[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas15 páginas

Actividad 2.2

Este documento describe una actividad de control estadístico de calidad para estudiantes del Instituto Tecnológico de Oaxaca. La actividad 2.2 incluye tareas como elaborar un mapa conceptual de gráficas de control, determinar gráficas de control de variables medias y rango usando datos de libros de texto, y resolver ejercicios relacionados a capacidad de proceso, causas de patrones en gráficas de control, y fórmulas de índices como Cp, Cpk, niveles de sigma y PDM.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas15 páginas

Actividad 2.2

Este documento describe una actividad de control estadístico de calidad para estudiantes del Instituto Tecnológico de Oaxaca. La actividad 2.2 incluye tareas como elaborar un mapa conceptual de gráficas de control, determinar gráficas de control de variables medias y rango usando datos de libros de texto, y resolver ejercicios relacionados a capacidad de proceso, causas de patrones en gráficas de control, y fórmulas de índices como Cp, Cpk, niveles de sigma y PDM.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Control estadístico de Calidad

ACTIVIDAD 2.2

VALOR DE LA ACTIVIDAD: 30%.

NOMBRE: _______________________________ FECHA: ________ CALF.:_____

INSTRUCCIONES: En equipos de 4 integrantes, desarrollas las siguientes actividades en


un archivo pdf, de manera consecutivas cada actividad

Lo subes a la plataforma con nombre del archivo primerapellido.segundoapellido.nombres

Actividad 2.2. Realiza las siguientes actividades.


2.2.a. Elabora un mapa conceptual de gráficas de control para variables (unidad 2):
causas, patrones, tipos de GCV, capacidad de proceso (cp, cpk, niveles de sigma y
pdm)
2.2.b. Con los ejercicios 5.1. libro de del libro de Seis Sigma (Escalante) y 14.4, de la
página 223 del libro de Gutiérrez Pulido (calidad total y productividad), Determina
(Minitab y en hijas milimétricas) lo siguiente: Gráficas de control de variables medias y
rango, interpretarlo con los patrones, calcula CP y CPk e interprétalo con los patrones
de capacidad de proceso, calcula los niveles de sigma y las PDM
2.2.c. ¿Qué es capacidad de proceso?
2.2.d. ¿Qué es capacidad proceso potencial y su fórmula?
2.2.e. ¿Qué es capacidad de proceso Real y su fórmula?
2.2.f. Cuáles son las causas (cada patrón) y características de comportamiento
(incluyendo pruebas por patrón).
2.2.g. Resuelve el ejercicio 5.2. de libro de Seis sigma de Escalante, en hoja
milimétrica.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLOGICO DE OAXACA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Control estadístico de Calidad

ACTIVIDAD 2.2
NOMBRE:
Carrasco Santiago Sofía
Coronado Castillo Mayte Carolina
López Mendoza José Armando
2.2ª Elabora un mapa conceptual de gráficas de control para variables (unidad 2): causas, patrones, tipos de GCV, capacidad de
proceso (cp, cpk, niveles de sigma y pdm)
2.2.b. Con los ejercicios 5.1. libro de del libro de Seis Sigma (Escalante) y 14.4, de la
página 223 del libro de Gutiérrez Pulido (calidad total y productividad), Determina (Minitab
y en hijas milimétricas) lo siguiente: Gráficas de control de variables medias y rango,
interpretarlo con los patrones, calcula CP y CPk e interprétalo con los patrones de
capacidad de proceso, calcula los niveles de sigma y las PDM

5.1

Se cuenta con información sobre el peso del rollo de papel higiénico sin centro cuya
especificación es de 58-59 g. Dichas muestras fueron tomadas cada hora. Elaborar una
gráfica de medias y rangos e interpretarla

HORA PESO DEL ROLLO PROMEDIO RANGO


1 62.45 62.58 63.38 62.02 63.11 62.708 1.36
2 64.17 63.34 62.33 62.21 63.57 63.124 1.96
3 64.78 63.92 62.8 62.1 63.86 63.492 2.68
4 63.72 63.7 62.37 62.88 63.88 63.31 1.58
5 63.77 63.8 64.83 63.45 65.32 64.234 1.87
6 63.15 63.04 63.22 62.73 64.27 63.282 1.54
7 63.09 64.34 64.27 66.04 64.15 64.378 2.95
8 62.84 64.49 63.04 62.87 61.73 62.994 2.76
9 62.88 64.68 62.74 63.15 64.19 63.528 1.94
10 62.13 63.08 62.83 63.42 63.26 62.944 1.29
11 65.98 63.48 64.59 65.03 63.29 64.474 2.69
12 63.13 63.71 63.11 62.67 64.66 63.456 1.99

62.708+ 63.124+63.492+…+ 63.456


X́ = =63.493
12
1.36+1.96+ 2.68+…+1.99
Ŕ= =2.045
12
Límites de control para las medias:

LSC ( X́ )=63.493+.577 ( 2.045 )=64.672

LSC ( X́ )=63.49 3−.577 ( 2.045 )=62.313

Límites de control para los rangos:

LSC ( R )=2.114 ( 2.045 ) =4.323

LI C ( R )=0
Ŕ 2.045
= =.879
d 2 2.326

59−58 |58−63.493|
Cp= =.18 9 Cpk= =2.083
6(.879) 3 (.879)

(62.45−63.493)2+ …+(64.66−63.493)2
s=
√ 60−1
=0.882

c 0.882
4=
4 (60−58)
=.0234 s ( largo )= =.858
4 ( 100 ) −59 .0234

59−58 ⌈ 58−6.493 ⌉
Pp= =.19 4 Ppk= =2.134
6(.858) 3( .858)
conclusiones;

En las primeras graficas podemos concluir que tiene un patrón 4: mucha


variabilidad

Algunas causas que afectan a la carta de esta manera son:

• Sobrecontrol o ajustes innecesarios en el proceso.

• Diferencias sistemáticas en la calidad del material o en los métodos de prueba.

• Control de dos o más procesos en la misma carta con diferentes promedios.


14.4, de la página 223 del libro de Gutiérrez Pulido (calidad total y productividad)

Defectos en piezas electrónicas

Lote No. De Lote Tamaño de No. De


defectos muestra defectos
1 17 13 30 40
2 24 14 30 24
3 16 15 30 46
4 26 16 30 32
5 15 17 30 30
6 15 18 30 34
7 20 19 15 11
8 18 20 15 14
9 26 21 15 30
10 10 22 15 17
11 25 23 15 18
12 21 24 15 20

549
ć= =22.87
24
LSC ( c )=22.87 +3 √ 22.87=37.21

LIC ( c ) =22.87−3 √22.87=8.52


2.2 .C.- ¿Qué es capacidad de proceso?
El índice Cpk solo representa un lado de la curva del proceso y no mide cómo funciona el
proceso en el otro lado de la curva.

Por ejemplo, las gráficas siguientes muestran dos procesos con valores de Cpk idénticos.
Sin embargo, un proceso viola ambos límites de especificación y el otro solamente viola el
límite de especificación inferior.

Cpk = mín {CPL = 4,58, CPU = 0,93} = 0,93

Cpk = CPL = CPU = 0,93

Si el proceso tiene partes no conformes que se encuentran en ambos lados de los límites
de especificación, considere utilizar otros índices, como el Nivel Z, para hacer una
evaluación más completa de la capacidad del proceso.).

La fórmula del índice de capacidad Cp, como indicador de calidad, es la siguiente:

(Límite superior de tolerancia – Límite inferior de tolerancia)/6 sigma

Queremos que nuestro proceso sea capaz de operar dentro de los límites de


especificaciones (requerimientos del cliente) por lo que el valor obtenido con la formula
debe ser grande (por lo menos superior a 1)

2,2 D.- ¿Qué es capacidad de proceso y su fórmula?


La capacidad potencial indica la capacidad que se podría alcanzar si se eliminaran los
cambios rápidos y graduales del proceso.

Cp.

Notación

Término Description

LES Límite de especificación superior

LEI Límite de especificación inferior

Toler Multiplicador de la tolerancia sigma (Minitab utiliza 6 como valor


predeterminado)

Desviación estándar dentro de subgrupos

Puesto que el Cp no considera la ubicación del proceso, indica la capacidad potencial que
podría alcanzar el proceso si estuviera centrado. Por lo general, los valores de Cp más
altos indican un proceso más capaz. Los valores de Cp más bajos indican que el proceso
puede necesitar mejoras.

2.2. E.- ¿qué es capacidad de proceso real y su fórmula?


La capacidad del proceso real es un índice del desempeño real del proceso que toma en
cuenta la media del mismo. Un proceso con su media en el centro de los límites de
especificaciones puede tener un Cp de 1, mientras que otro proceso con su media más
cercana a uno de los límites de especificación también puede tener un Cp de 1,
considerando que su dispersión sea la misma. Si se compara el desempeño de ambos
procesos con base en Cpk, los resultados son diferentes.

Un índice Cpk de 1 indica que la variación del proceso está centrada dentro de los límites
superior e inferior de especificaciones. Cuando el índice supera a 1 el proceso se orienta
más al objetivo y tiene menos unidades defectuosas. Si el Cpk es inferior a 1, el proceso
no cumplira con las especificaciones.

Por lo general, los valores de Cpk más altos indican un proceso más capaz. Los valores
de Cpk más bajos indican que el proceso puede necesitar mejoras.

2.2 F.- ¿Cuáles son las causas (cada patrón) y características de comportamiento
(incluyendo pruebas por patrón)

- El Cp es una medida de la capacidad potencial del proceso. El Cp es una relación que


compara dos valores:

 La dispersión de especificación (LES – LEI)


 La dispersión del proceso (la variación de 6 σ) con base en la desviación estándar
dentro de los subgrupos

El Cp evalúa la capacidad potencial con base en la variación del proceso, no en su


ubicación.

Debido a que el índice Cp no considera la ubicación del proceso, no indica qué tan cerca
está el proceso de la región objetivo que definen los límites de especificación. Por
ejemplo, las siguientes gráficas muestran dos procesos con el mismo valor de Cp, aunque
un proceso se encuentra dentro de los límites de especificación y el otro no.

Cp = 3,13

Cp = 3,13

Para un análisis completo y exacto, utilice las gráficas en combinación con otros índices
de capacidad (como el Cpk) para sacar conclusiones significativas a partir de los datos.

- El Cpk es una medida de la capacidad potencial del proceso y es igual al mínimo


entre el CPU y el CPL. El Cpk es una relación que compara dos valores:

La distancia de la media del proceso al límite de especificación más cercano (LES o LEI)
La dispersión unilateral del proceso (la variación de 3 σ) con base en la desviación
estándar dentro de los subgrupos

El Cpk evalúa tanto la ubicación como la variación (dentro de los subgrupos) del proceso.

El índice Cpk solo representa un lado de la curva del proceso y no mide cómo funciona el
proceso en el otro lado de la curva.

Por ejemplo, las gráficas siguientes muestran dos procesos con valores de Cpk idénticos.
Sin embargo, un proceso viola ambos límites de especificación y el otro solamente viola el
límite de especificación inferior.

Cpk = mín {CPL = 4,58, CPU = 0,93} = 0,93

Cpk = CPL = CPU = 0,93

Si el proceso tiene partes no conformes que se encuentran en ambos lados de los límites
de especificación, considere utilizar otros índices, como el Nivel Z, para hacer una
evaluación más completa de la capacidad del proceso.
2.2.g. Resuelve el ejercicio 5.2. de libro de Seis sigma de Escalante, en hoja milimétrica.

También podría gustarte