[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas19 páginas

Guia Contenidos 5to Conquista de America

El documento presenta información sobre la conquista de México por parte de los españoles liderados por Hernán Cortés. Explica que cuando Cortés llegó a la ciudad azteca de Tenochtitlán en 1519, el emperador Moctezuma II lo recibió pacíficamente creyendo que era el dios Quetzalcóatl. Sin embargo, la tensión entre españoles y aztecas aumentó hasta que los españoles atacaron sorpresivamente a los aztecas, matando a muchos. Esto llevó a una rebelión azteca y a la h

Cargado por

marco solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas19 páginas

Guia Contenidos 5to Conquista de America

El documento presenta información sobre la conquista de México por parte de los españoles liderados por Hernán Cortés. Explica que cuando Cortés llegó a la ciudad azteca de Tenochtitlán en 1519, el emperador Moctezuma II lo recibió pacíficamente creyendo que era el dios Quetzalcóatl. Sin embargo, la tensión entre españoles y aztecas aumentó hasta que los españoles atacaron sorpresivamente a los aztecas, matando a muchos. Esto llevó a una rebelión azteca y a la h

Cargado por

marco solano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

Colegio Portaliano Nombre:

Dpto. Historia y Geografa


Prof. Constanza Niedmann

GUA DE CONTENIDOS
Tema 3: La Conquista de Amrica.

Instrucciones para trabajar con esta gua de contenidos:


-Esta gua ser trabajada durante las clases, por lo que debes traerla sin falta.
-Las actividades de la gua sern realizadas a medida que se avance en el trabajo. Sern revisadas clase a clase
y finalmente se otorgar un puntaje con nota acumulativa por el trabajo constante, ordenado y bien realizado.
-Recuerda que siempre puedes subrayar, destacar y hacer anotaciones a los lados de los textos para estudiar
tu gua.

1.- Cmo se organizaron los espaoles que llegaron a conquistar el territorio?


Cada conquistador deba firmar las capitulaciones que entregaban el derecho de conquistar el territorio y
fundar ciudades. A cambio de estos derechos, el conquistador deba pagar el Quinto Real al rey, es decir la
quinta parte de todo lo que obtuviera. Tambin el conquistador, llamado Capitn de Conquista, se
comprometa a pagar la empresa de conquista y realizarla en un tiempo establecido. Todo esto eran las
capitulaciones, un contrato entre el conquistador y el rey.

2.- De dnde sacaba dinero el conquistador?


No eran hombres millonarios, pero aventureros y confiados de
que encontraran grandes riquezas. Por esta razn la empresa de
conquista se realizaba en base a crditos, es decir que personas
muy ricas de la poca les prestaban dinero para todos los
implementos que necesitaran y el dinero sera devuelto con las
riquezas que se encontraran en el Nuevo Mundo.

3.- Quines iban con el conquistador?


Toda persona que acompaaba al conquistador al Nuevo Mundo
era denominado parte de la hueste. Para formar esta hueste era
necesario informar que se iniciara una conquista y se llamaba a
voluntarios en las plazas pblicas.
Todos quienes se inscriban buscaban fama, premios y aventuras.
No necesariamente eran militares pero la hueste era militar ya
que se estaran en condiciones muy adversas y en territorios
desconocidos.
Finalemnte la hueste deba contar con religiosos para aconsejar
al Capitn de Conquista, realizar misas y mantener el espritu de
los soldados en los momentos difciles.

4.- Qu buscaban los conquistadores?


Actividades:

1.- Completa los cuadros y las flechas del esquema que se presentan a continuacin, colocando las siguientes
palabras en el lugar que corresponden (pueden repetirse).

Autoriza Consigue financiamiento Organiza oro y plata Territorio tributo Sbditos Encomienda de
indios Tierras.

2. Lee el siguiente documento, responde las preguntas:

La Reina. Doy licencia y facultad a vos el dicho capitn Francisco de Pizarro para que en nuestro nombre
y de la Corona Real de Castilla podis continuar el dicho descubrimiento y conquista y poblacin de la dicha
provincia del Per (...). Prometemos hacer de vos nuestro Gobernador y capitn general de dicha provincia (...)
por todos los das de vuestra vida (...) os hacemos merced del ttulo de Adelantado (...) y del oficio de alguacil
mayor de ella (...). Con condicin que en la dicha pacificacin, conquista y poblacin y tratamiento de los
dichos indios, en sus personas y bienes, seis obligados de guardar todo lo contenido en las ordenanzas e
instrucciones que para esto tenemos hechas y se hicieren.
Capitulacin celebrada entre la Reina y Pizarro, Toledo, 26 de julio de 1529. En: Coleccin de documentos
inditos de la historia de Chile. Tomo IV. Santiago: Ercilla, 1889.

a) Por qu el conquistador tuvo que pedir un permiso a los reyes de Espaa para descubrir y conquistar la
provincia del Per?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
b) A qu etapa de la organizacin de una expedicin de conquista corresponde la informacin que presenta
el documento?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
c) En caso de tener xito la expedicin, qu reciba el conquistador en compensacin y a qu se
comprometa?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
La conquista de Mxico

Quines habitaban el territorio cuando llegaron los espaoles?


Los aztecas eran una civilizacin desarrollada en el lago Texcoco
en donde fund su ciudad de Tenochtitln el ao 132 d.C.
Esta civilizacin que ya conoces se organizaba muy bien en base
a caminos que conectaban la ciudad ubicada al centro del lago,
con el exterior. Se estima que su poblacin lleg a los 200.000
habitantes, siendo ms grande que algunas ciudades europeas
de la poca.
La organizacin que los caracterizaba se evidencia en el sistema
de chinampas, cultivo sobre el agua en islas flotantes que
desarrollaron los aztecas, contaban con servicios pblicos como
limpieza de calles y fertilizacin de reas verdes y cultivos;
tenan un comercio avanzado en donde se utilizaban las
semillas de cacao y pequeas placas de oro como medio de
pago; la religin era el centro de la vida azteca y sus dioses
regan los buenos y malos momentos de su historia como
civilizacin.
La llegada espaola:
En febrero de 1519, Hernn
Corts zarp de Cuba rumbo al
continente, y, al poco tiempo,
desembarc en Cozumel. Ah
encontr a un nufrago
espaol que viva con los
indgenas y que conoca el
idioma: Jernimo de Aguilar.
En el camino recibi noticias
de un pueblo rico y poderoso
conocido como los mexicas,
que tena muchos enemigos.
Continu su bsqueda y en
marzo, Corts se enfrent
militarmente a los indgenas en
la batalla de Centla. Ah
comprendi la importancia
que iban a tener los caballos y
las armas de fuego para
la conquista.

Quin fu Hernn Corts?


Hernn Corts fue un referente, un modelo a imitar para los conquistadores espaoles. Siguiendo su instinto
desobedeci las rdenes de sus superiores, y en el ao 1519 se embarc desde Cuba a Mxico. All se enfrent
con los aztecas y en un par de aos tuvo la capacidad de derrotar a un gigantesco imperio. Su audacia pareca
no tener lmites. Se cuenta que para evitar que sus soldados regresaran a Cuba orden quemar las naves en
que viajaron, obligndolos a quedarse en territorio azteca. Ya conquistado el Imperio Azteca fund el primer
Cabildo en Amrica e hizo que lo nombraran Capitn General. En poco tiempo consigui lo que la mayora de
los conquistadores deseaba: riqueza y fama.
La estrategia militar de Corts para conquistar el imperio consisti en hacer alianzas con los enemigos de los
aztecas, as logr reunir un ejrcito compuesto por 400 espaoles y ms de 6.000 indgenas.
La conquista:
En ese momento gobernaba el Imperio Azteca,
Moctezuma II, quien era un fantico religioso y
estaba esperando el regreso del dios Quetzalcatl.
La llegada de una embarcacin que traa hombres
blancos, barbados, con pechos y cabezas que
brillaban a la luz del sol, liderados por el Capitn de
Conquista,
Hernn Corts, confunde a Moctezuma II, quien
cree que Corts es Quetzalcatl, y le abre
pacficamente las puertas de la capital del imperio.
Corts qued maravillado con la ciudad.

El comportamiento de los espaoles en territorio


mexica, estuvo centrado en fundir oro y recolectar
joyas, provocando la desconfianza de los aztecas. En
mayo de 1520 Corts se encontraba fuera de la
ciudad, y al mando de la hueste estaba Pedro de
Alvarado.
La tensin entre espaoles y mexicas fue en aumento y ante los rumores de levantamiento indgena, Pedro de
Alvarado decidi atacar sorpresivamente matando a nobles y guerreros desarmados en el Templo Mayor.
Corts, ya de regreso, planific secretamente la
huida espaola (noche del 1 de julio), pero
fueron
descubiertos y gran parte de su hueste fue
asesinada. Es lo que se conoce como Noche
triste de Tenochtiltln. Tras la muerte de
Moctezuma, sus sucesores, Cuitlhuac y
Cuauhtmoc, fracasaron en su intento por hacer
alianzas con los pueblos indgenas sometidos,
quedando en una situacin de desventaja, y no
pudiendo hacer frente a la expedicin espaola.
Al poco tiempo, Corts fue capaz de reorganizar
su ejrcito con el apoyo fundamental de los enemigos de los aztecas. En abril de 1521 reinician la guerra hasta
la captura del ltimo emperador azteca, Cuauhtmoc. Los espaoles entonces se apoderaron de la capital, e
iniciaron la organizacin de los territorios, creando en Mxico el primer Virreinato: El de Nueva Espaa.
Actividades

1.- A partir del fragmento, responde las preguntas:

a) Qu crees que sinti Hernn Cortz al ver la ciudad?

b) Por qu crees que le importaban tanto los productos que se


comercializaban ah?

2.- Lee el relato de la Malinche y responde:

a) De qu habla la cancin?

b) Por qu se dice que la Malinche renuncia a ser indgena?

c) Relaciona la cancin de la Malinche con nuestro diario vivir.


La conquista de Per

Quines habitaban el territorio cuando llegaron los espaoles?

Per actual fue el centro del otro gran imperio de


Amrica. En plena Cordillera de los Andes, a ms de
3.000 metros de altura se desarroll la Civilizacin
Inca. El pueblo inca fue capaz de organizar y
administrar un vasto territorio que abarc desde
Ecuador hasta el norte de Argentina y la zona central
de Chile.
En el corazn de los Andes fundaron la ciudad del
Cusco, donde se encontraba el Tahuantinsuyo: el
centro del imperio. En ese lugar viva el Sapa Inca,
mxima autoridad y seor de los Andes,
descendiente directo de la principal divinidad inca:
Inti, el dios Sol.
El imperio Inca se divida en cuatro partes o Suyus.
Cada suyu era gobernado por un funcionario de
absoluta confianza del Sapa Inca. La mxima
autoridad local era el Curaca, quien era el jefe del
pueblo que haba sido sometido.
Los incas, para asegurar el dominio de los pueblos
que haban sometido, trasladaban a esas regiones
conquistadas colonos, conocidos como Mitimaes,
cuya tarea era vigilar a la poblacin e introducir el
uso de su lengua, el quechua. Los incas ejercieron
una dominacin en alianza con los jefes locales, lo
que les permiti vivir con cierta armona y paz. A los
pueblos sometidos se les cobraba tributos que se
pagaban en alimentos y trabajo. Esto les permiti a
los incas disponer de trabajadores para construir
obras pblicas y levantar una red de caminos, que
mantena comunicado y unido al imperio.
Alrededor del ao 1525, muere el Sapa Inca Huayna Capac, y lo sucede su hijo Huscar. Sin embargo, la llegada
de Huscar al poder no fue aceptada por su hermanastro, Atahualpa quien desde el norte del Imperio se
rebel contra su hermanastro. Comenzaba as una larga guerra civil que debilit el Imperio; que dio como
vencedor a Atahualpa y lo convirti en el nuevo Sapa Inca. En este contexto de crisis poltica y militar
desembarc en 1531, en la costa peruana, una hueste espaola dirigida por Francisco Pizarro e integrada
tambin por Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, quienes posteriormente emprenderan el descubrimiento
y conquista de Chile.

La conquista:
Estando en Panam, Francisco Pizarro escuch noticias sobre la existencia de un territorio que se ubicaba ms
al sur y que tena enormes riquezas. Decide entonces, organizar una empresa de conquista, consigue el apoyo
de Diego de Almagro y de un socio fi nancista, el sacerdote Hernando de Luque. Luego forma su hueste y en el
ao 1529 inicia su expedicin hacia el Per.
En 1532, Pizarro decide reunirse con Atahualpa en la localidad de Cajamarca, al norte de Per. En esta
reunin, el Sapa Inca fue acusado de idolatra y desacato al rey de Espaa y las fuerzas de Pizarro atacaron con
armas de fuego, caballos y espadas. Ocurri una horrenda masacre (que ocasion al menos 4.000 muertes), en
medio de la cual, el Inca fue secuestrado y apresado. Soportara un cautiverio de ocho meses antes de ser
ejecutado en julio de 1533.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro avanz al Sur, hacia el Cusco y nombr como sucesor a Manco Capac.
Desde ese momento se limit a actuar como verdadero Sapa Inca, convirtiendo a Per en el centro de las
operaciones espaolas en Amrica del Sur.
Actividad

1.- Lee atentamente el siguiente texto que relata la cada de Atahualpa y la conquista del Per.
A continuacin responde las preguntas.

a) Describe cmo vean los indgenas a los espaoles.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b) Explica, de acuerdo al texto, qu consecuencias trajo para los indgenas el dominio
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Confecciona un cuadro comparativo entre las conquistas de Mxico y Per segn los
criterios entregados. Completa la tabla.

Criterio Mxico Per


Nombre y Capital del Imperio
conquistado.
Lugar geogrfico del Imperio

Nombre del emperador

Nombre del conquistador espaol

Lugar y ao de la expedicin

Hecho clave y ao de la conquista

Elementos que favorecen a la


conquista espaola.
El descubrimiento y conquista de Chile

En el caso de los territorios que hoy constituyen nuestro pas, las expediciones de conquista se
realizaron desde la ciudad de Cuzco, en Per. Una primera expedicin, dirigida por Diego de
Almagro, fracas por diversos motivos, limitndose a reconocer el territorio y a comprobar
que no se encontraban las riquezas esperadas. A pesar de esta desilusin, aos ms tarde se
organiz una nueva expedicin a cargo de Pedro de Valdivia, quien lleg a estas tierras y
decidi permanecer en ellas para emprender la conquista e iniciar la colonizacin.
Los espaoles lograron imponer su dominio en la zona central, pero al sur del ro Biobo se
encontraron con la tenaz resistencia del pueblo mapuche en defensa de su territorio. Los
conquistadores penetraron en la regin, fundaron ciudades y explotaron sus riquezas, pero la
Guerra de Arauco continu durante todo el siglo XVI. A fines de siglo, los mapuches expulsaron
a los espaoles de su territorio. La batalla de Curalaba (1598), el gran triunfo mapuche que
adems termin con la vida del gobernador espaol, Martn Garca ez, se ha sealado por
los historiadores como el fin de la poca de la Conquista.
En el caso de Chile, por lo tanto, los espaoles no lograron conquistar todo el territorio ni
dominar al pueblo mapuche. Debieron reconocer que el ro Biobo marcaba un lmite a su
ocupacin y as, el asentamiento espaol se consolidara en la zona central.

Diego de Almagro y el descubrimiento de Chile:

Cuando los espaoles se encontraban an en Per


luchando con los incas, oyeron varios rumores acerca
de las tierras del sur y sus grandes tesoros, abundantes
minas de oro y de plata y sus frtiles valles. Estas
noticias llamaron la atencin de los conquistadores que
comenzaron a interesarse por esos territorios. No
sospecharon que los indgenas haban difundido esta
informacin con el objeto de alejar a la mayor cantidad
de espaoles del Cuzco, ya que preparaban un
levantamiento liderado por Manco Inca para tomar
dicha ciudad.

La idea de avanzar en la conquista hacia el sur del Per


representaba, adems, una nueva oportunidad para los
espaoles que no haban podido asegurar una posicin
social o que no haban alcanzado la riqueza a la que
aspiraban. Adems, exista inters de llegar por tierra
hasta lo que hoy conocemos como el estrecho de Magallanes, el paso martimo que
comunicaba los ocanos Pacfico y Atlntico y que haba sido descubierto en 1520 en el viaje
de Hernando de Magallanes. Diego de Almagro fue quien decidi organizar una gran
expedicin hacia el sur del Per. Al entusiasmo general ya sealado, en su caso se agreg otra
razn: su conflicto con Francisco Pizarro.
Ambos haban participado en la conquista del
imperio inca, pero Pizarro haba negociado las
capitulaciones con el rey y haba obtenido mayores
ventajas. Haba que compensar a Almagro y eso se
logr al conseguir que fuera nombrado Adelantado
de una gobernacin al sur de la que administraba
Pizarro. Esto lo convenci, finalmente, de iniciar una
nueva empresa de conquista.
Almagro invirti en la expedicin la fortuna que
haba adquirido durante 20 aos en Amrica. Se
equiparon 500 espaoles con armaduras y
elementos necesarios para la travesa y se
compraron caballos para el transporte de personas.
Se sumaron a este grupo unos 10.000 indios
auxiliares, yanaconas del Inca que pasaron al
servicio de los espaoles. Llevaban armas, alimentos
y vestuarios, as como herramientas para combatir a
la incierta naturaleza que podran encontrar: palas,
picotas, hachas, azadones, etc.

La expedicin de Diego de Almagro era tan


grandiosa que fue llamada Flor de las Indias. El
viaje comenz a mediados de 1535 en la ciudad del
Cuzco y sigui la ruta del Altiplano y la Cordillera de
los Andes. Esta decisin fue fatal, pues las bajsimas
temperaturas en la noche, la nieve y los vientos,
provocaron una enorme mortandad, sobre todo en
los indgenas cuyas vestimentas no eran adecuadas
para esta travesa. Finalmente, en marzo de 1536 llegaron
al valle de Copiap los sobrevivientes de esta extenuante marcha.

Despus de algunos enfrentamientos con los indgenas, sobre todo al sur de Copiap, Almagro
avanz al valle del Aconcagua y al valle del Maipo, pero no encontr el oro que esperaba.
Adems, de las tres naves que haban zarpado en Per con los recursos materiales y humanos
para reforzar la expedicin, solo lleg una. Por ltimo, Gmez de Alvarado, quien haba sido
enviado a explorar al sur, lleg con la noticia de la existencia de un pueblo muy belicoso; se
trataba de los mapuches. Almagro decidi por fin regresar, pero esta vez tom la ruta del
desierto de Atacama. Ya en Per, logr vencer a Manco Inca, consolidando el poder espaol al
apoderarse del Cuzco, pero los conflictos con Francisco Pizarro continuaron. Ambos
conquistadores se enfrentaron en la batalla de Las Salinas (1538), donde Almagro fue
derrotado y condenado a muerte.
Pedro de Valdivia y la Conquista de Chile
Al volver los soldados de Almagro al Cuzco narraron las penurias y pobrezas que haban sufrido
en su viaje al sur, por lo cual los territorios de Chile quedaron muy desacreditados. En la
misma poca llegaba al Per Pedro de Valdivia, incorporndose a las fuerzas de Francisco
Pizarro en contra de Diego de Almagro y sus partidarios. Como recompensa por su
participacin en la batalla de Las
Salinas, obtuvo tierras y una mina
de plata.
En 1539, Valdivia se mostr
interesado en organizar una nueva
expedicin a Chile. No contaba con
una capitulacin, pero fue
autorizado por Pizarro quien lo
nombr su teniente de gobernador.
Para financiar la expedicin vendi
todos sus bienes y debi asociarse
con algunos comerciantes y
capitanes espaoles en Per. Tuvo,
adems, grandes dificultades para
poder sumar a otros soldados a su
expedicin producto de la mala
fama de las tierras de Chile y de sus
habitantes. Mientras preparaba su
viaje a Chile, Pedro de Valdivia se
encontr con la sorpresa de que un
antiguo secretario de Pizarro, Pero
Sancho de la Hoz, haba llegado de
vuelta de Espaa con un permiso
directo del rey para iniciar la
conquista de todos los territorios al
sur del Per. Luego de la mediacin
de Pizarro, Valdivia y de la Hoz
terminaron asocindose para
conquistar juntos el territorio
chileno.
Despus de seis meses pregonando
la expedicin, Valdivia sali del
Cuzco en enero de 1540,
acompaado de una mujer, Ins
Surez, una decena de soldados y unos 1.000 indios yanaconas. Estaba dispuesto a seguir la
ruta del desierto y confiaba que en el camino se le sumaran otros expedicionarios que haban
partido a la conquista del Altiplano, sin xito. As sucedi y la hueste lleg a contar con unos
150 espaoles.
El camino del desierto estuvo marcado por la escasez de agua y alimentos, pero fue mucho
mejor que el que haba seguido Almagro por el altiplano. Avanzando por Tarapac y Atacama,
en octubre de 1540 Valdivia lleg al valle de Copiap y tom posesin del territorio en nombre
del rey, bautizndolo como Nueva Extremadura en honor a la regin donde haba nacido. Se
qued all unos dos meses, para luego alcanzar el valle del Aconcagua.
La hostilidad de los indgenas liderados por su cacique Michimalonco llev a Valdivia a
continuar hacia el sur y, en diciembre de 1540, lleg al valle del ro Mapocho
Cmo fueron los primeros aos de la conquista?

La fundacin de Santiago
En el valle del Mapocho,
los espaoles pudieron
apreciar una llanura
cruzada por dos brazos del
ro, del cual se desprendan
varios canales construidos
por los indgenas para
regar sus cultivos. Adems,
haba varios tipos de
rboles ideales para la
obtencin de lea y
madera para construir sus
casas. Fue en este lugar
donde Valdivia decidi
establecer una ciudad.
El 12 de febrero de 1541, a
la usanza espaola, se
fund Santiago del Nuevo
Extremo, a los pies del
cerro que los indgenas
denominaban Hueln y que
fue bautizado por los
espaoles como Santa
Luca. El alarife Pedro de
Gamboa traz con cordeles el plano de la ciudad como si fuera un gigante tablero de ajedrez y
se repartieron los solares a los vecinos de la ciudad.
El 7 de Marzo se form el primer cabildo de Santiago. Fueron nombrados alcaldes Francisco de
Aguirre y Juan Dvalos Jufr, adems de seis regidores, un procurador y un mayordomo. En el
mes de junio este cabildo design a Valdivia gobernador interino de Chile.
Para consolidar la fundacin de Santiago haba que empezar a organizar la vida en el pueblo.
Comenzaron a construir la plaza de armas, la iglesia, las casas y las dems instalaciones para
administrar la aldea, todo esto con la ayuda de los indgenas que haban logrado sobrevivir al
viaje desde el Per.

Pedro de Valdivia tena


importantes motivos para
expandir la conquista:
Necesitaba encontrar oro.
Requera ms trabajadores
indgenas para que laboraran las
minas.
Buscaba acercarse al Estrecho
de Magallanes, zona estratgica
que otorgaba mayor importancia
al reino de Chile.
Necesitaba nuevas tierras para
entregrselas a los
conquistadores que continuaban
llegando.

El sistema de trabajo impuesto por los espaoles


La mayora de los espaoles que llegaron a Amrica aspiraban a convertirse en ricos seores.
Por esto, muchos despreciaban el trabajo manual, ya que consideraban que lo propio de un
seor o un hidalgo era prepararse para la guerra. A pesar de eso, debieron dedicarse a
actividades econmicas que requeran mucha mano de obra, como la minera o la agricultura.
Se instituy un sistema de trabajo llamado Encomienda, mediante el cual fueron organizados
los indgenas a partir de la Conquista. Surgi del sistema de reparto del botn, que se haca tras
la toma de posesin de un territorio. Consista en la entrega de un conjunto de indios a un
conquistador, como retribucin a los servicios prestados y para que trabajaran en sus nuevas
propiedades agrcolas o sus minas y lavaderos de oro. El conquistador que reciba a los
indgenas pasaba a llamarse encomendero.
La entrega y reparticin de los indios en encomienda quedaba sujeta a la voluntad del capitn
de la hueste o del gobernador, quienes entregaban este benefi cio en nombre del rey que era
el nico propietario de las tierras y gentes de Amrica. Como este no poda usufructuar de ella
directamente, la entregaba a un conquistador para su administracin y aprovechamiento.
El inicio de la Guerra de Arauco
De regreso en Santiago, Valdivia y sus hombres emprendieron la conquista del sur avanzando
hasta la desembocadura del ro Biobo. La noche del 22 de febrero de 1550 los espaoles se
vieron atacados por un ejrcito indgena en el valle de Andalin. Una vez que lograron resistir
el ataque, siguieron avanzando y asentaron un fuerte en la baha de Penco, donde se fund la
ciudad de Concepcin el 3 de marzo de ese mismo
ao. El avance de las tropas espaolas sirvi para
reafirmar lo diverso del territorio que estaban
conquistando, ya que se encontraron nuevas
especies de animales y plantas, as como recursos
minerales que an no haban sido explotados. En
estas tierras lluviosas y boscosas viva, adems,
gran cantidad de indgenas que los espaoles
crean que podan someter a distintos trabajos.
Comenzaron a dirigir la explotacin de lavaderos
de oro y a fundar fuertes y ciudades. De esta
iniciativa surgieron las ciudades de La Imperial,
Valdivia, Villarrica y Los Confines (Angol). Sin
embargo, la conquista era ms aparente que real.
Los espaoles eran pocos, estaban dispersos en un
extenso territorio que desconocan y la resistencia
mapuche creca. Los enfrentamientos no se
hicieron esperar. Se iniciaba la Guerra de Arauco,
una larga lucha armada por la disputa de un
territorio que para unos era propio y que otros
queran hacer suyo.
Los espaoles debieron enfrentar ataques menores y levantamientos. En el primer gran
levantamiento, liderado por Lautaro, se escribi el fin del gobierno de Valdivia. En el fuerte de
Tucapel cay prisionero y luego fue ajusticiado. Corra el mes de diciembre de 1553.

Lautaro y el primer levantamiento indgena Con la


muerte de Valdivia se produjo un quiebre en el
proceso de la conquista de Chile. Entre los aos de
1554 y 1557 sus compaeros se disputaron el
derecho a sucederlo. Francisco de Villagra se
encontraba en Concepcin en la guerra contra los
indgenas y todos los cabildos del sur lo nombraron
gobernador. Por su parte, Francisco de Aguirre, que
se localizaba en Santiago del Estero (actual Tucumn,
Argentina), fue reconocido por el cabildo de La
Serena, mientras Rodrigo de Quiroga fue nombrado
Capitn General por el cabildo de Santiago. Mientras
tanto, la guerra se extenda y el levantamiento
indgena continuaba. Lautaro lo lideraba y
demostraba sus dotes estratgicas y sus
conocimientos sobre el enemigo. Cuando nio haba
sido tomado prisionero por las huestes espaolas y,
con el nombre de Felipe, a los 16 aos se haba convertido en mozo de caballerizas al servicio
de Valdivia. Desde esa posicin aprendi las estrategias de guerra hispanas y conoci de cerca
sus fortalezas y debilidades. Toda esta informacin la puso al servicio de su pueblo, lo que le
permiti obtener importantes victorias.
Entre sus triunfos destaca el logrado en la llanura de Marigeu, al sur de Concepcin, donde
derrot a los espaoles al mando de Francisco de Villagra, quienes debieron abandonar la
defensa de aquella ciudad. Lautaro comenz entonces a avanzar hacia el norte con el objetivo
de atacar Santiago. Lleg incluso a cruzar el ro Maule, pero Villagra logr detener las fuerzas
mapuches en la batalla de Peteroa (1557), donde Lautaro encontr la muerte.

Consecuencias de la conquista de la conquista de Amrica fueron:

La muerte de miles de indgenas. El trabajo, la guerra, pero, por sobre todo, las
enfermedades como la gripe o la viruela provocaron una verdadera catstrofe demogrfica
indgena. Se calcula que hacia el ao 1550 la poblacin mapuche alcanzaba 1 milln de
habitantes, a fi nales de siglo, esa cifra se redujo a la mitad. En otras zonas de Amrica la
situacin fue peor. Por ejemplo, en las islas del Mar Caribe, en la actualidad no existe
poblacin de origen indgena.
Surge la poblacin mestiza. El cruce y la relacin entre espaoles e indgenas dio origen a los
mestizos que constituyen la mayora de la poblacin actual del continente.
Fuertes cambios en los pueblos y comunidades indgenas. La convivencia con los espaoles
hizo que las comunidades indgenas perdieran su organizacin, sus jerarquas, su forma de
vivir y sus creencias. Los indgenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias
impuestas por los conquistadores.
El sincretismo cultural. A pesar de lo anterior, muchas tradiciones indgenas lograron
sobrevivir y se mezclaron con las tradiciones espaolas. Esto dio origen a un sincretismo
cultural. Fue as como aparecieron comidas, creencias y tradiciones que comparten elementos
espaoles e indgenas, como la sabrosa cazuela: con ingredientes indgenas, como la papa, el
choclo, el zapallo y espaoles; como la carne.
Actividades:

DIEGO DE ALMAGRO Y EL DESCUBRIMIENTO DE CHILE

Don Diego de Almagro, que haba sido socio de Francisco Pizarro en la conquista del imperio Inca, invirti [gast] toda
su fortuna en armar una muy bien equipada expedicin que, por su
despliegue [desarrollo] e importancia, fue llamada la flor de las
Indias. Adems de reclutar una numerosa hueste [ejrcito], le dio
todo lo necesario para ocupar las desconocidas tierras del Sur, que
los indios llamaban Chile.

En 1535 la hueste sali de la ciudad de Cuzco y, tras rodear el lago


Titicaca, continu camino hacia el sureste, tomando la ruta de la
cordillera de Los Andes.

Fue una travesa particularmente difcil y penosa, durante la cual


muchos de los soldados, los indios acompaantes y los animales,
murieron de fro y de hambre a causa de las bajas temperaturas de
las cumbres andinas. Slo un resto de la numerosa hueste logr
cruzar por el paso San Francisco, llegando en 1536 al valle de
Copiap. En esa oportunidad, por primera vez hombres europeos
tomaban contacto con nuestro pas y lo descubran para la Historia
Universal.

Almagro avanz hasta el ro Aconcagua, donde estableci su campamento y luego continu hacia el sur hasta llegar al
valle del ro Maipo. Las penurias [miserias] pasadas y la evidencia de encontrarse en tierras donde no manaba [brotaba]
el oro y la plata como soaban los expedicionarios, fueron minando [debilitando] los nimos. Con todo, los espaoles
an avanzaron un poco ms al sur, pero esta vez, los mapuches les hicieron frente en la batalla de Reinohueln, en la
confluencia [unin] de los ros Itata y Toltn. Tras esta nueva desventura, Almagro decidi regresar a Cuzco por la ruta
del desierto de Atacama para ponerle fin a su expedicin, que por todos fue considerada un fracaso.

Fuente: http://commons.wikimedia.org
Responda:

a. Por qu se afirma en el texto que la expedicin de Almagro fue considerada un fracaso?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

b. Cree usted que la ruta del desierto result ms benigna [buena] que la de la cordillera? Fundamente su respuesta
tomando en cuenta los avances tecnolgicos de esa poca.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
c. Lea atentamente el siguiente relato que narra el cruce de la cordillera de Los Andes por la expedicin de Diego de
Almagro y responda a las preguntas.

... comenz luego a marchar con ms prisa, y a pasar el puerto [camino] de la cordillera, y cuando
llegaba a lo alto del pramo [terreno plano], comenz a caer tanta nieve sobre la que ya haba, que
estuvieron en un punto de perderse, y fue tanto lo que el fro les apret y los vientos tan agudos y
penetrantes [entrantes], que murieron un espaol, muchos negros esclavos y un gran nmero de indios
y pajes, que pasaron de quinientos los muertos y helados. Quedaron congelados cien caballos, que fue
gran prdida, por ser en aquellos tiempos tan preciosos, tan caros, y tan dificultosos de hallar. Este
puerto por donde se abre y pasa la cordillera nevada, est en paraje [territorio] de 26 Australes y si se
pasa en buen tiempo, y en verano, no tiene riesgo ninguno, pero si le quiere pasar en invierno, es
peligrossimo, y los que sin experiencia, o con temeridad se arrojan a pasar, se quedan helados, como
aconteci a estos nuevos en la tierra, y sin experiencia del tiempo, que deban observar para hallar paso
seguro.

Fuente: De Rosales, Diego: Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano. (Adaptacin)

i. Quines componan la hueste de Diego de Almagro?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

ii. Cul fue la principal dificultad que encontraron en el camino hacia el territorio chileno?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

iii. Cmo describira la expedicin de Almagro? Elija slo una palabra y argumente por qu tom esa eleccin.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

PEDRO DE VALDIVIA Y LA CONQUISTA DE CHILE

Al igual que Diego de Almagro, el capitn don Pedro de Valdivia provena


de una pequea aldea de la regin espaola de Extremadura. En Per,
bajo las rdenes de Francisco Pizarro alcanz una encumbrada [alta]
posicin, sin embargo, su espritu aventurero y conquistador lo motiv a
despreciar [rechazar] cualquier inconveniente, incluso el desprestigio del
territorio chileno y salir de Cuzco en enero de 1540 rumbo al sur.
Comenz su expedicin acompaado tan slo por 11 espaoles y algunos
indgenas. Entre los espaoles se encontraba doa Ins Surez, una
valerosa mujer que fue gran compaera y colaboradora de Valdivia. A lo
largo del camino se sumaron otras expediciones que engrosaron
[agrandaron] la esculida [delgada] hueste primitiva y se pusieron a las
rdenes del Capitn espaol. Atendiendo a la experiencia de Almagro,
Valdivia tom la ruta del desierto de Atacama, por la que a fines de 1540,
casi un ao despus de la partida, alcanz junto a su hueste el valle del
ro Mapocho, donde fund la primera ciudad de estas nuevas tierras:
Santiago del Nuevo Extremo (o de la Nueva Extremadura), el 12 de
febrero de 1541.

Fuente: http://commons.wikimedia.org
Al poco tiempo de fundada Santiago, comenz a hacerse menos amistosa la relacin entre los espaoles y los indios que
habitaban la zona central de Chile, los picunches; la insaciable [inagotable] sed de oro de unos y las escaramuzas
[enfrentamientos] de los otros, condujeron al gran levantamiento indgena de los pueblos que habitaban los valles del
Aconcagua, del Cachapoal y del Maipo, encabezados por el hbil cacique y Toqui Michimalonco.

El 11 de Septiembre de 1541 fue incendiada la naciente ciudad de Santiago y los conquistadores pudieron presagiar
[adivinar] un futuro duro de lucha y mucha exigencia. Con todo, Valdivia lejos de regresar a Per pens en la mejor
forma de llevar a cabo la conquista de Chile, negociar la paz y avanzar hacia el sur enfrentando la firme resistencia del
pueblo mapuche que no estaba dispuesto a dejarse dominar tan fcilmente, an cuando la superioridad de las armas
espaolas pareca haber doblegado [vencido] a sus hermanos del norte. La estrategia seguida por los conquistadores fue
la de avanzar progresivamente, fundando fuertes (Purn, Tucapel y Arauco) y numerosas ciudades (La Serena y Santiago
en el norte; Angol, Villarrica, Imperial, Concepcin y Valdivia en el sur) como focos de colonizacin. Si bien aos ms
tarde la frontera entre conquistadores y mapuches de Arauco qued establecida formalmente en el ro Bo Bo, en estos
primeros aos ya se fue perfilando como una frontera natural entre los llamados indios amigos y los rebeldes. Las
incursiones en tierra mapuche siempre eran riesgosas y las ciudades all fundadas pequeos villorrios [aldeas] en
verdad- permanecan all como dbiles bastiones [fortificaciones] del dominio espaol, cuyos moradores [habitantes],
con valenta y perseverancia, fueron dando forma al nuevo concepto de territorio chileno, del que Pedro de Valdivia fue
su primer gobernador, pero el que tardara casi 3 siglos en consolidarse.

En 1553, en las cercanas del fuerte Tucapel, Valdivia fue sorprendido por los mapuches dirigidos por su antiguo
caballerizo, el joven y valiente toqui Lautaro. En su cercana con los espaoles ste aprendi sus estrategias de lucha y su
modo de vida, captando con inteligencia sus debilidades. Aprovechando su superioridad numrica y el buen
conocimiento del territorio, Lautaro lider a su pueblo y prepar la emboscada con la que puso fin a la vida del
gobernador y de todos sus hombres.

Responda a las siguientes preguntas:

1. Cul es la virtud que usted ms admira en Pedro de Valdivia?, Por qu?, en qu momento o situacin el
gobernador dio prueba de ella?

2. Cul es la virtud que usted ms admira en Lautaro?, Por qu?, en qu momento o situacin el toqui dio
prueba de ella?

3. Qu debilidades cree usted que traa el sistema de dominacin espaola por medio de la fundacin de
ciudades?
CONSECUENCIAS CONQUISTA EN AMRICA Y EUROPA
Completa el siguiente cuadro estableciendo cules de las siguientes afirmaciones fueron las consecuencias de la
Conquista para Amrica y cules para Europa.

- Indgenas y espaoles se mezclaron dando origen a una poblacin mestiza.


- Conoci los distintos usos del caballo as como uso del papel la plvora, el hierro y la rueda.
- La economa se desarroll sobre la base del comercio con los nuevos territorios descubiertos y conquistados.
- Ampliaron su visin del mundo al hacer nuevos descubrimientos geogrficos.
- Se incorpor a la dieta el trigo, el arroz y legumbres, as como nuevos tipos de animales de crianza como vacas,
cerdos y ovejas.
- Lleg un nuevo idioma, el espaol y una nueva religin el cristianismo.
- Hallaron nuevos productos agrcolas como maz, tabaco, tomate, man, cacao, papas que incorporaron a su
alimentacin cotidiana.
- Recibieron oro y plata suficiente como para convertirse en grandes potencias.
- Las nuevas enfermedades, adems de las guerras y la explotacin provocaron numerosas muertes en el mundo
indgena.

PARA AMERICA PARA EUROPA

También podría gustarte