JUNTA DE ANDALUCÍA REINO DE MARRUECOS CATÁLOGO Depósito legal SE 1219-2014
Consejero de Educación, Ministro de Cultura Edita © de los textos: los autores
Cultura y Deporte Mohamed Amine Sbihi JUNTA DE ANDALUCÍA. © de las fotografías: los autores
Luciano Alonso Alonso Consejería de Educación, © de la edición: JUNTA DE
Director Regional de Cultura y Deporte ANDALUCÍA. Consejería de
Viceconsejera de Educación, Cultura Tánger-Tetuán Educación, Cultura y Deporte
Cultura y Deporte Mohamed Ettakkal Coordinación
Montserrat Reyes Cilleza Centro Andaluz de la Fotografía Edición no venal
Director de la Biblioteca
Secretaria General de Cultura General y Archivos de Tetuán Gestión y producción
María Del Mar Alfaro García Mimoun Yaich Agencia Andaluza de Instituciones A la memoria de Ángel Fuentes,
Culturales uno de los más importantes
Director de la Agencia Andaluza Inspector Regional de conservadores de España.
de Instituciones Culturales Monumentos históricos Traducción
José Francisco Pérez Moreno y yacimientos de la región Helio Islán Fernández Nuestro agradecimiento
de Tánger-Tetuán Naomí Ramírez Díaz por su inestimable colaboración
Director del Instituto Andaluz Mehdi Zouak en el proyecto RIMAR.
del Patrimonio Histórico Diseño y maquetación
Román Fernández-Baca Casares Director del Centro underbau y Meryem Jamai
de Arte Moderno de Tetuán
Director del Centro Bouzaid Bouabid Fotomecánica
Andaluz de la Fotografía Gonzalo Hernández
Pablo Juliá
Impresión
Brizzolis, arte en gráficas
Encuadernación
Ramos
FRONTERA LÍQUIDA 2 3 FRONTERA LÍQUIDA
9-13
INTRODUCCIÓN
Luciano Alonso Alonso
Mohamed Amin Sbihi
17-32
Imágenes del
pasado protectoral
frente al presente
poscolonial
José Antonio González Alcantud
33-39
PROYECTO
RIMAR
41-55
política y
ADMINISTRACIÓN
57-79
arquitectura
y urbanismo
81-143
SOCIEDAD Y
COSTUMBRES
INTRODUCCIÓN
Entre Andalucía y Marruecos existe una pequeña distancia que se convierte en
enorme cuando hablamos del conocimiento de los hábitos y costumbres que nos han
unido históricamente y que forman parte del contenido cultural de ambos territorios.
Por ello, el Proyecto Rimar, que nos permite recuperar y proteger parte de este legado
común, es un importante proyecto de encuentro entre la historia de Andalucía y del
norte de Marruecos.
Con este proyecto transfronterizo, la Junta de Andalucía bajo la dirección del
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) y el apoyo del Centro Andaluz
de la Fotografía (CAF) ha podido recuperar una parte importante de los archivos de
la Biblioteca General de Tetuán gracias a la digitalización de sus fondos, en común
acuerdo con el Gobierno de Marruecos.
Tras esta labor, el futuro pasa por transmitir a las futuras generaciones, a través de
las plataformas creadas al efecto, un patrimonio que nos enriquece a todos, sean
estudiosos de la Historia o ciudadanos interesados. Además, hay que señalar la
experiencia adquirida por los profesionales del reino marroquí y que servirá para
descubrir, analizar y conservar nuevos archivos de imágenes, así como su posterior
tratamiento para incorporarlos al enorme acervo cultural con el que cuenta
Marruecos.
Por último, quisiera señalar la grata experiencia que ha supuesto para dos
importantes instituciones de la Junta de Andalucía, IAPH y CAF, poner en común
programas de colaboración junto con instituciones marroquíes, una forma de trabajar
que cada día es más importante y necesaria dentro del contexto universal que debe
tener la Cultura.
Luciano Alonso Alonso
Consejería de Educación, Cultura y Deporte
11 FRONTERA LÍQUIDA
La conservación del patrimonio es de gran importancia ya que está considerado como Hoy, cuando estamos cerrando este distinguido proyecto cultural, el Ministerio de
el tesoro de la memoria de los individuos y de las naciones, y porque aglutina los Cultura del reino de Marruecos no puede más que expresar su felicidad por haber
valores culturales y la esencia de su historia. No obstante, hoy en día, es necesaria la participado en este programa, que fue diseñado para la recuperación y la preservación
digitalización de estos documentos con vistas a la organización de un registro nacional de una parte importante de la memoria marroquí y andaluza a través de las fotografías
que se le transmitirá a las generaciones futuras, y que utilizarán, mediante las nuevas históricas, celosamente guardadas en la Biblioteca General y Archivos de Tetuán. Este
tecnologías, para el control del acceso y del intercambio de las informaciones, pro- proyecto ha puesto de relieve la cooperación fructífera que ha unido a nuestros dos
curando las condiciones óptimas de conservación de los soportes originales de esta países amigos a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Centro An-
memoria. daluz de la Fotografía y que, gracias a ellos, hemos podido sacar a la luz y garantizar el
éxito de todas sus actividades. No podemos olvidar el papel que ha jugado la dirección
En este sentido, el proyecto RIMAR, que está considerado como un proyecto cognos- regional de Cultura Marroquí de la región Tánger Tetuán, que no ha ahorrado ningún
citivo, pionero en el ámbito nacional, nace con el objetivo de participar en la puesta en esfuerzo para lograr los resultados esperados, poniendo a disposición del proyecto las
valor del fondo documental fotográfico a través de la digitalización de más de 22.000 condiciones de conservación y una estrategia de comunicación para la publicación
fotografías del archivo de la Biblioteca general y Archivos de Tetuán, que gracias a su de este fondo y ponerlo a disposición de los investigadores con la conservación de los
rico material documental permitirá esclarecer aún más la historia de la región norte documentos originales en las condiciones adecuadas.
de Marruecos, y también, profundizar en la comprensión de las relaciones históricas
de esta región con el Reino de España. Asimismo, está considerado como una de las de- Para terminar, estoy feliz de expresar mi agradecimiento a nuestros socios andaluces
claraciones profundas de los lazos de amistad que unen Marruecos y España, y además por su eficaz participación, y el papel principal que han jugado para la conservación y
de lo que une a los dos países en lo que a su historia y a su geografía se refiere, también para hacer conocer esta parte de la memoria común a través de la fotografía. El minis-
el resultado de una cooperación cultural muy fructífera entre el Ministerio de Cultura terio de Cultura del Reino de Marruecos va a hacer todo lo que sea posible para desa-
Marroquí y la Administración de la Junta de Andalucía, y el deseo, por ambas partes, de rrollar, aún más, este proyecto de cooperación internacional, en este terreno, consi-
fomentar aún más las relaciones de amistad y de buena vecindad. derando el papel fundamental que juega esta Institución. Para conseguir los objetivos,
también apuesta por la estrategia del patrocinio de la instituciones gubernamentales
Por otra parte, la importancia de este proyecto se basa en que es una de las herramien- y del sector privado así como de la sociedad civil, esperando que nuestra colaboración
tas que fortalecerá la identidad local y la dará a conocer mediante el estudio socio continúe y se desarrolle, aún más, y al servicio de una conciencia colectiva, la impor-
antropológico del pasado reciente, además de profundizar en el conocimiento sobre tancia del legado cultural que compartimos .
las formas de la relaciones sociales tradicionales en el norte de Marruecos a través de
la investigación de este fondo fotográfico, mejorar su puesta a disposición del público
y los investigadores así como su explotación en el marco de la investigación científi- Mohamed Amin Sbihi
ca y las actividades académicas y educativas, dentro de una estrategia basada en una Ministro de Cultura del Reino de Marruecos
orientación patrimonial completa, puesto que el patrimonio está considerado como el
verdadero vector del desarrollo social y económico, y un elemento fundamental para la
mejor integración en el espacio mediterráneo, en general, y del estrecho de Gibraltar,
en particular.
FRONTERA LÍQUIDA 12 13 FRONTERA LÍQUIDA
Imágenes del
pasado protectoral
frente al presente
poscolonial
Elementos para una lectura marroquí y andaluza
de la fotografía colonial de los años 30-50
José Antonio González Alcantud
(Universidad de Granada)
Sin lugar a dudas, el Protectorado franco-español, que los antropólogos de hoy día. Pero no fue el único. En
se extendió sobre Marruecos entre 1912 y 1956, aunque la escuela de interventores civiles y militares se reco-
ya acordado previamente en todos sus términos en 1906 mendaba hacer encuestas etnográficas precisas para
durante la Conferencia de Algeciras1, dio lugar a un las cuales se daban instrucciones muy detalladas.
gran equívoco que ha perdurado hasta hoy. En general,
el colonialismo, a pesar de haber sido un período muy No obstante, esta tendencia positivista de hacer encues-
breve de la historia contemporánea, ha dejado profundas tas fue cortocircuitada con frecuencia por las ideaciones
huellas en quienes han participado activa o pasivamen- sobre la «esencia» cultural, generalmente divagaciones
te en él. Incluso para quienes lo viven hoy, sin haberlo sin fundamento empírico. En particular, la búsqueda
conocido, de manera transferida. Para el ideólogo de la del «alma marroquí» en los «usos y costumbres» del
revolución argelina Frantz Fanon los colonizados nunca pueblo, bien sea mediante técnicas etnográficas o bien
podrían liberarse de esa humillación, profunda hasta psicológicas, ha sido una constante en consonancia con
derivar en psiquiátrica, sino con violencia2. Otros, como la ideología colonizadora. Véanse al respecto las obras
el judío tunecino Albert Memmi, señalaban la necesidad de Georges Hardy y Louis Brunot, por ejemplo, para el
imperiosa de superar este complejo de dependencia Marruecos francés8. En definitiva, lo que se quería era
establecido entre colonizador y colonizado para lograr ayudar al proceso colonizador mediante este acceso a la
la normalización social y cultural3. Sea como fuere, el intimidad de un pueblo que se consideraba depositario
actual debate llamado «poscolonial» está atravesado de de una gran xenofobia, casi concebida como un rasgo
la misma problemática: encontrar la manera de liberar- permanente de su carácter. Un ejemplo de esa tenden-
se de la estrecha y obsesiva dependencia creada por el cia a encontrar el «alma marroquí» nos la ofrece una
colonialismo4. La liberación de las imágenes, receptáculo conferencia del teniente coronel Capaz en los cursos
de los estereotipos colonizadores, y, en particular, de la para interventores, sólo dos años después de termina-
fotografía de los cazadores de imágenes coloniales, de da la guerra del Rif, en 1928. Comienza confesando la
evocación más o menos exótica, será un asunto esencial impotencia del observador ante un mundo cerrado: «En
para alcanzar esa poscolonialidad. Evidentemente, las contraste de estas observaciones externas, mueve en un
imágenes cinematográficas del filme La bataille d’Al- principio a curiosidad exótica; pero más tarde al contras-
ger, Gillo Pontecorvo, con toda su violencia épica hasta tar con sus costumbres, su religión, hecha para el odio al
alcanzar lo incomprensible por su gratuidad, tienen su cristiano y su fatalismo, frente a nuestras fragilidades de
contrapeso en las postales que circulaban desde el inicio espíritu, hacen llegar a la conclusión deprimente de que
de la fotografía africanista con las mauresques enseñan- nunca podremos conformarnos; y más dañinas cuanto
do sus senos desnudos. A tal violencia le corresponde en que el indígena, al comprender que juzgamos su mentali-
la «guerra de los sueños», es decir, en las ensoñaciones dad inferior a la nuestra, aumentará su ya innato recelo y
nocturnas que se encuentran llenas de premoniciones desconfianza»9. Para superar este décalage, propone Ca-
anticipatorias del conflicto en ciernes, la batalla de las paz a los interventores militares emplear un método que
imágenes5. llama sin tapujos «etnográfico». De esta manera, evita,
siguiendo las recomendaciones del padre Foucauld, en-
En el caso del Protectorado español sobre el norte trar en esencialismos que se refieran al «carácter». Esto
de Marruecos, tenemos la suerte de que el hecho más al menos es la teoría, puesto que luego vuelve a caer en
cruel, la guerra del Rif, de 1921-1925, fuese seguido de las apreciaciones espontáneas cuando trata del carácter
un período relativamente tranquilo hasta la Indepen- de los diferentes grupos «étnicos» marroquíes. A pesar
dencia de 1956. Durante esos treinta años, la España de la voluntad manifiesta de racionalización etnográfica,
de Primo de Rivera, de la Segunda República y de el estereotipo seguía obligando.
Franco, con fortuna desigual, pusieron en marcha
programas de modernización, y, por ende, «pacifica- Desde luego, se puede afirmar tajantemente que no
ción», que contaron con el apoyo de las élites rurales existió entre los años treinta ninguna etnología colonial
y urbanas de Marruecos. Los interventores fueron, en la zona española comparable con la desarrollada en el
como han sido justamente calificados, una «piedra lado marroquí, que dio lugar a obras tan señeras y sólidas
angular» del Protectorado6. Entre ellos los hubo que desde el punto de vista intelectual como la de Robert
fueron auténticos etnógrafos. El más conocido de to- Montagne10, por sólo citar a un etnógrafo de los muchos
dos es el coronel del ejército español, Emilio Blanco que acudieron a hacer su «terrain» en Marruecos, bien
Izaga7, convertido en una auténtica referencia para en calidad de universitarios o simplemente de adminis-
19 FRONTERA LÍQUIDA
tradores coloniales11. Lyautey era muy consciente de la guió. Respecto a la cofradía de los guenaua, herederos de de Río Martil, cuando las familias se trasladan a la playa primer lugar, los citados interventores, y, además, se
utilidad de las ciencias sociales en el dominio colonial, primitivos negros sudaneses, señala que solían sembrar a disfrutar de la temporada de baños. Daban lugar a un dirige a promover entre los escolares el gusto por las
inquietud que transmitió a sus sucesores. Se tenía una una parcela de tierra alquilada con habas de cosecha paisaje singular de tiendas parecido a los campamentos disciplinas humanísticas que permitan hacer conocer al
visión si se quiere trascendente de su utilidad en cuanto temprana. Cuando recogen las habas, vestidos a su estilo o «afrag» que llevaban los sultanes en sus «mehallas». pueblo llano. También se incluyen entre los destinatarios
«ingeniería social». y acompañados por la algarabía, van girando diferentes Solían permanecer en la playa unos quince días, portan- a los bibliotecarios, los investigadores, los estudiosos en
visitas, tanto a la zauiya de su patrón Muley Abdalkader do consigo armas en la creencia de que debían defender general y, lo que concierne directamente a nuestro estu-
Probablemente, el período en el cual más se prodigaron el Yilali como a los santones chorfas. Cuando llegan la playa frente a los extranjeros que podían llegar por dio, a «los amantes de la fotografía»18. La función de los
los estudios etnográficos en el Protectorado fueron los a una casa, las negras genauas ofrecen un cesto lleno mar. Un dato etnográfico interesante que aporta es que cuestionarios sería simplemente recoger, con la máxima
años cuarenta y cincuenta, y coinciden con el auge de la de habas y leche, mientras los hombres quedan fuera las mujeres de origen andalusí no solían casarse antes de exactitud, los materiales, aún sin saber su destino último,
fotografía. La figura tutelar, sobre todo, de Tomás García tocando la chirimía. Son obsequiados, a su vez, con té y los treinta años, ya que no se les consideraba maduras pero siempre poniendo por delante su sentido práctico.
Figueras, cuando fue Delegado de Educación y Cultu- buñuelos, recibiendo también «trigo, dinero y grandes hasta esa edad14. En lo referente, en particular, a la recogida de materiales
ra, así parece indicárnoslo. Tenemos desde estudios velas fabricadas en Tetuán», que servirían, posterior- «etnológicos», se arguye lo siguiente: «Los objetos que
antropométricos de tipo físico mezclados con etnografía mente, de luminarias en los santuarios13. Habla de la El siguiente ejemplo es elocuente de la búsqueda se deben recoger en Marruecos han de ser auténticos
clásica, al modo de la antigua escuela alemana, y tam- celebración de «haguz», o primer día del año solar, el 14 positivista de la información etnográfica y política a la y típicos dentro de la zona, cabila o fracción». Especial
bién en cierta manera harvardiana, como el debido al de enero, en el cual los tetuaníes no quieren cenar cuzcuz vez, confluencia que frecuentemente se produce en la cuidado se tendrá con lo que esté en vías de desaparición
doctor germano D. Nyessen titulado «Antropografía del porque les parece de mal presagio. Prefieren comer el historia de las ciencias sociales15. A los hechos: fechado por contacto con la modernidad. Su conservadurismo es,
Marruecos español. Monografía de Tetuán», fechado en «terid» o «fetaiar», hecho con harina sin levadura, que el primero en octubre de 1940, «Fiesta del Caudillo», por consiguiente evidente. Se hace hincapié en la idea de
1948 en Tetuán, que contó con el asesoramiento técnico se hace con azúcar, caldo y canela. Esa noche, les dejan la Alta Comisaría de España en Marruecos editó unos «cultura bereber».
de Julio Cola Alberich12. Comienza el autor señalando debajo de la almohada regalos a los niños, a quienes, en cuestionarios de «Etnología, Lingüística y Arqueología»,
la gran ignorancia que sobre la antropología física de las su imaginación, se los trae la «haguz», «la mujer simbó- debidos a José Pérez de Barradas, «Profesor de Antropo- En el terreno metodológico, se apunta a la técnica que
poblaciones del Rif se tenía y se sigue teniendo. Alude lica que ama a los niños buenos y desprecia a los malos». logía de la Universidad de Madrid y Director del Museo podríamos llamar, propiamente, de la «observación
a que Ernst A.Hooton, que investigó sobre el norte de Esta noche, las mujeres dejan un palmito en los baúles, Etnológico Nacional», Carlos Alonso del Real, «Secre- participante»: «Las respuestas al cuestionario –lee-
África y Canarias, solía decir esto en sus lecciones de «como buen augurio de que llegarían a poseer tantos tario General de la Comisaría Nacional de Excavaciones mos– deben hacerse después de un estudio previo de la
Harvard. Luego, daba noticia de las investigaciones de vestidos como hojas tiene aquél». Entre las tradiciones Arqueológicas», y Julio Martínez Santaolalla, «Profesor agrupación indígena. El mejor método es la observación
Carleton S. Coon realizadas entre 1926 y 1928, que darían que menciona, tenemos la «aljitma», especie de puesta de la Universidad Central y Comisario Nacional de directa de la vida del pueblo. Hay que procurar que el in-
lugar en 1931 a la publicación de su obra sobre las tribus de largo escolar en las escuelas coránicas, consistente Excavaciones Arqueológicas». En la introducción de los terrogado cuente con la confianza, por lo cual es bueno
del Rif. Al centrarse en las tribus Senhaya y Gomara, la en que una vez que el estudiante sabe la mitad del Corán cuestionarios, se recurre a la retórica ensalzadora de el provocar conversaciones en las que el interrogador
información antropométrica da por buenas las infor- de memoria, la clase con el maestro se dirige a su casa, Franco y su régimen, en la cual se destaca la labor de éste narre asuntos parecidos a los que desea obtener»19. El
maciones recogidas por el antropólogo alemán. Critica, donde les ofrecen los familiares del mismo té y buñuelos; en pos del «renacimiento de la cultura hispano-árabe»16. cuestionario, encabezado con una sencilla media cuarti-
no obstante, que exista en su trabajo cierta ausencia de los estudiantes tienen el día de asueto. Relata la ceremo- Más allá de esta retórica de fraternización, propia de la lla, fácil de rellenar por cualquier persona mínimamente
información sobre cómo se han obtenido los datos, pero nia de la circuncisión, de la que señala que antes se hacía mística del alzamiento nacional17, se menciona el dahir letrada, responde a unos grandes apartados: caracteres
valora su método y los criterios de estudio: «En detalles a los cuatro o cinco años, y que ahora se va haciendo cada de primero de febrero de 1938 por el cual se ponen los físicos, vivienda, vida económica, cultivos, medios de
y parcialmente lo menos 325 niños marroquíes, israeli- vez en edades más tempranas; se lo suele hacer coincidir instrumentos jurídicos para la defensa de los tesoros ma- transporte, sociedades agrícolas, alimentación, vesti-
tas y españoles han sido investigados antes de finales de con la pascua del Mulud. Una tradición específica es la rroquíes histórico-artísticos, y, además, se hace mención do, industrias, artes industriales (con la observación:
mayo, en tanto que hemos empezado también con indios carnavalada del «Buyelud», en la que los participantes de los medios concretos puestos entonces en funciona- objetos que interesa recoger), artes plásticas (con la
y gitanos», escribe Nyessen. Al final del informe, lo que visten pieles de carnero, y especialmente unos cuernos. miento para lograr esos fines: Biblioteca y Hemeroteca observación: interesa la recolección de estos objetos),
planea el autor es cómo medir la inteligencia y relacio- Van infundiendo miedo a los niños. Piden comida los del Protectorado, entre otras, amén del Museo Arqueoló- instrumentos de música y materiales empleados en las
narla con los índices físicos, para vincularlos a su vez con participantes en la mascarada. La «aansara» es otra fiesta gico de Tetuán. fiestas y juegos, , nacimiento, bodas, vida política, ense-
el primitivismo y con la evolución racial. celebrada con carácter carnavalesco el 23-24 de junio, ñanza y literatura, entierro, religión, vida espiritual no
coincidiendo con el solsticio de verano. Con este motivo, La finalidad de las encuestas aludidas se hace eviden- islámica, con apartados consagrados a los yenún (djinn,
Respecto a las investigaciones autóctonas que podemos se hacen romerías o «moussen» en los que danzan los te, dado que según se dice «las relaciones de España y en la transliteración francesa), mal de ojo, maldicio-
señalar de «serias», debemos destacar la de Abderra- hamacha y los aaisaua; el agua, sobre todo la del mar, es Marruecos están basadas más en el sentimiento que en nes, santidad o baraka. En todo caso, se hace notar que
him Yebbur Oddi, que se presenta como «Profesor de la un elemento importante. Por eso, la principal zona para el conocimiento, y producen a veces extrañeza fundada es necesaria la exactitud, y que, para ello, incluso que
Escuela Marroquí». Da numerosos detalles etnográficos llevar a cabo este «moussen» es Río Martil. Entre las fies- al apreciar que, en muchos aspectos, ese conocimiento de los «naturales del país, señálese su origen familiar,
que podríamos catalogar de intersticiales. De los ciegos, tas desaparecidas, sitúa el autor el «besat», fiesta ya des- es, en general, excesivamente superficial». Nada nue- comarcal o forastero». En consonancia con la apuesta
nos dice que tienen como profesión «oficial» la men- aparecida en su tiempo, que se celebró, por última vez, vo respecto, si bien la novedad reside en la vocación berberista, se pasa a subrayar el interés por las «supervi-
dicidad, que suelen tener su sede central asentada en durante el reinado de Muley Abdalaziz a principios del «práctica» de la encuesta en ciernes: «La obra que se vencias bereberes y romanas en el ritual, a los objetos de
Marrakech, y que llevan una vida normal como cual- siglo XIX. Se trata de cortejos del ejército que, tras una quiere hacer no es, pues, de mera curiosidad científica, superstición y culto, de los que se dice que «interesa la
quier otro sujeto, teniendo sus fiestas propias en otoño. victoria, en este caso contra los bandidos yebalíes, daban pero sin utilidad práctica; va, por el contrario, al nervio recolección». Llama la atención la precisión de algunas
Informa de la existencia de un miembro del poderoso rienda a su alegría festera. Al margen de las festividades de lo que ha de ser una perfecta acción tutelar de España de las preguntas, al realizarse sobre zonas bereberes. Por
linaje Raisuni que fue ciego, y que, como tal, se distin- establecidas, el autor informa de la temporada veraniega en Marruecos». El objeto de los cuestionarios son, en ejemplo: tiene ítems sobre «el ar (o forma de maldición
FRONTERA LÍQUIDA 20 21 FRONTERA LÍQUIDA
condicional) en las relaciones con los yenún», sobre la gracias a la atmósfera lograda con la música-charivari y que se llevó a cabo en plena Segunda República y que fue manifiesto al inicio de la producción, ha sido catalogado
«fabricación de los vinos Samet el Matbuj, Rub, el Fakin las danzas frenéticas. Por ello, concluye: «En el Magreb dedicado inicialmente por el director a Franco, en tanto por Alberto Elena de «execrable». Al inicio del filme,
y Samet el Hlu», o, simplemente, por la existencia de enigmático, lleno de supersticiones y creencias milena- que comandante de la Legión, que le había dado todo tipo vemos la imagen de un guerrero moro a caballo, y la
carnavales o mascaradas. rias, acechan peligros sublimes, colosales y extranatura- de facilidades para rodar in situ con el Tercio. El actor música de fondo de una nuba: «¡Hárka!, hueste guerrera,
les que nuestra pobre imaginación occidental, mecaniza- Jean Gabin estaría al frente del reparto; las escenas más mora irregular, confusa y brava, rebelde a la autoridad
Para finalizar, se dan instrucciones para constituir un da por la materia, no puede ni siquiera prever»25. La vía tórridas entre el protagonista y la prostituta mora serían del Májzen. Para combatirlas eficazmente, tuvo éste
«archivo gráfico»: «Se recibirán con especialísimo inte- para ensoñar lo fantástico estaba abierta. rodadas en los estudios de París, pero la mayor parte que crear, al margen de las fuerzas Regulares Indígenas,
rés las fotografías, grabados, dibujos, láminas, acuarelas del film transcurre por el mundo yebalí, entre Xauén y otras Harkas mandadas por oficiales españoles. Estos
y cuantos modos gráficos de reproducción representen El punto de contacto con el mundo marroquí norteño, Tetuán, en escenarios naturales. Duvivier previamente oficiales eran los únicos europeos en la Hárka y tenían
tipos, vistas de lugares y edificios típicos, de fiestas, usos por consiguiente, para Cola Alberich, no es tanto la había abordado ya el tema norteafricano en el film de que cumplir su misión a fuerza de valor, espíritu de
y costumbres»20. Martínez Santaolalla hará mención cultura musulmana propiamente dicha como la «preis- éxito Pépé le Moko, y ulteriormente abordaría Marrue- sacrificio y conocimiento del moro. Algunos de estos
asimismo al valor de la fotografía en su apartado de lámica», estableciendo una suerte de paralelismo con cos en Les Cinqs Gentelments Maudites32. En este último oficiales son hoy gloria del Ejército español (…) otros
arqueología norteafricana. Véase: «Un interés excepcio- la peninsular. La ofiolatría sería uno de esos puntos de las escenas trascurrirán entre Tánger y el estrecho de cayeron para siempre. Unos y otros comenzaron nues-
nal tiene el acompañar toda referencia y contestación contacto, existente tanto en el Marruecos contemporá- Gibraltar, las montañas yebalíes y Fez-Volubilis. Se tra Ruta Imperial e hicieron con su sangre la espléndida
de gráficos, croquis, bosquejos, dibujos y, sobre todo neo como en la península prehistórica. Para corroborar registraron escenas de recolección campesina de gran hermandad Hispano-Árabe»35. Para lograr difundir, en
fotografías [subrayado del autor], pues constituyen, a esto, Cola Alberich se va a Barbate, en julio de 1950, al valor, sobre todo por la combinación de la imagen con los el medio rural, esta propaganda, la Delegación de Asun-
falta del original, el documento de máximo valor»21. La encuentro de las pinturas prehistóricas de la Cueva del registros sonoros de cantos de siega de los montañeses. tos Indígenas, sita en Tetuán, desplazó, en la década de
fotografía, bien en relación con la etnografía, bien con Tajo de las Figuras, donde encuentra ciertos parale- los cuarenta, un proyector móvil para las poblaciones
la arqueología, adquiere una relevancia inusitada para lismos de «magia simpática» como los existentes en el A la altura de Duvivier, podría situarse «Romancero rurales. Tal era la conciencia del poder de las imágenes
el fin indagatorio científico y político en el transpaís, norte de África26. El pasado de la península se presenta, marroquí», de Carlos Velos y Rodríguez Veliño, que fue cinematográficas y de la necesidad de propagarlas.
de la mano de interventores y otros agentes «pacifica- de esta manera, tan telúrico como el presente marroquí. rodada en circunstancias de conflicto durante la guerra
dores». Cierto que una de las funciones principales de De ahí, que la imagen del Marruecos asimilado a la vida civil española, y que obligaron a recurrir a elementos En 1942, se planea otra película documental, ahora
los interventores era recopilar información sensible, es prehistórica o protohistórica, a través de lo bereber, y puramente «etnográficos», como que la protagonista sobre Tánger, que lleva por título el nombre de la ciudad
decir en lenguaje corriente, «espiar»22, pero también que otras, a la medieval de al-Ándalus, a partir de la vida de marroquí tuviese que ser una prostituta autóctona dada norteafricana. Sobre una idea de Estanislao Rolandi,
mucha de la información recolectada tiene un carácter las ciudades, está muy enraizada en la imaginación de los la imposibilidad de encontrar una actriz marroquí. Fue el argumento comienza con la salida del barco desde
puramente antropológico, visto en perspectiva de hoy, investigadores, que, a su vez, la transmiten a la población estrenada en 1939, gracias al apoyo al montaje de los ale- Cádiz; se ofrece, acto seguido, una visión arruinada de
por su dimensión autorreflexiva. Lo podemos observar en general, reafirmando la inclinación exótica de ésta. manes. Sus valores cinematográficos fueron innegables, Tánger, el viejo, y luego la modernidad de las legaciones
en muchos expedientes de interventores de la época. pero, por razones ideológicas, en Marruecos, fue más extranjeras. Siempre, como fondo, «pintorescas escenas
Un ejemplo al azar es el detallado expediente de cultura Todas estas características otorgan una fuerte iden- recibido entre las élites, que vieron en la película una del elemento indígena, con sus trajes y costumbres tan
social y material del interventor de los Beni Urrieguel, en tidad a las regiones rifeña y yebalí. En particular de exaltación, no tanto de la España de Franco, como de diferentes de los europeos». Al final del filme, se termina
el Rif, el militar Rodríguez Erola a principios de los años Yebala, Vignet-Zunz ha inferido tres vectores identi- la subordinación colonial de los marroquíes33. con las siguientes escenas: «Algunas danzas típicas del
cincuenta23. tarios27. Primero, a través de la etnografía de la mujer país. Tipos de hombres y mujeres Y, por último, el edi-
yebalí podemos observar que esta está más atada que La moda colonial, gracias a éxitos como los anteriores, ficio más importante en que ondee la bandera española,
Entre los temas que podríamos catalogar de etnográfi- otros lugares de Marruecos a la vida agrícola, que posee llega al cine franquista que lo concibe como un vehículo viéndose el asta donde flamee la enseña roja y gualda
cos, el de los yenún es un clásico recurrente. Desde luego menos tatuajes y que está más presente en los zocos. de propaganda en exclusiva, desproveyéndolo de cual- protectora de Tánger marroquí, que siempre debió ser
que la ortodoxia islámica, a partir del Corán mismo, y de Este es un elemento diferencial respecto al resto del quier otra dimensión. La productora P. Camarero, en español»36. Este mismo Rolandi procuraría hacer otro
las narraciones de las Mil y Una Noche, da por cierta la país. Segundo, también enfatiza como un elemento de este orden, va a realizar una serie de nueve documenta- documental sobre Xauén, cuyo argumento, muy sencillo,
existencia de los yenún. Cola Alberich, uno de los más su identidad, el gusto por la fiesta, algo que compar- les bajo el título general de «Marruecos». Una de ellas se pretende enfatizar el fanatismo de la ciudad, con vistas
renombrados etnógrafos de la época franquista, sostenía tirían con los andaluces, según han constatado una titula «Tetuán la blanca», y es aprobada por la censura de ruinas urbanas y escenas tribales. Otros documen-
que los yenún se habían aclimatado perfectamente a Ma- buena parte de los etnógrafos de Andalucía. Y tercero, en 1945, con un entusiasmo tal que el reverso de la hoja tales son mucho más escuetos en su alcance, como los
rruecos, en especial al norte, gracias a la «aridez de las para finalizar se destaca haber sido tierra privilegiada de censura donde se insertaban las «escenas suprimi- titulados también en 1942, «Tetuán (la ciudad blanca)»
enormes extensiones», la «hosquedad indescriptible de de bandolerismo28, al igual, una vez más que Andalucía. das» se dirá: «aprobada totalmente», aprobación veri- y «Dos bellas ciudades marroquíes», de Francisco Costa
sus vastas cordilleras, la inmensa hostilidad, en suma, de La identidad territorial incluso es más destacable en el ficada con un sello en el que se lee «película de interés Salas, que procuran reflejar sólo «paisajes, tipos y cos-
la Naturaleza», que, según él, alimentaría en las mentes Rif, desde primeros del siglo XX, con el «sultanato» de nacional»34. Se harán en los laboratorios cuatro copias tumbres de África»37. El hecho propagandístico primaba.
«primitivas» de los habitantes de Marruecos la creencia Bu Hamara a la cabeza, hasta hoy día, pasando por la para su distribución por todo el territorio nacional y
en fuerzas maléficas24. Las experiencias de trance, vivi- celebrada República rifeña de Abdelkrim29. Marruecos, con fines exclusivamente propagandísticos. En estos mismos años de posguerra, se producirá «Tán-
das en primera persona, relacionadas con una cofradía Las películas de ficción nacionales tampoco decaerán. ger o los misterios de Tánger», cuyo argumento tiene
genaua, de descendientes de negros sudaneses, le llegan No obstante, el asunto colonial más existencial si se quie- algo que recuerda a las novelitas del escritor, periodista
a parecer tan alucinantes a Cola Alberich, que más re transcurre en la época republicana30. Lo comproba- La búsqueda descarada del propagandismo franquista y soldado granadino Rafael López Rienda38, ambientadas
allá de la pura observación etnológica, no le permiten mos sobre todo en La Bandera, filme de Julian Duvivier, se ve así en «Harka» (dir. Carlos Árevalo, 1941), película en el Protectorado. Del argumento: «Era Tánger, allá
dar crédito a lo que ve, al considerarlo suprasensorial, basada en la obra de igual título de Pierre MacOrlan31, cuyo argumento ideológico puesto explícitamente de por el año de 1924, nido de contrabandistas que hacían
FRONTERA LÍQUIDA 22 23 FRONTERA LÍQUIDA
llegar diariamente armas y municiones hasta las cábilas dístico, por su propia magia, y la intemporalidad de mo. Desde luego, Bertuchi, en competencia directa con quizás sea la parte más interesante que merece ser traída
de nuestro Protectorado, sin que bastaran a impedirlo la pintura, en especial la orientalista. Siempre habrá la fotografía en ascenso, será el último de los grandes a colación. Se publicó el volumen en 1944, y, en él, Gil
la incansable labor desarrollada por el jefe del Tabor que tener en consideración, en este último dominio, orientalistas. Benumeya, siguiendo sus conocidas tesis sobre el Medio-
español, teniente coronel Alvear, ni la eficaz ayuda del a Mariano Bertuchi. Es evidente que el tema de las día, como alternativa a las ideas de Oriente y Occidente47,
notable moro, sinceramente adepto a la causa de España, artesanías y las costumbres de Marruecos no podía ser En general, Tetuán atrajo a una cierta cantidad de es- comienza comparando las similitudes geográficas entre
Sidi Mohammed en Nasiri, que desempeñaba el cargo tenido en cuenta sin la aportación del pintor y reforma- tudios fotográficos y fotógrafos. Algunos de ellos, como las dos partes, norte y sur, del Mediterráneo más occi-
de jefe de la Policía tangerina». Una de las protagonistas dor granadino Mariano Bertuchi, quien actuó durante Bartolomé Ros y Francisco García Cortés, dejaron una dental. Para contemplar Marruecos, nos recomienda Gil
será Estrellita Castro, y la recomendación de la censura varias décadas de auténtico demiurgo de Tetuán42. Gar- ingente cantidad de instantáneas, unas veces ligadas a la Benumeya, que lo concibe como «un museo vivo», que
es que eliminen algunas «escenas crudas o escabrosas», cía Figueras relaciona sus percepciones de la Granada llamada «acción cultural» de España, y otras a la fotogra- la clave «no es desplazarse en el espacio, sino retroce-
para que sean «tratadas con el máximo decoro, sin suge- árabe con las que recibiría cuando descubrió Marruecos fía que J.L.Gómez Barceló ha llamado «de calle»43. Esta der gustosamente en el tiempo». Reclama la capacidad
rencias voluptuosas».39 En 1948, una producción llamada a los 14 años. Fue una pieza esencial en esa revelación exposición viene a cubrir buena parte de ese recorrido evocadora de la pasión marroquí. «Todo Marruecos es
«La daga de Tánger», de Antonio Garcés Marcilla, con marroquí el intérprete del general O’Donnell, Anibal a partir de la fototeca de la antigua biblioteca general pasión. Y esa pasión que en lo interno se expresa por un
un reparto en el que incluía a Alfredo Mayo, Raúl Cancio Rinaldi. Este, al ver sus trabajos, lo invitó a ir a Tánger. de Tetuán. vivir vuelto hacia adentro, tiene hacia afuera su aspecto
y Sara Montiel; el argumento versa sobre un aristócrata A cambio de ir, el joven Bertuchi sólo pidió como pago más exterior en el triunfo del colorido y el perfume»48.
español, arruinado y refugiado por esta circunstancia en un traje de moro. Esto ocurría en 1898. Hasta 1912, Desde luego, aunque en España y, en Andalucía en par- Bajo este prisma, la fotografía de Nicolás Muller, un
Tánger, que desea volver a España. A la salida de la casa sigue viviendo en Madrid en una época en que, como ticular, que es nuestra unidad de análisis comparativo, alemán trasplantado a España, es catalogada por Benu-
de la mora Aixa, loca de amor por el aristócrata, éste es recuerda García Figueras, se producen numerosos el desarrollo «popular» de la fotografía –en realidad el meya de «artística»: «Todo este contraste de pasiones y
asesinado. En la trama intervienen todos los ingredien- acontecimientos importantes en Marruecos. Cuan- arte fotográfico se propagaba entre élites que podían vientos, de luces brillantes y amontonadas sombras en
tes de la intriga exótica, desde nocturnas partidas de do en 1924 aparece la revista África en Ceuta, ya está pagarlo– fue más temprano con la formación incluso de un país que es el triunfo del claroscuro, aparece final-
póquer a voluptuosas millonarias. En las observaciones Bertuchi detrás. También colaboró intensamente con el sociedades o secciones de sociedades consagradas a la mente reflejado en las fotos de Muller, que no se ordenan
de la censura franquista, se hace constar que, al margen arte filatélico. Fue Inspector de Bellas Artes y Comi- fotografía y el excursionismo, sobre todo desde princi- siguiendo escrúpulos de clasificación y matemática, sino
del natural sentido comercial de la película, se pueden sario del Pabellón de Marruecos en la exposición de pios del siglo XX. Una de cuyas expresiones fue la sección que dejan ver cómo Marruecos está en las regiones más
tener problemas al intentar representar el «noble senti- Sevilla de 1929. Sus cuadros estuvieron en la Exposición fotográfica del Centro Artístico y Literario de Granada, vastas y libres de la poesía y arte». Añade a su argumen-
do español» en un ambiente cosmopolita40. Los censores, Hispanomarroquí de 1932 celebrada en Madrid. Pero, que desarrolló su labor entre 1912 y 1930. Las excursio- tación Benumeya que lo que, realmente, circula por
no obstante, creen que el argumento es «aceptable», pero al final, es, en la Escuela de Tetuán, donde se consagra nes domingueras pretendían capturar imágenes de la las fotografías de Muller es la vida de todos los días, la
ponen el reparo de la gran cantidad de medios técnicos Bertuchi. Dice García Figueras que, incluso, en el jardín cotidianeidad y, sobre todo, relacionadas con el mundo normalidad.
que serían necesarios para no acabar haciendo el ridículo de la Escuela, muchos de los árboles fueron traídos de patrimonial44. La industria fotográfica española, por el
con una producción barata. El único reparo, verdadera- la propia Granada. García Figueras decía que había algo contrario, se desarrolló, sin embargo, muy poco o casi Ante una foto del exterior de la Escuela de Artes Indíge-
mente importante, se refiere a la escena final donde se de «brujería» en el éxito de la misma: nada, no correspondiéndose su raquitismo con la afición nas de Tetuán, exclama Gil Benumeya: «Luces, colores,
saca a relucir el fatalismo musulmán del «ya estaba es- fotográfica en alza. galas del jardín y primeros de su arquitectura, que es
crito», conclusión que se busca evitar se expanda en una «En realidad se trata de un claro y bien definido fenóme- granadina, hacen de la Escuela el más primoroso de los
nación como la española necesitada de las falsas alegrías no de ósmosis. Don Mariano que tanto amó Marruecos, Al menos tres figuras mayores vinculadas a la fotografía cármenes. Recordando que es un gran pintor granadino,
que le proporcionaba de oficio el franquismo. que llevaba dentro de él el alma de Marruecos, llegaba a española del momento tuvieron su interludio marro- mago del colorido y paleta de luz pura, quien preserva
la dirección de la Escuela en plena madurez artística y al quí. Se trata de Ortiz Echagüe, de Alfonso y de Nicolás las bellezas del arte hispano–musulmán». Al palacio
Pero, más allá de la producción propia, la hegemonía máximo su sensibilidad para comprender la trascenden- Muller. La búsqueda de Ortiz Echagüe ya había tenido tetuaní del jalifa, erigido en el siglo XVIII, también lo
cinematográfica norteamericana será progresivamente cia de la labor que acometía. Y a partir de aquel momen- sus antecedentes en su tío Francisco Echagüe Santoyo, llama perfecto ejemplo de arte hispanomusulmán. Éste
un hecho41. La autorización de películas extranjeras to, Bertuchi se da por entero a la escuela y esta convierte quien siendo militar había acompañado la embajada de es el hilo conductor de la fraternidad. En lo tocante a
estará sometida al inicio del régimen, al principio de la en dulce veneno su pasión marroquí; al término del Martínez Campos a ver al sultán Muley Hassan a Ma- las casas comunes, razona que no son adornadas sino
reciprocidad. Cuando las películas sean coloniales, los fenómeno no podemos fijar dónde termina uno y dónde rraquech en 1894, y, de la cual, dejó un detenido relato «vestidas» para convertirlas en un lugar donde olvidar la
argumentos serán puramente milyunanochescos. Es el empieza la otra. Don Mariano es la Escuela; la Escuela es fotográfico45. Era una modernidad que llegaba, sobre inquietud. Y vuelve a considerarlas una copia del canon
caso de la norteamericana «Road to Morocco», produ- Bertuchi». todo, de la mano de lo que se ha llamado el «pictorialis- andaluz: «Los palacios y las mansiones lujosas de Tetuán
cida por la Paramount, cuyo argumento es puramente mo»46. El pictorialismo se encarna, fundamentalmente, responden siempre a los cánones arquitectónicos de la
milyunanochesco, con unos rufianes, una princesa Después, haría el Museo de Tetuán, donde quería «re- en Echagüe, retratando paisajes, hombres y mujeres con Alhambra». Del trabajo que realizan allí los artesanos,
árabe, un astrólogo que hace profecías, etc. que fue auto- vivir un concepto de pureza que los ponía a cubierto de fondo onírico. Para Alfonso, la experiencia marroquí no sostienen que «aman lo pequeño, lo fino, lo acabado, lo
rizada por la rígida censura de la época. La dependencia todo modernismo que fuese una concesión al interés dejó de ser una prolongación de su actividad de reporte- perfecto y reducido», «porque su concepto metafísico de
tecnológica se observa, incluso, en los exhibidores, como turístico y de mercado y que amenazara convertirlo, ro en la península, donde incluso había retratado el exilio una vida placentera les hace poner empeño en que todo
se ve en la existencia de una sala regida por la francesa como el peligro de pintoresquismo de España, en un del sultán Muley Hafid. lo que se vea sea grato». Las niñas, por su parte, hacen
Gaumont en Melilla. Museo de pandereta». García Figueras acaba por señalar alfombras en la misma Escuela de Tetuán. Exalta, en de-
que el período más fecundo de toda esta experiencia fue El libro de fotografía del alemán Nicolás Muller titulado finitiva, el comentarista, el trabajo de los artesanos, seña-
La fotografía estaba cercada, acaso como hermana entre 1939 y 1945, precisamente coincidiendo con la «Estampas Marroquíes», conjunto de cien fotografías lando que, en él, se unen las «almas» bereber y árabe. En
pobre, por el cine, de mucho mayor alcance propagan- cúspide del movimiento africanista del primer franquis- comentadas literariamente por Rodolfo Gil Benumeya, la artesanía, se produciría una fusión de creador y obra,
FRONTERA LÍQUIDA 24 25 FRONTERA LÍQUIDA
que haría que el tiempo no contase, sino que estuviese uniformes, que cambian de color según las épocas del De la misma época, más o menos, son otros dos álbumes sanales, constructivas y agrícolas. Las fotos del Preven-
suspendido. Gracias a esta suspensión temporal, se vuel- año. Entre las fiestas, destacan la pascua del Mulud, fotográficos, esta vez no editados, que sepamos, deposita- torio de Ben Tieb reflejan los trabajos de jardinería y
ve a la antigua analogía con la vida granadina: «Resumen aniversario del nacimiento del Profeta, una de las cele- dos en el fondo García Figueras de la Biblioteca Nacional. blanqueo de paredes. Del de Achdir, se recoge el depor-
y esencia de este artesanado musulmán que por doquier braciones más importantes del calendario musulmán. El primero, recorre un período que va de 1940 a 195051. te. Del de Beni Gorfet, amén del fútbol, la cestería y la
siembra y reparte el colorido y brillo de sus productos Desfilan, en ella, las cofradías y, luego, los gremios de Es un conjunto de 66 fotografías en blanco y negro, muy carpintería. De los centros penitenciarios para mayo-
refinados es el recuerdo de que esos artistas descienden artesanos, dos de los pilares de la sociedad marroquí. En artísticamente colocadas, con recortes y dibujos que las res, se destaca la de Uad Lau, para penas graves, y los de
de estirpe granadina». torno a las fiestas, se producen chirimías y cantos, gene- exornan, que abordan tareas cotidianas. Por comenzar Tetuán, Larache, Chauen, Villa Sanjurjo, Nador, Arcila
ralmente entonados por cofradías de antiguos esclavos, ordenadamente la descripción: barberos, camioneros, y Alcazalquivir, para albergar a los detenidos entre tres
Respecto a la arquitectura rural, destaca la de Gomara, bien sean guineanos o sudaneses –los genauas–, que no empleados de la central eléctrica, asambleas rurales, meses y un año. Los arrestos de menos de tres meses se
con sus cabañas de techo de paja. De los comercios de las buscan, en el primer caso, producir música sino un caer tareas agrícolas, paisajes rurales, herreros, cocineros, harían en cada cábila conforme a los usos consuetudi-
ciudades, subraya los «bakalitos»: «Son tiendas pequeñas en una «embriaguez mareante que, trastornando la ca- enfermeros, campesinos arando y con animales –pavos–, narios marroquíes. La foto de la penitenciaría de Uad
y escondidas, angostas como nichos, estrechas como ar- beza, haga caer en un sueño confuso». La fiesta infantil curtidores de pieles, ganaderos con ganado vacuno, Lau refleja los jardines hechos por los reclusos. De la de
marios, donde los comerciantes pasan horas de silencio, del Aachor da lugar a la instalación de divertimentos hiladores, babucheros. Algunas tareas agrícolas, como Tetuán, la escuela-teatro con bancadas de escuela y es-
o venden pausadamente, con una elegancia de maneras para la chiquillería, entre ellos, rústicos columpios de arar y cuidar las tomateras, tienen sus fotos específicas. cenario. La capilla decorada por los reclusos, también.
que hace parecer a su comercio más un arte que un nego- feria. Fiesta celebrada en todo el islam, que recuerda Luego, existen algunas dedicadas a la construcción, tanto En la de Nador, se emplea el trabajo de los reclusos en
cio». Fijan la atención, fotógrafo y comentarista, en los entre los chiíes la muerte de Hussein, hijo de la hija del de casas para familiares de presos como de técnicas de hacer viviendas para los funcionarios. Hay una fotogra-
grandes canastos de mimbres, más altos que una persona Profeta Fátima y de Ali, aquí, en la zona de Yebala tiene construcción, sobre todo, tapial, fabricación de tuberías fía en la que se ven a los penados haciendo artesanía de
corriente, que se hacen en Xauén. Empero, la moderni- un significado especial con rituales para atraer la baraka de cemento, o simples gallineros. No sabemos nada de la palmito, y se añade que el trabajo es obligatorio en las
dad se hace asimismo presente. El colorido de los mer- durante la noche festiva. Pero, sobre todo, exponen, intencionalidad del álbum, ya que carece de texto, pero prisiones y que de él obtienen «buenos ingresos» los
cados de Tánger, sobre todo del Zoco Grande, lo captura constituyen estos un remedo de los Reyes Magos, de quien lo realizó debió ser un mismo fotógrafo, más bien reclusos. El aprendizaje de ciertas profesiones se hace
a través de la mezcla de sonidos; allí irrumpen los ruidos gran arraigo en Andalucía: «Alternan con las ‘naoras’, rutinario y sin mucha vocación artística. Predomina lo bajo la supervisión de un recluso español. Cuando se
de la modernidad: el jazz y el fox, salidos de las radios de norias, ‘matichas’, cunitas y mil pequeños objetos que rural; no hay una sola referencia al mundo urbano. Aho- trata de propaganda, a través de la higiene y medicina,
la medina. Relativo a los olores, recuerdan el del cedro, colmarán el ansia de los niños en este día feliz. Los ra, como leitmotiv, está el elogio de la «acción cultural» el uso de la fotografía es recurrente. La barbería, la
el de la hierbabuena y el de los panes recién hechos. Son vendedores de ‘al-Halua’, dulces, pasan pregonando su de España. escuela para mujeres, la agricultura, el coser, etc. son
las sensaciones las que imperan. Allá, están presentes los mercancía, que llena los ojos de los diminutos parro- actividades de los reclusos que se recogen fotográfica-
carboneros yebalíes que bajan de las sierras. Se centran, quianos de golosos destellos». A este colorido, se une la El segundo álbum del que quería hablar está consa- mente. En el negociado de prensa, se recogen y tradu-
acto seguido, en la vestimenta de los niños, con sus ricos existencia de juguetes fabricados en Europa49. Nunca grado al tercer aniversario al frente de la Delegación cen dos confidencias diarias, se han leído e intervenido
caftanes, mansurias de encaje, cherabil o zapatillas con pierden de vista nuestros autores el horizonte de la de Asuntos Indígenas de Tomás García Figueras, en 24.000 cartas y telegramas y se han censurado 5.250
hilo de oro, y una gran cantidad de joyería. Luego, vendrá modernidad, como ya dijimos. la época en que era Alto Comisario García Valiño52. El libros, folletos y revistas, incluidos los que están en
un rosario de imágenes cotidianas, casi etnográficas, álbum está encuadernado en artística piel marroquí, árabe. Se habla, asimismo, del Museo de Intervencio-
salidas de las escuelas coránicas, fuentes, etc. Cuando Dedican, Muller y Benumeya, mucho espacio a Xauén y y contiene la siguiente dedicatoria en portada: «Al nes dotado de tres salas, que hacen un recorrido por la
llega la hora del retrato, se enfatiza la nobleza y la belleza Tetuán, y, sobre todo, a evocar el claroscuro. Como siem- Excmo. Sr. D. Tomás García Figueras, sus subordina- presencia española desde 1860, e incluyen recuerdos
de los personajes. Como buen conocedor de territorio pre, está presente Andalucía en contraste, ya que sostie- dos de Asuntos Indígenas, con admiración y afecto, en de antiguos interventores. El servicio de difusión, en
Benumeya, cuando aborda el tema de las mujeres tapa- ne que «todas las urbes cultas de Marruecos son colonias el III aniversario de su mandato». De puño y letra de el medio rural, consta de altavoces fijos en los zocos y
das y la impresión de misterio que transmiten con sus de emigrantes que llegaron desde el Guadalquivir». Se García Valiño, se dice en nota manuscrita fotografiada móviles, así como once bibliotecas ambulantes con mil
velos, nos dice que ésta es una «sensación puramente su- trata de verificar las ideas fuerza de Gil Benumeya y como prólogo al álbum: «Mi visita en el día de hoy no libros. El archivo de trabajos de interventores regis-
perficial y falsa, pero que sirve para aumentar la emoción otros ideólogos del «andalucismo expansivo» del «me- ha defraudado en nada mis deseos; austeridad en sus tra, entonces, tres mil investigaciones de estos. Como
del turista». Una foto recuerda a lo dicho por Gaëtan de diodía», como eje conceptual50. De esta manera, no nos instalaciones; culto a la tradición en todos los detalles; aparato fotográfico, se ofrecen instantáneas de charcas
Clérambault: «El mayor hechizo de todo Marruecos está puede extrañar que, en la mirada de los niños, no vean fidelidad al recuerdo de aquellas figuras que dejaron existentes y de sus drenajes mediante la construcción
en las ropas blancas que envuelven a sus mujeres more- exotismo alguno, sino un «reborde del mundo moreno profundas huellas con su trabajo, y con su ejemplo; de acequias. Las campañas de vacunación antivariólica,
nas, en las que sólo sobresale la mirada: «Unas veces son de íberos, griegos, árabes y latinos». En esa línea «pan- orden, disciplina ¡Qué quería yo que fuera la D.A.I. y también recogidas, así como las fumigaciones antipalú-
ojos de guerra apasionada entre bayonetas de pestañas, dandalucista», dedican los autores las últimas fotos y así es!». Comienza el álbum con una foto de la «sección dicas. Arreglos de pozos, consultorios médicos rurales.
otras, ojos inocentes que roban sus reflejos verdosos a comentarios a la música al-at, considerada granadina, y, política» de la Delegación, todos notables vestidos de En el terreno constructivo, el barrio para «musulma-
las plantas de los patios escondidos. Pero todos arden y de la cual, creen que el acompañamiento flamenco anda- blancos albornoces, incluso con sus condecoraciones. nes modestos» de Larache. Entre las labores oficiales,
brillan más al resaltar sobre el resto tapado». luz es un hermano menor; le llaman «encaje de sonidos». Luego, se esquematiza la jefatura de servicios peni- se recoge la inauguración de la estación de autobuses
Pues bien, aquí hemos observado un complejo recorrido tenciarios donde trabajarían delincuentes menores de de Tetuán, y diversas perspectivas de la misma. Entre
La vida festiva y ceremonial tiene su apartado parti- comentado de cien fotografías sobre el Marruecos del edad, entre 10 y 16 años. En cada «preventorio» habría la construcción del zoco de verduras de Tetuán. Tanto
cular. Se fijan en personajes importantes como el gran Protectorado, con sentido indagatorio, y sin que a los 50 internos, y estarían situados en Beni Gorfet (Lucus), éste como la estación de autobuses aparecen retratados
visir, que transita en mula o en el jalifa, que va bajo el autores quepa encasillarlos en la búsqueda superficial Achdir (Rif ) y Ben Tieb (Quert). En cada uno de ellos, antes de su inauguración. Tetuán, no hace falta insistir
parasol o mdall. A ellos, se añaden los soldados mo- del exotismo, más bien en la poética que destila el mismo los menores recluidos, a cuyo cargo estaban celadores en este dominio, fue un espacio esencial para introdu-
jaznis, que se distinguen asimismo por sus vistosos hecho exótico, vinculado a una analogía andaluza. marroquíes, se dedicaban a diversas actividades arte- cir la arquitectura modernista, como vanguardia de la
FRONTERA LÍQUIDA 26 27 FRONTERA LÍQUIDA
acción civilizadora de España53. En realidad, casi todas ofrece la integración turística de Andalucía y el Magreb, Y entre sorbos de té y perfume de yerbabuena y azahar capaces de extraer de ellas todo su valor. Una suerte de
las fotos, excepto aquellas en las que aparecen reclusos, dando cuenta en un mismo plano de las comunicacio- fue pasando a manos marroquíes totalmente aquello que ideal de progreso saintsimoniano acompañaba a esta
están pensadas para la autopropaganda de la «misión nes por barco, ferrocarril y autobús, entre Marruecos, antes había sido compartido»61. De esta manera, queda iniciativa, que tenía como consecuencia la conjunción
civilizadora» de España en Marruecos. Londres-Southampton y Gibraltar, y de ésta con Málaga, resumida esa colaboración tramada entre las élites de entre tierras incultas, a criterio del colonizador, moder-
y, de ahí, hasta Londres. Se trata, por consiguiente, de un uno y otro lado del Estrecho. nización tecnológica y búsqueda de nuevos horizontes
En lo que se refiere a la vida diplomática y oficial, rever- intento de atraer el turismo británico, vendiéndoles, sin para los pobres de la metrópoli. Allí acudieron gentes
so de la vida popular, etnografiada, fotográficamente, ningún pudor, el pintoresquismo integrado del Medi- En el momento de abordar los aspectos comparativos como el huérfano Rafael López Rienda, enrolándose
con más o menos pintoresquismo, podemos señalar que terráneo más occidental. Junto a este folleto, podemos o etnológicos entre las imágenes, de una y otra parte, de como soldado, para escapar al hambre en su tierra. Rien-
juegan un papel central los rituales jalifianos. El «jalifa» encontrar guías mucho más enjundiosas que mantenían Andalucía y Marruecos, hemos de remitirnos a un texto da nos dejaría esa imagen de alguien que consideraba
es sabido que era la máxima figura simbólica de la zona unidas las dos orillas en un proyecto de desarrollo en previo62. Por lo que se refiere a la etnografía andaluza, que el soldado de a pie, la tropa, era honesto, mientras
«española» del Protectorado. Téngase presente que común. Es el caso de la guía Afrodisio Aguayo del año hemos de señalar que en aquellos años que transcurren que los generales africanistas se consagraban a saquear
España nunca tuvo reales derechos sobre Marruecos, 1952 que integra Andalucía, Canarias y el Protectorado entre los treinta y los cincuenta, ésta es más escuáli- las arcas de la intendencia. Los años treinta volvieron a
desde el punto de vista legal, ya que el tratado de 1912 marroquí. En ella, se subraya la atracción que ha de ejer- da aún que la que se refiere a Marruecos. De los años poner encima de la mesa la persistencia de la pobreza en
fue firmado entre el sultán Muley Hafid, tras no pocas cer el viajero que visite Andalucía ir a Marruecos dando treinta, fue el estudio, conforme al modelo empirista Andalucía.
reticencias, y la república francesa. Podríamos decir, por supuesto una «continuidad histórica y geográfica» etnolingüístico alemán, de Wilhelm Giese sobre la
sin temor a equivocarnos, que España había recibido entre ambas partes del Mediterráneo57. En definitiva, se sierra y campiña gaditanas63, y el de Gerald Brenan La fotografía, liberada ya de cierto costumbrismo o pin-
una suerte de subarriendo, surgido de la legalidad y sta- pretendía reafirmar, no sólo desde el ámbito fotográfico, sobre Yegen64, aunque éste se publicó mucho después toresquismo de matriz romántica, ponía ahora el acento,
tu quo emanado del acto de Algeciras de 1906. El jalifa sino desde todos, fuesen literarios, cinematográficos, en los sesenta. Pero, realmente, habrá que esperar al bien en la tradición, bien en la cuestión social, o en ambas
tenía que poseer la aquiescencia del residente general filatélicos o documentales las imagen de hermandad estudio The People of the Sierra de Julian Pitt-Rivers a la vez. De la primera, son muestra palpable los fotógra-
francés y del alto comisario español, y era elegido entre fraternal que unía a españoles y marroquíes58. A esta idea para encontrar un estudio completo de antropología fos que envió la Hispanic Society of America, los cuales
los miembros del linaje jerifiano, con el fin de legiti- habría que añadir que específicamente de «andaluces y social, y ello no ocurrirá hasta bien entrados los años eran auténticos cazadores de imágenes de la España
mar su poder y entroncar con la monarquía alauita54. marroquíes del norte». cincuenta65. El propio Pitt-Rivers señaló, más tarde, los rural, que venían a reforzar el dramatismo tradicionalista
A los jalifas sucesivos, miembros de la extensa familia problemas, a pesar de ser un aristócrata inglés, que hubo de un pueblo aplastado por la oligarquía de la Restaura-
imperial, se los hizo desfilar por España con visitas que Se corrobora, una vez más, la eficacia del proyecto de de arrostrar a finales de los años cuarenta para sortear ción. El caso de la fotografía de Pierre Verger, en su viaje
entrañaban el estrechamiento de las relaciones y la pacificación; lo cual explica, en buena medida, como lue- las dificultades y sospechas que ocasionaba su investiga- por la Andalucía de 1935, es bien diferente: viene buscan-
fraternidad «espiritual hispano-musulmana». La fra- go veremos, el mayor alcance de obra «civilizadora» de ción en Grazalema66. La antropología andaluza carecía do, como el cinematógrafo Julian Duvivier de «La Bande-
ternidad hispano-musulmana fue un tema clave para España en los años cincuenta, sobrepasando en eficacia de una atmósfera política para salir adelante. ra», la alegría de vivir que inaugura la Segunda República.
legitimar la presencia española en Marruecos y, más al Protectorado francés, un poco dormido en los laureles Pablo Juliá ha definido perfectamente esta actitud que lo
en especial, en Tetuán, la capital protectoral. tras los éxitos alcanzados por Lyautey en los años veinte. Quedaría comparar estas imágenes procedentes de la distingue del grupo de quienes buscaban lo trágico: «No
Biblioteca de Tetuán, antigua del Protectorado, con la hay una pobreza destacada. No hay una insistencia en las
Volviendo al discurso fotográfico. Desde el punto de Un hecho que no debe pasar inadvertido es la fácil tran- realidad andaluza de aquel momento. La impresión de la malas condiciones de vida de un pueblo atrasado. Sólo
vista analítico, posee cierto interés un pequeño folleto sición entre el Protectorado y la Independencia, gracias que debemos dejar constancia es que ésta se mueve entre está la vida plena: Casi todos [sus retratados] sonríen en
editado por el Patronato Nacional de Turismo, sin fecha, a esa política de fraternidad andaluza, en la cual Francia, el «The Spanish Labyrinth» y la «The Face of Spain», dos complicidad con el fotógrafo transmitiendo un cálido hu-
pero cuya datación debe andar entre finales de los años que había tomado inicialmente la delantera con el «mé- obras de Gerald Brenan, buen conocedor de la realidad manismo a raudales»67. El propio y mítico Robert Capa,
cuarenta y primeros cincuenta, que pone en relación a todo Lyautey», exitoso para atraer los corazones de los andaluza de los años veinte a los cincuenta. Ambas obras dos años después, procuraría reflejar el dolor de la guerra
Andalucía y Marruecos, las unidades de análisis que aquí marroquíes, quedó rezagada. Como ha señalado Víctor están centradas en la idea azoriniana de la «Andalucía en un reportaje sobre Andalucía, en especial la huída de
nos interesan55. En su parte central, ofrece un mapa que Morales, la crisis del sistema protectoral, finalmente, trágica», y, por ende, de la España igualmente trágica. Málaga hacia Almería de los republicanos. Pero las fotos,
integra ambas áreas geográficas como si fuesen una sola permitió a Franco presentarse ante la comunidad inter- Con el primer texto, nos acercamos a los preámbulos de las que se esperaba en París una visión dramática, con
zona política con líneas marítimas comunicando de ma- nacional como un leal a la monarquía alauita, denostar de la guerra civil en la convulsa Segunda República. largas colas de exiliados, no surtieron el éxito espera-
nera continuada la «frontera líquida», vista ahora como la actitud de Francia y alzarse como un campeón contra La Andalucía agraria, con el episodio de Casas Viejas do68. Restablecido el orden autoritario a sangre y fuego,
algo artificioso o producto del azar. Las fotos, en número el comunismo altermundista, que alcanzaba entonces enmarcándola, refleja una sociedad empobrecida y po- quedaría en el horizonte, otra vez, la imagen andaluza
de 37, pertenecen a los fotógrafos Lladó, Wunderlich, gran predicamento en el foro de las naciones emergen- larizada. Algunos andaluces, como el Marqués de Dílar, pintoresquista de la tierra ubérrima plagada de hombres
Loty, Serrano y a la aviación militar. De Andalucía, des- tes59. Evidentemente, la independencia proclamada en empresario emprendedor granadino, y las Ligas Africa- que habían hecho de la ociosidad un arte de vivir, como
taca su fuerte personalidad y, sobre todo, la aclimatación el lado español cogió por sorpresa a muchos, puesto que nistas, encabezadas por el proafricanista Joaquín Costa, sostenía Ortega en su esquemática «teoría de Andalucía».
del arte árabe a la península en línea con lo que yo mismo se esperaba que ésta fuese gradual60. Fernando Valderra- habían visto en Marruecos, en los años ochenta del siglo
he designado como la «invención del arte hispano-ma- ma narró la fácil transición, «entre viejos amigos». Así XIX, un territorio plagado de oportunidades para los Por entonces, había establecida una corriente de sim-
grebí», cuyo canon estaba justo en esta región sureña narra el acto de traspaso de poderes el 7 de abril de 1956: hombres sin tierra, andaluces en particular, y españoles, patía maurofilia entre franquistas andaluces proclives
de España56. Las fotos de Andalucía son estereotípicas, «Recuerdo que fue una ceremonia sencilla, amistosa y en general. Se soñaba, como había ocurrido con el caso al marroquinismo, que procuraban enlazar los dos
con Semanas Santas, romerías, toros, cortijos, etc. Las emotiva. Fue una conversación más que un acto solemne. argelino en relación con la colonización francesa, hacer mundos. Son los casos de Mariano Bertuchi, Rodolfo
de Marruecos, son pintoresquistas, presentando un gran Era en realidad, un grupo de amigos que ponía al día una una «colonia de poblamiento», quitándoles literalmente Gil Benumeya y Tomás García Figueras, éste último
interés fotográfico. El interés de folleto lo justifica el que situación. Se sirvió un té como en toda reunión familiar. las tierras a los autóctonos bajo la especie de que no eran figura clave del Protectorado. La unidad geográfica y
FRONTERA LÍQUIDA 28 29 FRONTERA LÍQUIDA
psíquico-cultural entre andaluces y marroquíes era un Lo curioso es que se ha diagnosticado, hace poco tiempo, NOTAS 17 J.A. González Alcantud. «El amigo lejano. 33 Alberto Elena. “Romancero marroquí:
hecho que se quería demostrar a toda costa, así como que, en el camino del reencuentro de la antropología y la Mística colonial y políticas de contacto africanismo y cine bajo el franquismo”. In:
1 J.A. González Alcantud & E. Martín Corrales cultural de los ejércitos de ocupación francés Secuencias, nº4, 1996, pp.83-118.
destacar la «acción cultural» de España, consolidan- historia del arte, la fotografía ocupa un lugar, de manera (eds.). La conferencia de Algeciras en 1906. Un y español en Marruecos». In: J.A. González 34 Archivo General de la Administración (AGA),
do esas lógicas de la fraternidad. Todo ello es lo que que ahora, desde ambas disciplinas, estaríamos abocados banquete colonial. Barcelona, Bellaterra, 2006. Alcantud (ed.) con la colaboración de Rachid 36/03241. Alcalá de Henares.
podemos corroborar, en buena medida, en las miles de a entendernos sobre la premisa de haber sustituido el 2 Franzt Fanon. Les damnés de la terre. París, Raha y Mustafá Akalay. Campos equívocos. 35 AGA 36/04545, Leg.C/5505. Expediente 254,
F.Maspero, 1961. Marroquíes en la guerra civil española. bis-40.
fotografías que componen el grueso de documentación «atlas cartográfico» por el «atlas fotográfico». No otra 3 Albert Memmi. La dépendance. Esquisse Barcelona, Anthropos, 2003, pp. 132-156. 36 AGA 36/3604545/Leg c/5505, expediente
gráfica que nos aporta el fondo de la antigua biblioteca cosa es lo que ofrece esta exposición: un atlas fotográfico pour un portrait du dépendant. París, Véase igualmente: José Luis Mateo Dieste. 263, 40.
general del Protectorado. Ninguna de ellas quiere dar que, poco a poco, habrá que ir ordenando en su plurisig- Gallimard, 1979. La «hermandad» hispano-marroquí. Política 37 AGA 36/04659, Leg. C/ 5497, expediente
4 Kwame Anthony Appiah. “The Postcolonial y religión bajo el Protectorado español en 013-42.
una imagen trágica del Protectorado, a diferencia de lo nificación70. Más allá del tema concreto que nos ocupa, el and the Postmodern”. In: Ashcroft, Bill; Marruecos. Barcelona, Bellaterra, 2003. 38 Véanse por ejemplo sus novelas cortas: Bajo
que pudo ocurrir en la Andalucía de los años treinta. asunto merece una atención. Esta exposición constituye Griffiths, Gareth; Tiffin, Helen (eds.) The 18 Alta Comisaría, op.cit. 1940, p.8. el sol africano (1925), Mi legionario (1927) o
Más bien, engarzan con la perspectiva que podríamos un hito en esa exploración de imágenes y significados, Postcolonial Studies. Reader. Londres, 19 Alta Comisaría, op.cit. 1940, p.14. Luna en el desierto (1928).
Routledge, 2002, pp.199-123. 20 Alta Comisaría, op.cit. 1940, p.37. 39 AGA. 36/04558. Leg.5519, expediente 828, 42.
catalogar de «excursionista» que se prodigaba, por que sólo puede comprenderse, en perspectiva compara- 5 Marc Augé. La guerre des rêves: essais d’ethno- 21 Alta Comisaría, op.cit. 1940, p.49. 40 AGA 36/04700. Leg.12751. Expediente nº 65-48.
entonces, en las principales capitales andaluzas con la tiva, entre marroquíes y andaluces. fiction. París, Seuil, 1997. 22 José Luis Villanova. «Obtener información: 41 Alberto Elena. «Cine para el Imperio. Pautas
popularización de la cámara fotográfica. Todo ello es 6 José Luis Villanova. Los interventores, una de las principales funciones de los de exhibición en el Marruecos español
piedra angular del Protectorado español en interventores del Protectorado español en (1939-1956)». In: Actas del IV Congreso de la
simultáneo a la irrupción de la prensa gráfica local, en Marruecos. Barcelona, Bellaterra, 2006. Marruecos». In: Fatiha Benabbah & Abdelaali Asociación Española de Historiadores del Cine,
paralelo con la llegada de la ilustración al mundo del 7 Vicente Moga Romero. El Rif de Emilio Blanco Barouki (eds.). La problemática colonial A Coruña, 1995, pp.155-166.
Protectorado con la revista África. Izaga. Trayectoria militar, arquitectónica española en Marruecos. Rabat, Instituto de 42 Tomás García Figueras. Bertuchi en
y etnográfica de España en Marruecos. Estudios Hispano-Lusos, 2013, pp.69-100. Marruecos. Sin fecha. Mecanografiado. BNE
Barcelona, Bellaterra, 2009. 23 José Rodríguez Erola, Capitán de Infantería, AfrGFC/497/3.
Cuando esta exposición esté en marcha, aún resonarán 8 J.A. González Alcantud. Racismo elegante. Interventor 1º. Territorio del Rif. Beni 43 José Luis Gómez Barceló. «Fotografía
los ecos, duraderos con seguridad, del éxito editorial De la teoría de las razas culturales a la Urriaguel. Alto Guis. Estudio Económico- en el tiempo del Protectorado». In: El
invisibilidad del racismo cotidiano. Barcelona, Social. Octubre 1952 septiembre 1953. Protectorado español en Marruecos: la
y televisivo de la novela El tiempo entre costuras, de la Bellaterra, 2011, pp.151-157. Original Biblioteca Nacional de España. historia trascendida. Versión en línea: www/
murciana María Dueñas. Una historia, en buena medi- 9 Teniente Coronel Capaz. Usos y costumbres Ejemplar sin paginar. la historiatrascdencida.es/fotografía-en-el-
da, con un nudo y desenlace que se alimenta de los ecos marroquíes en las ciudades, en el campo. 24 Julio Cola Alberich. Escenas y costumbres tiempo-del-protectorado/.
Alta Comisaría de España en Marruecos, marroquíes. Madrid, Instituto de 44 Javier Píñar Samos. «Por amor al arte.
del mito cinematográfico de la Casablanca de Michael Inspección de Intervención y Fuerzas Estudios Africanos, Consejo Superior de Personajes y temas de la fotografía amateur
Curtiz. Esta última, bien pudo inspirarse en la ciudad Jalifianas, 1928. Mecanografiado. Biblioteca Investigaciones Científicas, 1950, p.16. en Granada (1886-1936)”. In: VV.AA. Por amor
más diplomática y cosmopolita de Marruecos: Tán- Nacional de España, AfrGFC 512/9. 25 Cola, 1950, p.29. al arte. José Martínez Riboó y la fotografía
10 Robert Montagne. Les Berbères et le 26 Julio Cola Alberich. Cultos primitivos de amateur en Granada (1905-1925). Granada,
ger. Buceando en los archivos diplomáticos franceses, Makhzen dans le sud du Maroc. Essai sur Marruecos. Madrid, Eds. Jura, 1954, pp.11-15. Fundación Rodríguez Acosta y Cajagranada,
no he tenido más remedio que sentirme gratamente la transformation politique des Berbères 27 Jawhar Vignet-Zunz.- «Treize questions sur 2005, pp.29-89.
sorprendido de los rasgos de verosimilitud del filme de sédentaires (groupe Chleuh). une identité». In. Ahmed Zouggari & Jawhar 45 F. Echagüe. Marruecos. Recuerdo del viaje
París, F.Alcan, 1930. Vignet-Zunz (eds.). Jbala. Histoire et société. de la embajada española de 1894. Melilla,
Curtiz, que aunque fue realizado en estudio durante la 11 Hassan Rachik. Le prochain et le lointain. Un París-Casablanca, CNRS&Wallada, 1991, Consejería de Cultura, 1999. Estudio
guerra en Estados Unidos, estaba bien instruido sobre siècle d’anthropologie au Maroc. Marsella, pp.185-194. preliminar y edición de Francisco Saro
la presencia nazi en Marruecos, y las intrigas de los Eds. Parenthèses, 2012. 28 J.A. González Alcantud. «Bandidos Gandarillas.
12 Dionisio Nyessen. Antropografía del mediterráneos: analogías etnográficas entre los 46 Publio López Móndejar. Historia de la fotgrafía
militares hitlerianos ante las autoridades del Protec- Marruecos español. Monografía de Tetuán. bandolerismos contemporáneos de Andalucía en España. Madrid, Lunwerg, 1999, 4ª.
torado francés. Ahora, quedo sorprendido cuando Tetuán 1948. Mecanografiado. Traducción y el Rif-Yebala». In: Carmelo Lisón Tolosana 47 Rodolfo Gil Benumeya. Ni Oriente ni
compruebo que la novela de María Dueñas posee un de Juan Luis Fernández-Llebrez. Biblioteca (ed.). Antropología: horizontes comparativos. Occidente. El universo visto desde el Albayzín.
Nacional de España, AFR-393-21. Universidad de Granada, 2001, pp.271-290. Universidad de Granada, 1996. Estudios
reverso absolutamente real, en la figura de Rosalinda 13 Abderrahim Yebbur Oddi. Antiguos usos 29 Véanse a título de ejemplo: C.R. Pennell. A preliminares de R.Gil Grimau y J.A.
Powell Fox, la compañera del Alto Comisario Juan Luis y costumbres de Tetuán. Tetuán, Editora Country with a Government and a Flag. The González Alcantud. Edición original de 1930
Beigbeder. Una historia de espionaje y amores, trufados Marroquí, 1950, p.22. Rif War in Morocco, 1912-1926. Withstable, aproximadamente.
14 Yebbur, op.cit, p.81. Mena Press, 1986. Para el día de hoy: Drisds 48 Estampas marroquíes. Cien fotografías
con las intrigas de la Segunda Guerra Mundial, y con la 15 J.A. González Alcantud. Sísifo y la ciencia El Yazami & Ahmed Siraj (eds.). Rif. Les traces de Nicolás Muller. Texto de Rodolfo Gil
nostalgia de que el régimen franquista pudiese haber social. Variaciones críticas de la antropología. de l’histoire. Casablanca, Eds. La croisée des Benumeya. Madrid, Instituto de Estudios
derivado hacia otros horizontes más civilizados con el Barcelona, Anthropos, 2008, pp.163-193, chemins, 2012. Políticos, 1944, p.2.
dedicadas a analizar el vínculo entre espionaje 30 Eloy Martín Corrales. «El cine español y 49 Julio Cola Alberich, op.cit.1950, pp.37-38.
general Sanjurjo, el marqués del Rif, al frente, de no ha- y antropología. las guerras de Marruecos (1896-1994)». In: 50 J.A. González Alcantud. “Tres andalucistas
ber mediado su temprana, trágica e inexplicada muerte. 16 Alta Comisaría de España en Marruecos. Hispania. Revista Española de Historia, Vol. en el olvido”. In: Andalucía en la Historia,
Al final de su libro autobiográfico, la señora Fox ironiza Investigación científica de Marruecos. LV/190 (1995), pp.693-708. nº28,julio 2010, pp. 20-22.
Cuestionarios de Etnología, Lingüística y 31 Pierre Mac Orlan. La bandera. París, 51 Álbum sobre oficios, tipos populares, diferentes
con el destino de la viuda de Sanjurjo: de poder haber Arqueología. Edición provisional. Larache, Gallimard, 1931. tipos de construcción, etc. de Marruecos. BNE
sido «presidenta» de España acabó regentando la admi- Artes Gráficas Bosca, 1940, p.5. 32 Para un análisis de la obra de Julian Duvivier AFRFOT-LF/21.
nistración de Lotería que le otorgó Franco en compen- sobre el norte de África véase: J.A. González 52 Álbum de la gestión realizada por Tomás
Alcantud. «Nostalgia frente a memoria. García Figueras entre 1952 y 1955 al frente
sación69. Estos hechos le dan actualidad y modernidad Del recuerdo de al-Ándalus a la melancolía de la Delegación de Asuntos Indígenas. BNE
a la cuestión colonial, desproveyéndola de gran parte colonial». In: VV.AA. Memoria y patrimonio. AFRFOT-LF/12.
de su lado trágico. La «verosimilitud etnográfica» posee Concepto y reflexión desde el Mediterráneo.
Granada, Universidad, 1912, pp.263-334.
caminos muy intrincados.
FRONTERA LÍQUIDA 30 31 FRONTERA LÍQUIDA
53 Mustafá Akalay. «La ciudad de Tetuán a través
de su arquitectura». In: J.A. Gonzáez Alcantud
68 Carmen Rangel Ramos. El viaje andaluz de
Robert Capa. Sevilla, Centro Andaluz del PROYECTO RIMAR
(ed.). La ciudad magrebí en tiempos coloniales. Libro, 2011, pp-104-105.
Invención, conquista y transformación. 69 Rosalinda Powell Fox. The Grass and the
Apuntes técnicos y resultados
Barcelona, Anthropos, 2008, pp.283- Asphalt. Sotogrande, J.S.Harter, 1997.
306. Antonio Bravo Nieto. Arquitectura y 70 Teresa Castro. «Les ‘Atlas photografiques’:
urbanismo en el norte de Marruecos. Sevilla, un mécanisme de pensée commun à
Junta de Andalucía, 2000. l’anthropologie et l’histoire de l’art»: In :
54 José Luis Villanova. El Protectorado de Thierry Dufrêne & Anne-Christine Taylor
España en Marruecos. Organización política (eds.) Cannibalismes disciplinaires. Quand
y territorial. Barcelona, Bellaterra, 2004, pp. l’histoire de l’art et l’anthropologie se
229-231. rencontrent. París, INHA, Musée Quai Branly,
55 Andalucía y norte de África. BNE 2010, pp.229-244.
GMC/35/253,
56 J.A. González Alcantud. «La fábrica
francesa del estilo hispano-mauresque, en
la galería de los espejos deformantes»: In:
J.A. González Alcantud (ed.). La invención
del estilo hispano-magrebí. Presente y
futuros del pasado. Barcelona, Anthropos,
2010, pp.15-79. J.A. González Alcantud.
«Las artes populares en la invención del
estilo hispanomorisco en Marruecos». In:
Carmelo Lisón Tolosana (ed.). Antropología:
horizontes estéticos. Barcelona, Anthropos,
2010, pp. 183-210.
57 Guías Afrodisio Aguado. Andalucía,
Marruecos y Canarias. Madrid, A. Aguado,
1952, p.717.
58 Eloy Martín Corrales. «Marruecos y los
marroquíes en la propaganda oficial del
protectorado (1912-1956)». In: Helena
de Felipe (coord.). Imágenes coloniales
de Marruecos en España. Dossier de los
Mélanges de la Casa de Velázquez, nouvelle
série, 37 (1), 2007, pp.83-107.
59 Víctor Morales Lezcano. El final del
Protectorado hispano-francés en Marruecos. El
desafío del nacionalismo Magrebí (1945-1962).
60 Abdelmajid Benjelloun. Approches du
colonialisme espagnol et du mouvement
nationaliste marocain dans l’exMaroc
khalifien. Casablanca, Eds. OKAD, 1990,
pp.284-286.
61 María Victoria Alberola Fioravanti (ed.).
Homenaje a Fernando Valderrama Martínez.
Selección de sus separatas. Madrid, AECI,
2006, p.328.
62 J.A. González Alcantud. «Leve indagación
sobre la memoria visual en perspectiva
comparada de Andalucía y Marruecos». In:
Proyecto Rimar, en prensa.
63 Wilhelm Giese. Sierra y Campiña de Cádiz.
Universidad de Cádiz, 1996. Ed. de Manuel
Rivas Zancarrón. Orig.1937.
64 Gerald Brenan. “Village in Andalusia”. In: The
Anchor Review. Number One of a series, N.
York, Doubleday & Cia. 1955, pp. 61-89.
65 Julian Pitt-Rivers. The People of the Sierra.
Nueva York, Criterion Books, 1954.
66 J.A. González Alcantud. “La Historia soplada.
Entrevista a Julián Pitt-Rivers». In: Funda
mentos de Antropología, nº 2,1993,pp.162-167
67 Pablo Juliá. «Andalucía 1935. Una mirada
amable». In: VV.AA. Pierre Verger. Andalucía
1935. Resurrección de la memoria. Sevilla,
Centro de Estudios Andaluces, 2006, p.64.
FRONTERA LÍQUIDA 32
El proyecto RIMAR, Recuperación de la en el Programa de Cooperación Transfronteriza proyecto en el que se contemplaba tanto un plan
Memoria Visual Andalucía-Marruecos a España-Fronteras Exteriores (POCTEFEX) que de conservación como una propuesta para la
través de la Fotografía Histórica, persigue se desarrolla con ayuda de la Unión Europea y la gestión y difusión del patrimonio fotográfico de
contribuir, mediante la puesta en valor de los cofinanciación comunitaria del Fondo Europeo la BGAT. Tras un período de formulación y de
fondos fotográficos históricos depositados en de Desarrollo Regional (FEDER). negociación conjunta, en el año 2011, se identifica
la Biblioteca General y Archivos de Tetuán (en una oportunidad de financiación dentro del
adelante BGAT), a la promoción de la cultura, Con este proyecto de cooperación cultural España Programa de Cooperación Transfronteriza
del patrimonio histórico, etnográfico y de las – Marruecos, será posible poner a disposición de España-Fronteras Exteriores desarrollado por
identidades locales de las comunidades andaluza gestores, investigadores y público en general, una la Unión Europea y con financiación procedente
y marroquí. Estos fondos son el fiel reflejo de la documentación de extraordinario valor histórico del FEDER.
vida social y política del país entre los años 1860 y antropológico, al tiempo que se refuerza la
y 1956 y permitirán remarcar paralelismos y transferencia metodológica en torno a la gestión RIMAR inicia su actividad en el año 2012 cuando
coincidencias entre ambas sociedades, como documental. se aprueba su financiación en el marco de dicho
medio para reforzar el conocimiento, Programa. Este proyecto supone la culminación
la comprensión y el entendimiento mutuos. En el año 2006, personal técnico del IAPH se de un importante trabajo conjunto realizado
trasladó a la Biblioteca General y Archivos de a lo largo de varios años, y estructurado en
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte Tetuán para realizar la valoración del estado diferentes proyectos de cooperación en los que
de la Junta de Andalucía, mediante el Instituto de los fondos allí depositados. Estos fondos participa el Instituto Andaluz del Patrimonio
Andaluz del Patrimonio Histórico (en adelante estaban compuestos por fotografías, además de Histórico junto a diversas instituciones culturales
IAPH), lidera este proyecto dentro de un consorcio documentos procedentes de la administración marroquíes. En el mes de marzo, tiene lugar la
del que también forman parte la Agencia Andaluza del Protectorado: prensa, documentación reunión de lanzamiento para la puesta en marcha
de Instituciones Culturales a través del Centro textual, libros antiguos, etc. del proyecto en la que participan responsables
Andaluz de la Fotografía y la Dirección Regional de y personal técnico del Instituto Andaluz del
Cultura Tánger-Tetuán del Ministerio de Cultura Producto de esta visita fue la redacción por Patrimonio Histórico (IAPH), del Centro Andaluz
del Reino de Marruecos. Este proyecto se enmarca parte del IAPH de un primer borrador de de la Fotografía (CAF) y del Ministerio de Cultura
1 2 IAPH. Fondos de
la Biblioteca General y
Archivos de Tetuán.
3 IAPH. Reunión de
lanzamiento del proyecto
en marzo de 2012. 3
35 FRONTERA LÍQUIDA
y la Biblioteca General y Archivos de Tetuán por estas fotografías se recogen paisajes, oficios, a ambos lados del Estrecho de Gibraltar», que se valores socio-antropológicos de las imágenes. del IAPH, poniéndose desde ese momento a el personal técnico del Centro Andaluz de la
parte de Marruecos. personas, obras públicas, ciudades y, en general, concreta en tres objetivos específicos: Y, por otra parte, plantear estrategias para disposición de los investigadores, al igual que Fotografía, se elaboró una guía digital de la
todos los hechos significativos de la vida social, el aprovechamiento de la documentación el inventario de documentación fotográfica de puesta en valor de fondos fotográficos con el
La vida cotidiana en el norte de Marruecos, a cultural y política de la época, que tratan sobre • Fomentar el desarrollo local y el histórica en los ámbitos educativo, turístico, interés en la página web del proyecto. fin de disponer un material de autoformación
lo largo de la primera mitad del siglo XX, fue Marruecos en general, con especial énfasis fortalecimiento institucional con acciones artístico e investigador. y sensibilización de la ciudadanía sobre este
objeto de un intenso proceso de documentación en la zona del Protectorado español, y, más de soporte a la gestión cultural, favoreciendo Esta actividad Soporte a la gestión cultural aspecto. Resultado de esta acción formativa fue
mediante técnicas fotográficas, llevado a cabo, en concretamente en Tetuán y sus alrededores. la gestión del patrimonio cultural por parte Para la consecución de estos objeticos, RIMAR se ha articulado en torno a tres acciones: la la redacción de protocolos para la digitalización y
gran parte, por fotógrafos de origen español. Los de los agentes estatales y locales mediante se ha articulado en torno a cuatro actividades cualificación del personal responsable del catalogación del Patrimonio Gráfico Documental
fondos gráficos generados –ya fueran negativos, Fueron muchos los fotógrafos que se trasladaron el intercambio de experiencias técnicas y principales de trabajo, una de gestión y otra de archivo; el fortalecimiento de los vínculos y del informe sobre el estado de conservación,
positivos en papel o fotografías publicadas en a Marruecos encargados de corresponsalías de la formación en las nuevas tecnologías de comunicación. Se centran en el estudio de los institucionales entre las administraciones diagnóstico y propuesta de intervención en
revistas de la época– quedaron dispersos por prensa, sobre todo entre los años 1913 y 1939, y conservación documental. fondos documentales históricos, su digitalización culturales de Andalucía y el Norte de Marruecos la «Colección Fotográfica Fondo Documental.
distintos archivos de España y Marruecos. que dieron a conocer el territorio marroquí con y conservación y en la puesta en valor mediante y la conservación e instalación de los fondos Biblioteca General y Archivos de Tetuán».
Entre ellos, cabe destacar el Archivo General sus noticias sobre la guerra. Muchos de ellos • Fortalecer la identidad local con ayuda del la difusión y la elaboración de estrategias de fotográficos de la BGAT.
de la Administración de Alcalá de Henares, instalaron sus propios estudios y generaron una estudio socio-antropológico del pasado aprovechamiento. En febrero de 2013 tuvo lugar el segundo
dependiente del Ministerio de Cultura de España producción fotográfica de incalculable valor, reciente, profundizando en el conocimiento En cuanto a las labores de formación y curso, cuyos destinatarios fueron los técnicos
así como la Biblioteca Nacional de Madrid y el ya que retratan a la población establecida en el de las formas de relación social tradicionales Para poder entender, en conjunto, la cualificación, el Proyecto RIMAR ha organizado responsables de los trabajos de digitalización
Museo Nacional de Antropología de Madrid; territorio. Nos muestran la sociedad del momento en el norte de Marruecos, y promoviendo el documentación fotográfica objeto del proyecto, dos cursos durante su ejecución. El primero y de catalogación de las 20.000 imágenes que
la Fundación Universitaria Navarra; y, muy con la ayuda de lo que llamamos fotografía estudio del banco de imágenes disponible en se llevó a cabo una evaluación de los fondos se celebró en septiembre de 2012, impartido se contemplan en el proyecto. Los contenidos
especialmente, la Biblioteca General y Archivos familiar. los archivos objeto de tratamiento en este generados durante la etapa del protectorado por personal técnico del IAPH y bajo el título impartidos en el curso se centraron en la limpieza
de Tetuán. proyecto. y dispersos en los archivos españoles y «Iniciación a Proyectos de Digitalización en Fondos del material fotográfico; la digitalización del
RIMAR centra sus objetivos en el enunciado marroquíes antes citados además de los fondos Gráficos Documentales». El objetivo del curso mismo (flujo de trabajo, captura, tratamiento,
La BGAT posee unos fondos de un valor «Contribuir, a través de la puesta en valor de fondos • Poner en valor el patrimonio histórico de más de veinte instituciones, tanto públicas era la capacitación de los técnicos vinculados gestión y almacenamiento); la instalación de
excepcional, consistentes en más de 45.000 de documentación gráfica histórica, a la promoción atendiendo a la valoración social de este como privadas. La información recopilada fue a la BGAT en materia de digitalización, gestión los fondos para una adecuada conservación
fotografías que abarcan desde la segunda mitad de la cultura, del patrimonio histórico y de las fondo documental mediante la difusión de catalogada y pasó a formar parte de la Base de de imagen digital, catalogación y conservación y la descripción; y, por último, la catalogación
del siglo XIX hasta la segunda mitad del XX. En identidades locales de las comunidades que habitan acciones de comunicación centradas en los Datos de Bibliografía de Patrimonio Histórico de patrimonio documental fotográfico. Con del material fotográfico.
5 IAPH. Técnicos del IAPH y
de la BGAT en el curso celebrado
en septiembre de 2012. 6
4 IAPH. Reunión de trabajo 6 IAPH. Limpieza y
del equipo técnico del proyecto conservación de los fondos
RIMAR (IAPH y CAF). de la BGAT.
FRONTERA LÍQUIDA 36 37 FRONTERA LÍQUIDA
Como estaba previsto en el proyecto, se ha dotado RAW y Flujo de trabajo: revelado, tratamiento y se llevó a cabo una selección de las imágenes, Para ello, se han desarrollado tres tipos de una investigación, recopilación documental y proyecto, incluida en el Plan de Comunicación,
a la Biblioteca General y Archivos de Tetuán de preservación digital. conforme al índice de materias de la Clasificación acciones: estudios socio-antropológicos de la redacción final de textos sobre la fotografía en ha permitido dar a conocer tanto la actualidad
equipamiento informático y material fotográfico Decimal Universal (CDU), que se realizó de cultura popular marroquí y sus relaciones con el Protectorado de España en Marruecos. como los resultados del proyecto. En diciembre
necesarios para realizar dichos trabajos, así como La ciudad de Granada fue la sede del forma conjunta entre la BGAT y el IAPH, elección Andalucía, publicación de la documentación de 2012, se publicó el primero de los cinco
de material de conservación para la instalación evento Memorias Compartidas. Encuentro que incluía los siguientes temas: Geografía de gráfica de interés general como el repositorio Paralelamente, se ha organizado el taller- boletines informativos de RIMAR, medio por
definitiva de los fondos. Para su correcta Transfronterizo sobre Proyectos de Digitalización Marruecos Español, Bellas Artes (Arquitectura y digital de los fondos de la BGAT seleccionados conferencia Historia e Imagen: una visión el que se ha informado periódicamente de las
ejecución, se han realizado de manera conjunta y puesta en valor de Fondos y Colecciones Urbanismo), Etnografía, Educación y Enseñanzas, en la web del proyecto, las actas del Encuentro transfronteriza entre Marruecos y España actividades desarrolladas por los socios. La
entre el personal del IAPH y el de la BGAT los Fotográficas Históricas, celebrado los días 12 Comercio, Industria y Transporte, Fiestas Transfronterizo Miradas Compartidas y la durante los días 23, 24 y 25 de abril de 2014 en colaboración con otras publicaciones (boletín
documentos de recomendaciones técnicas sobre y 13 de diciembre de 2012 en la Biblioteca de Culturales. exposición fotográfica, a celebrar en los dos la sede del Centro Andaluz de la Fotografía en Europa Crea, boletín OCTA) y las informaciones
digitalización, conservación y catalogación del Andalucía. Los objetivos del encuentro fueron el países, y que cuenta con la edición de un libro- Almería. El evento, que contó con la presencia difundidas en los canales propios del IAPH y
patrimonio fotográfico. Más allá del objetivo fortalecimiento de los vínculos institucionales, El IAPH y la BGAT establecieron los criterios y catálogo bilingüe (árabe-español), que además de profesionales de reconocido prestigio, puso CAF (web institucional, páginas en Facebook y
marcado en el proyecto, la formación recibida y la generar un foro de debate sobre la gestión normas para cumplimentar la información en la estará disponible en formato digital y virtual en común las visiones de ambas orillas sobre Linkedin) ha promovido el conocimiento de la
dotación de equipamiento informático y material de los archivos fotográficos, la fotografía y su base de datos, con la redacción de una propuesta (DVD Y WEB), y, por último un audiovisual la importancia de los fondos y colecciones actividad del proyecto.
fotográfico harán posible la continuidad de los valor como documento histórico, la necesidad para la catalogación del fondo. Asimismo, se bilingüe sobre el desarrollo del proyecto. Todo fotográficas históricas, sobre los aspectos de
trabajos sobre el resto de las 25.000 imágenes que de su conservación y puesta en valor, así como colaboró con la Biblioteca Nacional del Reino ello da una idea de la conservación y estudio de la cultura popular comunes a Andalucía y el + información www.proyectorimar.org
componen el fondo. de su digitalización, además de impulsar el de Marruecos para unificar, en la medida de lo los fondos fotográficos, como de difusión de los norte de Marruecos, además de los procesos de
establecimiento de redes de colaboración posible, los campos descriptivos a usar por ambas resultados y, en definitiva de la comunicación conservación y su difusión en la actualidad.
Para complementar las labores de formación, los interinstitucionales entre los gestores culturales instituciones. propia del proyecto.
documentos de protocolos redactados se fueron responsables de los fondos y colecciones Las acciónes de comunicación han tenido
adaptando a la realidad de la documentación fotográficas históricas. Con la puesta en valor de la documentación Los estudios fueron realizados por el arquitecto como objetivo principal difundir el proyecto
de la BGAT. El equipo técnico del IAPH fotográfica digitalizada y depositada en el Plácido González, La visión sobre Marruecos: y las actividades que se desarrollaron en el
elaboró textos complementarios que sirvieran Los trabajos técnicos sobre los fondos se iniciaron BGAT, se planteó conseguir la sensibilización la modernización territorial y urbana a través ámbito del mismo. Con el diseño de un Plan de
de refuerzo y guía al personal de la BGAT en en diciembre de 2012 y fueron realizados por el social sobre su valor histórico, ya que muestra de los fondos de la Biblioteca General y Archivos Comunicación se establecieron los objetivos y
el desarrollo de las tareas de digitalización: personal de la BGAT con el apoyo y asesoramiento las manifestaciones culturales comunes de Tetuán, y José Luis González Alcantud, estrategias a desarrollar en cada fase o actividad
Tutorial para el revelado de imágenes en formato del equipo técnico del IAPH. En primer lugar, entre Andalucía y el norte de Marruecos. antropólogo de la Universidad de Granada, con del proyecto. La publicación de la web del
12
11
11 CAF. Fase de producción
de la exposición.
12 Conferenciantes de las jornadas
Historia e Imagen. Una visión
7 IAPH. Clausura transfronteriza entre Marruecos
del Encuentro y España.
Transfronterizo Miradas
Compartidas. 13 Clausura del taller informativo
13
de las jornadas Historia e Imagen. Una
8 9 IAPH. Digitalización visión transfronteriza entre Marruecos
de los fondos de la BGAT. 10 y España.
10 IAPH. Catalogación de 14 IAPH. Boletín 2 del proyecto
los fondos de la BGAT. 9 RIMAR 14
FRONTERA LÍQUIDA 38 39 FRONTERA LÍQUIDA
política y
ADMINISTRACIÓN
En general, el colonialismo, a pesar de
haber sido un período muy breve de la historia
contemporánea, ha dejado profundas huellas en
quienes han participado activa o pasivamente
en él. Incluso para quienes lo viven hoy, sin
haberlo conocido, de manera transferida.
41 FRONTERA LÍQUIDA
Fiesta nacional de Santa María de
las Nieves. En la imagen aparece la
presidencia del festival taurino
celebrado en Tetuán en julio de 1953. Visitas oficiales de autoridades
Foto García Valiño extranjeras a Tánger. 1920-1950
FRONTERA LÍQUIDA 42 43 FRONTERA LÍQUIDA
Boda del JalifaMuley el Hassan
Llegada de la familia del Jalifa al ben el Mehdi, mayo-junio 1949.
Palacio de Mexuar. Tetuán, 1913. Foto García Cortés
FRONTERA LÍQUIDA 44 45 FRONTERA LÍQUIDA
Boda del JalifaMuley el Hassan Fiestas y actos con motivo del
ben el Mehdi, mayo-junio 1949. nacimiento de la princesa, hija del
Foto García Cortés Jalifa Muley el Hassan ben el Mehdi.
FRONTERA LÍQUIDA 46 47 FRONTERA LÍQUIDA
Visita oficial del jefe del Istiklal
a Tetuán, 7 de noviembre de 1955.
Foto García Cortés
49 FRONTERA LÍQUIDA
Festividad en la calle del Conmemoraciones en Arcila con
Generalísimo con motivo de la motivo del noveno aniversario de la
visita del sultán deMarruecos coronación de Hassan II como rey
Mohamed V a Tetuán. de Marruecos. 3 demarzo de 1970.
FRONTERA LÍQUIDA 50 51 FRONTERA LÍQUIDA
arriba Visita oficial de S.M. arriba Visita oficial de S.M.
Mohamed V a la zona del Rif y Mohamed V, acompañado de sus hijos.
Gomara, le acompaña su hijo Muley Tánger 17 a 27 de septiembre de 1957.
el Hassan. Julio de 1957. abajo S.M el sultán de Marruecos
Foto García Cortés visita Tetuán acompañado de sus
abajo Visita oficial de S.M. Mohamed hijos y preside el desfile del Día de la
V a Chauen en julio de 1957. Independencia. 17 de noviembre 1958.
Foto García Cortés Foto Leb-boo
FRONTERA LÍQUIDA 52 53 FRONTERA LÍQUIDA
Entierro del exsultán Abdelaziz de
Marruecos en Tánger, 1943.
55 FRONTERA LÍQUIDA
arquitectura
y urbanismo
Tetuán, no hace falta insistir en este dominio,
fue un espacio esencial para introducir la
arquitectura modernista, como vanguardia
de la acción civilizadora de España.
Fachada de la Escuela
Vista exterior de la escuela rural Elemental del Trabajo de Tetuán.
de Abral de Beni Chicar. Foto Pirelli
FRONTERA LÍQUIDA 58 59 FRONTERA LÍQUIDA
Vista del nuevo mercado de Vista del nuevo mercado
Tetuán en construcción. de Tetuán terminado.
FRONTERA LÍQUIDA 60 61 FRONTERA LÍQUIDA
Vista interior de la Alta
Vista de la estación de Comisaria de Tetuán, 1950.
ferrocarril de Tetuán. Foto García Cortés
FRONTERA LÍQUIDA 62 63 FRONTERA LÍQUIDA
arriba IZDA. Plaza de José
Antonio Primero de Rivera,
hoy desaparecida. Tetuán.
arriba dcha. El mercado de abastos,
Vista exterior de la primera hoy desaparecido. Tetuán.
Delegación de Asuntos Indígenas resto Plaza de Muley El Mehdi hoy,
de Tetuán, 1929. antes Plaza de la Iglesia, Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 64 65 FRONTERA LÍQUIDA
Plaza de España, actualmente Plaza
Plaza de Muley El Mehdi hoy, de El Feddan. Tetuán, 1960-1970.
antes Plaza de la Iglesia, Tetuán. Foto Zubillaga
FRONTERA LÍQUIDA 66 67 FRONTERA LÍQUIDA
Viviendas protegidas para Vista de Tetuán desde un estribo
conductores, en la carretera del Río de la sierra de Beni Hosmar.
Martín, frente a la hípica. Tetuán. Foto Colección Ros y Cuadrado
FRONTERA LÍQUIDA 68 69 FRONTERA LÍQUIDA
Vista general de Tetuán. Plaza de Francia. Tánger, 1942.
FRONTERA LÍQUIDA 70 71 FRONTERA LÍQUIDA
Vista de Tetuán desde la Alcazaba. Vista de Tetuán desde la Alcazaba.
Foto Zubillaga Foto Zubillaga
FRONTERA LÍQUIDA 72 73 FRONTERA LÍQUIDA
Plaza de El Feddan hoy, antes
Plaza de España. Tetuán, 1913
FRONTERA LÍQUIDA 74 75 FRONTERA LÍQUIDA
ARRIBA IZda. Calle del barrio ABAJO IZDA.Fuente de la
de la Puerta de Fez. Tetuán, 1948. Puerta de la Reina, actualmente
Foto Zubillaga Bab el Okla. Tetuán, 1948.
ARRIBA DCHA. Calle de Bab Saida, Foto Zubillaga
Un arco en una calle al fondo la mezquita del mismo ABAJO DCHA. Puerta de
de la medina. Tetuán. nombre. Tetuán, 1945. Bab Saida. Tetuán, 1948.
Foto Zubillaga Foto Zubillaga Foto Zubillaga
FRONTERA LÍQUIDA 76 77 FRONTERA LÍQUIDA
ARRIBA DCHA.Un arco en una
calle de la medina. Tetuán.
Foto Colección Ros y Cuadrado
RESTO Vista de un arco en el
Un arco en una calle de barrio moro. Tetuán.
la medina. Tetuán, 1945. Foto Colección Muller
Foto Zubillaga
FRONTERA LÍQUIDA 78 79 FRONTERA LÍQUIDA
SOCIEDAD Y
COSTUMBRES
La búsqueda del «alma marroquí» en
los «usos y costumbres» del pueblo, bien sea
mediante técnicas etnográficas o bien psicológicas,
ha sido una constante en consonancia con
la ideología colonizadora.
Boda en la población de
Barreca en el Quert, 1948.
Foto Colección de la productora
Hermic Films
83 FRONTERA LÍQUIDA
Boda en la población de Boda en la población de
Barreca en el Quert, 1948. Barreca en el Quert, 1948.
Foto Colección de la productora Foto Colección de la productora
Hermic Films Hermic Films
FRONTERA LÍQUIDA 84 85 FRONTERA LÍQUIDA
Boda en la población de
Barreca en el Quert, 1948.
Foto Colección de la productora
Hermic Films
87 FRONTERA LÍQUIDA
Boda en la población de Boda en la población de
Barreca en el Quert, 1948. Barreca en el Quert, 1948.
Foto Colección de la productora Foto Colección de la productora
Hermic Films Hermic Films
FRONTERA LÍQUIDA 88 89 FRONTERA LÍQUIDA
Boda en la población de Boda en la población de
Barreca en el Quert, 1948. Barreca en el Quert, 1948.
Foto Colección de la productora Foto Colección de la productora
Hermic Films Hermic Films
FRONTERA LÍQUIDA 90 91 FRONTERA LÍQUIDA
Presentación de la novia Lala
Hassania en la boda del Emir Muley
Ahmed. Tetuán, 15 abril 1955.
Foto García Cortés
93 FRONTERA LÍQUIDA
Un grupo de invitados posa en
la entrega de una bandera al Costumbres de hebreos
Grupo 9 de Regulares de Arcila. marroquíes. Tetuán, 1949.
17 de junio de 1945. Foto Cobos
FRONTERA LÍQUIDA 94 95 FRONTERA LÍQUIDA
Banquete celebrado en honor a
las autoridades de la zona con
Té a los autoridades de la zona asistencia del Alto Comisario,
en la Alta Comisaría de Tetuán. el Sr. López Fener. Tetuán, 1933.
FRONTERA LÍQUIDA 96 97 FRONTERA LÍQUIDA
Visita del Alto Comisario a Beni
Aros en avión. 20 de marzo de 1949. El graff-zeppelin
Foto Archivo de Aviación Militar volando sobre Larache.
FRONTERA LÍQUIDA 98 99 FRONTERA LÍQUIDA
Una sala de pintura en la Escuela de Las autoridades visitan una
Bellas Artes. Tetuán, Julio de 1953. clase de ciencia. Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 100 101 FRONTERA LÍQUIDA
Alumnos de una escuela Trofeo escolar en la Escuela
musulmana. Tánger. del General Orgaz. Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 102 103 FRONTERA LÍQUIDA
ARRIBA IZda. Alumnos de una ABAJO DCHA. Alumnos de la
escuela musulmana. Tetuán. Escuela Politécnica de Tetuán
ARRIBA DCHA. Visita a una escuela visitan la exposición de obras
musulmana. Tánger. públicas. Tetuán, 1943.
ABAJO IZDA. Visita a una clase
del Grupo Escolar Ramón Un hombre mayor lee
y Cajal. Arcila. el Corán. Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 104 105 FRONTERA LÍQUIDA
Orantes camino de la mesala con
motivo de la Fiesta del Cordero.
Tetuán, octubre de 1941.
107 FRONTERA LÍQUIDA
Mujeres esperando la llegada Mujeres vestidas de blanco
del Alto Comisario García Varela. sentadas en lo alto de una tapia
Chauen, 25 de Marzo de 1946. esperan el paso de las cofradías.
FRONTERA LÍQUIDA 108 109 FRONTERA LÍQUIDA
Comida popular ofrecida por el
Pólvora con motivo de la General Varela como homenaje a
boda de S.A.I el Jalifa. Tetuán, la población musulmana de Tetuán.
Mayo-Junio de 1949. 11,12 y 13 de diciembre de 1948.
Foto García Cortés Foto García Cortés
FRONTERA LÍQUIDA 110 111 FRONTERA LÍQUIDA
Comida popular ofrecida por el
General Varela como homenaje a
Danzas y música popular de los la población musulmana de Tetuán.
pueblos bereberes de Marruecos. 11,12 y 13 de diciembre de 1948.
Francesen, 1951. Foto García Cortés
FRONTERA LÍQUIDA 112 113 FRONTERA LÍQUIDA
Tipo de hombre marroquí. Tánger. Tipo de mujer marroquí. Tánger.
FRONTERA LÍQUIDA 114 115 FRONTERA LÍQUIDA
izda. Enfermero en Villa-Sanjurjo,
Una mujer de Targuist actualmente Alhucemas, en 1953.
en el Rif. Donada por el dcha. Enfermero en el Puerto
Sr. Sánchez Pérez. Capaz, 1953.
FRONTERA LÍQUIDA 116 117 FRONTERA LÍQUIDA
Tipos de hombre marroquí. Tánger. Tipo de mujer marroquí. Tánger.
FRONTERA LÍQUIDA 118 119 FRONTERA LÍQUIDA
Desfile de carrozas y batalla de flores
Cuentistas y juglares marroquíes celebradas con motivo de la Feria de
en el zoco de Tetuán. Tetuán, 25 de julio de 1943.
FRONTERA LÍQUIDA 120 121 FRONTERA LÍQUIDA
Vista nocturna de una calle. .منظر ليلي لشارع ما Sala de locutores de la
Foto García Cortés )García Cortés( غارثيا كورتيس:صورة emisora de radio de Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 122 123 FRONTERA LÍQUIDA
Ferrocarril de Tetuán. Surtidor de gasolina. Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 124 125 FRONTERA LÍQUIDA
Mujeres de Arsumrat.
127 FRONTERA LÍQUIDA
Tipos de mujer (de arriba a abajo
y de izquierda a derecha): misterio,
jovencita, musulmana, musulmana,
francesa, musulmana, musulmana
Tipos de mujeres musulmanas. y musulmana.
FRONTERA LÍQUIDA 128 129 FRONTERA LÍQUIDA
Vista de un pozo en los alrededores
Una mujer de Targuist, 1946. de la mezquita de Charafa.
Foto Zubillaga Foto Muller
FRONTERA LÍQUIDA 130 131 FRONTERA LÍQUIDA
Trofeo escolar. Tetuán, Trofeo escolar. Tetuán,
5 de junio de 1949. 5 de junio de 1949.
Foto García Cortés Foto García Cortés
FRONTERA LÍQUIDA 132 133 FRONTERA LÍQUIDA
Un ladrillero del Rif. Hombres y mujeres del Rif
Foto Muller trabajando en el molino.
FRONTERA LÍQUIDA 134 135 FRONTERA LÍQUIDA
Aguador de Tetuán, 1948.
Foto Colección Hermic Films
El horno del pan en el Rif.
FRONTERA LÍQUIDA 136 137 FRONTERA LÍQUIDA
Un niño de Chauen.
FotoMuller Un niño de Tetuán.
FRONTERA LÍQUIDA 138 139 FRONTERA LÍQUIDA
Una niña de Targuist, 1946.
FotoZubillaga Hombre con una escopeta.
FRONTERA LÍQUIDA 140 141 FRONTERA LÍQUIDA
Vista del macizo del Gurugu,
monte Azrú. Tesuet, 1948.
Foto Collección Hermics Films Un pastor del Gran Atlas.
FRONTERA LÍQUIDA 142 143 FRONTERA LÍQUIDA
147 FRONTERA LÍQUIDA
الذاكرة البصرية المغربية األندلسية
حدود سائلة