Síntesis de los Fallos: Metalmecánica S.A.
(Actos Administrativos Bilaterales); Organización Coordinadora Argentina (Actos
Administrativos Bilaterales); Cima (Notificación para la eficacia de un acto); Mill de Pereyra (Declaración de oficio de la
Inconstitucionalidad); Banco Comercial de Finanzas (Declaración de oficio de la Inconstitucionalidad); Bussi (Cuestiones políticas
no justiciables); Patti (Cuestiones políticas no justiciables); Los Lagos (Fija la Presunción de Legitimidad del Acto Administrativo,
y la necesidad de sentencia judicial para hacerla caer y volverlo anulable); Pustelnik (Principal fallo sobre Nulidades del Acto
Administrativo. Se aparta de la Presunción de Legitimidad de LOS LAGOS); Almagro (Revisión judicial de actos administrativos
nulos, que sólo pueden por vía JUDICIAL cuando ya hayan generado Derechos Adquiridos – Principio de Lesividad); Ercolano
(Principio de Razonabilidad, ningún derecho es absoluto. Recalca desde 1922 la posibilidad de Revisión Judicial, pero no de
cuestiones de MÉRITO, OPORTUNIDAD, Y CONVENIENCIA); Serra (Revisión Judicial en casos de excepción por caducidad –
Agotamiento de la vía administrativa); Gypobras (Caducidad del Plazo para Recurrir en Sede Administrativa, lo que causa la
imposibilidad de revisión judicial); Gorordo (Denegación DE OFICIO la habilitación de la Instancia Judicial en una controversia
administrativa – Agotamiento de la vía administrativa); Marbury vs. Madison (Primer Fallo sobre el CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD); Fernández Arias c/ Poggio (Control Judicial de una Ley del Congreso); Ángel Estrada c/ Resol (Giro
respecto a Fernandez Arias, control judicial y no administrativo); Halabi (Refiere a la categoría de Derechos Colectivos, y
enumera los distintos tipos de legitimación posible para acceder a la vía judicial, a su vez, se crea la ACCIÓN COLECTIVA);
Defensor del Pueblo (Revisión Extraordinaria por la CSJN de una Medida Cautelar, aún cuando no sea sentencia definitiva +
Legitimación en Incidencia Colectiva + Publicidad de los Actos Administrativos + Control Judicial).
CIMA (1977): Se despidió a una funcionaria, la cual promovió demanda contra la entidad estatal solicitaba el pago de la
indemnización prevista. 1ra Instancia y Cámara rechazaron la demanda por entender que se había aplicado una norma (que
excluía la aplicación de cualquier otra) correctamente. La Actora acudió a la CSJN alegando que ambas instancias aplicaron una
Ley que ya no estaba vigente (La Ley de Prescindibilidad que permitía pedir la Baja de empleados que no estén en planta
permanente hasta determinada fecha, sin necesidad de indemnización), puesto que EXPIRÓ su plazo de vigencia antes de que
ella fuera notificada del despido, por lo que le correspondía la indemnización ordinaria. // CSJN: La Corte aseguró que la falta de
NOTIFICACIÓN no hace a la VALIDEZ DEL ACTO, sino a su EFICACIA, por lo que se trató de un acto válido no eficaz, el cual se
volvió eficaz a partir de la Notificación.
Mill de Pereyra (2001): Un grupo de jueces de Corrientes demandaron a la Provincia por la necesidad de actualizar los haberes
frente a la inflación, invocando que ello es parte de la Intangibilidad de los mismos. La Suprema Corte de Corrientes declaró, DE
OFICIO (sin que lo hayan pedido), la Inconstitucionalidad de la LEY DE CONVERTIBILIDAD que prohibía la indexación (Ajuste de
salarios respecto a un índice) alegando dicha violación a la Intangibilidad, haciendo lugar a la demanda. La Provincia recurrió a la
CSJN pidiendo la revocación de la sentencia porque, a su entender, el Juez no puede declarar DE OFICIO la
inconstitucionalidad. // CSJN: La CSJN decidió revocar la sentencia considerando que NO era inconstitucional la Ley de
Convertibilidad (basándose en que dicha garantía se estableció para evitar que otros poderes se inmiscuyan o influyan en los
jueces, lo que no sucede en caso de inflación), pero lo importante de este fallo es que ADMITIÓ la declaración de
inconstitucionalidad DE OFICIO, en base a que el Poder Judicial es el último interprete de la ley, y no puede permitir dejar pasar
una cuestión manifiestamente inconstitucional en su última oportunidad de revisión, sólo porque las partes no lo solicitaron, sin
embargo, la limita a situaciones donde la inconstitucionalidad sea GRAVE.
Banco Comercial de Finanzas (2004): La Cámara de Apelaciones declaró DE OFICIO la inconstitucionalidad de un Decreto que
entendía que los gastos y adelantos de cualquier naturaleza efectuados por el Banco Central posterior a la liquidación de una
entidad financiera (Ya que se trataba del Quiebre de un Banco), gozan de preferencia. Ante ello, la SCJBSAS revocó la sentencia
alegando que, en base a la división de poderes, los Jueces no pueden declarar de oficio la inconstitucionalidad. Ante ello, la
entidad financiera recurrió a la CSJN, agregando que incluso esa norma ya había sido declarada inconstitucional en otra
oportunidad. // CSJN: Recalcó la importancia del control judicial de constitucionalidad de las normas. Además, se recalcó que la
LIMITACIÓN no está en que sea a PEDIDO DE PARTE, ya que pueden declararla de oficio, sino en que sea en una CAUSA EN
CONCRETO, ya que no la pueden declarar en abstracto. Por ello, revocó la sentencia de la SCJBSAS.
Bussi (2003): Bussi fue elegido diputado nacional por Tucumán. La Justicia Electoral oficializó su candidatura, y luego la Junta
Electoral Nacional lo proclamó oficialmente diputado. Sin embargo, cuando la Cámara de Diputados realizó su primera sesión,
resolvió no tomarle juramento en razón de una Denuncia de un grupo de Diputados, alegando que existían razones éticas que lo
inhabilitaban. Luego, la Cámara decidió rechazar su diploma de diputado electo ya que una Cláusula Constitucional permite que
¨Cada Cámara sea juez de las elecciones, derechos, y títulos de sus miembros en cuanto a su validez¨, entendiendo que ello les
permitía rechazarlo por cuestiones éticas. Bussi acudió a la justicia alegando que no se le podían exigir requisitos que la
Constitución no exige, en especial sabiendo que las condiciones éticas le importan sólo al pueblo, el mismo pueblo que ya lo
había elegido, por lo que se estaba violando su Derecho Político a ejercer un cargo público. A su vez, alegó que la única cláusula
constitucional que permite expulsar a un diputado por cuestiones éticas/morales, lo restringe a que se produzcan LUEGO de
asumido el cargo. Tanto 1ra Instancia como Cámara consideraron que NO ERAN CUESTIONES JUDICIABLES, sino políticas. //
CSJN: Revocó las decisiones anteriores resolviendo que la cuestión ameritaba ser revisada judicialmente, ya que la decisión
sobre los LÍMITES de las atribuciones Constitucionales a los poderes, corresponde a la justicia. Sin embargo, no decidió sobre la
cuestión de fondo, sino que la reenvió a 1ra Instancia para que ella decida. La Justicia consideró nuevamente que Bussi no
podría ocupar el cargo, pero esta vez alegando que ya había sido remplazado por un miembro de su propio partido, por lo que
el voto del pueblo tucumano estaba cumplido. Nuevamente Bussi apeló, y la CSJN nuevamente revocó la sentencia alegando
que 1ra Instancia debe revisar si la Cámara de Diputados tiene facultad para rechazar a un candidato por motivos
éticos/morales. El JUEZ MAQUEDA fue el único en votar en Disidencia alegando que la justicia no puede inmiscuirse en
decisiones de la Cámara de Diputados.
Patti (2008): La Cámara de Diputados se negó a incorporar a un diputado, elegido democráticamente, por considerarlo inhabil
moralmente. La Cámara Nacional Electoral revocó dicha decisión, y admitió el amparo para que sea incorporado. Ante ello, la
Cámara apeló. // CSJN: Se remite por entero a la sentencia de Bussi, admitiendo la incorporación de Patti.
¨ELENA CARMÁN DE CANTÓN¨: (las CONDICIONES NECESARIAS para la aplicación de la Cosa Juzgada Administrativa se sentaron
en este fallo) La actora promovió una acción contencioso administrativa contra un decreto del PE que dispuso dejar sin efecto
una jubilación otorgada a su marido fallecido, donde se había alegado que existieron errores en el cómputo de los servicios
prestados como Decano y Profesor de la Facultad de Medicina de la UBA. Carmán sostuvo el carácter IRREVERSIBLE e
IRREVOCABLE de la Jubilación, fundando su pretensión en lo que llamó ¨Cosa Juzgada Administrativa¨. La CSJN hizo lugar y
revocó la revocación del acto. La CSJN consideró que no existe ninguna disposición que permita que los derechos adquiridos por
los actos administrativos queden a merced de las autoridades. Las características enumeradas son: 1) Ausencia de Ley que
autorice a la revocación de estos actos. 2) Que sea un acto dictado en base a facultades regladas y generador de derechos
subjetivos y Estado, siendo UNILATERAL e INDIVIDUAL. 3) Cuando dichos actos sean regulares, generan una situación de Cosa
Juzgada Administrativa que lo vuelve irrevocable para la Administración. 4) El acto que contiene un vicio de error se considera
Regular, por lo que la acción de invalidez PRESCRIBE a los 2 años (En el caso, habían pasado 18). 5) En parte, se extienden los
efectos de la Cosa Juzgada Judicial al ámbito administrativo.
FALLO FERNÁNDEZ ARIAS c/ Poggio (1960): El Congreso sancionó tres leyes que ordenaban al PE a organizar en el Ministerio de
Agricultura unas Cámaras Paritarias de Conciliación y Arbitraje Obligatorio, que estaban integradas por representantes de
propietarios rurales, arrendatarios, y aparceros (y tenían Competencia exclusiva en cuestiones entre arrendadores y
arrendatarios, y se apelaban ante una Cámara Central, teniendo Recurso Extraordinario luego ante la CSJN). En este caso, hubo
un conflicto entre Fernández Arias y Poggio, y la Cámara Regional condenó a Poggio a entregar el predio. Poggio interpuso
Recurso Extraordinario que fue denegado y acudió a la CSJN en Queja, impugnando la CONSTITUCIONALIDAD de las Leyes que
crearon dichas Cámaras, alegando que se crearon ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS, pero con FACULTADES JURISDICCIONALES,
contrariando la CN (Art. 109 que impide al P.E. ejercer Facultades Jurisdiccionales). // CSJN: Revoca la sentencia y declara
INCONSTITUCIONAL dichas leyes. Sin embargo, aclara que no es Inconstitucional el otorgamiento de FACULTADES
JURISDICCIONALES a un Órgano Administrativo ya que sólo ampliaría las funciones de la administración con la finalidad de hacer
más ágil la tutela de intereses públicos. Sin embargo, lo que les resultó inconstitucional es que dichas funciones deben estar
sujetas a REVISIÓN JUDICIAL SUFICIENTE (Compuesta por: 1) Reconocimiento del derecho de los litigantes a recurrir ante JUECES
ORDINARIOS. 2) Negación a los tribunales administrativos a dictar sentencias de carácter final) y ello no se encuentra cumplido
por el simple otorgamiento de Recurso Extraordinario ante la CSJN, sino que deben entender los Tribunales Inferiores
Competentes. // DISIDENCIAS: Varios magistrados se pronunciaron en Disidencia, no sobre la INCONSTITUCIONALIDAD, sino
directamente afirmando que no creen que se le puedan otorgar Facultades Judiciales a un Órgano Administrativo (Ya que como
los integrantes de las Cámaras son colocados y removidos por el P.E., no gozan de independencia).
FALLO ÁNGEL ESTRADA c/ Resol (2005): Entre 1993 y 1994, EDESUR interrumpió el suministro eléctrico durante un mes y
medio. El ENRE sancionó a EDESUR con una multa de 4 millones de pesos. Estrada y Cía. S.A. demandó a EDESUR por
$164.000 puesto que el incumplimiento del servicio había impedido que funcione su planta industrial. El reclamo llegó hasta la
CSJN por dos cuestiones: 1) Si esta indemnización podía ser exigida o ya quedaba subsumida por la deuda. 2) Si el ENRE podía
actuar como órgano jurisdiccional o debía entender la justicia. // CSJN: En cuanto al primer punto, se resolvió que EDESUR SÍ
podía ser demandada por la interrupción del servicio (Algunos jueces en Disidencia rechazaron esto argumentando que ello se
trasladaría en un aumento de tarifas que afectaría a toda la sociedad, pero otros argumentaron que ello está prohibido
taxativamente por Ley). En cuanto al segundo punto, todos los jueces resolvieron que correspondía ser analizado y decidido por
la JUSTICIA y no por el ENRE (Excepto ZAFFARONI que afirmó que correspondía al ENRE resolver, pero sujeto a REVISIÓN
JUDICIAL).
DEFENSOR DEL PUEBLO c/ Estado Nacional (1998): El Defensor del Pueblo solicitó una Medida Cautelar pidiendo la
SUSPENSIÓN (MEDIDA DE NO INNOVAR), hasta que se dicte sentencia definitiva, de un Decreto del PE que aprobó
modificaciones a las Tarifas del Servicio Básico Telefónico. Tanto 1ra Instancia como la Cámara le hicieron lugar. El Estado,
Telefónica y Telecom interpusieron Recurso Extraordinario. // CSJN: La CSJN comienza afirmando (lo más importante) que,
aunque las Medidas Cautelares no tengan carácter de sentencia definitiva para acudir con el Recurso Extraordinario, podrán ser
tratadas cuando las mismas causen AGRAVIO que por su magnitud y circunstancias de hecho, pueda ser de tardía, insuficiente, o
imposible reparación ulterior. El Defensor del Pueblo alegó que esos importantes aumentos perjudican enormemente a los
consumidores. A su vez, afirmó que se encontraba legitimado para accionar en protección de los Derechos de Incidencia
Colectiva en general. A su vez, la CSJN alegó que ya en otras causas se habían expedido sobre la necesidad de PUBLICIDAD del
Decreto que aprobaba dichas modificaciones, porque sin ella, sería NULO. Por último, se expidió sobre la posibilidad de
REVISIÓN JUDICIAL, afirmando que siempre se debe proceder con cautela de no inmiscuirse en otros poderes, pero
remitiéndose a JURISPRUDENCIA ANTERIOR, afirma que en este caso no procede la REVISIÓN JUDICIAL por tratarse de una
facultad propia del Poder Ejecutivo, por lo que deja sin efecto las sentencias (Las disidencias no coincidieron sólo en este punto).
Fallo Consejo de presidencia de la delegación Bahía blanca de la asamblea permanente por los derechos humanos
Hechos: El consejo tenía un programa de radio estatal que fue levantando sin causa justificada ni previo aviso y la parte se sintió
afectada por la censura. La intención era que se ordene a la Radio reponer el espacio radial.
Conclusión: tiene que haber una interpretación armónica de los hechos y la normativa, que sea proporcional a su regulación,
para no incurrir en desviación de poder La causa tiene dos vertientes: un antecedente de hecho y otro de derecho. Aquí la de
hecho es el levantamiento del programa, el de derecho es que la administración estaba avalada para hacerlo. El elemento
motivación es donde tienen que justificar el porqué de la decisión, frente a esas condiciones, no existen actos reglados ni
discrecionales cualitativamente diferenciales, sino únicamente actos en los que la discrecionalidad se encuentra
cuantitativamente más acentuada que la regulación y a la inversa.
Sentencia: se declara procedente el recurso extraordinario interpuesto, se revoca la sentencia apelada y se rechaza la acción de
amparo.
Fallo Halabi: un abogado promovió un amparo contra una modificación a la ley de telecomunicaciones que disponía que las
Empresas Telefónicas debían disponer los medios para que las comunicaciones puedan ser interceptadas a requerimiento del
MPF o Poder Judicial, sumado a que los registros debían conservarse por 10 años, y, por último, que el Estado se hacía
responsable por los eventuales daños que pudiere causar. Halabi se mostró agraviado en su Derecho a la privacidad e intimidad
como usuario, y en su derecho al Secreto profesional como Abogado respecto en las conversaciones con sus clientes.
La CSJN hace especial énfasis en el Art. 43 CN (Amparo) donde admite la existencia de ¨Derechos de incidencia colectiva
referentes a intereses individuales homogéneos¨ (Donde, se diferencia de los de Incidencia Colectiva puros, porque aunque no
haya un bien colectivo, como sucede en el Medio Ambiente, existe una afectación a derechos individuales de todo un sector,
que puede reclamar como uno solo), es decir, deben existir cuestiones de Derecho que sean comunes y homogéneas en todo el
colectivo que se presenta. Por ello, deben implementarse MEDIDAS DE PUBLICIDAD adecuadas para evitar numerosos planteos
por la misma cuestión, que puedan llevar a SENTENCIAS CONTRADICTORIAS respecto al mismo hecho. Por ende, en este fallo se
crea la ACCIÓN COLECTIVA. Ello fue así especialmente porque el CPACF y la Federación Argentina de Colegios de Abogados se
presentaron adhiriendo a los planteos del autor. La CSJN acabó confirmando la pretensión de Halabi, alegando que la propia Ley
se excusaba (con su deber de pagar por los eventuales daños) admitiendo que era un sistema imperfecto, y ello no se podía
admitir por los derechos que se vulneraban. // IMPORTANTE: En el CONSIDERANDO 9 y 10 del Fallo, la CSJN delimita 3
categorías de LEGITIMACIÓN PROCESAL: Individuales; De incidencia colectiva con bienes colectivos; De incidencia colectiva con
bienes homogéneos.
Fallo Pustelnik: fue autorizado a construir un edificio por una resolución de la secretaria de obras públicas, pero un decreto del
intendente municipal dejo sin efecto dicha resolución – Cámara de apelaciones en lo civil confirmo el decreto ordenando ajustar
a la construcción a las normas urbanísticas de Palermo chico, caso contrario debía ser demolida dicha construcción y dijo que la
resolución de la secretaria era irregular e ilegítima.
La autorización es un acto administrativo que gozo de presunción de legitimidad – La autorización para construir no tenía vicios
manifiestos de gravedad judicial suficiente para ser calificada como acto irregular, por lo tanto era un acto regular sin vicios y
por eso fue indebidamente calificada – al no poderse calificar la irregularidad del acto que es aparentemente valido, se revoca la
sentencia apelada que decía que el decreto municipal revocaba la resolución del secretario de obras públicas por ser legitima y
se decide que el decreto lo revoco por motivos de oportunidad, merito o conveniencia.
Colegio de fonoaudiólogos de Entre Ríos c/ estado nacional: El colegio de fonoaudiólogos de Entre Ríos promovió acción de
amparo contra el Estado nacional y la AFIP para que se declare la inconstitucionalidad de normas reglamentarias que impide a
sus representados, que tengan una facturación anual igual o inferior a $36.000, asumir la posición de responsables no inscriptos
frente al IVA.
1º INSTANCIA: El juez de primera instancia hace lugar a acción de amparo
2º INSTANCIA: La cámara confirma la sentencia.
Contra lo resuelto el Fisco Nacional interpuso un recurso extraordinario.
ARGUMENTO DE LA CSJN: la acción de amparo ha sido deducida respecto de derechos de carácter patrimonial y puramente
individuales, cuyo ejercicio y tutela corresponde exclusivamente a cada uno de los potenciales afectados. Tal consideración
conduce a negar la legitimación procesal a la entidad actora para promover el presente amparo.
RESOLUCIÓN DE LA CSJN: se revoca la sentencia apelada y se rechaza la acción de amparo.
Barraco Aguirre c/ universidad de Córdoba (1980): El interventor de la Universidad Nacional de Córdoba dispuso como “Vice-
Director de la Escuela Superior de Lenguas al doctor Rodolfo Barraco Aguirre, quien cesa como Vice-Director de la
Escuela Superior de Comercio 'Manuel Belgrano” invocando el Art. 58 de la ley N° 20.654 (por el que se declaró en
comisión todos los cargos docentes designados por concurso o interinamente- y adujo "las necesidades del servicio”).
Ulteriormente, el mismo Interventor denegó el recurso de reconsideración planteado por el interesado y dispuso la cesantía del
Vice-Director de la Escuela Superior de Lenguas, doctor Rodolfo Barraco Aguirre, por abandono de sus funciones.
La Cámara Federal rechazó la sentencia de primera instancia y rechazó la demanda en todas sus partes. Contra esta sentencia el
actor interpuso recurso extraordinario federal en el que plantea la inteligencia del Art. 58 de la Ley Universitaria N° 20.654 y su
posible colisión con los principios de la estabilidad del empleado público, de igualdad ante la ley y de la intangibilidad de los
derechos y garantías constitucionales, para lo cual invoca los arts. 14 bis, 19 y 28 de la Constitución.
Suprema Corte: La mentada resolución universitaria significó para el ahora recurrente un nuevo destino dentro del ámbito
universitario; esto es, existió aquí un solo acto administrativo que no implicó -de suyo- la eliminación del afectado como
funcionario de la Universidad. Se concluye que el acto administrativo bajo examen no carecía de la correspondiente presunción
de legitimidad y, por tanto, el Dr. Barraco Aguirre debió acatarlo y prestar los servicios respectivos, sin perjuicio de los reclamos
y recursos a que se creyera con derecho. Si bien el Art. 14 bis de la Constitución Nacional consagra la estabilidad del empleado
público, la administración conserva un mínimo de facultades independientes, en salvaguarda de las prerrogativas que el Art. 86,
incas. 1° y 10, de la Constitución Nacional acuerdan al presidente de la Nación, las que comprenden no sólo la facultad de
nombrar y remover a los empleados públicos sino también la de otorgarles ascenso y ubicarlos en el escalafón, en tanto esto no
implique sanción disciplinaria o descalificación del agente. Las resoluciones que dictan las universidades en el orden interno,
disciplinario y docente que les es propio, no son, en principio, susceptibles de revisión judicial, salvo que las decisiones tomadas
no hayan respetado los derechos y garantías constitucionales de los interesados. Se confirma la sentencia apelada.
Fallo Ganadera los Lagos (1940): El gobierno había vendido unos terrenos a particulares, pero en 1917 el PE decreto sin efecto
dichas ventas, 17 años después Ganadera los lagos quienes habían comprado los terrenos a los particulares, planteo la nulidad
del decreto, la cámara no le hizo lugar porque dijo que la acción estaba prescripta (prescripción del código civil 2 años). Los
lagos interponen recurso extraordinario y la corte suprema considero que para saber el estado de la acción había que
determinar su naturaleza o tipo de invalidez mediante una investigación previa para saber el verdadero carácter de nulidad, la
cual se determinó que era de nulidad absoluta ya que el poder ejecutivo no puede ejercer funciones judiciales (vicio de
incompetencia) y al no ser prescriptible la corte revoco la sentencia de cámara y declaro la nulidad del derecho impugnado.
Almagro c/ Universidad de Córdoba (1998): Almagro era una empleada de planta personal, NO DOCENTE, de la Universidad de
Córdoba, quien reclamó judicialmente la inconstitucionalidad de un Decreto por el que el Consejo Superior había dejado sin
efecto su designación. La Cámara condenó a la Universidad a reintegrarla en su cargo y declaró la NULIDAD del decreto
alegando que ya se habían generado DERECHOS SUBJETIVOS, por lo que, si la Administración consideraba que el acto tenía
VICIOS DE NULIDAD, debía recurrir a SEDE JUDICIAL a partir del PRINCIPIO DE LESIVIDAD. Se remite por entero al Art. 17 de la
Ley 19.549 para fundarse. // IMPORTANTE: Consolida la cuestión de que la Administración no puede revocar actos que ya hayan
consolidado DERECHOS SUBJETIVOS, y ello debe hacerse en sede judicial.
Gorordo c/ Estado Nacional (1999): Gorordo denunció en Sede Administrativa por ILEGITIMIDAD a un acto, y fue rechazada.
Ante ello, acudió a la Justicia, pero tanto 1ra Instancia como Cámara afirmaron que no estaba habilitada la Instancia Judicial,
puesto que se vencieron los plazos que la Ley 19.549 otorga para recurrir en la propia SEDE ADMINISTRATIVA el acto, por lo que
no podría hacerlo judicialmente. Gorordo interpuso Recurso Extraordinario afirmando que se estaba lesionando su Derecho a
Defensa en Juicio, puesto que la 1ra Instancia rechazó DE OFICIO (sin correr traslado a la otra parte para que conteste) el pedido
de habilitación de Instancia Judicial. // CSJN: Recalca que el actor debería haber cumplido los requisitos de la Ley 19.549, que
dejó vencer, por lo que no se cumplió el presupuesto procesal para la habilitación de la Instancia Judicial. Por ende, para la
CSJN, al dejar pasar el plazo de vía recursiva administrativa, nunca se cumplirían las condiciones de ¨agotamiento de la vía
administrativa¨. Por ello, se confirma a las instancias anteriores.
ERCOLANO c/ Lanteri (1922): Por la creciente inmigración se produce un aumento del precio de los alquileres. En base a ello, el
Congreso dicta una Ley de CONGELAMIENTO de los alquileres por dos años. En el caso, Escolano, inquilino de Lanteri, sólo
poseía un convenio de palabra y no un contrato. Ante ello, Lanteri solicita la INCONSTITUCIONALIDAD de esta
Ley de congelamiento por ser incompatible con el derecho de ¨Usar y disponer de la propiedad¨ (Art. 14 CN), Inviolabilidad de la
Propiedad Privada (Art. 17 CN), y Razonabilidad (Art. 28 CN). Se rechazó en todas las instancias, y acudió a la CSJN.
// CSJN: Comienza afirmando que el Derecho de Usar y Disponer de la propiedad (Art. 14 CN) NO tiene carácter de absoluto,
como ningún otro derecho, y su reglamentación deriva de la convivencia social. La CSJN no puede decidir sobre la
OPORTUNIDAD de dicha Ley, ya que es atribución de los otros Poderes el decidir la Oportunidad, Mérito y Conveniencia ante la
crisis, por lo que sólo puede revisar si el Congreso tiene el PODER para realizar dicha limitación de derechos. La CSJN termina
afirmando que el Congreso SÍ tiene dicho poder, puesto que el valor que se había congelado no era tan bajo como para resultar
Confiscatorio. Sin embargo, afirma que no se aplicará la Ley a la relación con Ercolano, puesto que es una ¨Relación Precaria¨
por no ser contractual.
SERRA c/ Municipalidad de CABA (1993): La Municipalidad de CABA contrató a Serra para la dirección e inspección de una obra
que finalmente no fue ejecutada. Sin embargo, Serra demandó por sus honorarios. Se le concedieron en 1ra Instancia, pero
Cámara lo revocó, considerando que al caso no era aplicable la Ley 19.549, puesto que la Municipalidad había interpuesto una
EXCEPCIÓN por Caducidad, por lo que debía agotarse la vía administrativa y no estaba en condiciones de ser llevado a Proceso
Judicial. // CSJN: Recalcó que, en principio, no procede el Recurso Extraordinario para cuestiones municipales locales, pero en el
caso existe mérito suficiente para que proceda, puesto que la ¨Excepción por Caducidad¨ planteada actuaba como Sentencia
Definitiva, habilitando la Instancia Extraordinaria. Sin embargo, la Corte recalcó que, en base al Régimen Exorbitante de la
Administración, la misma estableció los Plazos de Caducidad en la Ley 19.549, y deben ser respetados si se quiere acudir a
Instancia Judicial, y cuando opera esta Caducidad (como en el caso), la cuestión queda dentro de la Zona de Reserva de la
Administración, y queda a su consideración la Revocación del acto, o la habilitación de la vía judicial. Sin embargo, la Corte
afirma que como estos Honorarios derivaron de un CONTRATO, no se aplica la Ley 19.549, sino el Código Civil, por lo que no se
aplica el Plazo de Caducidad sino el de Prescripción, por lo que se permite el JUZGAMIENTO en esta instancia.
GYPOBRAS c/ Estado Nacional (1995): Gypobras demandó judicialmente al Estado, y 1ra Instancia hizo lugar a la demanda. Sin
embargo, Cámara revocó la decisión alegando que había operado la caducidad del plazo para demandar establecido en la Ley
19.549. Ante ello, se recurrió con Extraordinario, alegando que, al tratarse de un Contrato con el Estado, debía regir la Ley
Especial y no la Administrativa. // CSJN: La CSJN entendió que cuando la Ley 19.549 refiere a que ¨Los contratos celebrados por
la administración se regirán por sus leyes especiales¨, está refiriendo a la PROPIA LEY 19.549, por lo que aplica el plazo de
caducidad. Se remite al FALLO SERRA.
Fallo Cullen c/ Llerena (1893): sobre actos políticos no justiciables (aquellos en que el poder judicial no tiene competencia)
intervención federal y control de constitucionalidad. La cámara de senadores aprueba un proyecto de ley para intervenir buenos
aires y santa fe, pero al pasar a diputados es rechazado. 15 días después diputados aprueba un proyecto de ley para intervenir
san Luis y santa fe. Aprobado por la cámara revisora. El poder ejecutivo designa al doctor Llerena interventor de las provincias
de santa fe y san Luis. (Cullen abogado nombrado por el gobernador provisorio de santa fe para hacer la demanda) le exige a la
corte que se deje sin efecto a la intervención a su provincia por ser inconstitucional, Art 81 CN “un proyecto de ley desechado
totalmente por una de las cámaras no puede repetirse en las sesiones de ese mismo año” Cullen se refiere a la forma en la que
fue llevada a cabo la intervención y no al fondo de la ley. //CSJN no hace lugar a lo pedido porque: ella no puede inmiscuirse en
una cuestión política como la intervención de una provincia. No puede controlar y revocar actos de los otros poderes. El interés
de Cullen no esta bien determinado, sus derechos civiles no están lesionados y su fin no es proteger a la CN.
Fallo Cocchia c/ Estado Nacional (1993): con este fallo surge la delegación impropia, el PE dicta un decreto modificando el
régimen laboral portuario, suspendiendo el convenio colectivo, ante lo cual el gremio interpone acción de amparo (aceptado en
1ra y 2da instancia). El PE dijo que el congreso a través de una ley de emergencia económica le delego la facultad de resolver las
pautas allí fijadas en cuanto a reducción de costos que causaba el régimen laboral portuario en vigencia derivado de un
convenio colectivo. CSJN: “que se cumplan las condiciones como para ser una delegación constitucional, se ejerce el poder de
policía, hay razonabilidad en las medidas adoptadas”.
Fallo Delfino (1927): sobre autorización para crear por decreto contravenciones portuarias. La corte suprema convalida la
delegación porque, aunque dijo que estaba prohibida en la CN de todas formas sostuvo que en este caso no había habido
delegación legislativa, sino utilización de facultades reglamentarias para llenar vacíos de la ley (no esta legislando sino haciendo
la reglamentación ejecutiva autorizada por la CN).
Fallo Ferrari: se discutía si era constitucional una ley que obligaba a los abogados de capital federal a asociarse al colegio publico
de abogados. La corte dijo que era constitucional porque el Colegio Profesional no es una asociación.
El estado (por medio de la inspección general de justicia) es el que va a reconocerle o no la personería jurídica a la asociación
que lo pida y para ello debe cumplir con determinados requisitos como tener fines útiles, lícitos, morales y que no afecten al
orden público, moral, buenas costumbres, seguridad, higiene y salubridad publica, ni afecten derechos de terceros. Tenemos
asociaciones civiles (club), gremiales (sindicatos), políticas (partidos políticos), etc.
PERALTA, LUIS C/ ESTADO NACIONAL (1990): El Poder Ejecutivo dictó un decreto de necesidad y urgencia para enfrentar una
crisis económica, el cual ordenaba que la devolución de depósitos de más de $1000 se haría en bonos. Peralta vio afectado su
derecho de propiedad con la sanción del decreto. Interpone acción de amparo contra el Estado Nacional y el Banco Central,
pidiendo la inconstitucionalidad del decreto y el pago de su plazo fijo. En primera instancia se lo rechaza, en Cámara se hace
lugar al amparo, y por recurso extraordinario federal la Corte Suprema manifiesta que los decretos son válidos siempre que se
sigan ciertas pautas. No hay violación al art. 17 CN sino una restricción al uso que puede hacerse de la propiedad, ello para
atenuar la crisis o superarla. Los derechos no son absolutos, y están subordinados a las leyes que reglamenten su ejercicio. El
fundamento de las leyes de emergencia es poner fin o remediar las situaciones de gravedad que obligan a intervenir en el orden
patrimonial. Requisitos para que una ley de emergencia sea válida y su sanción esté justificada: - Que exista situación de
emergencia que imponga al estado el deber de amparar los intereses vitales de la comunidad. - Que la ley tenga como finalidad
legitima, la de proteger los intereses generales de la sociedad y no a determinados individuos. - Que la moratoria sea razonable,
acordando un alivio justificado por las circunstancias. - Que su duración sea temporal y limitada al plazo indispensable para que
desaparezcan las causas que hicieron necesaria la moratoria. Está en juego el poder de policía, y el límite a este es que la
propiedad privada no puede ser tomada sin declaración de utilidad pública y previamente indemnizada. En situaciones de
emergencia se reconoce que se pueden dictar leyes que suspendan los efectos de los contratos libremente convenidos por las
partes siempre que no se altere la sustancia o espíritu de las leyes, a fin de proteger el interés público.
“SELCRO S.A. C/ JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS S/AMPARO” 2003 (sobre reglamentos delegados) Por ley se
facultó al Jefe de Gabinete de Ministros a fijar valores o escalas para determinar el importe de las tasas a ser percibidas por la
Inspección General de Justicia -IGJ- (ej. por inscripción de actos constitutivos, de poderes, actos o documentos; por otras
prestaciones, etc.). La JGM, por decisión administrativa, fijó las tasas. La Corte dijo que la tasa es un tributo y en materia de
tributo rige el principio de legalidad. Por ello, el Poder Ejecutivo no puede fijar elementos, esta materia no es delegable. Al
tratarse de una facultad exclusiva y excluyente del Congreso, resulta inválida la delegación legislativa efectuada por el Art.
59 de la ley 25737 (ley delegante) la cual a autorizaba al Jefe de Gabinete a fijar valores o escalas para determinar el importe de
tasas, porque la facultad de crear cargas tributarias o definir o modificar los elementos esenciales de un tributo es
exclusiva y excluyente del Congreso de la Nación. Respecto de esa clase de tributos rige el principio -de raigambre
constitucional- de reserva de la ley o legalidad. Ni un decreto del PE, ni una decisión del Jefe de Gabinete puede crear
carga tributaria. Los aspectos sustanciales del derecho tributario no son materia de delegación. Se declaró inconstitucional la
disposición normativa que delegaba en el Jefe de gabinete la facultad de fijar valores o escalas a fin de determinar el importe de
las tasas que recibiría el IGJ Sin embargo, dejó abierta una puerta, para a delegar la fijación de valores o escalas, si se fijan
límites o pautas para determinarlos. Si la política legislativa es clara.