GEOGRAFIA ECONOMICA
FASE 5 PROPUESTA
GRUPO: 105033_3
TUTOR: DIANA PATRICIA BOTHIA
Presentado por:
JUAN PABLO SALAZAR MILLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS -ECACEN
Diciembre, 2024
Introducción
En el contexto global actual, las empresas sostenibles emergen como actores fundamentales
para enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales del siglo XXI. Más allá del
modelo tradicional de generación de utilidades, estas organizaciones integran
estratégicamente la rentabilidad económica con el compromiso social y la responsabilidad
ambiental, constituyéndose en agentes de cambio y desarrollo integral.
La sostenibilidad empresarial representa un nuevo paradigma que reconoce la
interdependencia entre el éxito corporativo, el bienestar social y la preservación del medio
ambiente. Este enfoque holístico trasciende la visión fragmentada del desarrollo,
proponiendo modelos de negocio que generan valor compartido para todos los stakeholders.
Objetivo general
Analizar el rol de las empresas sostenibles como modelo estratégico de desarrollo
económico, social y ambiental, identificando sus principales características, contribuciones
e impactos en el contexto contemporáneo.
Objetivos específicos
1. Definir el concepto de empresa sostenible y sus dimensiones fundamentales.
2. Examinar los modelos de sostenibilidad corporativa implementados en empresas
colombianas.
3. Identificar las contribuciones de las empresas sostenibles a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
4. Evaluar el impacto económico, social y ambiental de las iniciativas de
sostenibilidad empresarial.
5. Proponer estrategias para el fortalecimiento del modelo de empresa sostenible en
Colombia.
Cuerpo de trabajo
Significado de empresa sostenible y sustenta una propuesta de creación de una empresa
sostenible en su región.
Una empresa sostenible es aquella que equilibra tres dimensiones básicas:
1. Dimensión económica: creación continua de valor y rentabilidad.
2. Dimensión ambiental: Reducir el impacto ambiental y promover la protección de
los recursos naturales.
3. Dimensión Social: Promover el desarrollo comunitario y garantizar condiciones
laborales justas.
Proponer una empresa sostenible y explicar su impacto positivo en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, ODS.
Propuesta de Empresa
AgroSostenible Nariño es una empresa dedicada a la producción y comercialización de café
especial y árboles de cacao local de alta calidad, con un enfoque integrado del desarrollo
sostenible.
Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Objetivo de Desarrollo Sostenible 1:
Poner fin a la pobreza
➢ Crear empleo decente para los pequeños agricultores
➢ Aumentar los ingresos a través del comercio justo
➢ Proporcionar capacitación técnica y empresarial a las comunidades rurales
Desarrollo Sostenible Objetivo 8:
Trabajo decente y una economía en crecimiento
➢ Priorizar el empleo local
➢ Por encima del salario mínimo legal
➢ Programas de formación y desarrollo profesional.
➢ Promover las empresas locales
Objetivo de Desarrollo Sostenible 12:
Producción y consumo responsables
➢ Producción de árboles de café y cacao cumpliendo con certificados ecológicos
➢ Introducción de prácticas de economía circular
➢ Reducción de residuos durante la producción
➢ Reciclaje de envases biodegradables y reciclables
Objetivo de Desarrollo Sostenible 13:
Acción por el clima
➢ Sistemas agroforestales
➢ Proteger los bosques
➢ Utilizar prácticas agrícolas de conservación.
➢ Reducción de emisiones de carbono
Modelo operativo
Componentes estratégicos
Ubicación: Municipios de Sandoná, Consacá y La Unión (zona andina de Nariño)
Cultivos: Café especial (variedad Castillo) y cacao fino de origen
Área de influencia: 200 hectáreas iniciales
Prácticas sostenibles
➢ Sistemas de riego eficientes
➢ Compostaje y gestión de residuos
➢ Protección de la biodiversidad
➢ Conservación del agua
Innovación tecnológica
➢ Trazabilidad digital de productos
➢ Uso de tecnología de precisión
➢ Plataforma de comercio directo de los mercados nacionales e internacionales
Componente social
➢ Creación de cooperativas agrícolas
➢ Programa de educación ambiental
➢ Participación de jóvenes y mujeres rurales
➢ Preservación del conocimiento agrícola tradicional
Modelo financiero
Inversión inicial: 500 millones pesos
Fuentes de financiamiento:
➢ Fondos propios
➢ Préstamos verdes
➢ Fondos sociales emprendedores
➢ Cooperación internacional
Efectos esperados
➢ Aumento en 150 ingresos familiares de agricultores
➢ proteger 100 hectáreas de ecosistema andino
➢ Reducción del 30% en emisiones de carbono durante la producción
➢ Crea 50 empleos directos y 200 indirectos
Factores diferenciadores
➢ Certificado Internacional de Sostenibilidad
➢ Trazabilidad completa del producto
➢ Modelo Económico de Circuito Cerrado
➢ Responsabilidad Social y Medio Ambiente
AgroSostenible Nariño es un sistema que combina desarrollo económico, responsabilidad
social y protección ambiental, Empoderamiento en los Andes colombianos.
Aportan con un ejemplo de empresa sostenible que ya exista en Colombia y explican con
sus palabras el impacto positivo que ha generado en el país en los tres aspectos: económico
social y ambiental.
Grupo Éxito: un modelo de negocio sostenible
Perfil de la empresa
Grupo Éxito es uno de los principales minoristas colombianos que implementa un modelo
integral de sustentabilidad que abarca aspectos económicos, sociales y ambientales.
Impacto Económico
1. Desarrollo Económico
✓ Las ventas anuales superan los 3.5 mil millones de pesos.
✓ Con más de 500 puntos de venta en Colombia.
✓ Crear aproximadamente 45.000 empleos directos.
✓ Apoyar las cuentas de compras de los pequeños y medianos proveedores de la
economía local
2. Innovación empresarial
✓ Desarrolla tu propia marca sostenible
✓ Plataforma de comercio electrónico
✓ Invierte en tecnología para mejorar la eficiencia operativa
Impacto social
1. Desarrollo comunitario
✓ El programa Fundación Éxito beneficia a más de 300.000 niños.
✓ Centrarse en la nutrición infantil y la primera infancia.
✓ Programas de inclusión laboral para grupos desfavorecidos.
✓ Apoyo familiar a la madre.
2. Trabajo responsable
✓ 52%Mujeres en liderazgo
✓ Programas de capacitación y desarrollo profesional
✓ Política de diversidad e inclusión
✓ Salario y beneficios competitivos
Impacto ambiental
1.Responsabilidad ambiental
✓ 30%. reducción de las emisiones de CO2.
✓ Amplio plan de gestión de residuos.
✓ Más de 100 tiendas con certificación ecológica.
✓ Reducir el consumo de energía a través de tecnología eficiente.
2. Iniciativas sostenibles
✓ Líneas de productos orgánicos y responsables
✓ Abolición gradual de las bolsas de plástico
✓ Programas de reciclaje y economía circular
✓ Promoción de productos locales y pequeños productores
Ejemplos específicos de sostenibilidad
Programa de abastecimiento responsable
✓ Promocionar pequeños productos agrícolas
✓ Apoyar a más de 1500 proveedores locales
✓ Implementación de estándares de sustentabilidad en la cadena de suministro
Plan de Conversión de Energía
✓ Introducción de paneles solares en centros de distribución
✓ Reducción del 25% en el consumo de energía
Introducción de refrigeración utilizando tecnología de bajo impacto ambiental
Dispositivo
Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Grupo Éxito realiza un aporte directo a:
➢ ODS 1: Fin de la pobreza
➢ ODS 2: Fin del hambre
➢ ODS 5: Igualdad de género
➢ ODS 8: Desarrollar trabajo digno y crecimiento económico
➢ ODS 12: Producción y consumo responsables
➢ ODS 13: Acción por el clima
Agradecimientos
✓ Índice de Sostenibilidad Dow Jones
✓ Premio Nacional de Responsabilidad Social
✓ Reconocido como líder en sostenibilidad corporativa
Modelo de Valor
Grupo Éxito demuestra que es posible:
❖ Voluntad de combinar rentabilidad con responsabilidad social
❖ Tener un impacto positivo en la sociedad
❖ Reducir el impacto del comercio minorista en el medio ambiente
❖ Promoción de prácticas comerciales sostenibles
La empresa es un ejemplo de enfoques innovadores sobre cómo las empresas pueden ser
agentes de cambio social y ambiental al tiempo que apoyan el desempeño económico
sostenible.
Conclusión
Las empresas sostenibles suponen una revolución en los conceptos tradicionales del mundo
empresarial. No se trata sólo de un enfoque filantrópico o de responsabilidad social
corporativa, sino de un cambio general en la comprensión del papel de las organizaciones
en la sociedad.
El modelo muestra que se puede generar rentabilidad económica y al mismo tiempo hacer
una contribución positiva al desarrollo en ambientes protegidos. La experiencia de
empresas como el Grupo Éxito muestra que la sostenibilidad no es una barrera para la
competitividad sino una ventaja estratégica.
El desarrollo empresarial sostenible se considera el camino hacia un desarrollo más justo,
inclusivo y sostenible. Esto requiere un compromiso integral que incluya:
❖ Innovación continua
❖ Visión a largo plazo
❖ Responsabilidad ante grupos diversos
❖ Obligaciones éticas y transparentes
En un mundo cada vez más complejo, una empresa sostenible no es una elección, sino un
requisito. Es necesario construir un futuro más próspero y equilibrado para todas las
comunidades.
Bibliografía
• B Badii, M. H., Guille, A., Lozano, F. R., & Abreu, J. L. (2017). Componente social del
desarrollo sustentable (Spanish). Revista Daena: International Journal of Good
Conscience, 12(1), 135–
152. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/l
ogin.aspx?direct=true&db=hus&AN=125112849&lang=es&site=eds-
live&scope=site
• Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2013). Bienestar Social, Económico y Ambiental para
las Presentes y Futuras Generaciones / Social, Economic and Environmental
Welfare for Present
and Future Generations. Información Tecnológica, 24(2), 121–130.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=asn&AN=88479615&lang=es&site=ehost-live
• Glover, D. (2010). Valorizar el medio ambiente: Economía para un futuro sostenible.
International Development Research Centre.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=e000xww&AN=348495&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_i
• González Pérez, M. M., & García Díaz, A. I. (2021). Propuesta para medir la
participación de actores en la gestión del desarrollo local
sostenible. Cooperativismo y Desarrollo, 9(3), 764–786.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.
aspx?direct=true&db=asn&AN=155407726&lang=es&site=ehost-live
• Carlos Velásquez. (2012). Ciudad y desarrollo sostenible. ECOE
Ediciones.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.
com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=678548&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_iii