[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas36 páginas

TALLER 1 Gestión

Este documento presenta información sobre las herramientas de calidad conocidas como las 7 herramientas de la calidad de Ishikawa. Se solicita como ejercicio escoger los gráficos de control por variables y describirlos. La respuesta explica que los gráficos de control por variables son aquellos que grafican datos de procesos de medición continua y permite llevar un control de características numéricas. Se describen tres tipos de gráficos de control por variables - gráfico de medias y rangos, gráfico de medias y desvi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
313 vistas36 páginas

TALLER 1 Gestión

Este documento presenta información sobre las herramientas de calidad conocidas como las 7 herramientas de la calidad de Ishikawa. Se solicita como ejercicio escoger los gráficos de control por variables y describirlos. La respuesta explica que los gráficos de control por variables son aquellos que grafican datos de procesos de medición continua y permite llevar un control de características numéricas. Se describen tres tipos de gráficos de control por variables - gráfico de medias y rangos, gráfico de medias y desvi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

TALLER Nº1 DE GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD

Presentado por:
María Camila Lenis Castaño

Presentado a:
Docente, Ramiro Antonio Prieto Parra

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ingeniería y Administración
Palmira Valle del Cauca
2021 – I

1
E1.Herramientas de Calidad
Todo proceso productivo es un sistema formado por personas, equipos y
procedimientos de trabajo. El proceso genera una salida (output), que es el
producto que se quiere fabricar. La calidad del producto fabricado está
determinada por sus características de calidad, (propiedades físicas, químicas,
mecánicas, estéticas, durabilidad, funcionamiento, etc.) que en conjunto
determinan el aspecto y el comportamiento del mismo. El cliente quedará
satisfecho con el producto si esas características se ajustan a lo que esperaba, es
decir, a sus expectativas previas. Siguiendo el pensamiento del Dr. Kaoru
Ishikawa, estas técnicas, que se conocen como Las 7 Herramientas de la
Calidad. Estas son:
∙ Diagrama de Pareto
• Diagrama causa-efecto
∙ Estratificación
• Hoja de chequeo
• Diagrama de dispersión
• Histograma
• Grafico de control (por variables de 3 tipos), (por atributos de 4 tipos)

EJERCICIO. Escoger de las 7 herramientas o técnicas presentadas Gráficos de


control por variables (Cartas de Control estadístico especificando el tipo de carta
de control y su nombre exacto) y presentar “un ejemplo” completo, una definición
clara y exacta contestar en orden sobre:

a) lo “qué es” la técnica,


b) “para que se usa”, la técnica,
c) cuáles son sus “principales beneficios”
d) también señalar algunas de las “limitaciones”, así como citar
e) “ejemplos de aplicación” , una “forma de elaborar” la herramienta
seleccionada y algunos “consejos” sobre su uso.

Solución E1: Herramienta (Gráfico de control)


¿Qué es el gráfico de control?
Un gráfico de control es la representación de la evolución de una característica
de la calidad del producto o servicio de interés. El gráfico de control es una
herramienta gráfica que muestra valores, mediante la medición de una

2
característica de calidad de un proceso, determinando el comportamiento de este
con respecto al tiempo. En este gráfico se establece una línea central o valor
nominal, que por lo general es el objetivo del proceso o promedio histórico, ligado
a uno o más límites de control, tanto superior como inferior, que se usan para
determinar cuándo es sumamente necesario examinar y analizar la aparición de
una eventualidad, permitiendo simplificar el análisis de situaciones numéricas
complejas, mostrando de forma rápida y clara la variabilidad del resultado de un
proceso, con respecto a una determinada característica con el tiempo, es así
como el análisis de datos realizado con esta herramienta facilita mayor
información que el simple control de los resultados de un proceso, proponiendo
posibilidades de corrección preventiva y alternativas de investigación.

https://www .ingenioempresa.com/grafico-de-control/

¿Qué es el Gráfico de control por variables?


Las gráficas de control por variables son aquellas que grafican datos de procesos
de medición continua, como la longitud, diámetro, altura, peso, etc. permitiendo
llevar un control por variables que facilitan estudiar la calidad de características
numéricas, estas gráficas proporcionan información sobre el rendimiento del
proceso, posibilitando procesos de control más eficaces, aunque por lo general se
obtiene más información de las causas que generan una situación fuera de
control, de la misma manera estas gráficas detectan de manera más eficiente
pequeñas variaciones del proceso.

3
Gráfico de medias y rangos
Este gráfico es una herramienta estadística que muestra el comportamiento de la
media (posición) y variación (dispersión) de ciertas características de calidad de
un proceso con respecto al tiempo. Esta gráfica se usa para controlar una
característica de calidad tomando muestra de tamaño entre 2 y 10.
Una gráfica de control -R muestra tanto el valor promedio () como el rango R del
proceso, por ello consta de dos gráficos uno para el control de las medidas de
tendencia central (medios ) y otro para el control de la variabilidad, se utiliza el
recorrido (R) de los datos como medida de variabilidad del proceso, es decir la
parte  de una gráfica muestra cualquier cambio en el valor promedio del
proceso, mientras que la parte R muestra cualquier dispersión o variación del
proceso.
El objetivo al emplear esta gráfica es evaluar, controlar y mejorar la característica
de interés, desde el punto de vista del ajuste de su posición y la reducción de su
variación con respecto al tiempo.

Gráfico de medias y desviación estándar -S


Los gráficos de control de medias y desviación estándar S, se construyen de
forma similar a los gráficos -R, pero en este gráfico se realizará el cálculo de la
media de la muestra y a desviación estándar de la muestra. Consta de dos
gráficos, uno para el control de las medidas de tendencia (medios ) y otro para
el control de variabilidad, se utiliza la desviación típica (S) como medida de la
variabilidad del proceso. Este gráfico es el mejor indicador estadístico de
variabilidad, pues tiene las mejores propiedades estadísticas de la desviación
estándar en comparación a las del rango en los gráficos -R, pues permite
encontrar la mejor combinación de valores de los factores controlables, a partir de
alores deseables de la media y la desviación, consiguiendo un conocimiento del
comportamiento conjunto que tienen los valores del promedio y la desviación
estándar de la respuesta en la región de análisis de los factores controlables, ante
la presencia de factores de ruido.

Gráfico de lecturas individuales


Este gráfico  de individuales también llamado gráfico de rangos móviles, se usa
cuando ya se ha llegado a un cierto grado de control del proceso, y su objetivo es
verificar ese nivel de control que el proceso ha alcanzado, es decir que tanto se
están alejando las mediciones de la tendencia central, que en este caso es la
media o promedio.

4
Esta grafica es muy poco sensible a cambios en el proceso en comparación a
gráficos de control como -R y -S, Ya que en estos se toman subgrupos
racionales, cuyo tamaño es normalmente 5, y a medida que el tamaño del
subgrupo racional sea más grande, aumenta la sensibilidad de estos gráficos de
control para lograr detectarlos cambios en la media o la variabilidad. Por el
contrario en este gráfico el tamaño de la muestra es n=1 .

¿Para qué se usa el gráfico de control por variables?

El gráfico de control por variables se usa para estudiar la calidad de características


numéricas, proporcionando información sobre el rendimiento del proceso y
permitiendo tener procedimientos de control más eficaces. Estos gráficos permiten
obtener mayor información sobre las causas que producen una situación fuera de
control, de la misma manera detectan mejor pequeñas variaciones del proceso.

Principales beneficios de los gráficos de control por variables:

 La mayoría de los procesos y resultados realizados en los gráficos de control


tiene características que son medibles, por lo que su aplicación es amplia.
 Al tener valores medibles, como la longitud que puede ser 3m, contiene más
información que una simple afirmación de sí o no.
 Considerando que el costo en la medición precisa de una pieza es mayor que
el establece simplemente si la pieza está bien o no, como se requieren en
menos piezas para obtener más información sobre el proceso, en algunos
casos los costos totales de inspección pueden ser menores.
 Dado que se requiere medir una menor cantidad de piezas para tomar
decisiones confiables, el período de tiempo entre la producción de las piezas
y a acción correctiva puede ser acortado significativamente.
 Pueden advertir sobre la presencia de problemas de calidad antes de obtener
productos fuera de especificaciones.

Limitaciones de los gráficos de control por variables:


 No se puede usar con datos de tipo seguir/parar.

5
¿Qué es el Gráfico de control por atributos?
Los gráficos de control por atributos son una herramienta que se usa para
controlar características de calidad con sólo dos situaciones posibles, tales como:
funciona/no funciona, defectuoso/en buen estado, conforme/inconforme, etc. O si
bien para características que se pueden medir, como número de rayas, número de
manchas etc.
También se tratan características por variables como atributos, en el caso de que
sólo se considere si se cumplen o no las especificaciones de calidad sin importar
cuál es el valor concreto de dicha variable. Las especificaciones de calidad son las
medidas deseadas de las características de la calidad en un producto. Las
características de calidad se evalúan con respecto a estas especificaciones. Por lo
general, los gráficos por atributos no ofrecen tanta información como los gráficos
por variables, ya que una medición numérica es más informativa que la sola
clasificación de una unidad como conforme o disconforme. Aun así, los gráficos
por atributos son muy útiles en el sector servicios y en los esfuerzos de mejora de
la calidad fuera de la manufactura, ya que no es fácil medir en una escala
numérica un gran número de las características de calidad que se encuentran en
estos escenarios. Al igual que en los gráficos de control por variables, el gráfico de
atributos representa un estadístico T del proceso (como puede ser el número de
defectos) frente al número de la muestra o al tiempo. Una línea central representa
el valor medio o esperado del estadístico, mientras que la especificación de los
límites de control es una de las decisiones críticas que deben tomarse al diseñar
un gráfico de control. Un punto que se encuentra fuera de los límites de control se
interpreta como una evidencia de que el proceso está fuera de control. Además,
incluso si todos los puntos se hallan comprendidos entre los límites de control,
pero se comportan de manera sistemática o no aleatoria, también se tendría un
proceso fuera de control.
Estos gráficos se realizan con variables discretas, por lo que se derivan en:

Gráfico c: Este tipo de gráfico controla la evolución de los defectos presentes en


muestras de tamaño constante tomadas a intervalos fijos de tiempo. El gráfico c
está basado en el número total de defectos o de no conformidades en la
producción. Los principios estadísticos que sirven de base al gráfico de control c
se basan en la distribución de Poisson.

Gráfico u: Este tipo de gráfico representan los defectos por unidad presentes en
muestras tomadas a intervalos fijos de tiempo. Al trabajar en defectos por unidad
este gráfico u permite trabajar tanto con muestras de tamaño fijo como variable.
Se utiliza cuando en un muestreo como el definido para el gráfico c, no puede

6
mantenerse constante el tamaño de la muestra. Debido a ello se trabaja con tasa
de defectos por unidad.

Gráfico p: El gráfico p es un gráfico de control del porcentaje o fracción de


unidades defectuosas (cociente entre el número de artículos defectuosos en una
población y el número total de artículos de dicha población). Este tipo de gráfico se
basa en la evaluación del número de unidades defectuosas en muestras de
tamaño variable tomadas a intervalos fijos de tiempo. Se utiliza cuando en un
muestreo no puede mantenerse constante el tamaño de muestra. Generalmente
se requiere un tamaño de muestra grande, tanto para este gráfico de control como
para el resto de gráficos de control por atributos. Este tamaño de muestra ha de
ser lo suficiente como para que en cada muestra se registren varias unidades
defectuosas, de forma que puedan evidenciarse cambios significativamente
favorables, como la aparición de muestras con cero unidades defectuosas. Los
principios estadísticos que sirven de base al diagrama de control p se basan en la
distribución Binomial: supóngase que el proceso de producción funciona de
manera estable, de tal forma que la probabilidad de que cualquier artículo no esté
conforme con las especificaciones es p, y que los artículos producidos
sucesivamente son independientes. Representando por Xi al número de artículos
defectuosos en la muestra i-ésima, tendremos que Xi ≈ B(ni, p).

Gráfico np: Los gráficos np se aplican al mismo tipo de procesos que en el caso
anterior. La diferencia está en que, en lugar de contabilizar la proporción de
unidades defectuosas en una muestra, se considera el número de unidades
defectuosas en la muestra, para ello se toman de forma sistemática muestras de
tamaño constante a intervalos fijos de tiempo. Este tipo de gráficos permite
analizar el número de artículos defectuosos para así poder detectar la posible
existencia de causas especiales en el proceso productivo. En cada muestra se
evalúa el número de unidades defectuosas, independientemente de que se
presenten varios defectos en alguna unidad. Los principios estadísticos que sirven
de base al gráfico de control np se basan en la distribución Binomial, al igual que
en el gráfico p explicado anteriormente.

¿Para qué se usa el gráfico de control por atributos?

Los gráficos de control por atributos se usan para mostrar el comportamiento de un


proceso, permitiendo identificar la existencia de causas de variación especiales, es
decir algún proceso fuera de control, monitoreando las variables claves en un
proceso de manera preventiva y así identificar cambios fundamentales en el
proceso.

7
Principales beneficios de los gráficos de control por atributos:

 Estos gráficos se pueden aplicar a cualquier tipo de característica.


 Los gráficos de control por atributos, recogen información de atributos de
forma rápida y poco costosa.
 Estos gráficos permiten identificar las causas especiales de variación que
afectan al proceso cuando los valores representados en la gráfica se salen de
los límites de control especificados, es decir, cuando el proceso está
estadísticamente fuera de control.
 Resume varios aspectos de la calidad del producto, permitiendo saber si e
producto es aceptable o no.
 Son fáciles de entender.
 Provee evidencia de problemas de calidad.

Limitaciones de los gráficos de control por atributos:

 Estos gráficos dan una interpretación errónea por errores de los datos o
los cálculos utilizados.
 El hecho de que un proceso se mantenga bajo control no significa que sea
un buen proceso, por lo que puede estar produciendo constantemente un
gran número de no conformidades.
 Estos gráficos no avisan los cambios adversos que se pueden presentar
en el parámetro que se quiere controlar en el proceso hasta que se hayan
registrado un mayor número de defectos o unidades no conformes.
 Para realizar gráficos de control por atributos y obtener información
significativa, es necesario tomar muestras de tamaño grande.
 Las verificaciones que se realizan pueden estar influidas por
subjetividades de las personas que realizan el proceso de evaluación de
muestras, por lo que se hace necesario establecer criterios de
conformidad escrita y con apoyo de medios visuales que minimicen las
diferencias.
 Controlar una característica de un proceso no significa necesariamente
controlar el proceso. Si no se define bien la información necesaria y las
características del proceso que deben ser controladas, arrojando
interpretaciones erróneas debido a información incompleta.

Ejemplos de aplicación

8
- Determinar el estado de control de un proceso
- Diagnosticar el comportamiento de un proceso en el tiempo
- Indicar si un proceso ha mejorado o empeorado.
- Sirve como una herramienta de detección de problemas.
- Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso.
Consejos sobre el uso de gráficos de control
- Se debe tener un orden en al recolectar los datos, para evitar información
errónea.
- Confirmar que los datos graficados, sean los que se recolectaron.
- Las muestras deben mostrar los cambios del proceso, si no es así se
estarán ejecutando acciones basadas en datos que no representan la
realidad del proceso
- Ratificar que el proceso de observación sea eficiente de manera que las
personas tengan tiempo suficiente para hacerlo.

Ejemplo

 Una empresa que produce escritorios, Mesfir. Ellos quieren monitorear el número


de defectos en sus mesas incluyendo el 99,73% (tres desviaciones estándar) de la
variación aleatoria del proceso, por lo que revisan que la forma de la mesa, su
estabilidad y la pintura estén en óptimas condiciones.
Paso 1: Se van a contar el número de defectos encontrados en las mesas por lote.
Los lotes pueden variar levemente de tamaño, es decir, puede haber pequeñas
variaciones en el número de mesas que compone un lote de producción.
Paso 2: Se van a trabajar lotes que pueden tener diferente tamaño, y se va a
contar el porcentaje de defectos encontrados por lote (el lote es la muestra), razón
por la cual vamos a trabajar con una gráfica de control por atributos tipo p.
Paso 3: Los datos se van a capturar durante 10 días de producción. Se van a
considerar 20 muestras (20 lotes), el tamaño de cada lote lo tienes en el paso 4.
Paso 4: Estos son los datos recopilados. La fracción defectuosa es el resultado de
dividir el número de errores por el tamaño del lote.

Número de escritorios por


Número de lote (tamaño de lote) Número de errores Fracción
lote defectuosa
1 94 3 0,032
2 92 4 0,043
3 92 0 0
4 91 0 0
5 94 1 0,011
6 94 2 0,021
7 92 3 0,033

9
8 93 5 0,054
9 95 7 0,074
10 95 4 0,042
11 91 2 0,022
12 93 12 0,129
13 93 2 0,022
14 94 6 0,064
15 91 9 0,099
16 93 7 0,075
17 95 8 0,084
18 90 9 0,100
19 95 8 0,084
20 92 7 0,076
Total 1859 99 1,06

Paso 5: Vamos a determinar la línea central y los límites de control superior e


inferior. Vale la pena aclarar que cuando hicimos el ejemplo, consideramos todos
los decimales, sin embargo en los gráficos y fórmulas que mostramos a
continuación, solo consideramos dos cifras decimales, por lo tanto seguramente si
reproduces el ejemplo como se muestra a continuación, los resultados van a variar
levemente.
Para tener la línea central calculamos p promedio:

Observa la última fila del paso 4. El número de errores es 99, el número total de
registros examinados es 1859 y resulta de la sumatoria del número de escritorios
por lote.

La desviación estándar para la distribución de la muestra se calcula así:

p promedio es el número que calculamos anteriormente, y n es 92,96 que es el


tamaño de la muestra, en este caso el tamaño de los lotes. Como se aprecia en la
tabla del paso 4, el tamaño del lote varia, por lo tanto 92,95 es el resultado del
promedio de escritorios por lote. La desviación estándar es igual a 0,02.

El cálculo de los límites se hace así:

10
El número de desviaciones estándar se conoce como z. Mesfir (la empresa) limita
los valores a 3 desviaciones estándar de la media, lo que equivale a 99,73%. Es
por eso que en el cálculo de los límites de control, z es igual a 3. Los otros datos
ya los conoces, fueron calculados anteriormente.

¿Podemos tener un número de defectos negativo? No. Es por eso que el límite
central inferior se redondea a 0.

Paso 6: Procedemos a representar los datos en una carta de control.


Con los cálculos hechos, este es el resultado de la gráfica de control de Mesfir.

Paso 7: Analizamos el resultado.


La interpretación de una gráfica de control tiene más sentido cuando se han hecho
varios ejercicios de este tipo, lo que permite determinar qué es normal y qué no lo
es en el comportamiento de la producción. Sin embargo, y basándonos en las
pistas antes mostradas, podemos ver que:

11
 El punto 12 está fuera de control. Aunque es una probabilidad pequeña,
bien vale la pena entrar a mirar porqué ocurrió esto.
 Evidentemente algo ocurrió en los lotes 4 a 9. Fija que hay un aumento
constante desde el punto 4 hasta el punto 9, y aunque se ve corregido en el
punto 10, se debe de revisar cómo se trabajaron estos lotes.
 ¿Qué ocurrió en los puntos 11,12 y 13? Hubo algún suceso que afectó
sobre todo al punto 12 y después fue corregido; es lo más probable.

E2. Producto
El diseño del producto es la estructuración de las partes componentes o
actividades que dan a esa unidad un valor especifico. Una forma de añadir valor
para el cliente es por medio de un diseño del producto que sea distintivo.
El resultado de la decisión de diseño del producto se transmite a operaciones en
forma de especificaciones, en las cuales se indican las características que se
desea tenga el producto,

PREGUNTAS TEMA analizando la crisis ocasionada por el COVID-19 a) (Nota


0.5) presente cinco productos que aumentaron su demanda y cinco productos que
disminuyeron su demanda

b) (Nota 0.5) Analice y explique el comportamiento y sus efectos de tres productos


que hayan aumentado su demanda temas como: Oferta, demanda, compra, usos,
venta, distribución etc

Solución E2:

Dada la crisis ocasionada por el Covid-19 que tuvo origen en la ciudad de Wuhan,
en China a mediados del mes de diciembre de 2019 y que se propagó de forma
rápida a nivel mundial, llegando por primera vez a Colombia en el mes de Marzo
del año 2020 poniendo el país en estado de alerta por el fácil contagio, ante esta
alerta se generó un aislamiento preventivo y medidas de bioseguridad que trajeron
consigo anormalidad en muchas actividades sociales y económicas que llevaron a
que la demanda de algunos productos aumentará y en el caso de otros
disminuyera, pues los hábitos de consumo variaron por las necesidades que
generó la pandemia.

Entre los productos que aumentaron su demanda a raíz del Covid-19


encontramos:

1. Alcohol
2. Tapabocas
3. Ivermectina

12
4. Gel antibacterial
5. Papel Higiénico

Entre los productos que disminuyeron su demanda a raíz del Covid-19


encontramos:

1. Bebidas alcohólicas
2. Protector solar
3. Lociones
4. Paquetes turísticos
5. Ropa

b) Comportamiento y efectos de: Tapabocas, alcohol y antibacterial.

Tapabocas: El Covid 19 trajo consigo un pánico social, que generó preocupación


en la población y la necesidad de contrarrestar el fácil contagio, por ello como
medida preventiva principal se dio el uso obligatorio de tapabocas para evitar la
fácil propagación del virus, siendo este necesario para ingresar a cualquier
establecimiento, conllevando a que la demanda del tapabocas aumentara de
manera representativa, generando que se diera casi de forma inmediata la
producción de este, además muchas empresas aprovecharon esta necesidad y
adaptaron sus líneas de producción para fabricar este.

El tapabocas como producto específico no tiene una medición exacta de consumo;


sin embargo se le incluye en la categoría OTC (Over the Counter), que abarca los
artículos farmacéuticos que se venden sin necesidad de fórmula médica. Esta
canasta, según Kantar, tuvo un crecimiento del 27% en el mes de abril.
En cuanto a algunas cadenas de droguerías, como La Rebaja Droguerías, al 25 de
febrero, reportó aumentos en sus ventas de tapabocas de 124%.

Aunque aún se encuentre presencia del virus dentro de nuestro país el consumo

13
del tapabocas como medida principal para evitar el contagio sigue generando una
alta demanda, pues este sigue siendo requisito para ingresar a establecimientos,
por lo que aunque ya no exista tanto miedo por contraer el virus, ya hay muchas
persona que no hacen uso de este por responsabilidad propia, sino porque se
exige, por lo tanto la oferta sigue siendo la misma y los canales de distribución de
tapabocas ya no solo se da en las farmacias y supermercados, si no que en la
mayoría de establecimientos ya se da la venta de tapabocas, aprovechando que si
no tienen el tapabocas no se puede permitir el ingreso a cualquier establecimiento.

Gel antibacterial: Existiendo un pánico social ante la pandemia, el consumo


masivo a nivel mundial de muchos productos aumento, tal como el consumo de
gel antibacterial al ser un producto de desinfección a la mano de las personas,
para llevar de manera fácil como método para mantener sus manos limpias,
cuando se encuentren en contacto con personas u objetos.

Evidentemente el uso y la demanda de gel antibacterial como gran aliado para


mantener las manos limpias y protegerse del Covid-19, dejan por sentado que el
uso y la demanda han aumentado, generando un reto para las empresas al
aumentar la oferta de forma inmediata, pues la producción que normalmente se
saca en un tiempo determinado de 5 meses , ante esta pandemia se modifica y se
logra la producción de este producto en dos meses, para que las personas tenga
acceso a este producto debido la coyuntura, manteniendo la distribución mediante
farmacias, supermercados, tiendas de barrio, teniendo la posibilidad de comprar
directamente en los puntos, o dadas las recomendaciones de no mantener
contacto con personas o frecuentar lugares se ha implementado, la venta de este
y muchos productos a domicilio.

En marzo se registraron 28 lanzamientos de nuevos desinfectantes de manos en


gel, lo que equivale a un crecimiento de 600% comparado con el número de
lanzamientos de este tipo de productos en marzo de 2019. Gracias a la Cámara
de Comercio de Cali, se conoce que el uso de desinfectantes para manos ha
aumentado en China y España, con un 54% de personas que pasaron del desuso
al uso, situación que se asemeja a nivel mundial.

Empresas como Unilever que se dedican a la producción de gel antibacterial


afirman que la demanda de este producto ha tenido un gran aumento, por lo que
se tuvieron que tomar medidas para garantizar la producción, abastecimiento y
distribución de este producto, pues son productos que directamente ayudan a
contrarrestar la propagación del contagio.

Evidentemente a nivel nacional, el uso de muchos productos ha generado que las


ventas hayan aumentado de manera significativa, a tal punto que muchas
empresas llegaron al punto de no contar con materia prima para la fabricación de
este producto, generando que no se pudiera cumplir la demanda. También esta
alta demanda de gel antibacterial género que muchas empresas aprovecharan

14
esta necesidad y adaptaran sus líneas de producción para fabricar este y demás
productos necesarios para contrarrestar el virus, también para uso hospitalario.

En un seguimiento al comercio en línea, se identificó que finalizando el mes de


febrero del año 2020 las búsquedas de ofertas de gel antibacterial y jabón líquido
en la plataforma de Tiendeo.com, registraron un aumento de 750% y 50%
respectivamente.

Papel Higiénico: En el mes de marzo del año 2020, se experimentó a nivel


nacional y mundial un pánico social ante la aparición del Covid-19 donde se tenían
muchas especulaciones e incertidumbre sobre lo que podía pasar, se evidencio
un miedo profundo en la población colombiana y la necesidad de abastecerse de
alimentos y productos de aseo, es así como el papel higiénico fue uno de los
productos que aumento su demanda de manera considerable pues las familias
empezaron a comprar este de manera exagerada, llegando al punto de tener en
muchos hogares colombianos abastecimiento exagerado de rollos de papel y
dejando también muchos hogares sin abastecerse por lo que aun sin ser un
producto que estuviera directamente ligado a contrarrestar el virus, tuvo una alta
demanda.

La distribución de papel higiénico no tuvo modificación pues se siguió dando en


las tiendas de barrio, farmacias, supermercados y establecimientos donde venden
productos de aseo.
El papel higiénico en el mes de marzo de 2020 logró ganar un 3% más de
compradores versus el mes de febrero, lo que corresponde a casi 200 mil
nuevos compradores en solo un mes, llegando al 90% de hogares
compradores.

El desarrollo en ventas del pape higiénico fue de doble dígito, creciendo en el


mes de marzo un 17%, siendo que en enero y febrero de 2020 se contraía en
promedio -3%. El punto de crecimiento fue la semana del 16 al 22 de marzo
del 2020, donde la compra de papel higiénico creció un 21%, justo en la
semana que muchos países iniciaron sus confinamientos.

Aunque se evidencio, como las ventas de este producto aumentaron, la


demanda se normalizo, pues el pánico social fue desapareciendo con los días,
y los hogares colombianos tomaron conciencia de que no era necesario llegar
a estos extremos. Aun así la oferta de papel higiénico no tuvo afectaciones
pues si bien el consumo de este es necesario y las empresas que fabrican este
producto lo siguen produciendo.

15
E3. (Nota 1.0). Productividad Las empresas dedicadas al sector de las flores
CLAVEL S.A., ROSAS Ltda. y AROMA s.a, situadas en el departamento de
Cundinamarca en el centro del país (Fusagasugá), se dedican al cultivo de flores y
ramos de regalo de diferentes variedades para exportación, con un horario de
trabajo de 40, 35 y 38 horas por semana respectivamente; y con 35, 30 y 32
empleados respectivamente. Se dispone de los siguientes datos y se presenta la
información de tres de las empresas ubicadas en el lugar:

a. Determinar las productividades parciales de mano de obra, terrenos y


maquinaria para cada una de las empresas.
b. Determinar la productividad de cada empresa y la total de las tres empresas.
c. Calcule en porcentaje la diferencia de la productividad global de la empresa con
la del sector y comentar alguna posible causa de dicha diferencia. La
productividad media del sector es de 2,10.
d. ¿Qué conclusiones se obtienen? ¿Cuál es la mejor empresa? Haga un análisis
detallado de cada situación
Solución E3:
A) Productividades parciales de mano de obra, terrenos y maquinaria para
cada una de las empresas.
Se inicia sacando los valores correspondientes a los insumos de las 3 áreas
(Mano de obra, Terreno y Maquinaria) de cada una de las empresas, en una
misma unidad de medida, en este caso los valores se toman en términos
Anuales.

16
INSUMOS MANO DE OBRA
CLAVEL S.A
Insumo mano de obra CLAVEL S . A=( N ° empleados ) × ( Horas de trabajo semanal ) × ( Costo Hr MO ) ×( N

per
35 (
Per Hr Eur semanas ( Eur )
Semana ) ( Semana ) ( Hr ) Año
× 40 ×16,5 ×52 =1 ´ 201.200
Año

ROSAS S.A
Insumo mano de obra ROSAS S . A=( N ° empleados ) × ( Horas de trabajo semanal ) × (Costo Hr MO ) ×( N °

per
30 (
Per Hr Eur semanas ( Eur )
Semana ) ( Semana ) ( Hr ) A ñ o
× 35 ×16,5 × 52 =900 . 900
A ño
AROMA S.A
Insumo mano de obra AROMA S . A=( N ° empleados ) × ( Horas de trabajo semanal ) × ( Costo Hr MO ) ×(N
per
32 (
Per Hr Eur semanas ( Eur )
Semana ) ( Semana ) ( Hr ) Año
×38 × 16,5 × 52 =1´ 043.328
Año

INSUMOS TERRENOS
CLAVEL S.A

(
Insumo terrenosCLAVEL S . A=( Superficie para cultivo ( Ha )) × Precio de la Ha ( Eur
Ha ) )

17
20 Ha× 2500 ( Eur
Ha )
=50.000 Eur

ROSAS S.A

(
Insumo terrenos ROSAS S . A= ( Superficie para cultivo ( Ha ) ) × Precio de la Ha ( Eur
Ha ) )

10 Ha×2600 ( Eur
Ha )
=26.000 Eur

AROMA S.A

(
Insumo terrenos AROMA S . A=( Superficie para cultivo ( Ha ) ) × Precio de la Ha ( Eur
Ha ))

14 Ha× 2800 ( Eur


Ha )
=39.200 Eur

INSUMOS MAQUINARIA
CLAVEL S.A
Eur
Insumo maquinariaCLAVEL S . A=Maquinaria ( Eur )+ Gasto Mto. maquinaria ( Mes )× 12 meses
Año

Eur meses
Insumo maquinariaCLAVEL S . A=70000 Eur+ 2500
( ( ) Mes
×12
Año )
=100.000 Eur / Año

ROSAS S.A
Eur
Insumo maquinaria ROSAS S . A=Maquinaria ( Eur ) +Gasto Mto . maquinaria ( Mes ) ×12 meses
Año

Eur
Insumo maquinaria ROSAS S . A=60000 Eur +(2000 ( Mes )×12 meses
Año
)=84.000 Eur / Año

18
AROMA S.A
Eur
Insumo maquinaria AROMA S . A=Maquinaria ( Eur ) +(Gasto Mto .maquinaria ( Mes ) ×12 meses
Año
)

Eur meses
Insumo maquinaria AROMA S . A=65000 Eur + 2200
( Mes Año )=91.400 Eur / Año
( ) × 12

 A continuación, se sacan los valores correspondientes a la producción


mensual en cada una de las empresas.

PRODUCCIÓN
CLAVEL S.A
Eur
ProducciónCLAVEL S . A=Producción anual ( Kg ) × Precio de venta( )
Kg
Kg
ProducciónCLAVEL S . A=355.000 ( Año )× 12 ( Eur
Kg )
=4 ´ 260.000(
Eur
Año
)

ROSAS S.A
Eur
Producción ROSAS S . A=Producción anual ( Kg ) × Precio de venta( )
Kg
Kg
Producción ROSAS S . A=355.000 ( Año ) ×11 ( Eur
Kg ) =3 ´ 905.000(
Eur
Año
)

AROMA S.A
Eur
Producción AROMA S . A=Producciónanual ( Kg ) × Precio de venta( )
Kg
Kg
Producción AROMA S . A=355.000 ( Año )× 11,50( Eur
Kg )=4 ´ 082.500(
Eur
Año
)

19
 Se procede a obtener los resultados de las productividades parciales de
cada una de las empresas.

PRODUCTIVIDAD PARCIAL
MANO DE OBRA
CLAVEL S.A
Productividad Mano de obra CLAVEL S . A=Producción ÷ insumos de Mano de Obra

per
Productividad Mano de obra CLAVEL S . A=4 ´ 260.000(
Eur
)÷ 1 ´ 201.200
( Eur )
Año Año

Per
Productividad Mano de obra CLAVEL S . A=3,5464 Eur /( )
Año
ROSAS S.A
Productividad Mano de obra ROSAS S . A=Producción÷ insumos de Mano de Obra

per
Productividad Mano de obra ROSAS S . A=3 ´ 905.000(
Eur
)÷ 900.900
( Eur )
Año Año

Per
Productividad Mano de obra ROSAS S . A=4.3345 Eur /( )
Año
AROMA S.A
Productividad Mano de obra AROMA S . A=Producción ÷insumos de Mano de Obra

per
Productividad Mano de obra AROMA S . A=4 ´ 082.500(
Eur
)÷ 1´ 043.328
( Eur )
Año Año

20
Per
Productividad Mano de obra AROMA S . A=3.9129 Eur /( )
Año

TERRENOS
CLAVEL S.A
Productividad TerrenosCLAVEL S . A=Producción÷ insumos de Terrenos
Eur ( Eur )
Productividad Terreno CLAVEL S . A=4 ´ 260.000( )÷ 50.000
Año Año

Productividad Terreno CLAVEL S . A=85.2 Eur / Año


ROSAS S.A
Productividad Terrenos ROSAS S . A=Producción ÷ insumos de Terrenos

Eur ( Eur )
Productividad Terreno ROSAS S . A=3 ´ 905.000 ( )÷26.000
Año Año

Productividad Terreno ROSAS S . A=150,1923 Eur / Año


AROMA S.A
Productividad Terrenos AROMA S . A=Producción÷ insumos de Terrenos

Eur ( Eur )
Productividad Terreno AROMA S . A=4 ´ 082.500( )÷39.200
Año Año

Productividad Terreno AROMA S . A=104,145 Eur / Año

MAQUINARIA

21
CLAVEL S.A
Productividad Maquinaria CLAVEL S . A=Producción ÷ insumos de Maquinaria

Productividad Maquinaria CLAVEL S . A=4 ´ 260.000 ( Eur


Año ) ÷100.000 (
Eur
Año )

Productividad Maquinaria CLAVEL S . A=42,6 Eur / Año


ROSAS S.A
Productividad Maquinaria ROSAS S . A=Producción ÷insumos de Maquinaria

Productividad Maquinaria ROSAS S . A=3 ´ 905.000 ( Eur


Año ) ÷84.000 (
Eur
Año )

Productividad Maquinaria ROSAS S . A=46,48 Eur / Año


AROMA S.A
Productividad Maquinaria AROMA S . A=Producción ÷insumos de Maquinaria

Productividad Maquinaria AROMA S . A=4 ´ 082.500 ( Eur


Año ) ÷ 91.400 (
Eur
Año )

Productividad Maquinaria AROMA S . A=44,66 Eur / Año


B)

En los siguientes cálculos son usados para hallar la productividad de cada


una de las empresas y al final la productividad total de las tres empresas.

CLAVEL S.A

ProducciónCLAVEL S . A
Productividad CLAVEL S . A=
Insumos Mano de obra+ Insumos Terrenos+ Insumos Maquinaria

22
Productividad CLAVEL S . A=
4 ´ 260.000 ( Eur
Año )
Per
1 ´ 201.200 / Año+50.000 Eur / Año+100.000
Eur
Productividad CLAVEL S . A=3.1527 Eur

ROSAS S.A
Producción ROSAS S . A
Productividad ROSAS S . A=
Insumos Mano de obra+ Insumos Terrenos+ Insumos Maquinaria
Eur
3 ´ 905.000( )
Año
Productividad ROSAS S . A=
Per
900.900 / Año+26.000 Eur / Año+84.000
Eur
Productividad ROSAS S . A=3.8628 Eur
AROMA S.A
Producción AROMA S . A
Productividad AROMA S . A=
Insumos Mano de obra+ Insumos Terrenos+ Insumos Maquinaria
4 ´ 082.500 Eur / Año
Productividad AROMA S . A=
Per
1´ 043.328 / Año+39.200 Eur / Año+91.400
Eur
Productividad AROMA S . A=3.4776 Eur

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LAS TRES EMPRESAS

Producción AROMA S . A+ Producción ROSAS S . A+ Producción AROM


Productividad GLOBAL=
TOTAL insumos CLAVEL S . A +TOTALinsumos ROSAS S . A +TOTALinsumos
Eur Eur Eur
4 ´ 260.000
+3 ´ 905.000 + 4 ´ 082.500
Año Año Año
Productividad GLOBAL=
(1´ 201.200+50.000+100.000)+(900.900+26.000+84.000)+(1 ´ 043.328+39
Eur
12 ´ 247.500
Año
Productividad GLOBAL=
¿¿
¿

23
Eur
Productividad GLOBAL=3.4636
Per− Año

C)
Productividad observada
Indice de productividad=
Productividad estandar
CLAVEL S.A

3,1527
Indice de productividad CLAVEL S . A= ×100
2,10
Indice de productividad CLAVEL S . A=150.12
 El índice de productividad de la empresa clavel s.a, está por encima del
índice de productividad del sector en un 50.12%. Posiblemente por la
cantidad de hectáreas (superficie para el cultivo) para trabajar en la
producción de las rosas, que en este caso es de 20 Ha superado a varias
empresas del sector y generando una ventaja competitiva.

ROSAS S.A

3.862
Indice de productividad ROSAS S . A= × 100
2,10
Indice de productividad ROSAS S . A=1,839
 El índice de productividad de la empresa Rosas s.a, está por encima del
índice de productividad del sector en un 83.90%, dado, posiblemente por su
el bajo costo en insumos de maquinaria y en consecuentemente en los
gastos de mantenimiento de esta, lo que, presenta la oportunidad de hacer
inversión en otras áreas del proceso productivo.

AROMA S.A

24
3.4776
Indice de productividad AROMA S . A=
2,10
Indice de productividad AROMA S . A=1,656

 El índice de productividad de la empresa Rosas s.a, está por encima del


índice de productividad del sector en un 65.6%, porque, la inversión en
general en todos los insumos no sobrepasa el estándar y generan al igual
que las otras empresas utilidades que suplen las expectativas productivas.
D)
 Dentro de un contexto general todas las empresas presentes en este
análisis, están por encima de la productividad del sector, lo que, las tiene en
mejores condiciones frente a la competencia, gestión y producción del
producto. Se rescata de igual manera, una mejor gestión en el manejo de
los insumos presentes en su proceso productivo. El costeo de cada uno de
estos también es un factor importante a resaltar, dado que, entre las tres
empresas, no hay diferencias significativas y se genera una competencia
directa entre estas.
 La mejor empresa es ROSAS S.A, dado que, se evidencia una inversión
total en todos los insumos (Mano de obra, terreno y maquinaria) inferior al
de las empresas CLAVEL S.A y AROMA S.A, pero a su vez una
productividad total superior, lo que quiere decir que, tuvo una mejor gestión
de sus recursos o insumos, es más eficiente que las demás empresas,
además que comparada con la productividad del sector, el resultado va por
encima de este en un 83.90%.
En la siguiente tabla se proporcionan todos los resultados obtenidos, para
generar de mejor manera los anteriores análisis.

25
Solución E4.

Empresa: Ingenio Incauca S.A.S


Ubicación: El Ortigal - Valle del Cauca.

La empresa Incauca S.A.S se dedica a la producción de productos derivados de la


caña de azúcar, tales como, azúcar, alcohol carburante, compost, entre otros.
Como empresa se encuentran en gran compromiso con el cumplimiento de las
normas de control de calidad y en los procedimientos relacionados con la
elaboración, empaque y distribución de todos sus productos. Cuenta con políticas
Ambientales que se aplican en cada una de las acciones del personal presentes
dentro de la organización, lo que garantiza que cada uno de los procesos se
realizan de una manera responsable con relación al medio ambiente. Incauca
cuenta con el sello INCONTEC NTC-2085 para el azúcar blanco especial y el
certificado de calidad ISO 9001: 2015, que dan garantía en el proceso de
fabricación y en el producto final. Adicionalmente, Incauca en el cumplimiento de
su política de mejoramiento continuo, ha certificado su SGA bajo la norma ISO
14001:2015 y otros productos: Azúcar Blanco NTC 611; Azúcar Crudo- Morena
NTC 607:1996;
NTC 5308: 2004 para Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado.

El producto a escoger es el azúcar.


El proceso para elaborar azúcar, inicia con la adecuación del suelo con un tiempo
de preparación de 4 horas, para proceder con la siembra de la caña de azúcar,
que tiene una duración de 8 horas, donde posterior a esta se lleva a cabo un
proceso de riego de 2 horas y un control biológico eficiente de 3 horas para
garantizar la producción de caña. Para obtener la caña de azúcar en buenas
condiciones es necesario esperar aproximadamente 12 meses, para después
realizar la cosecha, donde se toman los cultivos que tienen mayor grado de
maduración y se procede a realizar el corte y la apilada de la caña con las
máquinas, posterior a este proceso se toma la caña de azúcar mecánicamente del
suelo labor que se realiza en 32 horas para finalmente transportar la caña de
azúcar en tracto mulas y tractores hacia la fábrica. Posterior a todo este proceso
realizado en el campo, se inicia el proceso de transformación dentro de la fábrica
la cual dura 14 horas, donde se realiza un proceso de extracción del jugo,
colocando la caña en una picadora y desfibradora, para luego pasarla al molino
donde se extrae el jugo, con el fin de elaborar el azúcar, este proceso se realiza
en un tiempo de 45 minutos y después se procede a purificar el jugo, agregando

26
agua caliente para obtener la máxima cantidad de sacarosa, mediante el proceso
de maceración, donde el jugo es puesto dando inicio a la primera  etapa de
calentamiento proporcionando la sedimentación de sólidos insolubles y
separándolos del jugo claro que queda en la parte de arriba del clarificador, esta
primera etapa se realiza en 1 hora, para después pasar a la etapa de
concentración del jugo la cual dura 1 hora y 30 minutos, en esta el jugo claro es
enviado al tándem de evaporación  para ser concentrado hasta conseguir la
meladura, que se purifica en los clarificadores antes de ser llevada a los tachos.
Los tachos se realizan en el proceso de cristalización, proceso que dura 9 horas,
donde el agua de la meladura clarificada se evapora, generando la cristalización
del azúcar, ya en el proceso de centrifugación la masa de los tachos se pone
en centrífugas de alta velocidad, que separan los cristales de azúcar del licor
madre. Dejando finalmente azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o
sacarosa líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado es de
color café claro debido al contenido de sacarosa que aún tiene para obtener
azúcar más blanco, dentro de la centrífuga se aplica agua caliente para eliminar
los residuos de miel en los cristales (1h); en el secado, el azúcar que se descarga
de la centrífuga se envía a las secadoras para eliminar el exceso de humedad. el
azúcar debe tener baja humedad, aproximadamente de 0.05% para evitar los
terrones (13min); en el proceso de enfriamiento el azúcar se seca con temperatura
cercana a 60ºc, pasa por enfriadores rotatorios que llevan el aire frío en
contracorriente, en donde se bajar su temperatura hasta 40 – 45 ºC, no hay
demora en esta etapa porque va directo al envase; en el envasado, el azúcar es
empacada en sacos de diferentes presentaciones según las necesidades de los
clientes nacionales e Internacionales (12min)
finalmente es llevada a la bodega de
almacenamiento por medio de una banda
transportadora (40min), donde se dispone
del producto según los requerimientos del área de 
inventarios. 

DIAGRAMA DE BLOQUES SEGÚN


NORMAS ASME

27
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESO PRODUCCIÓN DEL AZUCAR
Pagina 1 de 2
ACTIVIDAD OBSERVACIONES
Adecuación suelo Se da inicio al proceso adecuando el suelo mediante el
estudio de este, se comprende la topografía, de acuerdo a
esto se ubican las vías de acceso, los canales de riego y de
drenaje.
El suelo debe ser roturado con la maquinaria y equipos
especializados, dando paso a un suelo apto para la siembra.
Siembra El sistema de siembra manual, en este caso, se inicia
ubicando banderas cada 10 Mts, formando así, una hilera a
lo largo del surco, con un total de 30 surcos. La semilla se
ubica en el fondo de cada surco en los espacios señalados
anteriormente, y se termina este proceso con el cubrimiento
de la semilla con 5 centímetros de tierra.
Riego El riego es el proceso de distribución y aplicación del agua
en una manera eficiente, con un sistema de riego por
gravedad, simulando lluvia o por aspersión. Este sistema de
riego se mantiene hasta dos meses antes de la cosecha (12
y 14 meses), dándole así una excelente calidad.
Control biológico En la etapa joven de la caña se le inserta un micro avispa el
cual tiene una etapa de maduración en el cual pone sus
huevos (Diatraea sp), dando paso a un proceso llamado
parasitismo que tiene una duración de 8 a 10 días, al
finalizar este proceso se obtiene una avispa. Se hace un

28
control de malezas, análisis foliar y aplicación de
fertilizantes para generar un gran y adecuado desarrollo del
cultivo.
Cosecha Se hace la selección de los cultivos de mayor maduración,
se continua con un corte mecánico, al cortar y apilar la caña,
esta es alzada mecánicamente del campo. Este proceso
siempre debe garantizar todos los parámetros de calidad y
parámetros ambientales que son necesarios para evitar el
aumento de porcentaje de materias ajenas a la caña.
Transporte de la caña En tractores, tracto mulas o camiones con vagones
adecuados se lleva la caña del campo hasta la fabrica
Extraer el jugo La caña después de llegar a la fabrica se descarga en las
mesas o bandas transportadoras para que pasen a las
picadoras y desfibradoras, que la convierten en pequeños
pedazos facilitando la extracción del jugo en los molinos, Se
inicia la molienda a través de un tándem de molinos.
Purificar el jugo Se Incluye en este proceso agua caliente para obtener una
mayor cantidad de sacarosa en la maceración. Se cuela el
jugo, dando inicio a, la etapa de calentamiento que facilita la
segmentación de los sólidos insolubles y haciendo la
separación de jugos claros que quedan en la parte de arriba
del clarificador, seguido a esto se llevan a los filtros
rotatorios al vacío para recuperar el contenido de sacarosa.
Concentrar el jugo Se envían los jugos claros a el tándem de evaporación para
que estos se concentren y obtener la meladura, que es
purificada en los clarificadores antes de que se lleve a los
tachos.
Cristalización La cristalización se realiza en los tachos, en donde el agua
de dicha meladura clarificada se evapora dando el resultado
de la cristalización de la sacarosa.
Centrifugación En los tachos se encuentra la masa que pasa a la
centrifugación de alta velocidad que hacen la separación de
los cristales del azúcar de licor madre. Se obtiene a partir de
esto el mascabado o azúcar cruda, sacarosa liquida, purga
de segunda o melaza o miel de segunda. Para obtener un
color más blanco en el azúcar, en el interior de la maquina
centrifuga se agrega agua caliente y se eliminan a su vez
residuos de miel en los cristales.
Secado Para el secado el azúcar que se encuentra en las
centrifugas se envían en las secadoras para la eliminación
del exceso de humedad. El azúcar debe tener una humedad
mínima para evitar terrones.
Enfriamiento A una temperatura de 60°C se seca el azúcar, para pasar a
los enfriadores rotatorios inclinados que en contracorriente

29
transportan el aire frio, en donde disminuyen la temperatura
hasta 40 a 45 °c.
Empaque Al terminar los procesos de secado y enfriado, el azúcar se
empaca en sacos diferentes dependiendo de las
necesidades de cada uno de los clientes.
Almacenamiento Seguido del proceso de empaque, los sacos son llevados a
bodegas de almacenamientos por medio de bandas
transportadoras, donde estos son dispuestos según lo
requiera el área de inventarios y logística.
Página 2 de 2

Según Normas ASME

30
N TI Actividad Respo Observaciones
° E nsable
M
P
O
Hr
s
1 6 Adecuació Ingeni Se da inicio al proceso adecuando el suelo
n del suelo ero mediante el estudio de este, se comprende la
Agróno topografía, de acuerdo a esto se ubican las vías
mo de acceso, los canales de riego y de drenaje.
El suelo debe ser roturado con la maquinaria y
equipos especializados, dando paso a un suelo
apto para la siembra.
2 9 Siembra Coordi El sistema de siembra manual, en este caso, se
nador inicia ubicando banderas cada 10 Mts, formando
de así, una hilera a lo largo del surco, con un total
siembr de 30 surcos. La semilla se ubica en el fondo de

31
a cada surco en los espacios señalados
anteriormente, y se termina este proceso con el
cubrimiento de la semilla con 5 centímetros de
tierra.
3 2 Riego Coordi El riego es el proceso de distribución y
1/ nador aplicación del agua en una manera eficiente, con
2 de un sistema de riego por gravedad, simulando
riego lluvia o por aspersión. Este sistema de riego se
mantiene hasta dos meses antes de la cosecha
(12 y 14 meses), dándole así una excelente
calidad.
4 3 Control Ingeni En la etapa joven de la caña se le inserta un
biológico ero micro avispa el cual tiene una etapa de
Agróno maduración en el cual pone sus huevos
mo (Diatraea sp), dando paso a un proceso llamado
parasitismo que tiene una duración de 8 a 10
días, al finalizar este proceso se obtiene una
avispa. Se hace un control de malezas, análisis
foliar y aplicación de fertilizantes para generar
un gran y adecuado desarrollo del cultivo.
5 40 Cosecha Coordi Se hace la selección de los cultivos de mayor
nador maduración, se continua con un corte mecánico,
de al cortar y apilar la caña, esta es alzada
cosech mecánicamente del campo. Este proceso
a siempre debe garantizar todos los parámetros
de calidad y parámetros ambientales que son
necesarios para evitar el aumento de porcentaje
de materias ajenas a la caña.
6 10 Transporte Coordi En tractores, tracto mulas o camiones con
caña nador vagones adecuados se lleva la caña del campo
de hasta la fabrica
tractor
es y
tracto
mulas
7 2 Extracción Superv La caña después de llegar a la fábrica se
jugo isor de descarga en las mesas o bandas
fabrica transportadoras para que pasen a las picadoras
y desfibradoras, que la convierten en pequeños
pedazos facilitando la extracción del jugo en los
molinos, Se inicia la molienda a través de un
tándem de molinos.
8 1 Purificació Superv Se Incluye en este proceso agua caliente para
1/ n jugo isor de obtener una mayor cantidad de sacarosa en la

32
2 fabrica maceración. Se cuela el jugo, dando inicio a, la
etapa de calentamiento que facilita la
segmentación de los sólidos insolubles y
haciendo la separación de jugos claros que
quedan en la parte de arriba del clarificador,
seguido a esto se llevan a los filtros rotatorios al
vacío para recuperar el contenido de sacarosa.
9 2 Espesar el Superv Se envían los jugos claros a el tándem de
jugo isor de evaporación para que estos se concentren y
fabrica obtener la meladura, que es purificada en los
clarificadores antes de que se lleve a los tachos.
1 7 Cristalizaci Superv La cristalización se realiza en los tachos, en
0 ón isor de donde el agua de dicha meladura clarificada se
fabrica evapora dando el resultado de la cristalización
de la sacarosa.
1 2 Centrifuga Superv En los tachos se encuentra la masa que pasa a
1 ción isor de la centrifugación de alta velocidad que hacen la
fabrica separación de los cristales del azúcar de licor
madre. Se obtiene a partir de esto el mascabado
o azúcar cruda, sacarosa liquida, purga de
segunda o melaza o miel de segunda. Para
obtener un color más blanco en el azúcar, en el
interior de la maquina centrifuga se agrega agua
caliente y se eliminan a su vez residuos de miel
en los cristales.
1 0. Secado Superv Para el secado el azúcar que se encuentra en
2 33 isor de las centrifugas se envían en las secadoras para
fabrica la eliminación del exceso de humedad. El azúcar
debe tener una humedad mínima para evitar
terrones.
1 0. Enfriamien Superv A una temperatura de 60°C se seca el azúcar,
3 5 to isor de para pasar a los enfriadores rotatorios inclinados
fabrica que en contracorriente transportan el aire frio, en
donde disminuyen la temperatura hasta 40 a 45
°c.
1 0. Envase Superv Al terminar los procesos de secado y enfriado, el
4 33 isor de azúcar se empaca en sacos diferentes
fabrica dependiendo de las necesidades de cada uno
de los clientes.
1 1 Almacena Superv Seguido del proceso de empaque, los sacos son
5 miento isor de llevados a bodegas de almacenamientos por
bodeg medio de bandas transportadoras, donde estos
a son dispuestos según lo requiera el área de
inventarios y logística.

33
CONCLUSIONES
El desarrollo de cada una de las actividades de este taller ofrece conocimientos
nuevos, en los cuales el orden y la aplicación de las condiciones son claves para
generar un resultado eficiente.
La productividad de las empresas productoras de rosas, dan como evidencia que
las estrategias incluidas en todos los procesos generan un mejor desarrollo de las
actividades y un resultado mejor al de la competencia. Un muy buen cliente interno
influye totalmente en la productividad, dado que, de estos depende que los
resultados obtenidos sean los esperados.
Es un gran reto ubicar, conocer e interpretar la información que brindan las
empresas, ya que, estos procesos, tales como, los diagramas de flujo según las
normas ASME, no son cotidianos en el desarrollo de las actividades académicas,
al hacer esto se salió de la zona de confort y se genero como fue mencionado
anteriormente un conocimiento nuevo a reforzar.

34
Referencias bibliográficas

 https://revistapym.com.co/mercadeo/tapabocas-el-nuevo-infaltable-del-
consumo

 https://issuu.com/luisitoresendiz/docs/graficas_de_control_para_variables

 https://www.ugr.es/~mruiz/temas/Tema_6.pdf

 https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/uploads/3/9/2/0/3920309
1/capitulo_2.pdf

 https://www.academia.edu/10373871/Graficos_de_control_por_variables

 https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2012/06/2.-
Graf_Atributos.pdf

 https://www.academia.edu/10373871/Graficos_de_control_por_variables

 https://www.ingenioempresa.com/grafico-de-control/
 https://www.kantar.com/latin-america/inspiracion/coronavirus/cam-papel-
higienico-en-pandemia
 https://www.incauca.com/es/procesos/

35
36

También podría gustarte