[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Imperio Wari

1. El Imperio Wari se originó de la fusión de las culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco en el territorio de Ayacucho. 2. Los waris desarrollaron la elaboración de tapices con tres finalidades: ritual, funeraria y política. 3. El Imperio Wari alcanzó su apogeo durante el Horizonte Medio identificado por John Rowe, periodo en el que lograron la segunda homogenización del territorio andino.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas3 páginas

Imperio Wari

1. El Imperio Wari se originó de la fusión de las culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco en el territorio de Ayacucho. 2. Los waris desarrollaron la elaboración de tapices con tres finalidades: ritual, funeraria y política. 3. El Imperio Wari alcanzó su apogeo durante el Horizonte Medio identificado por John Rowe, periodo en el que lograron la segunda homogenización del territorio andino.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

IMPERIO WARI (piedra o tapial); por lo general se ubican en zonas

cercanas a fuentes de agua y zonas ecológicas. Los


EXPANSIÓN TERRITORIAL principales centros urbanos son:
Hacia 1969, el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras se  Viracochapampa – Marcahuamachuco (La Libertad)
convierte en el principal estudioso de la cultura Wari, al  Wilcawaín (Áncash)
considerar a esta como el primer Imperio andino que  Cajamarquilla – Pachacámac (Lima)
iniciaría su expansión territorial desde su capital o centro  Wariwilka (Junín)
administrativo, Viñaque (Ayacucho), y que logró ocupar por  Viñaque (Ayacucho)
el Norte territorios hasta Lambayeque y Cajamarca, y por el  Cerro Baúl (Moquegua)
Sur llegaron hasta Moquegua y el Cusco. Se plantea que
 Piquillacta (Cusco)
en el siglo VI d. C. se produjo una crisis del agro, lo que
generó en algunos pueblos una disminución de la
B. CERÁMICA.
satisfacción de sus necesidades, y sería en esta coyuntura
Durante su expansión fue tomando los elementos de otras
que un pueblo, los huarpas (Ayacucho), iniciaría sus
culturas como el uso de varios colores (policromía) de los
conquistas militares, llegando a los territorios y
nascas y la representación del dios Wiracocha (dios de las
sometiéndolos.
Varas o dios de los Báculos) de los tiahuanacos. Por esas
razones, en las vasijas o cántaros se pueden apreciar las
ORÍGENES
mezclas entre las tradiciones locales y la cultura Wari;
En el territorio de Ayacucho, antes del surgimiento de los
además, debido a la difusión de su divinidad, existió una
waris, existió la cultura Huarpa, la cual tuvo relaciones
producción en serie (el uso de moldes), lo cual causó que
económicas y culturales con pueblos de la costa sur como
con el tiempo disminuyera la calidad de las cerámicas.
los nascas, que influyeron con sus técnicas en cerámica y
su patrón urbano a los huarpas. Tiempo después llegaría a
C. TEXTILES.
la región de Ayacucho la influencia religiosa y artística de
Para su elaboración utilizaron la técnica del tapiz, que
los tiahuanacos, que establecían colonias en diversos
consiste en un tejido austero de gran dimensión que
pisos ecológicos. Los arqueólogos plantean que los
envolvía el cuerpo hasta cubrirlo por debajo de las rodillas,
aportes de las culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco
mostrando la representación del dios Wiracocha de manera
permitirían el surgimiento de una cultura más compleja,
similar por delante y detrás. En Ayacucho se ubicó el
que se caracterizó por las construcciones urbanísticas y
centro productor de estos tejidos. Estos tapices fueron
difusión religiosa; nos referimos al Imperio wari, el cual
hechos para rituales, al utilizarse en ceremonias religiosas.
tiene las siguientes características:
También fueron utilizados con fines políticos, porque el
 Logran la segunda homogenización del territorio Imperio necesitaba difundir su divinidad.
andino que John Rowe denominó Horizonte Medio. Finalmente, de manera funeraria, porque estos tapices
 Debido a su carácter expansivo y a la construcción de servían para envolver a sus muertos. Dentro de la
centros administrativos, se le considera el primer indumentaria wari, destacan los gorros de cuatro puntas,
Imperio andino. que eran como un bonete de cuatro puntas con decoración
 Es considerado un antecedente de la organización del polícroma y geométrica, los cuales servían para identificar
Imperio inca. los diferentes grupos étnicos y como símbolos de estatus.
 Difunden por los territorios que ocuparon el culto al
dios Wiracocha, así como el idioma quechua y el DECADENCIA DEL IMPERIO WARI
sistema contable de los quipus. La caída del Imperio wari, en el año 1100, tiene diversas
 Para obtener productos procedentes de diversos hipótesis, siendo la más aceptada las consecuencias que
espacios andinos, difunden el control vertical de pisos tuvo el abrupto cambio climático que impidió satisfacer las
ecológicos procedentes de diversos espacios del necesidades de las poblaciones de las ciudades (cabezas
territorio andino. de región), lo cual generó la formación de líderes locales,
 Debido a la construcción de centros administrativos quienes buscaron obtener autonomía de la capital Viñaque,
(ciudades), tuvieron que diseñar un sistema de la cual, al estar acostumbrada a existir de los tributos, la
caminos que vinculara las ciudades con la capital. disminución de estos le fue afectando. Con un Imperio wari
fragmentado y debilitado por las luchas internas, la capital
MANIFESTACIONES CULTURALES fue invadida y destruida por los Chancas.
A. ARQUITECTURA.
Generan un cambio en el urbanismo en los Andes con su RETROALIMENTACION
patrón arquitectónico, al diseñar ciudades que ejercían ¿Cuáles serían las culturas cuyos aportes permitirían el
control en una determinada región (cabezas de región), las surgimiento del Imperio wari?
cuales se conectaban por una importante red de caminos. Los waris desarrollan la elaboración de tapices, los cuales
Estos centros urbanos presentan elementos como recintos tenían las siguientes tres finalidades. Describe cada una de
rectangulares, corredores interiores y muros perimétricos ellas:
RITUAL:
FUNERARIA:
POLÍTICA: BANCO DE PREGUNTAS
1. Para los arqueólogos, el origen de la cultura Wari es el
3. De acuerdo con la periodización de John Rowe, ¿Cuál resultado de la interacción y la fusión de las siguientes tres
fue el periodo donde se desarrolló la cultura Wari? culturas:
a) Lima, Nasca y Tiahuanaco
4. Para el desarrollo de la cerámica wari, ¿cuáles fueron b) Huarpa, Mochica y Chimú
los aportes de las siguientes culturas? c) Huarpa, Nasca y Tiahuanaco
NASCA: d) Paracas, Huarpa y Tiahuanaco
TIAHUANACO: e) Lima, Huarpa y Tiahuanaco
2. Cultura que destacó por el desarrollo del urbanismo y la
ACTIVIDAD PRACTICA construcción de ciudades durante el Horizonte Medio:
Para conocer el imperio Wari, debemos reforzar los aportes a) Nasca b) Wari c) Huarpa
culturales que dejaron, siendo los principales el urbanismo d) Tiahuanaco e) Mochica
y la difusión del culto a Wiracocha. 3. ¿Cuál fue la principal divinidad de la cultura Wari que
resultó del aporte de Tiahuanaco?
A. El Imperio wari se dedicó a conquistar territorios y a a) Dios de los Báculos b) Inti c) Cie Quich
construir en cada uno de ellos ciudades que controlaron la d) Aia Paec e) Pachacámac
región. 4. Para la arqueología, el Horizonte Medio dominado por el
En el mapa del Perú, escribe el número que corresponde, Imperio wari significó:
de acuerdo con la ubicación del sitio arqueológico. En tu a) La conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el Estado
cuaderno deberás escoger un sitio arqueológico y pegar nasca.
como mínimo cinco imágenes. b) El prestigio del comercio marítimo
1 Marcahuamachuco c) La integración de las culturas de la costa y la sierra
2 Wariwilka d) La colonización de la selva amazónica
3 Cerro Baúl e) El desarrollo aislado de las culturas regionales
4 Wilcahuaín 5. Por sus estudios en 1969, se le considera el descubridor
5 Viñaque de la cultura Wari:
6 Pachacámac a) Luis G. Lumbreras b) Julio C. Tello
7 Piquillacta c) Max Uhle d) Luis Jaime Castillo
8 Viracochapampa e) Rosa Fung
6. Fue la divinidad principal de la cultura Wari:
B. Los arqueólogos señalan que durante la expansión del a) Kon b) Tonopa d) Felino
Imperio wari, en las vasijas o cántaros que elaboraron, se c) Wiracocha e) Pariacaca
puede apreciar las mezclas entre las tradiciones locales y 7. De acuerdo con los hallazgos arqueológicos, el Imperio
la cultura Wari, en especial en la representación del dios wari, en su máxima expansión, llegaría por el sur hasta las
Wiracocha. Vamos a obsevar qué diferencias existen entre regiones de ________________.
la divinidad Wiracocha de Tiahuanaco con la imagen a) Moquegua y Cusco b) Tacna y Puno
difundida por los waris. c) Arequipa y Moquegua d) Ica y Cusco
e) Tacna y Cusco
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa las
características del Imperio wari?
a) Logro la segunda homogenización cultural andina
b) Fue un antecedente de la cultura Inca
c) Difunden el culto a Wiracocha
d) Difunden el quechua
e) Todas las anteriores
9. Dentro de la localidad ayacuchana, donde surge el
Imperio wari, también se desarrolló la cultura __________,
que sería parte del origen del Imperio.
Forma de extremidades a) Chanca b) Huarpa c) Puquina
d) Nasca e) Aimara
10. Durante su expansión, el Imperio wari llegó a lo que
Apariencia del rostro
hoy es territorio de Lima y dejó en el valle de Lurín el sitio
arqueológico llamado:
Elementos de las varas
a) Cajamarquilla b) Puruchuco c) Pucllana
d) Taulichusco e) Pachacámac

1. Existe un fuerte debate entre arqueólogos sobre la


denominación de «Imperio wari», pero debes saber que la
información tomada en cuenta en los exámenes de
admisión sí considera esta forma de gobierno.

2. Para los arqueólogos, los pueblos que formaron el


Imperio wari adoptarían del pueblo nasca su organización
militar, urbana y su dominio artesanal (cerámica), mientras
que de los tiahuanacos aprenderían su conocimiento en
metalurgia, organización política y, especialmente, su
sistema religioso con su divinidad principal.

También podría gustarte