[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
501 vistas4 páginas

Biografiass

Víctor Humareda nació en 1920 en Lampa, Perú. Descubrió su talento artístico desde joven y estudió pintura en Lima y Buenos Aires, donde fue influenciado por Benito Quinquela Martín. Regresó al Perú en 1952 y tuvo gran éxito con sus exhibiciones que retrataban la vida popular. Pasó sus últimos años pintando en su habitación en el Hotel Lima, donde creó muchas obras de su musa Marilyn Monroe, hasta su muerte en 1971.

Cargado por

Nery tumi huayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
501 vistas4 páginas

Biografiass

Víctor Humareda nació en 1920 en Lampa, Perú. Descubrió su talento artístico desde joven y estudió pintura en Lima y Buenos Aires, donde fue influenciado por Benito Quinquela Martín. Regresó al Perú en 1952 y tuvo gran éxito con sus exhibiciones que retrataban la vida popular. Pasó sus últimos años pintando en su habitación en el Hotel Lima, donde creó muchas obras de su musa Marilyn Monroe, hasta su muerte en 1971.

Cargado por

Nery tumi huayta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Enrique Torres Belón, nació en la ciudad de 

Lampa (Perú), siendo sus padres el Dr. José María


Torres y Doña Cecilia Belón.

Realizó sus estudios escolares en el Colegio de su ciudad natal; luego pasó al Colegio Nacional
San Carlos de Puno y al Colegio Nacional de la Independencia Americana de Arequipa. Luego
estudió en la Escuela Nacional de Ingeniería (hoy Universidad Nacional de Ingeniería),
obteniendo el título de Ingeniero de Minas en 1911.

Se casó con Esther Philipps Ramos, quien falleció en 1958. No volvió a casarse y no tuvo hijos.

Entre 1911 y 1920 ejerció su profesión en importantes centros mineros


de Junín, Apurímac y La Libertad. En Cotabambas (Apurímac) tuvo un serio accidente que lo
obligó a viajar a Estados Unidos para tratarse, a consecuencia del cual perdió la visión de un
ojo. Luego fue designado por el gobierno de Augusto B. Leguía para formar parte de la
Comisión de Irrigación de El Imperial (Cañete), trabajo que desempeñó de 1921 a 1924.

Fue elegido diputado por la provincia de Lampa en 19241, siendo reelecto en 19292, pero la


caída de Leguía frustró este último periodo parlamentario. En 1939 volvió a ser elegido
diputado por dicha provincia3, siendo reelegido en 19454. Integró la Comisión redactora del
nuevo Código de Minería en 1940, fue Primer Vicepresidente de su Cámara en dos
oportunidades y Presidente de la Comisión de Presupuesto. El golpe de estado de 1948 frustró
nuevamente su periodo parlamentario.

En 1956 fue electo Senador por el departamento de Puno. En 1957 fue elegido Presidente del
Senado Nacional. Fue autor del proyecto que dio origen a la Ley Nº 13516, Ley que dispone el
funcionamiento de la Universidad de Puno bajo la denominación de Universidad Técnica del
Altiplano.

Una de las características de la personalidad de Torres Belón fue su generosidad y


desprendimiento, sobre todo con su tierra natal. Una de sus iniciativas fue la restauración de la
Iglesia Santiago Apóstol, de Lampa, obra que financió con su peculio. La iglesia data del siglo
XVII y es un elemento muy valioso de nuestro Patrimonio Cultural así como un importante
atractivo turístico.

En el domo de la Capilla de la Iglesia de Santiago Apóstol quiso colocar una réplica de la


famosa escultura del artista italiano Miguel Ángel Buonarroti La Piedad. Para poder hacerlo
realizó las gestiones correspondientes ante Su Santidad San Juan XXIII en 1960. Tras recibir la
autorización papal un grupo de arquitectos italianos elaboró en el Vaticano la réplica en yeso
cristalino, la que resultó igual a la original. Luego, con sumo cuidado, fue transportada a Lima,
desde donde se trasladó hasta Lampa. Sin embargo, esta réplica resultó demasiado pesada
para colocarla en la cúpula de la Capilla de la Iglesia Santiago Apóstol, donde se pensaba
ubicar. Por ello Torres Belón contrató en Lima la confección de una segunda copia, hecha en
aluminio, para ponerla en el lugar mencionado. Asimismo, donó la copia en yeso a la
Municipalidad de Lampa, para que se exhibiese en otra ubicación más apropiada. En 1972 la
escultura original sufrió daños como consecuencia de un atentado en su contra en la Basílica
de San Pedro, en el Vaticano, protagonizado por el geólogo húngaro Laszlo Toth, quien sufría
de alteraciones mentales. Toth se abalanzó hacia ella gritando y la golpeó 15 veces con un
martillo, dañando el rostro y el brazo izquierdo de la Virgen, del que se desprendieron
numerosos fragmentos. Para restaurar la escultura original los escultores italianos encargados
de dicha labor viajaron a Lampa.
Entre las numerosas obras benéficas financiadas por el ingeniero Enrique Torres Belón cabe
mencionar la donación de las andas para la imagen de la Virgen Inmaculada de Lampa. Las
andas están confeccionadas en plata maciza y poseen un peso de aproximadamente 900 kilos.
Asimismo, contribuyó a la construcción del Estadio de Puno, hecho en piedra, el que en su
honor fue denominado con su nombre. Igualmente, donó su valiosa biblioteca particular, con
unos 8.000 volúmenes, a la Municipalidad de Lampa. A lo largo de su trayectoria como
Diputado, y luego como Senador, siempre demostró una especial preocupación por el
desarrollo de su región, el apoyo a la actividad minera y el afianzamiento de la economía
nacional. El ingeniero Enrique Torres Belón falleció en Lima el 10 de octubre de 1969. Sus
restos se encuentran en el interior del osario de la Capilla de la Iglesia de Santiago Apóstol,
junto a los de su esposa y su madre, debajo de una gran cruz de mármol negro. El 27 de julio
de 1957, luego de prestar juramento, el Senador Enrique Torres Belón asumió la Presidencia
de su Cámara y pronunció las siguientes palabras:

Nacido en Lampa, provincia de Puno, en 1920, Víctor Humareda descubrió su talento artístico
desde muy joven, lo que le llevó a escaparse del hogar familia. Primero a Arequipa y luego a
Lima donde ingresó, en 1939, a la Escuela de Bellas Artes a estudiar dibujo y pintura, la cual
tuvo que dejar por problemas económicos y retomó dos años después destacándose bajo la
tutela de Juan Manuel Ugarte Eléspuru, y obtuvo el segundo puesto de su promoción y ganar
una beca de estudios a la Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova de Argentina.

“Mi pintura es realista, expresionista. ¿Influencias?, de Goya, Murillo, Daumier, Tintoretto.


Mira esas reproducciones. Noche estrellada de Van Gogh. El vagón de tercera clase y El Quijote
de Daumier”.

En 1950, viajó a Buenos Aires donde sorprendió tanto por su talento como su aspecto. Uno de
sus profesores, Alfredo Guido, envió una carta a Ugarte Eléspuru donde describió
el impacto de Víctor Humareda “me has enviado un gran talento en un tacho de basura”. Sin
embargo, su mayor influencia en tierras argentinas no lo obtuvo en Bellas Artes, sino de la
mano del artista autodidacta Benito Quinquela Martín, con quien compartió su gusto por
retratar la periferia y el mundo popular.

En 1952, Víctor Humareda regresó a Lima y realizó su primera exposición individual en el


Instituto Cultural Peruano Argentina con 19 obras, en ese momento su carrera comenzó a
despegar realizando, hasta 1956, un total de 21 muestras individuales y otras tantas colectivas.

“Pinto desde muy muchacho, desde antes de que me viniera a Lima a estudiar. Siempre viví de
la pintura. Dibujaba al principio en los cafés, cobrando por un retrato veinte o treinta soles. Mi
primer cuadro lo vendí el ´51 en una exposición de La Punta, por apenas trescientos soles”.

Sobre su obra recibió diferentes críticas, por ejemplo, Teodoro Núñez Ureta la elogió
señalando que “este pintor se mueve física y emocionalmente entre el desequilibrio y la
hondura. Y así es su obra, vívida, mísera y grandiosa, no de tamaño, sino de espíritu”.

En 1966, decidió probar suerte en Europa y viajó primero Barcelona y luego París, donde,
maravillado conoció las obras de los grandes maestros como Rembrandt, Goya, Velázquez,
Toulouse Lautrec, El Greco, entre otros. Sin embargo, el dinero se le terminó pronto y tuvo que
regresar a Lima desilusionado donde, tras el desembarco en el vapor Verdi dijo una frase que
resumió su desazón “Tacora es mejor que París”.

“¿Mi cuarto? Mi cuarto es más alegre, me gusta. Me gusta La Parada, el barrio, por su bullicio,
por la gente. Aunque también siento agrado por la noche, por las mujeres bonitas, de buenas
formas”.

En Lima, continuó con su arte, viviendo ya en la habitación 283 del desaparecido Hotel Lima, a
unas cuadras de La Parada, lugar en el que creó sus reconocidas obras e inició su “romance”
con Marilyn Monroe, su eterna musa. “Estoy casado con Marilyn Monroe. No tenemos hijos.
Vivo solo con ella en mi hotel. Nunca me habla ni la toco. Sólo la contemplo. Además, es de
papel”.

Lamentablemente, los químicos con los cuales trabajó a lo largo de su vida en el Hotel Lima le
causaron graves problemas de salud, ocasionando que le extirparan las laringes y las cuerdas
vocales. Aun así, no dejó su creación artística y pintó casi hasta el último día de su vida. El
último cuadro que creó fue La Quinta Heeren de Noche, el cual terminó el 18 de noviembre,
tres días antes de su fallecimiento por problemas cardiorespiratorios.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….

Víctor Humareda Gallegos, nació en la ciudad de Lampa el 6 de marzo de 1920, hijo de Emilio Humareda
Caballero y Eudocia Gallegos Andia, empezó a dibujar con lápices de colores a muy temprana edad,
iniciandose copiando la “Escuela de Atenas” de Rafael.
Su pasión por la belleza se refleja en este relato...en que jugando un partido de fútbol representando a
Lampa, él había logrado driblear a tres jugadores y sin darse cuenta estaba solo frente al arquero del
equipo rival, como se puede imaginar, marcar el gol era inevitable para nuestro joven artista pues en sus
pies estaba la gloria de su equipo y de su tierra, pero el mismo en el lugar se quedo paralizado con los
ojos fijos en el horizonte. ¿Qué había distraído a nuestro artista? El joven tan solo había quedado
extasiado en ese mismo momento con la puesta del Sol sin importarle nada.
A partir de ello, el mismo Humareda señala que se sintió empujado a buscar el color, descubrir los
contrastes las tonalidades de la naturaleza; los ocres.A los 18 años viaja a Lima para estudiar en la Escuela
de Bellas Artes, ingresando a la misma en 1938, pero por múltiples problemas económicos se retira para
continuar nuevamente desde 1941 a 1947; culminando sus estudio es becado a la Argentina a la que viajo
en 1950; de paso por Lampa se le encarga pintar la Calle Pardo frente a la casona Macedo, obra que hoy
se exhibe en la Dirección de la Escuela Nro. 871.Ya en Buenos Aires, ingresa a la Escuela “Ernesto de la
Carcova ”, ya en allí se familiariza con los arlequines, escenas bohemias y circenses; vuelve a Lima en
1952 y en 1954 ocupa la tan conocida habitación 283 del Hotel Lima, en la Parada, la zona más peligrosa
de la capital, pero su arte le daba un salvoconducto para transitar ileso por aquel lugar,donde de morador
de La Parada y merodeador de mujeres bellas, muchos sin conocerlo decían que era un borracho
perdido,transitaba solitario impenitente,que se pasaba la vida en bares de baja estofa,
lo cierto es que el pintor de Lampa era abstemio por elección y
marginal por vocación. Su mundo estaba poblado de arlequines,
quijotes y seres olvidados por Dios y por los hombres, amaba a
Marilyn, a Toulouse Lautrec a Goya, a los toros y a Beethoven,
de afuera parecía un sujeto estrafalario y medio chiflado, los
que lo conocieron desde dentro sabían que cultivaba la pose y el
gesto sólo para defenderse.Gustó de representar en sus
cuadros, arlequines, multitudes en procesiones, mítines y
rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los
importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre
sus obras tenemos Silencio en la noche y Quinta Heeren de
noche,

También podría gustarte