Resumen para El Segundo Parcial
Resumen para El Segundo Parcial
                                                                                               1
contradictorios que se van a discutir en el juicio (si una niega un hecho y la otra no). Va
a fijar si las pruebas son conducentes o no (dando lugar o no a pericias, testigos, puliendo
así las pruebas).
2- Etapa Probatoria: se producen todas las pruebas que yo ofrezco en la demanda y que
van a intentar acreditar mi pretensión, cuan vulnerado esta mi derecho (documental,
testimonial, informativa, confesional, etc.).
- Alegatos: Cada profesional va a hacer el alegato, va a ponderar todas las pruebas que
hemos presentado y se han producido y que han demostrado fehacientemente nuestra
pretensión oponiéndolas a las pruebas de la contraparte. Todo esto por escrito. Al
terminar la etapa probatoria, el abogado pone los expedientes o autos para alegar y
cada parte va a poder, si quiere, llevarse a prestamos el expediente por seis días hábiles
(puede ser dos o más partes, es decir, son doce días, que aumentan más partes haya y
quieran tomarlo prestado) y luego devolverlos. Terminado este periodo el alegato se de
presentar. No es obligatorio alegar, lo que puede disminuir los honorarios de un
abogado, ya que es una parte menos en el proceso. No realizar el alegato no perjudica
a la parte.
3- Etapa Resolutoria: vencido el plazo de entrega de alegatos empieza esta última etapa,
donde el juez valora todas las pruebas y los alegatos y con ello llegar a una sentencia de
mérito. Cuando esta etapa inicia no entra ni un solo escrito más. Pero a veces, el juez no
puede tomar una decisión y puede este pedir de oficio más informes, pericias,
aclaraciones, testigos, etc. Estas son Medidas de Mejor Proveer. Es dónde se va a
producir la sentencia, cuando esta sea ejecutada (ya sea en tiempo y forma
voluntariamente o no) toma lugar el fin del proceso (Ejecución de Sentencia). Cuando
hablamos de ejecución de sentencia, hablamos de una obligación que puede ser de dar,
hacer o no hacer y de un modo de ejecutarla. Si es una obligación de hacer o no hacer
no puede aplicar un método cuantitativo (no es de dinero), pero si no se cumple puede
convertirse en una obligación de dar.
                                                                                              2
                                      PRINCIPIOS PROCESALES
                                                                                              3
                                          JUEZ
Designación de jueces:
    o Jueces de la Corte Suprema: designados por el poder ejecutivo con acuerdo del
      senado de las dos terceras partes.
    o Tribunales Inferiores: su designación es a través de un concurso público que se
      va a realizar en el consejo de la magistratura. De acá va a surgir una terna, esta
      terna va a ser presentada y va a llevar un acuerdo del senado, aunque no tiene
      quórum.
Este ejercicio del juez tiene incompatibilidades, cuestiones que el juez no pueden hacer:
    o Realizar actividades políticas.
    o Ejercer el comercio.
    o Ejercer la profesión como abogados, excepto en cuestiones propias de familias.
    o Ejercer la docencia, ni en primaria ni en secundaria, pero si pueden hacerlo en
      universidades.
    o Realizar juegos de azar ni encontrarse en lugares donde se lleven a cabo este tipo
      de juegos, actividades, entre otras.
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                    D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                            4
Remoción de Jueces:
Causales de remoción:
    o Mal desempeño de sus funciones
    o Comisión de delitos comunes
    o Comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones.
Recusación y Excusación
Recusación: es la facultad que tienen las partes de solicitarle al juez que se corra del
entendimiento de una causa y esta recusación puede ser con causa o sin causa. Si es sin
causa, lo vamos a encontrar en los artículos 14, 15 y 16 del Código Procesal. En esta
recusación sin causa ambas partes lo van a poder solicitar solo una vez y solo en el primer
escrito. Y, como lo dice el artículo, sin causa, no hay que explicar nada, simplemente con
presentar el escrito de recusación se va a poder lograr que el juez sede el expediente al
juez siguiente en turno. Si es una recusación con causa, vamos a encontrar a las causales
de recusación en el artículo 17 del Código Procesal, se puede presentar más de una vez
y en cualquier momento del proceso. Si la recusación con causa se resuelve de forma
positiva, seguirá su curso en el juez siguiente en turno, y si no volverá el expediente al
juez de origen.
Excusación: es una facultad que tiene el juez de poder correrse del entendimiento de
una causa, no porque si, sino porque se encuentra en una de las causales del artículo 17.
Una vez que el juez entiende que se encuentra en una de estas causales debe alegarla,
fundarla, la partes no pueden oponerse a esta situación y automáticamente pasa al
siguiente juez de turno. Y de no hacerlo el juez incurrirá en un mal desempeño de sus
funciones factible de un juicio político o una remoción.
                                                                                             5
                                      COMPETENCIA
1. Originaria
Factores de la Competencia
    o Territorio: concedido el espacio físico donde va a ejercer la jurisdicción. Un juez
      de Quilmes no puede ejercer en capital.
    o Materia: en lo civil, en lo comercial, en lo penal, en lo laboral.
    o Grado: tiene que ver con la jerarquía de los diferentes órganos jurisdiccionales,
      allí que tenemos juzgados de primera instancia, segunda instancia, tercera
      instancia, abierta la posibilidad de que un órgano superior revise las resoluciones
      de un órgano inferior.
    o Personas: va agarrado de la mano con la competencia federal. Tiene que ver con
      la nacionalidad de la persona y con la función que cumple.
    o Turno: aparece la regulación de las causas de acuerdo con el número de causas
      o en los tiempos en que esta de turno, eso está inserto dentro del sistema que
      tienen las diferentes cámaras para sortear y designar que causa ha caído en que
      juzgado.
    o Valor: (ya no se utiliza).
Desplazamiento de la Competencia
    o Por conexidad: ocurre cuando dos o más pretensiones presentan algún
      elemento objetivo común, es decir, sea en el objeto o en la causa, que resulte
                                                                                            6
      común a ambas o bien se encuentren relacionadas por las cuestiones que se
      debaten en ellas.
    o Por el fuero de atracción: por razones de conveniencia práctica, aconsejan que
      sea sólo un juez quien entienda en ciertas cuestiones. El juez que conoce en un
      proceso universal (quiebra o sucesión), es competente para entender en las
      pretensiones relacionadas con el patrimonio o los derechos sobre que versa
      dicho proceso. Una causa absorbe a todas las otras.
    o Por el grado: en el per saltum hay una causa federal, un peligro en lo que son las
      instituciones básicas del derecho, hay una gravedad institucional de por medio
      que necesita una solución expedita, rápida. Entonces de primera instancia
      saltamos directo a corte, per saltum, saltamos la segunda instancia, saltamos la
      cámara y vamos directo a corte porque necesitamos solución rápida.
    o Por recusación o excusación. (ver: Juez)
Conflictos de Competencia
El código nos provee 2 herramientas en los arts. 8 y 9: declinatoria e inhibitoria.
    a) Declinatoria: el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un
       pronunciamiento negativo acerca de su competencia. (para que el juez decline)
    b) Inhibitoria: el demandado se presenta ante el juez que cree competente,
       pidiéndole que así lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que
       está conociendo en la causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo
       de ella.
2. Federal
                                                                                             7
   o Limitada o de excepción: Porque solo entienden las cuestiones que haya
     mediado delegación de poderes, por lo tanto, solo se va atribuir la competencia
     en los asuntos regidos del 116 y 117 de la CN.
   o Restrictiva: porque con criterio restrictivo se van a interpretar las normas sobre
     competencia federal. Ante cualquier duda se va a competencia ordinaria.
     Cuando cae en la federal es porque no hay duda.
   o Suprema: porque aparece la Corte que es el más alto tribunal.
   o Privativa: los jueces provinciales no pueden entender en aquellas cuestiones
     sobre las que versa el art 117 de la CN y los artículos del 1 al 3 de la ley 48.
   o Improrrogable: las partes no pueden prorrogar la jurisdicción, no pueden pactar
     la jurisdicción federal.
   o Inalterable: una vez que está establecida una norma en la justicia federal, una
     sustitución procesal posterior no altera la competencia.
                                                                                          8
                 MODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Son modos previos de resolver conflictos y situaciones que se dan entre los individuos sin
tener que llegar a un proceso judicial. Buscan llegar y lograr un acuerdo entre partes sin
tener que entrar en una etapa judicial. (Se ahorra tiempo y dinero).
    1. Negociación: la negociación entre los individuos que tienen un conflicto. Va a ser
       una charla y van a tratar de ponerse de acuerdo en cómo resolver una situación.
       Las partes van a tener que ceder en lo que serían todas sus pretensiones para
       poder llegar a un acuerdo y poder resolver. Concepto: La negociación consiste en
       el hecho de plantear ante otro, de quien se quiere obtener una conducta, un
       resultado o una cosa, una serie de propuestas tendientes a que otorgue
       voluntariamente aquellos que queremos, en razón de nuestra oferta.
    2. Transacción: Las partes van a constituir un documento, volcando sus
       pretensiones y en el cual van a poder plasmar de qué manera van a llevar
       adelante ese acuerdo respecto de ese conflicto. Va a ser más formal. En este caso
       puede haber la asistencia de letrados, en el cual asista cada una de las partes
       para que esta transacción que se va a realizar sea “justa”, equitativa, para ambas
       partes.
    3. Conciliaciones: existe un tercero, donde les ofrece un espacio de negociación,
       para que las partes puedan ponerse de acuerdo. Lo que va hacer este tercero es
       controlar que ese acuerdo no rompa con ninguna cuestión de derecho público.
    4. Arbitraje: tiene un ritual muy parecido a lo que es un proceso judicial. Este
       árbitro o tribunal que se elige específicamente para dirimir en un conflicto
       particular. Lo eligen las partes. Esta persona está más preparada y orientada a
       esas situaciones, entonces las personas que se encuentran un litigio pueden
       acordar previamente ir a un arbitraje. El árbitro no cuenta con lo que tiene un
       juez que es “imperium”. Entonces en el caso de no llevarse a cabo el acuerdo
       debe recurrirse si o si a lo que es el juez natural.
    5. Mediación: (ver: Mediación).
    *La transacción (2) y la conciliación (3) -el tercero es representado por el juez-
    también pueden darse durante el proceso judicial.
Comparación:
                                                                                             9
DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL   D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                         10
                           BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS (BLSG)
                                        (Arts. 78-86)
Fuente Constitucional
Art. 16: igualdad ante la ley
Art. 18: debido proceso
Se aplica a los casos de daños y perjuicios (o donde se requiere una suma como
pretensión). El beneficio se le aplica a aquellos sujetos que tengan la necesidad de
recurrir a la jurisdicción pero que no tengan los medios/ la forma de hacerle frente al
caso. El instituto de BLSG es una herramienta para que cualquier persona tenga acceso
a la justicia. La diferencia principal es que este es un incidente y corre como tal al lado
del daño y perjuicios (en el mismo juzgado). Es un expediente que va a ir paralelo (pero
de forma independiente y autónoma) al principal. Se le debe fundamentar al juez
porque uno debería tener acceso a este beneficio y un pequeño relato de los hechos.
Todo debe ser probado y debe ser agregado como prueba a la demanda (el BLSG tiene
formato de demanda). No hace falta demostrar que uno es pobre, sino que se trata de
convencer al juez de que uno no puede hacerle frente a los gastos. Puede que no se
logre probar y se rechace completa o parcialmente (puede disminuirse en un
porcentaje). La sentencia no hace cosa juzgada, sino que se puede reabrir. Si uno
obtiene el beneficio no debe pagar la tasa una vez ganado el juicio.
                                                                                            11
   o Hasta que se dicte resolución se les otorgará a ambas partes un beneficio
     provisional, es decir, estarán exentas del pago de impuestos y sellado de
     actuación.
   o En caso de denegación, éstas serán satisfechas al igual que las costas.
                                                                                  12
                                             MEDIACION
                                      LEY 26.589 y DEC 1467/2011
Clasificación
    o Pública: se solicita el mediador en la cámara correspondiente y se hace un sorteo
      de mediador
    o Privada: se va directamente a un mediador de confianza; el requerido tiene 3
      días para oponerse
Ventajas
    o Reducción del tiempo y el costo de la solución de conflictos.
    o Reducir el costo emocional del pleito. (las partes pueden controlar el resultado,
      mantienen el poder sobre qué y como se decide)
    o Mejorar las comunicaciones entre las partes.
    o Brindar una oportunidad para confrontar los intereses subyacentes en un
      conflicto.
                                                                                           13
    2.   Evaluar el conflicto
    3.   Facilitar la comunicación
    4.   Generar alternativas
    5.   Crear o generar el acuerdo (clausura)
Ley 26.589
Arts. Importantes: ver: cuadernillo.
                                                                     14
                                      DILIGENCIAS PRELIMINARES
Los puede solicitar tanto el actor (piensa que van a demandar) como el futuro
demando (piensa que va a ser demandado). Es decir, para preparar una demanda o
una defensa.
Naturaleza jurídica: las diligencias preparatorias son consideradas en general como
actos excepcionales de iniciación procesal, que no constituyen una demanda ni un
verdadero acto introductivo del proceso, a consecuencia, de lo cual no les sería aplicable
el régimen de la caducidad de la instancia ni la recusación sin causa.
Finalidad: permitir a los litigantes precisar sus alegaciones, procurándoles el acceso a
elementos susceptibles delimitar con la mayor exactitud posible su futura pretensión u
oposición, determinar la legitimación de quienes han de participar en el proceso o
comprobar ciertas circunstancias cuyo conocimiento resulta indispensable para fundar
adecuadamente una eventual acción y asegurar la regularidad de los trámites
correspondientes.
Es anticipada a la etapa probatoria; busca que no se llegue a esta etapa porque si una
prueba llega a la instancia de la etapa probatoria se va a producir normalmente. Es una
herramienta conservatoria. Lo que persigue es la integridad, la eficiencia de aquella
prueba que fuese ofrecida o que voy a ofrecer. Y, existe un riesgo de que al momento
de que tenga que producirse, que es en la etapa probatoria, esta prueba pierda eficacia.
Es decir, se puede pedir al juez de que tal prueba se tome de manera anticipada porque
hay un temor latente de que luego se torne ineficiente.
                                                                                            15
Finalidad: conservar pruebas, es decir, evitar su pérdida como consecuencia de la
demora en su recepción, cumpliendo así una función de aseguramiento toda vez que
mediante ellas se recogen pruebas útiles para el proceso cuando el hecho objeto de
prueba no pueda acreditarse por otros medios.
Procedencia: todo tipo de prueba no importa qué medio de prueba sea. Si importa que
uno pueda acreditar de que está en riesgo la producción de la prueba.
Trámite: Podrá ser solicitada por cualquiera de las partes, con anterioridad a la
interposición de la demanda, antes de la etapa probatoria.
Requisitos:
    o Individualización del litigante contrario.
    o Indicar cual será el objeto del litigio y cuáles son los motivos.
    o Debe ser fundada, explicándose la situación, y razones del periodo.
Ejemplo: inc. 1.
                                                                                        16
                                        DEMANDA
                                      (Art. 330 - 338)
La demanda es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ella, el actor
individualiza la cosa demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y
formula claramente su pretensión. La demanda importa un acto de postulación procesal
en el que por principio quedara delimitada la materia sobre la que versara una buena
parte de la prueba y abarcara buena parte de la sentencia de mérito que finalizara la
contienda. Si la entendemos como un vehículo material que tiene inserta nuestra
pretensión, vamos a entender que esa demanda es la materialización de esa acción
abstracta y latente que tiene todo ciudadano de poder recurrir a la jurisdicción y volverla
concreta desde el momento que nosotros presentamos la demanda. Solicitando el
auxilio de la jurisdicción ante ese derecho que nosotros creemos vulnerable. Este
vehículo que encierra nuestra pretensión va a transitar por el camino del proceso y va a
estar regulado por las normas del procedimiento.
Nuestro punto de partida va a ser la admisibilidad de la demanda (para eso debe cumplir
con los requisitos). En el momento que el juez admite la demanda, es el punto de inicio
para que toda la maquinaria de la jurisdicción comience en movimiento. Una vez que el
juez nos admite la demanda nos va a dar la posibilidad de hacer el correcto traslado de
la demanda.
Requisitos
Clasificación de requisitos: formales, sustanciales y fiscales.
    1) Formales: son aquellos dados por el reglamento en su art. 46
    o Debe ser presenta por escrito, exclusivamente en tinta negra, redactada en
       idioma nacional y papel oficio.
    o Deben presentarse tantas copias firmadas de la demanda, como partes
       intervengan.
    o Debe contener un sumario del escrito que se presenta (expresión de su objeto).
       Se debe consignar el domicilio procesal del actor o de quien lo representa.
    o Firma del actor o de su representante legal y del letrado que lo patrocina, salvo
       que éste sea su representante.
    o Todas las firmas deben ser aclaradas al pie; las firmas de los abogados y de los
       procuradores tienen la exigencia de aclarar el tomo y el folio, o el nº de su
       matrícula de inscripción y el nº de afiliado a la caja de jubilaciones.
                                                                                            17
Partes de la demanda
    1.    Presentación: nombre, domicilio, etc.
    2.    Objeto: le decimos al juez que es lo que queremos
    3.    Hechos: de forma cronológica y ordenada van a estar relatados esos hechos
    4.    Derecho: darle el marco legal, que nosotros vamos a basar nuestra pretensión.
    5.    Prueba: no es obligatoria, no es un requisito, pero si es una carga procesal.
    6.    Petitorio: esas afirmaciones positivas que vamos a solicitarle al juez
    7.    Firmas: es lo último, al final. (Si actuamos por poder, van a firmar los abogados;
          si actuamos por patrocinio, van a firmar el abogado y el actor por cada escrito
          que se presente.)
Modos de Notificar la Demanda: El art. 133 nos establece el principio general de que los
días de notificación son martes y viernes. Sin embargo, la demanda es una excepción al
principio general, la misma debe ser notificada personalmente o por cédula (art. 135).
Otra forma es el acta notarial, pero ya no es utilizada.
Efectos
Efectos Materiales:
    o Interrumpe el curso de la prescripción (efecto principal).
    o Extingue el derecho de opción del actor.
    o Impide la extinción de ciertos derechos sujetos a plazos de caducidad.
Efectos Procesales:
    o La demanda una vez interpuesta, determina la calidad de actor o demandado,
      fijado a su vez las pretensiones plasmadas en ella que con posterioridad y en su
      caso, junto con las del demandado, serán materia de la sentencia definitiva.
    o Da vida a la instancia. Tal circunstancia determina que el juez deba expedirse, en
      lo inmediato debe hacerlo respecto a su admisibilidad y cuando pronuncie la
      sentencia definitiva lo hará sobre su mérito o fundabilidad. Da vida a la instancia
      ya que tener una demanda realizada en la computadora o impresa no acciona el
      mecanismo de la jurisdicción. Para que esto accione si o si tiene que estar
      presentada esa demanda, y ahí es donde inicia el mecanismo de jurisdicción, da
      vida a la instancia y comienza a transitar todo lo que es el proceso.
    o Queda, con relación al acto, fijada la competencia del juez.
                                                                                              18
                                CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
*Principio de eventualidad: la ley nos permite presentar todos los medios de defensa
posibles.
2.- Si desoye el llamado: el demandado puede ser declarado rebelde (art. 59).
Igualmente, el rebelde puede presentarse en cualquier momento para situarse en
derecho.
                                                                                          19
      o Silencio: Es admitir. El que calla otorga. Pero para que exista este silencio, tiene
        que haber una afirmación de la otra parte.
      o Allanamiento: Es el sometimiento de la pretensión de la contraria, pero no
        necesariamente por ello va a reconocer hechos ni derechos que alega el actor.
*Los hechos confesados (o callados, por ende confesados) quedan exentos de prueba.
Reconvención: Es una de las actitudes que puede tomar el demandado cuando recibe la
demanda. Es una pretensión autónoma que intenta el demandado contra el actor. Se
cruzan los roles. Va a ser resuelta en el mismo acto que la demanda.
Efectos
      o Queda trabada la controversia
      o Se perdió la oportunidad de interponer la prescripción
      o Queda firme, aceptada, consentida la competencia del juez.
1.-
(a) PRESCRIPCIÓN: Modo de adquirir derechos o librarnos de obligaciones con el
transcurso del tiempo.
(b) FALTA DE LEGITIMACIÓN PARA OBRAR: La falta de legitimación es activa cuando el
que no está legitimado es el actor, y es pasiva cuando es el demandado.
(c) COSA JUZGADA: tiene que ver con la litispendencia. Ocurre lo mismo pero que no
está pendiente, que ya tuvo una sentencia firme y de firme que esta adquirió el carácter
de cosa juzgada y no puede ser tratada en otra sustancia ulterior.
2.-
(g) INCOMPETENCIA: Procede cuando el juez que entiende en la causa no es
competente. (principio de juez natural).
                                                                                              20
(h) FALTA DE PERSONERÍA: En el proceso las partes no solo deben acreditar el interés en
obtener una sentencia de mérito positiva, sino que deben acreditar su capacidad civil
para estar y protagonizar en el proceso o también deben acreditar la regularidad de los
mandatos que les nació otorgado por los terceros para que los represente en el juicio.
Por ejemplo, cuando no hay capacidad civil en los casos de los menores.
(i) DEFECTO LEGAL: Cuando el demandado está imposibilitado a ejercer su derecho de
defensa porque la demanda que recibió es oscura, no se entiende, etc.; por ende, se
hace difícil emanar una contestación.
(j) DEFENSAS TEMPORARIAS: Son supuestos legalmente provistas en otros
ordenamientos legales (por ej.: en el CCC también se encuentra el beneficio de
exclusión).
(k) ARRAIGO: Defensa que atiende a los principios de buena fe procesal, exigiendo al
actor sin domicilio o bienes en el país que de caución suficiente para el caso de resultar
rechazada su demanda y condenado en costas.
(l) LITISPENDENCIA: implica la coexistencia de dos procesos idénticos, aún en trámite, y
tiene por objeto dejar sin efecto el nuevo proceso. No debe haber dos causas con la
misma identidad en dos órganos jurisdiccionales diferentes; se deben evitar
pronunciamientos contradictorios ante una misma identidad de causa.
Oportunidad y Plazo Para Interponer Excepciones Previas: ver: cuadernillo.
                                                                                            21
                                      AUDIENCIA PRELIMINAR
                                            (Art. 360)
Viene de una mediación fracasada. Consiste en una audiencia donde el juez debe llamar
a las partes a una conciliación y que se celebra con su asistencia bajo pena de nulidad.
Se llama preliminar, es la prime parte oral del juicio, donde las partes tienen la
oportunidad de estar a cara a cara con el juez, contándoles los hechos, entre otras cosas.
En la audiencia es más posible llegar a un acuerdo que en la mediación, debida a una
evaluación más profunda del conflicto y las pruebas que existen en el proceso (no
obligatorias en la mediación). De llegarse a un acuerdo, el mismo se homologará en el
acta de audiencia. De no llegar a un acuerdo, tal circunstancia se hará constar en el acta.
El juez después dispondrá, según corresponda, la apertura de la causa a prueba o la
declaración de la cuestión como de puro derecho. Es de carácter indelegable; si el juez
no está presente, la misma no debe llevarse a cabo.
Artículo 360: ver: cuadernillo.
*Si la cuestión se resuelve a puro derecho no va a existir la etapa probatoria; se pasa
directamente a la etapa resolutoria:
1- Etapa Introductoria
>>> 360 <<<
2- Etapa Probatoria
>>> alegatos <<<
3- Etapa Resolutoria
Entre la etapa probatoria y la resolutoria: van a aparecer los alegatos. Donde las partes
van a tratar de ponderar las pruebas que han producido y demostrar cuán bien han
logrado acreditar las pruebas. Cerrada la etapa probatoria el secretario del juzgado
certifica que no hay ninguna prueba más que producir y pone los autos en secretaría
para alegar. ¿Qué es el alegato? es la ponderación de las pruebas, es un escrito donde
se ponderan cada prueba que se haya producido y que a través de esa prueba ha
quedado fehacientemente probado el motivo de la pretensión. No es obligatorio alegar.
Los alegatos tienen un plazo para hacerlo: Un plazo individual que es de 6 días, donde
se puede retirar el expediente a préstamo, para poder trabajar el alegato. Cada parte
debe devolver el expediente en tiempo y forma, porque si demora no se le va a permitir
el derecho de alegar. (6 días una parte, lo devuelve y 6 días la otra parte, si así lo
requiere).
Plazo para presentar el alegato: Es de 12 días, haya retirado o no el expediente. Estos
12 días cambian de acuerdo a que haya más partes en el proceso. Por cada parte haya
se le van agregando 6 días. Una vez vencido el plazo de los alegatos (si los hubiera)
empieza la etapa resolutoria Art. 386. - Salvo disposición legal en contrario, los jueces
formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                     D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                            22
crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las
pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el
fallo de la causa. Si el juez no logra llegar a una decisión puede pedir una medida de
mejor proveer que puede ser: llamar a otro testigo, pedir otra pericia, ir al lugar del
hecho, etc. Algo que lo termine de desasnar para poder dictar su sentencia, porque con
lo que tiene no le alcanza.
                                                                                         23
                                 TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
                                       (arts. 360 y 386)
¿Qué es la prueba?
Definición: Prueba es todo método tendiente para formar la convicción del juez. Probar
es demostrar legalmente la verdad de un hecho dentro de un proceso, donde el objeto
de la prueba son los hechos, que deben ser articulados, controvertidos y conducentes.
Se encuentra en la audiencia 360 y en los alegatos.
Art. 333.
Art. 429.
                                                                                          24
La prueba es una carga, no una obligación, porque no acarrea una sanción.
¿Cómo se prueba?
❖ Medios de prueba: art. 378
❖ Proceso probatorio: oportunidad, ofrecimiento, producción y valoración. Se abarca
  el proceso probatorio desde estos 4.
  ➢ Oportunidad. Art. 333. Nos dice cuando es oportuno. El único medio probatorio
      que se acompaña es la prueba documental, el resto se va a ofrecer.
  ➢ Ofrecimiento. Regla general: art. 333. Hay una parte especial para cada prueba,
      deben cumplir con una serie de requisitos.
  ➢ Producción. Regla general: los medios probatorios comienzan a producirse en la
      etapa probatoria. Excepción: prueba anticipada.
  ➢ Valoración. ¿Quién valora la prueba? ¿Cómo se valora la prueba?
                                                                                              25
                                      PRUEBA DOCUMENTAL
                                        (arts. 387 – 395)
También es llamada “prueba instrumental”.
                                                                                                26
                                      PRUEBA DE INFORMES
                                        (arts. 396 – 403)
También es llamada “prueba informativa”.
Concepto
Prueba a través de datos que figuran en documentación, archivos o registros que tengan
personas jurídicas (públicas o privadas) o escribanos.
No personas físicas, para eso hay otros medios probatorios (prueba testimonial).
Con este medio probatorio se busca traer información al expediente que está en favor
de terceros.
Se diferencia de la prueba documental en que aquí lo que se busca es aportar un análisis
a un documento ya producido en el momento correspondiente.
Oficio
Artículo 400. Atribuciones de los letrados patrocinantes.
Vehículo de este medio probatorio.
Post ofrecimiento.
Oficio reiteratorio: pedir reiteración cuando se cumple el paso. Sino: negligencia de la
prueba.
❖ Fuente de prueba: es donde quedó estampado en ella el hecho dañoso o lo que
  queremos demostrar (por ej.: si tuve lesiones, mi cuerpo es la fuente; o, un testigo).
❖ Medio de prueba: es la forma en como demuestro el hecho, el vehículo que me
  permite demostrar la fuente de prueba (debe ser el medio idóneo).
Valoración
Con los alegatos.
El juez debe tener en cuenta de donde viene la información. Si viene de oficina pública,
tiene que estar firmada por funcionario público para que de fe plena de validez. En
cambio, si viene de oficina privada, puede ser impugnable.
                                                                                          27
                                      PRUEBA DE CONFESIÓN
                                         (arts. 404 – 425)
También es llamada “prueba confesional”.
Es la absolución de posiciones.
Concepto
Medio probatorio que se da posterior a la audiencia 360.
Definición: es la declaración por parte de aquellos que revisten el carácter de parte
(actor y demandado).
Esta declaración se hace sobre hechos pasados que conocieron o debieron conocer.
Estas declaraciones van a ser desfavorables para la persona que está declarando y
favorables para la otra parte. Esto es porque el actor va a pedir la confesional del
demandado y viceversa.
Solo la pueden realizar las partes.
Sujetos:
❖ Físicos
❖ Jurídicos
  ➢ Públicos: a través de oficio (art. 407).
  ➢ Privados: arts. 405 & 406.
Absolución de posiciones
Es el medio por el cual las partes van a obtener esa confesión bajo juramento o promesa
de decir verdad (art. 404).
❖ Ponente: aquellos que solicitan la prueba confesional.
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                   D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                          28
❖ Absolvente: quien contesta, quien hace la declaración.
Forma de la citación (art. 409).
Se sita a través de cédula.
Plazos.
Pliego de posiciones
Es un conjunto de oraciones afirmativas que contienen un solo hecho y debe ser
controvertido.
Concepto: Es un escrito en el cual se colocan posiciones, afirmaciones. Deben ser claras,
concretas, contener un solo hecho, y deben versar sobre los hechos controvertidos. Se
da por escrito, en sobre cerrado, 30 minutos antes de la audiencia. Luego se puede llegar
a ampliar verbalmente.
Art. 411: forma de las posiciones.
                                                                                           29
                                      PRUEBA DE TESTIGOS
                                        (arts. 426 – 456)
También es llamada “prueba testimonial”.
Concepto
Definición: Es la declaración de personas físicas sobre hechos que presenciaron y que
pudieron percibir con sus sentidos. El juez toma conocimiento de los hechos del pasado
a través de un testimonio. Estas personas son ajenas al proceso (no como en la prueba
confesional).
Se materializa el conocimiento del testigo para que ingrese al proceso.
La percepción de los hechos por parte de los testigos puede ser directa (presenciaron
los hechos) o indirecta (antes y/ o después de los hechos).
Se puede pedir como prueba anticipada.
Testigos
¿Quién puede ser testigo? Art. 426: toda persona mayor a 14 años.
¿Quién no puede ser testigo? Art. 427: parientes y cónyuge.
Máximo 8 testigos (art. 430).
                                                                                              30
Art. 442: forma del examen.
Art. 443: forma de las preguntas.
Falso testimonio
Art. 449: falso testimonio u otro delito.
Código Penal: artículos 275 & 276.
Caducidad
Art. 432.
Art. 434.
Una cosa es ser idóneo y otra es ser excluido: En la exclusión no va a poder ni siquiera
ser ofrecido ese testigo, en la idoneidad puede ser ofrecido pero su testimonio está
tendido de su subjetividad.
Prueba de oficio
Art. 452.
El juez si puede disponerla.
                                                                                          31
                                      PRUEBA DE PERITOS
                                       (arts. 457 – 478)
También es llamada “prueba pericial”.
Concepto
Es una prueba ofrecida en el artículo 333.
Definición: Es la prueba que se lleva a cabo por un tercero (perito) cuando la apreciación
de los hechos controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica especializada.
No la producen ni las partes ni el juez; la produce un tercero, el perito.
Perito
Es un auxiliar de justicia, especialista del tema. Va a hacer un examen sobre los puntos
de pericia donde se van a versar la demanda, la contestación o la reconvención. Va a
entregarle tanto al juez como a las partes el informe pericial con opinión fundada.
Hay distintos tipos de peritos para distintas especialidades: perito mecánico, perito
médico, perito calígrafo, etc.
El perito puede pedir un adelanto de gastos. El juez suele convalidarlo. Lo pagan las
partes que ofrecieron la prueba. Si no lo pagan se puede pedir la negligencia. (Art. 463).
Es el encargado de realizar la pericia y entregar el informe pericial (en la etapa
probatoria).
Requisitos para ser perito: artículo 464 (idoneidad).
El juez determina el perito por sorteo.
Recusación del perito (art. 465): “el perito podrá ser recusado por justa causa, dentro
del quinto día de la audiencia preliminar”.
Remoción del perito: artículo 470.
Consultores técnicos
(Art. 458). Cada parte tiene la facultad de designarlos. Se ofrecen en la demanda. Son
de confianza, las partes se apoyan en él. Pueden ser profesionales o no. No reemplazan
a los peritos.
                                                                                             32
Alegatos
Valoración final. La pericia no es vinculante. El fallo del juez no tiene que necesariamente
concordar con el informe pericial.
                                                                                             33
                                      RECONOCIMIENTO JUDICIAL
                                          (arts. 479 – 480)
Concepto
Definición: es la percepción sensorial directa efectuada por el juez o tribunal sobre
cosas, lugares, personas con el objeto de verificar sus cualidades, condiciones o
características.
Cuando el juez o tribunal está obligado. No se puede valorar por otro medio probatorio.
Se puede pedir como prueba anticipada. Puede ser a pedido de parte o de oficio. Las
partes deben ser notificadas.
Es la única prueba directa.
                                                                                         34
                                         PARTES
                                      (art. 40 – 114)
¿Cuáles son las partes que actúan en el proceso?
Concepto
Definición: todo titular de una pretensión de certeza, tanto negativa como positiva, en
forma sustancia, que reclame el auxilio de la jurisdicción (puede ser en forma originaria
o sucesiva, principal o incidental), debe ser tenido en cuenta como parte en proceso.
Es quien pretende la actuación de una norma legal.
Son nombrados por el juez al principio de su 1ra resolución. Pueden ser tanto personas
físicas como jurídicas.
Facultades
❖ Como titulares de la acción, tanto en concreto como en abstracto, su voluntad es lo
  que forma el proceso. Las acciones en abstracto se transforman en concreto con la
  manifestación de la voluntad de las partes de ir a pedir la tutela jurídica. La
  manifestación de la voluntad se produce con la presentación de la demanda.
❖ Las partes pueden plantear libremente todas sus pretensiones de forma y de fondo
❖ Pueden alcanzar todas las instancias del proceso. (Siempre dentro de los requisitos
  de admisibilidad).
❖ Pueden excluir al juez por recusación y excusación.
❖ Tienen derecho a una decisión fundada; todo juez debe fundar su decisión.
Deberes
❖   Respeto hacia el tribunal. Facultades disciplinarias (que las otorga el código).
❖   Manejarse con lealtad, probidad y buena fe dentro del proceso.
❖   Responder a todas las costas procesales (salvo BLSG).
❖   Cumplir con mandatos judiciales.
                                                                                             35
Requisitos: Capacidad.
❖ Capacidad civil: aptitud para ser titular de derechos y contraer obligaciones.
❖ Capacidad procesal: poder ejercer en un proceso ese derecho. Por ej.:
  ➢ Menores de edad;
  ➢ Los declarados incapaces;
  ➢ Los concursados;
  ➢ Los penados a prisión o reclusión por más de 3 años.
❖ Las personas jurídicas tienen sus representantes.
❖ La representación voluntaria es a través de un poder judicial.
Sustitución
Las partes pueden ser sustituidas dentro del proceso por 4 motivos:
❖ Por imperativo de la ley. Por ej.: sucesiones (una de las partes fallece o se torna
  incapaz).
❖ Por actos de parte. Artículo 44. Por ej.: cuando se enajena el objeto litigioso o cuando
  se requiere la conformidad del adversario.
❖ Por ley de quiebras.
❖ Por acción subrogatoria. Artículo 739 (CCC): alguien subroga al deudor de su deudor.
Sujetos
Generalmente el proceso se origina con 2 partes: actor y demandado.
Sin embargo, el proceso a veces tiene más de 1 actor y/ o más de 1 demandado. Esto se
denomina “litisconsorcio”: litis = juicio & consorcio = unión de personas para un bien
común. Clasificación:
    ➢ En razón de sujetos.
      ▪ Litisconsorcio activo: +1 actor & 1 solo demandado.
      ▪ Litisconsorcio pasivo: 1 solo actor & +1 demandado.
      ▪ Litisconsorcio mixto: +1 actor & +1 demandado.
    ➢ En razón de pretensiones.
      ▪ Litisconsorcio facultativo (art. 88): hay acumulación, multiplicidad de
          pretensiones.
          • Por ej.: siniestro de tránsito.
          • Efectos: son distintos para todos.
      ▪ Litisconsorcio necesario (art. 89): existe una única pretensión común entre
          todos los demandados; no puedo elegir a quien demandar y a quien no.
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                     D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                            36
             •    Por ej.: 2 cónyuges.
             •    Efectos: son los mismos para todos.
Otros sujetos son los terceros (art. 90): son personas distintas a los litigantes (actor y
demandado), que se incorporan al proceso.
La resolución puede admitir (inapelable) o denegar (se puede apelar) a estos terceros.
¿Cómo se pueden incorporar?:
    ➢ De forma provocada (a pedido de parte).
      ▪ (Arts. 94 & 95). Son traídos a juicio, tomados como una parte más y tienen
          las mismas facultades y deberes que los litigantes. Por ejemplo, las
          compañías de seguros; son citados en garantía.
    ➢ De forma voluntaria o espontánea.
      ▪ (Arts. 90 – 93). No tienen las mismas facultades que los litigantes. Actúan en
          litis ajena; no tienen cotitularidad de la prestación. Solamente están
          subordinados a la acción de esa parte. Simplemente ayuda a la parte. La
          sentencia los puede perjudicar.
                                                                                            37
                                      RESOLUCIONES JUDICIALES
                                          (arts. 160 – 168)
Introducción
Los procesos judiciales siempre empiezan con la interposición de la demanda y
normalmente finalizan con la sentencia definitiva. ¿Qué es la sentencia definitiva (arts.
163 & 164)? Es el modo normal de terminación del proceso. Es el acto material a través
del cual el juez va a tomar una decisión, positiva o negativa. Estas sentencias trascienden
al proceso porque son firmes y adquieren carácter de cosa juzgada. Sin embargo, en el
transcurso a la sentencia definitiva, dentro del proceso, el juez toma varias resoluciones,
pero que no trascienden al mismo: providencias simples, sentencias interlocutorias y
sentencias homologatorias.
                                                                                            38
Sentencias homologatorias (art. 162)
Son aquellas que dan fuerza de ley a un acuerdo llegado entre partes. Se le pide al juez
que homologue ese acuerdo. Por ej.: conciliación en la audiencia 360.
Requisitos
Hay requisitos que son comunes para todas las resoluciones (deben ser por escrito, en
idioma nacional, en tinta negra, etc.). Y, además, existen requisitos específicos para cada
resolución en particular:
❖ Providencia simple con gravamen: deben estar motivadas (motivo).
❖ Sentencia interlocutoria.
  ➢ Deben estar fundamentadas.
  ➢ Principio de congruencia.
  ➢ Decisión expresa (positiva o negativa).
  ➢ Pronunciamiento de costas.
❖ Sentencias homologatorias: deben estar sustanciadas.
❖ Sentencia definitiva de 1ra instancia
  ➢ Están tipificados en el artículo 163.
  ➢ Cumplir con las 3 partes en las que se divide la sentencia definitiva: los
     resultandos, los considerandos y el fallo (o parte dispositiva).
     ▪ Resultandos: nombres, apellidos, relación sucinta del objeto del juicio.
     ▪ Considerandos: considerar en forma separada todas las cuestiones que
         hicimos en forma sucinta en el resultando. Fundamentar; aplicación de la ley;
         argumentos de la prueba; apreciación de la prueba.
     ▪ Fallo: decisión expresa y positiva; condenando o absolviendo, en todo o en
         parte. Principio de congruencia. Determinar plazo de cumplimiento para la
         sentencia.
                                                                                            39
❖ El juez puede ejecutar la sentencia. La ejecución la trata el mismo juez (executio).
Clasificaciones
❖ De acuerdo con el órgano que la pronunció: 1ra, 2da o 3ra (CSJN) instancia.
❖ De acuerdo con el pronunciamiento, con el contenido: declarativa, de condena o
  determinativa.
Sentencia declarativa
Las sentencias declarativas eliminan la falta de certeza, existencia, eficacia, de una
relación o estado jurídico.
Por ej.: declaración de inconstitucionalidad de una norma; declaración de nulidad de un
acto jurídico; declaración de falsedad de un documento.
Dentro de las sentencias declarativas se encuentran las sentencias constitutivas. Lo que
hacen las estas últimas es establecer un nuevo estado jurídico; por ej.: declaración de
incapacidad, o, sentencia de divorcio.
Sentencia determinativa
Las sentencias determinativas fijan las condiciones a las que debe quedar subordinado
un derecho. Determinan una relación jurídica que no está completa; es decir,
determinan una modalidad incompleta. Por ej.: fijar el plazo de cumplimiento de una
obligación, o, fijar la forma de división de bienes comunes.
Efectos
❖ Jurídicos.
  ➢ Sentencias definitivas: obligatoriedad.
  ➢ Sentencias declarativas: eliminan la incertidumbre.
  ➢ Sentencias de condena: se convierten en un título ejecutivo.
  ➢ Sentencias determinativas: completan la relación jurídica.
  ➢ Efectos indirectos o secundarios:
      ▪ Se pueden pedir medidas cautelares.
      ▪ Imposición de costas.
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                   D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                          40
❖ Temporales.
  ➢ Sentencias declarativas: desde el momento que tuvieron lugar los hechos.
  ➢ Sentencias constitutivas: a partir de la interposición de la demanda.
  ➢ Sentencias de condena:
     ▪ A partir del plazo que diga.
     ▪ Si es sin plazo: a partir de la notificación de la demanda.
     ▪ Si es un hecho ilícito: a partir del perjuicio.
  ➢ Sentencia determinativa: a partir del fallo.
Cosa juzgada
❖ Cosa juzgada material: (La típica, la que más conocemos). Se da en juicios de
  conocimiento. Es la cosa juzgada que adquirió firmeza. No puede ser apelada ni
  revisada en instancia ulterior.
❖ Cosa juzgada formal: No se abre a discusión en el mismo proceso, pero no obsta que
  esta cosa juzgada sea abierta en un juicio posterior. Se da en juicios de ejecución,
  aparece en los juicios ejecutivos. Los juicios ejecutivos son incausados; no se
  pregunta la causa. (Ej.: pagaré).
❖ Cosa juzgada irrita: (Aparece en el derecho penal.) Pasa cuando se llegó a una
  sentencia con fraude o el proceso ha sido totalmente irregular.
                                                                                        41
                                      MEDIDAS CAUTELARES
                                        (arts. 195 – 237)
Concepto
Definición de la cátedra: son aquellas que tienen como fin impedir que el derecho que
estamos reclamando en un juicio pierdan su eficacia mientras éste dura esperando la
sentencia de un juez (finalización del proceso).
Es impedir que en el tiempo y transcurso que pasa todo un proceso, se pierda esa
posibilidad de que ese proceso salga a nuestro favor de lo que estamos reclamando.
Finalidad: asegurar que ese proceso que iniciamos por un derecho que creemos
vulnerado, no pierda eficacia cuando llegamos a la sentencia.
Se dan generalmente sobre bienes y, en muy pocos casos, sobre personas.
Se puede(n) solicitar antes, conjuntamente o posterior a la demanda. El juez puede
concederla(s) o no.
Objeto: (En un sentido amplio) permiten asegurar bienes; mantener alguna situación de
hecho; proveer la seguridad a una persona; cubrir alguna necesidad urgente.
Proceso cautelar
❖ Se inicia con un escrito (similar a la demanda).
❖ Transita por vía incidental.
❖ En el escrito se le fundamenta al juez porqué es que necesitamos que se decrete
  esta medida cautelar. (Se ofrecen pruebas).
❖ El juez decreta en base a lo que escucha del peticionante.
Caracteres
❖ No son autónomas; siempre van a estar supeditadas a un proceso principal.
❖ Pueden solicitarse antes – durante – después del proceso.
❖ La otorgación de una medida cautelar no es vinculante con la sentencia definitiva.
❖ Son a pedido de parte. No se pueden decretar de oficio (por el juez). Existen
  excepciones; por ej.: derecho de familia.
❖ Es inaudita parte. El juez lo hace sin que la otra parte se entere. La otra parte no se
  entera mientras el juez está decidiendo; se entera recién cuando recibe la cédula de
  notificación o cuando vaya al juzgado.
❖ Son provisorias, de carácter provisional (art. 202).
 DERECHO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL                                    D. SOLIMINE - NANINI S.
                                                                                           42
❖ La resolución que nos otorga una medida cautelar no causa estado. Es decir, la
  contraparte puede impugnar esa resolución.
❖ Son mudables y sustituibles. Tanto el peticionante como la contraparte pueden
  solicitar que se amplíe la medida, que se reduzca, que se mejore, que se sustituya.
❖ No causan estado.
❖ No pueden afectar a terceros.
Requisitos (son extremos, deben cumplirse sí o sí para que el juez conceda la medida)
❖ Presupuesto de admisibilidad.
  ➢ Verosimilitud en el derecho. Explicarle al juez, de forma superficial o en
     apariencia, que realmente contamos con ese derecho a nuestro favor;
     verosimilitud en el derecho que estamos reclamando.
  ➢ Peligro en la demora. En el transcurso que dura el proceso. Que, durante el
     tiempo referido pueda provocarse alguna insolvencia. Peligro inminente, temor
     fundado; de que no tengamos de donde cobrar el dinero reclamado; el derecho
     comienza a insolventarse.
❖ Presupuesto de ejecutoriedad.
  ➢ Contra cautela (arts. 199 – 201). El peticionante debe ofrecer que una garantía
     en el caso de que esa medida cautelar solicitada produzca algún daño y perjuicio
     en la otra parte. El juez decreta que tipo de contra cautela tiene que ofrecer el
     peticionante:
     ▪ Contra cautela real: un bien; una suma de dinero.
     ▪ Contra cautela personal: una persona pueda salir como fiador nuestro.
     ▪ Contra cautela juratoria: simplemente se jura que puede solventar daños y
         perjuicios.
Competencia:
En principio, el juez competente es el del proceso principal, el que lleva el proceso. Sin
embargo, el artículo 196 invoca la excepción a la regla: “La medida ordenada por un juez
incompetente será válida siempre que haya sido dispuesta de conformidad con las
prescripciones de este capítulo, pero no prorrogará su competencia. El juez que decretó
la medida, inmediatamente después de requerido remitirá las actuaciones al que sea
competente.
Caducidad (art. 207): Depende del momento en el que son solicitadas: antes – durante
– después del proceso.
                                                                                            43
Notificación
Dentro del proceso: cédula electrónica.
Fuera del proceso: cédula papel. (al domicilio real).
Impugnación: (Art. 198, último párrafo). Se puede impugnar la resolución del juez de las
medidas cautelares cuando produce algún agravio. Recursos para impugnar: revocatoria
o reposición; apelación; revocatoria con apelación en subsidio.
Clasificación
❖ Embargo preventivo (arts. 209 – 220)
Es el impedimento de poder disponer por parte del titular de un bien en particular que
integra su patrimonio.
Nos permite asegurar sumas de dinero, cosas ciertas, bienes determinados.
Dura 5 años y es factible de renovación.
❖ Inhibición general de bienes (art. 228)
Cuando se desconocen los bienes del deudor o no le encontramos bienes. Se inhibe a la
persona directamente; ya no recae sobre un bien específico.
Dura 5 años y es factible de renovación. (Ídem “embargo preventivo”).
❖ Anotación de litis (art. 229)
Es la anotación del litigio; asegurar la publicidad de que existe un litigio sobre
determinado bien. Recae sobre el bien que se encuentra en litigio.
No impide que se pueda vender o gravar; es a los efectos del tercero adquiriente de
buena fe, es decir, se puede vender un bien en litigio, pero el tercero debe conocer esta
condición del bien.
Se extingue con el fin del juicio, si no se hizo lugar a la demanda. O, en caso de que si se
haga lugar a la demanda, cuando se hace efectiva el cumplimiento de la sentencia.
❖ Secuestro (art. 221)
Es el desapoderamiento que se le hace a una persona respecto de un bien o un
documento. Se hace por temor a que puedan perderse.
                                                                                             44
Puede solicitarse el secuestro solo, de forma autónoma. También se puede solicitar de
forma accesoria, con un embargo.
Se extingue con la resolución del juez o con la sentencia definitiva que salga a favor.
(Ídem “anotación de litis”).
❖   Intervención judicial (arts. 222 – 227).
❖   Prohibición de innovar (art. 230).
❖   Prohibición de contratar (art. 231).
❖   Medidas cautelares genéricas y normas subsidiarias (arts. 232 & 233).
❖   Protección de personas (arts. 234 – 237).
                                                                                         45
                          TEORÍA GENERAL DE LAS IMPUGNACIONES
Género y especies
Las impugnaciones son el género. Y, este género tiene 2 especies: remedios y recursos;
depende de ante quien se presenta la impugnación y quien la resuelve.
❖ Remedios: se denomina recurso al acto procesal en cuya virtud la parte que se
  considera agraviada por una resolución judicial pide su reforma o anulación total o
  parcial.
  ➢ La impugnación se presenta ante el mismo juez que dictó la resolución y es este
     mismo juez quien la resuelve.
❖ Recursos.
  ➢ La impugnación es interpuesta ante el mismo juez que dictó la resolución, pero
     va a resolver un superior jerárquico.
Otra postura doctrinaria sostiene que los recursos son una especie dentro de los
remedios procesales.
CCC: todos los medios de impugnación son recursos. Se define como recurso a “todo
acto procesal en los que la parte que se siente agraviada por una resolución judicial pide
su reforma/ anulación total/ parcialmente para que no adquiera carácter de firme.
                                                                                            46
Clasificación
❖ Según el trámite que reciben.
  ➢ Remedios.
     ▪ Aclaratoria
     ▪ Revocatoria o reposición
  ➢ Recursos
     ▪ Ordinarios (apelación; nulidad; queja).
     ▪ Extraordinarios (REF; inaplicabilidad de la ley -casación, declaración de
         inconstitucionalidad-).
❖ Según el alcance de la revisión que va a generar
  ➢ Ordinarios: cuando recae en el derecho, hecho y prueba (aclaratoria;
     revocatoria; nulidad; queja).
  ➢ Extraordinarios: cuando recae en el derecho, y solo en el derecho (REF;
     inaplicabilidad de la ley).
Recursos
❖ Aclaratoria (art. 166, inc. 2). Es el remedio procesal que se les concede a las partes
  para obtener que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución aclare conceptos
  oscuros, subsane o corrija errores materiales, supla cualquier omisión que se haya
  obviado en una resolución judicial.
  ➢ Plazo: 3 días.
  ➢ Forma: por escrito y fundada.
  ➢ Límite: no puede cambiar la resolución de fondo.
  ➢ ¿Contra qué resoluciones procede? Todas.
  ➢ El juez puede modificar la resolución de oficio.
❖ Revocatoria o reposición (arts. 238 – 241). Es el remedio procesal tendiente a que el
  mismo juez o tribunal que dictó una resolución subsane por contrario imperio ese
  agravio, ese perjuicio que se está generando.
  ➢ Plazo: 3 días.
  ➢ Forma: por escrito y fundada. Si la resolución del juez surge en el transcurso de
      una audiencia es verbal.
  ➢ ¿Contra qué resoluciones procede? Providencias simples que causen gravamen.
  ➢ Puede ir juntamente con una apelación en subsidio.
                                                                                          47
                                        APELACIÓN
                                      (arts. 242 y sig.)
Concepto
Definición: es el medio procesal encaminado a lograr que un órgano jurisdiccional
jerárquicamente superior con respecto al que dictó una resolución que se estima injusta
la revoque o reforme total o parcialmente.
Objetivo: corregir un error in iudicando. Los errores in iudicando son errores en el
derecho que se producen por falta de aplicación o aplicación indebida de una norma
sustancial o por interpretación errónea, y, que tornan una resolución injusta, que causan
gravamen. A diferencia de los errores in procedendos (= en el procedimiento), los
errores in uidicando no producen nulidad. Por eso es factible del recurso de apelación.
Plazo (art. 244): 5 días desde la notificación de esa resolución que está causando
gravamen.
Interposición
¿Cómo se interpone este recurso? Ante el juez, el órgano jurisdiccional, que dictó la
resolución que nos agravia = “A Quo”.
¿Quién resuelve? El órgano superior, la cámara = “Ad Quem”.
Se interpone por escrito. A menos que nos encontremos en una audiencia donde sí se
puede interponer verbalmente.
                                                                                           48
    ➢ En resumen: (fundamento desarrollado en pág. 2). Se presenta en 1ra instancia
      y se funda mediante “memorial” – plazo de 5 días para presentarlo –.
Efectos
Efectos comunes (libremente y en relación):
❖ Efecto suspensivo. Regla general. Se suspende el cumplimiento de esa sentencia que
  se está apelando hasta que la cámara confirme o revoque total o parcialmente. Por
  ej.: daños y perjuicios.
❖ Efecto devolutivo. Se produce a la inversa que el efecto suspensivo. Igualmente se
  tiene que cumplir la sentencia hasta tanto cámara resuelva. Va a quedar sujeta a la
  última decisión de la cámara. Lo fija el juez a modo de excepción y por cuestiones de
  necesidad y urgencia. Por ej.: juicio de alimentos; aunque se haya apelado, debe
  seguir pagando el alimento hasta la resolución judicial.
Efectos especiales de las sentencias en relación:
❖ Efecto diferido. Se difiere el tratamiento de la resolución al momento de la apelación
  de la sentencia definitiva. Por ej.: honorario, o, generación de costas.
                                                                                          49
Recurso de queja
Recurso por si se nos deniega [por la CSJN] la apelación y eso nos causa gravamen.
Podemos aplicar este recurso de queja por apelación denegada.
Plazo: 5 días.
Se interpone directamente en cámara (2da instancia). No tendría sentido interponer el
recurso ante el mismo juez que nos denegó la apelación (1ra instancia).
                                                                                        50
                          RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL (REF)
                                      (arts. 256 – 258)
Introducción
Es una instancia excepcional que siempre debe tener involucradas normas de derecho
federal.
Objetivo: mantener una supremacía de la CN y lograr uniformidad en cuestión de
criterios en materia constitucional.
Cuestión federal
❖ Requisito esencial para poder entrar a la CSJN a través de un REF.
❖ Esta cuestión federal que nos agravia es el fundamento del REF. hay que demostrarla
  en el REF, sea por el inciso 1, 2 o 3.
❖ Va a tratar cuestiones de derecho.
❖ Debe tener una relación inmediata, estrecha, con el litigio.
Jurisprudencia
(Brinda alternativas al artículo 14 de la Ley 48).
❖ Fallo “Rey c/ Rocha” (1909): arbitrariedad en la sentencia.
                                                                                         51
Se aplica en los casos que: no tienen apoyo legal; no tienen fundamentación; no derivan
del derecho vigente; se omite una cuestión planteada; se pronuncia sobre cuestiones no
planteadas; se deja sin efecto decisiones que estaban firmes; hay contradicciones.
❖ Fallo “Jorge Antonio” (1960): gravedad institucional.
Se aplica en los casos que se afectan principios de orden social (vinculados con
instituciones básicas del derecho). Es decir, cuando se ponen en peligro instituciones
básicas del derecho y está en juego el interés común a todos.
Efectos
Regla general: efecto suspensivo; porque no se cumple con la sentencia hasta que la
cámara decida revocar o confirmar total o parcialmente. Sin embargo, una vez
concedido el REF, puedo solicitar que ese efecto suspensivo se cambie a devolutivo.
Debe cumplir con requisitos:
    ➢ Tener confirmada la sentencia de 1ra instancia
    ➢ Abonar un canon, una fianza (que la determina el juez)
                                                                                         52
(= salto de instancia). Es otra vía para entrar a cámara. Para tener una solución expedita.
53