCIA
Producción
997.646 919.785 963.234 988.957 998.593 998.593
(Ton)
Energía  
1.048.594 1.000.254 1.010.083 1.021.063 1.047.882 1.053.430 5.547
(GJ)
Ratio
1.0511 1.0486 1.0486 1.0325 1.0549 1.0494 1.0494
(GJ/Ton)

Entre las acciones que han influido en la eficiencia energética están:

• Optimización de procesos productivos y de las condiciones de operación de los sistemas de


enfriamiento en Planta de Faenamiento Aves.
• Ajuste de variables de producción en Planta de Embutidos.
• Repotenciación de granjas.

Además, continuamos con las acciones con la que hemos alcanzado óptimos resultados:

REDUCCIÓN DE EXTRACTORES EN GALPONES. CAMBIO DE LUMINARIAS A LED Y FOCOS


REEMPLAZO DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN Y AHORRADORES.
AUMENTO DE CAPACIDAD. CAMBIO DE PANELES Y EQUIPOS EN
REEMPLAZO DE EQUIPO DE LAVADO DE JAULAS INCUBADORAS Y NACEDORAS.
POR OTRO DE MAYOR EFICIENCIA ENERGÉTICA. AISLAMIENTO DE TUBERÍAS Y EQUIPOS QUE NO
APROVECHAMIENTO DE LUZ NATURAL EN CONTABAN CON RECUBRIMIENTO.
NAVES DE PRODUCCIÓN. CORRECCIÓN DE FUGAS EN SISTEMA DE VAPOR,
CAMBIO DE CORTINAS Y MEJORAS EFICIENCIA EN CALDEROS.
HERMÉTICAS. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE GLP MEDIANTE
BUENAS PRÁCTICAS.

AGUA
Estamos comprometidos con el uso racional y sostenible del agua. Ese es un compromiso prioritario en PRONACA. Su
uso está destinado a labores de producción, limpieza, manufactura, higiene y materia prima. Para cuidar de su estado,
la tratamos mediante distintos sistemas de depuración y la regresamos a la naturaleza con los parámetros de calidad en
cumplimiento con las normativas vigentes nacionales. Al final del 2019, mantuvimos la relación de 3,9 m3 por tonelada
de producción.

Las fuentes de extracción de la empresa a escala nacional son:

• Superficial (ríos esteros, vertientes) 8%


• Subterránea (pozos profundos y superficiales) 81%
• Municipal (agua proveniente de red pública) 11%

72
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

De la misma forma, potenciamos el aprovechamiento


del agua tratada en procesos auxiliares (que no están
relacionados con la producción de alimentos). Por medio
de distintos proyectos hemos reutilizado 689.327 m3 de
agua (447.999 m3 más que en el 2018) en nuestros centros
de operación, que representa el 17% del porcentaje
total del consumo nacional. El incremento se debe a
la aplicación de nuevas tecnologías más eficientes en
el consumo de agua y a la constante capacitación al
personal de nuestros centros en temas de reducción y uso
adecuado del líquido vital.

AGUA REUTILIZADA (M3)

2018 2019
241.328 689.327

EMISIONES
Las emisiones de gases de efecto invernadero también representan un reto para nuestra empresa. Para su cálculo
utilizamos los factores de emisión publicados por instituciones internacionales como el Banco Mundial, el Panel
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y el Departamento de Ambiente de Inglaterra (DEFRA2). Esa data es
sometida, posteriormente, a la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol, por sus siglas
en inglés).

Los valores de estos factores llevan implícitas las cantidades que se emiten de los diferentes gases contaminantes y se
reporta como un solo valor equivalente. Por ello, las unidades que utiliza PRONACA para reportar son toneladas de CO2
equivalente (t CO2 eq).

AÑO BASE 2018 2019


Alcance 1 36.842 t CO2 eq 35.576 t CO2 eq 41.370
Alcance 2 61.199 t CO2 eq 69.002 t CO2 eq 68.440
Alcance 3 1.138 t CO2 eq 2.757 t CO2 eq 4.011 t CO2 eq
Emisiones evitadas debido al manejo de los desechos.

Al final del 2019 se generó 0,1059 t CO2 eq por cada tonelada de producción. Para realizar el cálculo tomamos el total
de emisiones, sobre la cantidad total de producción la cual fue de 998.593 ton. En ese mismo período, redujimos 5.232
t CO2 eq como resultado de las actividades de Producción Más Limpia, realizadas en los diferentes centros. El año
utilizado para comparar las reducciones es el año previo al inicio de las actividades de Producción Más Limpia (P+L), es
decir el 2015, en la mayoría de casos.

Las reducciones obtenidas se dieron en los alcances tipo 1 y 2. Para su determinación realizamos una comparación entre
los consumos de recursos de ciertas instalaciones antes del desarrollo de actividades de P+L y los consumos posteriores.
Los resultados fueron transformados mediante el uso de los factores de conversión descritos en esta Memoria de
Sostenibilidad.

73
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DEL CAMBIO


CLIMÁTICO

El cambio climático es un problema que está presente de


forma permanente en el país y en el mundo. Sus efectos
varían según la zona y la época del año, por lo que son
poco predecibles los riesgos en las operaciones como:
afectaciones directas a la infraestructura civil por efecto
de las lluvias y aumento de caudal en los ríos.

Asimismo, se registran afectaciones indirectas debido


a la intensidad de las lluvias y su incidencia en la red vial
nacional. Esto deriva en un cierto grado de vulnerabilidad
en el abastecimiento de materias primas e insumos a las
diferentes etapas de la cadena productiva. En la misma
tónica, las variaciones de temperatura ocasionan un
mayor consumo energético en las instalaciones. Los
valores extremos de precipitación o sequía influencian
de forma directa a los ciclos agrícolas. Ante este grupo de
posibles riesgos, en PRONACA mejoramos los sistemas
de alcantarillado interno y los sistemas de tratamiento de
aguas residuales, mediante el mantenimiento óptimo de
nuestras instalaciones. La mejor arma es la prevención y la
implementación de tecnología y planes innovadores.

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES


EN PRONACA CONTINUAMOS DESARROLLANDO VARIOS PROYECTOS FORESTALES EN TODO EL
ECUADOR:

INSTALACIÓN UBICACIÓN SUPERFICIE (HA.)

Zona El Piedrero, Cantón El Triunfo, Prov.


Costa 5 Guayas 53
Bella Jungla La Maná, Prov. Cotopaxi 150
Loma Linda Valencia, Prov. Los Ríos 42
Sistema Silvopastoril Eficiente Cumandá, Prov. Chimborazo 25
Gestión Directa por
PRONACA: 3 ha.
Bosque Protector Bosqueira Guayaquil, Prov. Guayas En conjunto con otras or-
ganizaciones: 10 ha. Total,
del Bosque: 130.5 ha.

Los bosques de Costa 5, Bella Jungla y Loma Linda se encuentran en regeneración natural. Estos fueron intervenidos
para plantaciones comerciales y otras actividades en la década de los ochenta y noventa antes de ser comprados por
PRONACA. Desde su adquisición no se han talado, manteniendo y buscando su regeneración natural.

74
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

Con estas acciones se pretende que los proyectos puedan ser declarados como bosques y vegetación de protección
ambiental privada. Este proceso de declaratoria se inició con el Bosque existente en Costa 5, el cual, a la fecha, ha
obtenido la aprobación de los estudios ambientales previos al pronunciamiento final por parte del Ministerio del
Ambiente. Una vez que se obtenga este pronunciamiento se definirán los pasos a seguir con el resto de bosques.

El caso de Bosqueira, es un bosque que actualmente ha perdido un 10% de su cobertura. Debido a ello, trabajamos con
el Municipio de la localidad para buscar su recuperación y contamos con los lineamientos para la reforestación. Este
proyecto ya fue declarado como bosque y vegetación de protección ambiental público – privada.

OCUPACIÓN Y USO DE SUELO


Finalmente, nuestra estrategia de cuidado ambiental contempla la implantación de los centros de operación. Los
espacios en los que están establecidos no se encuentren ubicados dentro de áreas protegidas, parques nacionales
y ecosistemas sensibles. Adicional, y de forma anual, actualizamos los permisos e informes que determinan la
compatibilidad de nuestras actividades productivas con el uso de suelo, documentos que son otorgados por los
municipios correspondientes, garantizando que las actividades productivas desarrolladas vayan de acuerdo con el
ordenamiento territorial y crecimiento poblacional.

05: EN ARMONÍA CON LA SOSTENIBILIDAD

FUNDACIÓN
SAN LUIS
La Fundación San Luis cumple un papel fundamental en
nuestras actividades sociales. Cada año, en PRONACA,
ejecutamos proyectos con un enfoque social establecido:
ayudar a niños, niñas y jóvenes de escasos recursos
económicos en los sectores rurales del Ecuador, a través
de planes educativos y de alimentación.

La organización tiene como objetivo mejorar el sistema


educativo, especialmente en términos de calidad. En
el corto plazo pretendemos aportar a la formación de
niños y jóvenes responsables, dinámicos, productivos y
respetuosos de la naturaleza.

Actualmente, contamos con dos unidades educativas:


San Juan de Bucay y San Pedro de Valle Hermoso. En
ellas, la Fundación San Luis gestiona la educación:

75
l
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD PRONACA 2019

UNIDAD SAN JUAN DE BUCAY

  2017 2018 2019


No. Estudiantes % No. Estudiantes % No. Estudiantes %
PRONACA 277 54% 288 51% 218 58%
COMUNIDAD 238 46% 276 49% 303 42%
TOTAL 515 100% 564 100% 521 100%

UNIDAD VALLE HERMOSO

  2017 2018 2019


No. Estudiantes % No. Estudiantes % No. Estudiantes %
PRONACA 144 40% 148 40% 130 37%
COMUNIDAD 217 60% 227 60% 224 63%
TOTAL 361 100% 375 100% 354 100%

AYUDA ALIMENTARIA
Adicionalmente, como parte de nuestro compromiso
con las comunidades locales, facilitamos la entrega de
alimentos de calidad en los sectores más vulnerables.
Nuestra misión es potenciar el consumo de proteínas en
esas zonas.

Para aprovechar la experiencia en el campo de la


alimentación y la nutrición de la empresa, la Fundación
San Luis ha desarrollado programas de trabajo en
conjunto con varias instituciones de ayuda social.

LA FUNDACIÓN SAN LUIS TRABAJA DE FORMA ANUAL EN EL CAMPO EDUCATIVO.


ESTAMOS CONSCIENTES DE QUE LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES ES
FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR PAÍS.

76

También podría gustarte