[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas50 páginas

Plan de Clase 1-50

Este documento presenta el diseño curricular para el área de ciencias sociales en el grado 2° de un colegio arquidiocesano. Incluye los fines de la educación, habilidades, ejes temáticos, didácticas a emplear, indicadores de desempeño y una guía de taller sobre mapas y planos.

Cargado por

yesica archila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas50 páginas

Plan de Clase 1-50

Este documento presenta el diseño curricular para el área de ciencias sociales en el grado 2° de un colegio arquidiocesano. Incluye los fines de la educación, habilidades, ejes temáticos, didácticas a emplear, indicadores de desempeño y una guía de taller sobre mapas y planos.

Cargado por

yesica archila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Página |1

ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS


ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS
ARQUIDIOCESANOS

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

GRADO 2°- PERÍODO I


¡MAPA Y YO, TE
DAMOS LA
BIENVENIDA!
¡A EXPLORAR!
Página |2

PRESENTACIÓN

Colegio: Grado: Segundo Área:

Docente: Tiempo previsto: Un Horas: 48h/periodo.


periodo.

FINES DE LA EDUCACIÓN:

HABILIDADES: EJES TEMÁTICOS

Identificar elementos esenciales Mapas, planos y maquetas


Para la ubicación dentro de un plano. Puntos cardinales.
Clasificar mapas. Clases de mapas.
Leer mapas y planos.
Elaborar y describir maquetas.

AFECTIVO:
Que manifestemos mucho interés por ubicar, mediante mapas, planos, maquetas y puntos cardinales, los
diferentes lugares que están en nuestro entorno, identificando, de manera sencilla, las clases de mapas
existentes tanto en el campo, como en la cuidad. Igualmente, por graficar proposiciones nucleares.

COGNITIVO:
Que comprehendamos claramente las nociones de ubicación espacial y temporal, accidentes
geográficos y medio ambiente en el campo y la ciudad.

EXPRESIVO:
Que extraigamos y grafiquemos proposiciones nucleares sobre la diferenciación del campo y la ciudad,
identificando el cuidado por el medio ambiente y los accidentes geográficos.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO

Didácticas proporcionales (constructivista , anti constructivista , comprehensiva , expresiva ,


interrogativa mixta o combinada)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas) utilizando diferentes referentes


espaciales.
2. Identifico las principales características que diferencian el campo y la ciudad.
3. Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su representación gráfica.
4. Reconozco, describo y comparo las principales actividades económicas del campo y la ciudad y su
beneficio para la comunidad.
5. Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.
Página |3

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

PRUEBA DE DIAGNÓSTICA

GRADO SEGUNDO

Propósito: Interpretar la ubicación c. Norte, sur, norte.


espacial en el campo y la cuidad.
4. Según mi lógica, la fuente, que
está ubicada en la mitad de la
imagen, es:
De acuerdo con la siguiente imagen,
a. El norte.
respondo las preguntas 1, 2, 3 y 4.
b. El agua.
c. El centro.

5. Leo con atención el siguiente


texto y respondo las preguntas
5, 6 y 7.
El campo y la ciudad

La vida en el campo es muy


Marco con una X la respuesta correcta: tranquila, no hay muchos
vehículos y la gente es escasa,
1. La imagen anterior hace no hay edificios y hay muchos
referencia a: animales. En cambio, en la
ciudad hay muchas personas, al
a. Un circo.
igual que vehículos. Se escucha
b. La ciudad. mucho ruido y hay enormes
edificios, los únicos animales que
c. El campo. se ven son domésticos.
2. El hospital está ubicado en el: 6. En la ciudad puedo encontrar:
a. Sur. a. Pocas personas y muchos
animales.
b. Norte.
b. Muchos vehículos, edificios, y
c. Oeste. animales domésticos.
3. Observo la imagen y elijo la c. Animales salvajes.
respuesta adecuada para este
recorrido: casas pequeñas, 7. En el campo puedo encontrar:
hospital, iglesia.
a. Muchos edificios y animales.
a. Norte, sur, este.
b. Muchas personas y vehículos.
b. Sur, oeste, este.
Página |4

c. Casas pequeñas, muchos


animales y pocas personas.
8. La diferencia principal entre el
campo y la ciudad es:
a. Las sandalias que utilizan las
personas.
b. Los niños que estudian.
c. La cantidad de personas que
viven en ambos espacios.
9. Grafico el siguiente
pensamiento:
Los mapas y planos sirven para la
ubicación espacial.

NOCIÓN 1 =
RELACIONANTE =
NOCIÓN 2 =

10. Una forma fácil de cuidar


el medio ambiente es:
a. Correr diariamente 20
minutos.
b. No malgastar el agua.
c. Dañar las plantas.
11. Un accidente geográfico puede
ser:
a. Un mapa de Cali.
b. Un volcán.

c. Una camisa
Página |5

GUÍA-TALLER N. 1

Tiempo previsto

Semana N° 1 del al de . Horas:

ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:

Coloreo a Gremon y su mapa. Le ayudo a encontrar su tesoro escribiendo la ruta


más adecuada y resaltándola en el mapa para llegar a la colina de las carcajadas.

1. Sitio:

2. Sitio:

3. Colina de las carcajadas.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que me ubique espacialmente mediante


planos, mapas y maquetas, utilizando referentes espaciales.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas)
utilizando diferentes referentes espaciales.
- Modelo mentefactos proposicionales a partir de proposiciones
seleccionadas de textos.
Página |6

SIMULACIÓN:

Me ubico en la entrada o puerta de mi cuarto, y empiezo a crear el plano de mi casa.


Imagino que estoy haciendo un mapa para alguien que no conoce mi cuarto.

Grafico los siguientes pensamientos: Los mapas son una representación gráfica
de un terreno.

N1 R N2

Los planos ubican referentes geográficos como ríos, carreteras, casas.

N1 R N2

Defino con mis palabras y según mi conocimiento los siguientes términos. Me


ayudo de mis padres y del diccionario.

Terreno:

Mapa:

Plano:

Referentes:

Entorno: _
Página |7

Y…AHORA A EJERCITAR LO APREHENDIDO.

ANALIZO E INTERPRETO
Leo el siguiente texto con atención y, con la ayuda de mi docente, realizo la
inferencia proposicional:

Colegio Nuevo

Este año, en mi grado segundo, mi familia y yo nos cambiamos de


casa, entonces mi mamá me dijo que también me debía cambiar de
colegio. Estoy muy emocionado porque conoceré a muchos amigos.

El primer día de clases, me llevó mi papá, y me dijo que tuviera en


cuenta los referentes espaciales del colegio para que no me perdiera.
Lo primero que hice fue una lista del recorrido para llegar al salón de
clases y esto fue lo que encontré: Me situé en la puerta del colegio, de
ahí el primer referente era la sala de mis profesores, luego los baños
de los estudiantes, la tienda, la coordinación y la rectoría. ¡Y así llegué
a mi salón!

Pero mi papá me dijo que era mejor hacer un plano con esos
referentes, algo así como un mapa para llegar a mi salón de clases. Y
lo hice, fue muy fácil. Tanto así que cuando fue la reunión de padres
de familia, le di mi mapa a mis papas, ¡Y MIS PAPÁS FUERON LOS
ÚNICOS QUE NO SE PERDIERON!

Según la lectura anterior, respondo las siguientes preguntas:

1. Al cambiarse de casa y de colegio, la recomendación que le hace el papá al


niño para no perderse del salón es:

R/

2. Realizo la lista de los referentes espaciales que determinó el niño para


llegar a su salón.

1.

2.

3.

4.

3. Ahora, según éstos referentes creo mi plano para llegar al salón del niño.
Página |8

4. Realizo un mapa con tres referentes (árboles, casas, carreteras, tiendas,


hospitales) del recorrido que efectúo diariamente para ir a mi colegio, dibujo y
describo cada uno de estos tres lugares.

Casa

Referentes:

1.

2.

Canta la siguiente canción:

Canción “el mapa”: Dora la exploradora.

Si a un lugar quieren llegar,

A mí deben consultar,

Soy el mapa.

Soy el mapa, soy el mapa,

Yo los puedo ayudar,

A los sitios encontrar,

¡SOY EL MAPA!
Página |9

GUÍA-TALLER N. 2

LOS ASTROS: GUÍAS EN LA ORIENTACIÓN

Tiempo previsto: Semana N° 2 del al de _. Horas:

Construyamos una brújula: Con la ayuda de mi docente construiré una brújula


que me servirá en algún momento en el que esté perdido. Para esto necesitaré los
siguientes materiales:

Vaso.

Un pedazo de papel de 2 cm x 2cm.


Un alfiler.
Proceso para construir
Agua. una brújula casera.

1. Seleccionar los materiales requeridos.

2. Llenar el vaso con agua.

3. Colocar el papel encima del agua.

4. Colocar el alfiler encima del papel.

5. Esperar a que la brújula señale el norte.

Brújula casera
construida

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique y utilice adecuadamente los medios naturales y


artificiales de orientación en mi entorno.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas) utilizando diferentes
referentes espaciales...
- Modelo mentefactos proposicionales a partir de proposiciones seleccionadas de textos.
P á g i n a | 10

Para ubicar un lugar o a una persona dentro de un


espacio es fundamental conocer los puntos cardinales,
que son:

NORTE, SUR, ORIENTE Y OCCIDENTE.

OBSERVO LOS PUNTOS CARDINALES:

(Norte)

(Occidente) (Oriente)

(Sur)

Puntos intermedios:
Cuando tú observas una persona o un objeto que no está ni al Norte, ni al Sur, ni al
occidente, ni al oriente, se dice que está en punto INTERMEDIO como:
Noroccidente: Que está entre el norte y el occidente.
Nororiente: Que está entre el norte y el oriente.
Suroccidente: Que está entre el sur y el occidente.
Suroriente: Que está entre el sur y el oriente.

Como eres tan inteligente, ahora ubica tú, en la rosa de los vientos, los puntos
intermedios:
P á g i n a | 11

Grafico el siguiente pensamiento:

La naturaleza ofrece recursos de orientación.

N1 R N2

La naturaleza nos regala unos recursos que determinan en qué punto cardinal
estamos ubicados. Es así como el sol, las estrellas, el musgo de los árboles, los
ríos son algunos de los referentes de orientación.

Observo algunos referentes naturales de orientación:


El sol sale por el ESTE y se esconde Cuando la Luna está en creciente, las
por el OESTE. puntas señalan siempre hacia el este
y cuando está en menguante, hacia el
oeste.

Podemos darnos cuenta de la


Luna Creciente
ubicación del norte al mirar el musgo
de los arboles ya que reciben menos
luz del sol.

Luna menguante

Hay algunos elementos que las personas han creado para la ubicación en el
entorno, entre los más importantes están:

Instrumento que sirve para la orientación, marcando, mediante


su aguja magnética, el norte.
P á g i n a | 12

Permite determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un


vehículo o una nave

MAPA: Representación gráfica de un territorio determinado.

EJERCITACIÓN:

ANALIZO E INTERPRETO

1.-Respondo las preguntas que formule el profesor acerca de los textos anteriores.

2.-En el mapa de mi ciudad, Santiago de Cali, ubico tres comunas (Números) por cada
punto cardinal:

Norte:

Sur:

Oriente:

Oeste:

Y AHORA…A INDAGAR (utilizo mi cuaderno)

 1.-Averiguo cinco barrios de mi ciudad, en cada punto cardinal.

 2.-Dibujo: Montañas al norte, un río al occidente, nubes el


noroccidente, casas al suroriente, y un caballo al sur occidente.

¡Pongo a prueba mis


aprehendizajes!... ¡Yo
puedo.
P á g i n a | 13

GUÍA N°3- EVALUABLE


Observo la imagen y respondo las herencia. Ella decide hacer un mapa con las
preguntas 1, 2, 3 y 4: siguientes características: El primer paso es
la sala, luego la cocina, el baño y por
último, el patio de su casa, en donde hay
un árbol y, a su lado derecho, entierra el
4 cofre.
5. Dibuja el mapa que Nicol propone
3 para su cofre:
2

1. Si necesitas ubicar a un
desconocido en el paisaje anterior,
dos referentes espaciales podrían
ser:
6. Según lo anterior, los mapas son:
a. Las rocas y la casa. a. Dibujos de animales.
b. La sombrilla. b. Representación gráfica de un
c. Los pájaros y el sol. territorio.
c. Ubicación.
2. Siguiendo el orden numérico para 7. Los mapas se utilizan para:
llegar al sitio estipulado, el a. Caminar más tranquilo.
recorrido sería: b. Conocer nuevas comidas.
c. Ubicar a las personas.
a. Playa, sombrilla, sol y carro. 8. Si el patio de la casa fuera el Norte,
b. Rocas, sombrilla, casa y carro. la sala sería el:
c. Playa, rocas, cerco y casa. a. Occidente.
b. Norte.
3. En la proposición: “Los referentes c. Sur.
espaciales ubican a las personas”, 9. Si el patio de la casa fuera el Norte,
la noción 1 es: el árbol sería el:
a. Nororiente.
a. Ubicar. b. Suroccidente.
b. Referentes espaciales. c. Centro.
c. Personas. 10.-Observo el siguiente plano y
respondo las siguientes preguntas:
4. Según lo anterior, los referentes
espaciales sirven para:

a. Dibujar agradablemente.
b. Ubicar a las personas mediante
objetos.
c. Permitir comunicación.

4.-Leo detenidamente el siguiente texto:

Nicol desea guardar en un sitio secreto de


su casa el cofre que su abuelo le dejó de
P á g i n a | 14

Según el plano, puedo deducir que viven:

a. Dos personas.
b. Cuatro personas.
c. Una persona.

11.- El plano tiene las siguientes


características:
a. Entrada, dos baños y un cuarto.
b. Cocina, sala, dos baños y dos
cuartos.
c. Sala comedor y baños. 16.- La luna está ubicada en el norte,
entonces el ave que está encima del
12.- En el plano se pueden identificar: árbol está en el

a. Dos puertas.
b. Cinco puertas. a.- Occidente.
c. Siete puertas. b.- Sur.
c.- Oriente.
13.- Grafica los siguientes
pensamientos:
17.-Los animales de la granja están
a. Las personas utilizan mapas. ubicados en el

a. Sur.
b. Noroccidente.
c. Suroccidente.

N1 R N2 18.-La nube de la imagen está ubicada


en el
b. Los planos permiten información de
un lugar. a. Norte.
b. Nororiente.
c. Sur.

19.-La casa principal está localizaba


en el
N1 R N2
a. Norte.
b. Noroccidente.
14 Según lo anterior, la función de los c. Sur.
planos es:
20.-El árbol de la imagen está ubicado
a. Dar información de un sitio a través en el
de un gráfico.
b. Dibujar un lugar. a. Sur.
c. Colorear los lugares. b. Suroccidente.
c. Nororiente.
15.-bservo detalladamente la siguiente
imagen y respondo las siguientes
preguntas:
P á g i n a | 15

GUÍA-TALLER N. 4

Tiempo previsto: Semana N° 4 del al de _. Horas:

HABILIDAD: Leer mapas y planos

ACTIVIDAD DEMOTIVACIÓN

Ayudo a Scooby a encontrar, en el siguiente plano, a su buen amigo:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo interprete planos y mapas para la utilización adecuada de mi


ubicación espacial.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas) utilizando
diferentes referentes espaciales...
- Modelo mentefactos proposicionales a partir de proposiciones seleccionadas de textos.
P á g i n a | 16

Los planos son representaciones gráficas de lugares como una casa, un


colegio, un barrio o una ciudad. Mediante ellos, ubicamos un objeto o un
sitio como si lo viéramos desde arriba.

Grafico el siguiente pensamiento:


Los planos permiten recorrer espacios desconocidos.

N1 R N2

OBSERVO E INTERPRETO
1.-Observo el plano de la casa de Mariana y respondo las siguientes preguntas:

1.1.-¿cuántas personas crees que viven en la casa?

R/

1.2.-¿Cuántos baños tiene la casa?

R/

13.-¿Cuál es el lugar más amplio de la casa?

R/

1.4.- ¿Cuántas personas sentadas caben en la sala-comedor?

R/
P á g i n a | 17

1.5.-¿Tiene parqueadero la casa? R/.

2.- Uno con una línea la palabra y su significado:

Formas del relieve Ubicación con los referentes Norte,


sur, oriente y oeste.

Puntos cardinales Representación de un lugar.


Planos
Son los componentes del paisaje por
ejemplo, las montañas.

ANALIZO, INTERPRETO Y RESPONDO

Para sitios con exactitud, se


traza en un plano una
cuadrícula con letras en la
parte superior y identificar
algunos CON números
en el lado izquierdo.

1.-Observo con atención el siguiente plano de una ciudad y respondo las


siguientes preguntas:
P á g i n a | 18

2.1.-Si me sitúo en el cuadro E4, estoy en:

2.2.-Si me ubico en el A1 estoy en:

2.3.-Los árboles están situados en:

2.4.-En el centro de todo el plano está ubicado:

2.5.-El edificio más alto está ubicado en:

2,6, Si vivieras en las casas que están ubicadas en A1, y necesitaras llegar a
la cancha de futbol, cuáles serían tus dos referentes principales para
llegar?

1.
2.

2.7.-Si estás en la cancha de fútbol y necesitas llegar al edificio más alto,


¿Cuántas carreteras debes pasar?
R/

2.8.-¿Por qué crees que es más fácil ubicarse con un plano o mapa?

Y AHORA…A INDAGAR

1.- Realizo el plano de mi salón de clases, luego lo comparo con el de un


compañero o compañera y completo, si falta algún referente. Recuerdo que
entre más claro sea mi plano, más fácil es la ubicación.

2.-Voy con uno de mis padres a la tienda más cercana. La observo muy
bien y realizo el plano. Miro la ubicación del baño, de las neveras, de las
vitrinas y demás referentes. Luego comparto mi plano con mis compañeros
de clase.(Utilizo mi cuaderno)

TIENDA
BARRIO
NOMBRE DEL DUEÑO_
P á g i n a | 19

GUÍA -TALLER N. 5

Tiempo previsto: Semana N° 5 del al de _. Horas:

Coloreo y encuentro las 5 diferencias. Las escribo al frente:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique los lugares en planos, por medio de la diferenciación
del campo y la ciudad.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
- Identifico las principales características que diferencian el campo y la ciudad.
- Reconozco, describo y comparo las principales actividades económicas del campo y la
ciudad y su beneficio para la comunidad.
P á g i n a | 20

Lugares más conocidos por las personas:

La ciudad es un lugar en donde se pueden ver muchas personas, vehículos,


edificios, casas y gran variedad de oficios o trabajos. También se encuentran
sitios turísticos, centros comerciales y sitios para la diversión. Hay mucha
contaminación auditiva y en su aíre. La observo.

En el campo se respira mucha tranquilidad. La naturaleza permite que


no haya contaminación. En el campo hay escasos vehículos, pocas
casas y personas. Las zonas verdes son las que determinan el campo.
Hay muchos animales y no hay edificios.

Grafico el siguiente pensamiento:

Los lugares permiten la relación del campo y la ciudad.

N1 R N2
P á g i n a | 21

RELACIÓN ENTRE EL CAMPO Y LA CIUDAD:

Las personas del campo se ocupan de producir los alimentos, como: leche,
verduras, frutas, carnes, para enviarlos a las personas de la ciudad. Mientras que
la ciudad se ocupa por enviar elementos técnicos de producción para facilitar su
trabajo.

Las personas del campo y de la ciudad:

Las personas que viven en el campo Las personas de la ciudad realizan


trabajan en la agricultura, la gran variedad de labores. La mayoría
ganadería, la pesca y la cría de de ellas trabaja en empresas
animales. Son muy humildes, industriales, de producción o de
amables y, sobretodo, trabajadoras. servicios. Algunas son muy amables
Su forma de vestir tiene que ver con y solidarias. Su forma de vestir es
la función que realizan o el trabajo muy ejecutiva, independiente de la
que ejercen, en este caso, ropa para función que realizan. Muchas siguen
el trabajo de granja. la moda que se impone.

ANALIZO E INTERPRETO

1. Según la información anterior, encierro las tres principales diferencias


entre el campo y la ciudad:

Comida Zapatos Trabajos


El ambiente Personas

Forma de caminar tiempo Clima

2.-Encierro de color verde las labores que realizan las personas del campo y
de color azul las de las personas de la ciudad:

Secretaria granjero agricultor constructor

Pescador empresario ganadero

Comerciante
P á g i n a | 22

Y AHORA…A INDAGAR
1.- En mi cuaderno y, con la ayuda de mis padres, busco en el diccionario los
trabajos anteriores y los dibujo según sus características.
2.-Escribo en las líneas las diferencias entre los trabajos que se presentan a
continuación:

LA HORA DE ESCRIBIR
Escribo el beneficio que genera cada profesión:

Profesión:

Beneficio:

Profesión:

Beneficio:
P á g i n a | 23

GUÍA-TALLER N° 6
PUNTOS DE VISTA DIFERENTES
Tiempo previsto: Semana N° 6 del al de _. Horas:

Observamos la situación:

¿Qué ven en la imagen?

¡Es una reina!


Pero también es un
anciano
despeinado. Gíralo
y observa:

Hazlo tú, con tus compañeros de clase:

Observa la imagen e intenta ver el rostro de una mujer y a un señor tocando su


saxofón: Enciérralos:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo proponga soluciones, mediante los


diferentes puntos de vista de mis compañeros, para conservar animales,
plantas y recursos del ambiente.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
-Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio
ambiente reciban buen trato.
P á g i n a | 24

Puntos de vista
diferentes:

Todas las personas somos diferentes, por eso pensamos diferente. Los puntos de vista
diferentes, son las opiniones que cada persona tiene acerca de un objeto, persona,
lugar o decisión. El valor de la tolerancia es muy importante porque permite respetar
los puntos de vista de los demás, aunque no se piense de igual manera. Es bueno
saber las opiniones de las demás personas, para informarse y aprehender mucho más.

ANALIZO E INTERPRETO
1.-Grafíco los siguientes pensamientos:

1.1. La tolerancia respeta las ideas, creencias o prácticas diferentes.

N1 R N2

1.2.- La tolerancia permite el respeto a las diferencias de las personas.

N1 R N2

1.3.- Los puntos de vista diferentes enriquecen el conocimiento.

N1 R N2

1.4.Las plantas, los animales y los recursos naturales benefician la vida del ser humano.

N2

Leo la siguiente situación:


P á g i n a | 25

Un gran amigo mío, me invitó hace algún tiempo a ver la


película de “Kung Fu Panda” y yo le acepté la invitación.
Cuando se terminó la película, le pregunté a mi amigo cuál era
el personaje que más le había gustado, y él me respondió que
era Po. Entonces le dije que mi favorita era la Maestra tigresa.
Cada uno dijo lo que más le gustaba de su personaje y al final
aprendí muchas características de Po, de quien no conocía
mucho. Todo a partir del punto de vista de mi amigo de ese
personaje.

2.- Respondo y socializo las siguientes preguntas: (utilizo mi cuaderno)

1. ¿Qué hubiese pasado si no se respetaran las diferencias entre gustos de los


personajes?
2. ¿Si a ambas personas les hubiese gustado el mismo personaje hubieran
aprendido tanto?
3. ¿Te parece bien la actitud de las dos personas ante la diferencia de gustos?

Cuidemos nuestro planeta:


Tips para cuidar el ambiente:
Cambio el bombillo
tradicional por uno
ahorrador, así Evito malgastar el
evitaré altos agua al cepillarme
consumos de los dientes, al
energía. Le bañarme, al lavar
recomiendo a las algún objeto o
personas que simplemente cuando
cambien su vieja tomo agua.
bombilla. Tampoco juego con
el agua.

Evito el uso de pilas o


baterías. Éstas
contienen químicos
que son muy
contaminantes para
el medio ambiente.
Además, no se deben
arrojar a la basura
común, después de
ser usadas.
P á g i n a | 26

AHORA, LO HAGO YO. ES EL MOMENTO DE INDAGAR Y


PROPONER

1. Entrevisto, en la clase, a dos de mis compañeros para que me respondan


las siguientes preguntas:

a. ¿Cómo crees que se deben proteger las plantas, animales y recursos


naturales, como el agua?

Compañero 1:

Compañero 2:

b. ¿Por qué crees que es importante cuidar las plantas animales y recursos
naturales?

Compañero 1:

Compañero 2:

2. A partir de las respuestas de mis compañeros, PROPONGO una forma de


cuidar las plantas, los animales y los recursos naturales:

Cuidado de las plantas

Cuidado de los animales:

Preservación de los recursos naturales:

LA HORA DE ESCRIBIR

1.-Escribo, en mi cuaderno, algunos tipos de plantas (árboles, matas, arbustos,


hierbas), los defino y hago un ejemplo de cada uno.

2.-Escribo una carta a Dios agradeciéndole por el ambiente que me dio y le


prometo que voy a estar comprometido con el cuidado de los animales, las
plantas y los recursos que la naturaleza me brinda.
P á g i n a | 27

GUÍA-TALER N°7- EVALUACIÓN


Leo el siguiente texto y respondo las
siguientes preguntas:
Estrenaré casa c.
Mi mamá María me dio la buena noticia
de que pronto comprará una casa para
mi hermano Juan Sebastián, mi papá
Carlos, y mi abuelita Clemencia. En
total somos 5 personas que nos vamos
a trasladar a la nueva casa. El señor
que le venderá la casa, le mostró los
planos de las diferentes viviendas y mi
mamá quedó encantada con una en
especial. Ya la eligió y la compró. Pronto
estaré estrenando casa.
3. El plano b, que se mostró
1. La casa que compró la señora anteriormente, tiene las
María, debe tener espacio para: siguientes características:

a. Tres personas. a. Un baño, sala, cocina, comedor y


b. Cinco personas. un piano.
c. Ocho personas. b. Sala, dos alcobas, un piano.
c. Patio, entrada, piano y tres
2. El plano más adecuado para alcobas.
las características que
nombraron en el texto es: 4. El plano C tiene las siguientes
características:

a. a. Cocina, sala-comedor, un baño y


tres alcobas para cinco personas.
b. Cocina, tres baños, estudio, y dos
camas.
c. Cinco camas, piano, y baños.

5. Escribo 3 características del


plano a.

1.

2.
b.
3.

6. Según lo anterior, mediante un


plano puedo interpretar:

a. Las características y ubicación en


un espacio.
b. Las camas que hay en el lugar.
c. Las entradas y salidas de un
lugar.
P á g i n a | 28

para las necesidades de las


Observo detenidamente el siguiente demás personas.
plano:
9. Según el texto anterior, la
palabra rural hace referencia a:

a. Ciudad.
b. Camino.
c. Campo.

10. La palabra Urbano hace


referencia a:

a. Campo.
b. Ciudad.
7. La imagen anterior c. Montañas.
corresponde al plano de un:
11. La frase “su relación entre
a. Colegio. el
b. Parque. campo y la ciudad” se refiere a:
c. Sala de pintura.
a. La importancia de ser amigos.
8. Podemos interpretar del plano b. La importancia que tiene la
anterior que tiene las función de los campesinos y los
siguientes características: habitantes de la ciudad.
c. El vínculo es beneficio.
a. Un columpio y un puente colgante
b. Tres resbaladores, cuatro 12. Como todos los puntos de
columpios y un puente colgante. vista son diferentes, escribo a
c. Una piscina, cuatro columpios y mi criterio tres características
un puente colgante. importantes del campo y tres
de la ciudad.
Leo detenidamente el texto:
Camila es una granjera que vive Campo:
en campo o en la parte rural. 1.
Mientras que Lina es una Chef
reconocida de la ciudad o parte 2.
urbana. Se conocieron porque
Camila le brinda los alimentos 3.
para que Lina siga haciendo
deliciosos planos. Son muy Ciudad:
buenas amigas, pero además de 1.
eso, la relación entre el campo
y la ciudad es muy importante 2.

3.
P á g i n a | 29

GUÍA- TALLER N° 8
Tiempo previsto: Semana N° 8 del al de _. Horas:

MOTIVACIÓN: Pienso en lo más valioso, que sea material, y lo guardo en el


siguiente cofre:

Ahora creo un mapa donde tengo el tesoro:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo me ubique, por medio de los mapas,


entendiendo sus convenciones.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas)
utilizando diferentes referentes espaciales.
- Establezco relaciones entre los accidentes geográficos y su
representación gráfica.
P á g i n a | 30

¡Sabes qué es un
mapa! Te explicaré
quién soy y para
qué sirvo:

Los mapas son representaciones gráficas de un terreno con unas convenciones


para ubicar a las personas.

Grafico el siguiente pensamiento:

Los mapas permiten la ubicación de las personas.

N1 R N2
Para realizar convenciones en un mapa es necesario saber qué es un accidente
geográfico y cómo se dibuja en un mapa.

Accidentes geográficos más comunes:

Los accidentes geográficos son aquellas modificaciones que la naturaleza ha


creado por medio de comportamientos de la tierra. Muchas veces son en agua.

Volcán:

Cascada:

Montaña que expulsa lava desde el


interior de la tierra.
Lugar donde el agua fluye
rápidamente desde una pendiente o
parte alta.

Es una corriente natural de agua


dulce. Elevación natural del terreno.
P á g i n a | 31

Las convenciones de un mapa son códigos que se utilizan para especificar


lo que se quiere mostrar en ellos. Por ejemplo, si quiero mostrar las
montañas en un mapa, puedo dibujar de color verde medio círculo.

Observo la explicación:

El siguiente mapa, es
de la ciudad de Cali.
Se muestran los ríos,
que son accidentes
geográficos. Observo
la convención:

Mapa de Santiago
de Cali

Ríos

Ahora, lo hago yo.


Tomo un color azul, que va a representar los ríos de Cali y realizo la línea que dice el
cuadro de convenciones.

1. El siguiente mapa corresponde a un terreno con muchos accidentes


geográficos, tomo los siguientes colores para mostrarlos en el mapa y según
el cuadro de convenciones:

Azul: Río Rojo:

volcán Verde:

Montaña

Ríos:

Volcán:

Montañas:

.
P á g i n a | 32

Y AHORA…A INDAGAR

1.- Consulto el significado de los siguientes accidentes geográfico: Cordillera,


llanura, acantilado, archipiélago, meseta, playa y cueva. Utilizo mi cuaderno
2.- Soy de la ciudad de Cali, del país Colombia. Me miro en el mapa y observo
cómo se representan los accidentes geográficos en el mapa, según las
convenciones. Miro los mapas de al lado y los represento.

Cordilleras

Convenciones

Cordillera: ##

LA HORA DE ESCRIBIR
4. Escribo la información que se puede interpretar de los siguientes mapas:

5. Busco el mapa del parque del café-Quindío y ubico 5 atracciones que más me
gustan. (Utilizo mi cuaderno)
P á g i n a | 33

GUÍA-TALLER N°9

PUNTOS EXACTOS
Tiempo previsto: Semana N° 9 del al de _. Horas:

¿Qué será?: Uno los puntos exactos de la imagen y descubro de que se trata.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo utilice los puntos exactos para ubicarme espacialmente
en mapas y planos del campo y la ciudad.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas)
utilizando diferentes referentes espaciales.
-Reconozco, describo y comparo las principales actividades económicas
del campo y la ciudad y su beneficio para la comunidad.
P á g i n a | 34

Los puntos exactos son aquellos que determinan un lugar con precisión en un
espacio. Si se necesita ubicar en un mapa o plano, una persona o un lugar, se
debe especificar, por medio de una dirección o punto de referencia, para que el
punto sea exacto. Los planos y muchos mapas utilizan puntos exactos para una
mejor ubicación.

Grafico los siguientes pensamientos:

Un punto exacto determina un lugar con precisión.

N1 R N2

Los mapas y planos ubican personas y objetos por medio de puntos exactos.

N1 R N2

Observo la importancia de los puntos exactos.

Puntos exactos en el barrio.

La señora que aparece con un


perro
está ubicada en el semáforo,
entre las calles 23 y 24.

El carro azul se encuentra en


la
.

La iglesia está ubicada


sobre la

23 24

Ahora practico yo:


Escribo la ubicación de:

El tren:
P á g i n a | 35

El carro de bomberos:

El taxi:

ANALIZO E INTERPRETO
1.-La siguiente imagen pertenece al mapa de un zoológico, analizo y respondo las
preguntas:

2.- Completo cada espacio con la interpretación del mapa:

-Durante el recorrido por el zoológico puedo encontrar Restaurantes.

-En la Zona africana encuentro a los animales: , ,


y .

-Tres animales de zona americana son: , ,y


.

3.-. Ubico por medio de un punto exacto el parqueadero del zoológico.

ACTIVIDAD DE DIBUJO

Dibujo en mi cuaderno, mi casa, en la cuadra del barrio donde vivo, y escribo la


dirección, como punto exacto.

LA HORA DE ESCRIBIR

2. Escribo al frente de la imagen dos características exactas que hacen del campo
y la ciudad un lugar único:
P á g i n a | 36

Campo:

Ciudad:

Y AHORA…A INDAGAR

1.-. Averiguo la dirección de mi colegio y de un familiar, luego los dibujo, por


medio de un plano.

2.-. Escribe los puntos exactos para ubicar, en mi colegio, la tienda, mi salón y la
biblioteca:

Tienda:

Salón:

Biblioteca:
P á g i n a | 37

GUÍA-TALLER N° 10

Tiempo previsto: Semana N° 10 del al de _. Horas:

Observo el siguiente plano y con un color verde resalto el camino que debe hacer
la patinadora para llegar a la meta y ganar:

Competencia: el primero que realice el recorrido de la patinadora obtiene un


reconocimiento en la clase.

Recorrido: Iglesia la Ermita, carrera sexta, calle 118, carrera séptima, calle 122, carrera
sexta y hacienda Santa Bárbara.

¿Por dónde
me voy?

FUNDACIÓN SANTA FE

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo me ubique por medio de los mapas, entendiendo sus
convenciones.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:
- Me ubico en el entorno físico y en representaciones (planos, mapas),
utilizando diferentes referentes espaciales.
P á g i n a | 38

LAS CALLES Y LAS CARRERAS EN UNA CIUDAD

Si observo con detenimiento el plano de una ciudad, me daré cuenta que están
señaladas sus calles y sus carreras. Ellas me permiten ubicar con facilidad los
distintos sitios de un barrio, como también escoger la ruta para ir de un lugar a
otro.
Las calles están de oriente a occidente y las carreras de sur a
norte.
Es importante que los puntos cardinales estén en el plano de calles y carreras, así
será más exacta la ubicación.

Grafico pensamientos:

1.-Las carreras tienen abreviaturas como Cra- K- Kra

N1 R N2

2.-Las calles y las carreras permiten la ubicación por direcciones exactas

N1 R N2

3.-Las calles y las carreras ubican una ruta o un sitio en un barrio o ciudad.

N1 R N2

4.-Las calles son vías urbanas que se ubican de oriente a occidente.

N1 R N2
5.-Las carreras son vías urbanas cuya ubicación es de sur a norte.

N1 R N2
P á g i n a | 39

MIRO LO FÁCIL QUE ES:

Si estoy en la plaza del


Mar y necesito ir a la calle
Fragata, ¿Cuáles calles
recorrería?

Escribo el listado:

1._

2._

3._

4._

5._

Observo el plano y completo el cuadro según corresponda: Debo ser muy buen
observador.

-Si estuviera en la iglesia y necesito llegar al hospital ¿Por cuáles calles y carreras
debo pasar?

Si estuviera en la casa de Pepa y necesito llegar a la casa de Jorge ¿Por cuáles


calles y carreras debo pasar?
P á g i n a | 40

ANALIZO Y COMPLETO

1. Observo el plano y completo:

COLEGIO Calle 59

Parque Estadio Clínica

Calle 60

Plaza de restaurante Policía


Mercado Zoológico

-Escribo las calles y las carreras que cruzaría una persona si va:

-Del parque al zoológico:

-De la iglesia hasta la policía.

-De la clínica hasta la plaza de mercado:

-Del zoológico hasta el colegio:

-Del estadio hasta las casas:

LA HORA DE ESCRIBIR

1.-En mi cuaderno, escribo la dirección de mi casa y dos más.

2.-Con las siguientes calles, carreras y lugares, creo un plano jugando


con mi imaginación: calle 13, calle 14, calle15, carrera 38, carrera 39,
carrera 40, hospital, casas, panadería, juegos mecánicos.
P á g i n a | 41

GUÍA- TALLER N°11


ELABOREMOS MAQUETA
Tiempo previsto: Semana N° 11 del al de _. Horas:
MOTIVACIÓN: Intento ser arquitecto… En la siguiente imagen encuentro una
casa, que al armarla quedará en alto relieve, es decir muy real. Primero la pinto
pinto a mi gusto, luego la recorto y en las pestañas aplico pegamento… Y listo,
tendré mi casa en alto relieve:

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo elabore maquetas siguiendo las


instrucciones pertinentes.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:
-Construyo maquetas siguiendo procedimientos determinados.
-Mido, recorto y pego con precisión.
P á g i n a | 42

LAS MAQUETAS

Las maquetas son un modelo empleado para representar, en un tamaño pequeño,


temas variados, como por ejemplo, la zona rural y urbana, un barrio, una casa o
un colegio.

Generalmente las maquetas son realizadas con mucha creatividad, pero también
es necesario contar con materiales tan básicos como papel y sus derivados:
cartón, cartulina, etc., plastilina, témperas, colores y otros que sean necesarios
para hacer muy real lo que se quiere mostrar.

Observo la maqueta de esta gran casa:

-Para que Juan pueda construir un gran edificio, debe tener una
aprobación. Se le ocurrió la gran idea de hacer una maqueta mostrando el
edificio que quiere construir. Este fue su resultado:
P á g i n a | 43

AHORA ES MI TURNO

Con la ayuda de mi docente o personas de mi casa recorto los siguientes implementos


para construir mi propia maqueta. Tengo en cuenta los materiales que son
indispensables.
Materiales:
-Tijeras, pegamento líquido (ega), lápiz, una hoja de cartón de 40cm x 40cm, colores,
témperas, marcador negro permanente, algodón.

Proceso para elaborar


una maqueta.

1. Seleccionar los materiales necesarios.

2. Dibujar sobre el cartón base el plano de


la maqueta que se desee hacer.

3. Realizar en alto relieve los elementos


que llevará la maqueta: casas, árboles.

4. Pegar en el cartón base las figuras o


elementos de la maqueta.

5. Definir los detalles con marcadores y


adornos que hagan más real todo.

Maqueta realizada
adecuadamente.

Así quedará mi maqueta: debe tener, dos semáforos, dos calles, tres carreras, cuatro
árboles y una granja al lado de los accidentes geográficos.

Iglesia

Parque
P á g i n a | 44

Iglesia:

Casas:
P á g i n a | 45

GUÍA-TALLER N°12

NOMBRE: GRADO: _

Hago el plano de mi casa.


P á g i n a | 46

Leo con atención el siguiente texto y respondo las preguntas:

Un viaje inolvidable

En las vacaciones anteriores, viajé con mi familia a una finca ubicada en la zona rural
de mi municipio. En el camino muchos referentes espaciales fueron importantes, como
la iglesia de la zona, para que mi papá no se perdiera en el recorrido, pero también
observamos muchos accidentes geográficos. Como nunca habíamos ido a esa finca,
mi papá tomó un mapa del municipio y lo primero que identificó fue los puntos
cardinales, de los cuales, por medio de una brújula, tomamos el oriente. Al final, mi
padre se ubicó muy fácil teniendo el punto exacto, con dirección de la finca. Después
de pasarla tan bien, mi papá tomó, esta vez, un plano del lugar y nos llevó a recorrer
lugares muy especiales y divertidos. Por último, llegamos nuevamente a la zona
urbana.

1. Según el texto anterior, los referentes espaciales permiten:

a. Conocer a las personas fácilmente.


b. Establecer recorridos.
c. Ubicarse mediante lugares u objetos.

2. Según el texto, la palabra “zona rural” hace referencia a:

a. Un carro antiguo.
b. El campo.
c. Las iglesias del campo.

3. Teniendo en cuenta el texto, la función que cumple un mapa es:

a. Buscar cosas perdidas.


b. Mostrar los puntos cardinales.
c. Ubicar a las personas por medio de un gráfico.

4. Al hablar de “zona urbana”, nos referimos a:

a. El campo.
b. La ciudad.
c. Los lugares.

5. según lo anterior, un sinónimo de zona rural y urbana es:

a. Mapa y plano.
b. Campo y ciudad.
c. Montaña y carro.

6. Teniendo en cuenta el texto, un plano es:

a. Una representación gráfica de un lugar.


b. Un mapa.
c. Un dibujo.

7. Los puntos cardinales son definidos como:

a. Cuatro direcciones para representarse en un mapa.


P á g i n a | 47

b. Lugares que no se pueden llegar.


c. Representaciones de un mapa.

8. Según la pregunta anterior, los cuatro puntos cardinales son:


a. Norte, sur y oriente.
b. Norte, sur, oriente y occidente.
c. Sur, norte y oeste.

9. Al referirse en el texto de accidentes geográficos, hablan de:


a. Sólo montañas.
b. Espacios recreativos.
c. Montañas, volcanes, lagos, ríos y demás.

10. Al hablar de brújula, se refieren a:

a. Instrumento de ubicación.
b. Un círculo con el norte.
c. Los puntos.

11. Una forma de cuidar los recursos naturales es:

a. No bañarse por varios días.


b. Ahorrar agua, energía y clasificar los contaminantes como las pilas.
c. Utilizar el agua de los ríos y no utilizar bombillos.

12.-Observo el gráfico y contesto:

La maqueta anterior corresponde a:

a. La representación de una ciudad.


b. El plano del campo.
c. Un autobús.

13. Según lo anterior, las maquetas tienen la función de:

a. Ubicar las personas.


b. Representar en tamaño reducido un lugar u objeto.
c. Modelar la plastilina.

14. Grafico los siguientes pensamientos:


1.-Los mapas permiten la ubicación de las personas.
P á g i n a | 48

N1 R N2

2.-Las maquetas representan lugares mediante tres dimensiones.

N1 R N2

15. En la ciudad es necesario las calles y las carreras para que haya una
ubicación exacta, ésta afirmación nos establece la importancia de:

a. El uso de las direcciones para ubicarnos con precisión.


b. Conocer las casas.
c. Identificarlas.

16.-Observo la caricatura y respondo:

Cada vez veo menos agua veo


menos agua… ¿Estaremos
haciendo algo por cuidarla?

La crítica que hace Mafalda en la historieta es un llamado a:

a. La importancia de cuidar los recursos naturales.


b. Los ríos se dañaron.
c. Las personas toman agua

17. A la pregunta “¿estaremos haciendo algo por cuidarla?” Mafalda se refiere a:

a. La solidaridad que tenemos.


b. La falta de compromiso de las personas por cuidar los recursos naturales.
c. La cantidad de agua que hay.
P á g i n a | 49

DISEÑO CURRICULAR
AREA DE CIENCIAS SOCIALES

PRÓXIMO DESTINO:
GRADO 2°-PERIODO II PAISAJES NATURALES,
RURALES Y MUCHAS
AVENTURAS MÁS…
ACOMPÁÑANOS EN ÉSTE
VIAJE… BIENVENIDO
P á g i n a | 50

PRESENTACIÓN

Colegio: Grado: Segundo Área:

Docente: Tiempo previsto: Un Horas: 48h/periodo.


periodo.

:
EJES TEMÁTICOS
HABILIDADES YCOMPETENCIAS Formas del relieve Paisaje natural
Identificar características y cultural Actividades económicas
Interpretar, argumentar, proponer. de la zona rural y la zona urbana.
Plantear alternativas, diferenciar.
Reconocer

AFECTIVO:

Que manifestemos mucho interés por Identificar y diferenciar las formas del relieve, el tipo de
paisaje y su influencia en el clima y en las actividades económicas del hombre, lo mismo que
graficar proposiciones nucleares y modales sencillas.

COGNITIVO:
Que comprehendamos claramente las nociones y principales pensamientos acerca del -
relieve, formas del relieve, zona rural, urbana, paisaje natural, paisaje rural y sostenimiento
económico de la sociedad.

EXPRESIVO
Que extraigamos y grafiquemos proposiciones nucleares y modales sencillas, caracterizando el
paisaje rural y natural, el clima y la economía como sostenimiento de la sociedad.
-Planteemos alternativas de preservación de los recursos naturales, identificando la importancia
de los paisajes derivada de ellos y el sostenimiento que brinda a la sociedad.

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO

Didácticas proposicionales( constructivista , anticonstructivista , comprehensiva,


expresiva , interrogativa mixta o combinada)

INDICADORES DE DESEMPEÑO

1. Identifico las diferentes formas del relieve con sus características.


2. Clasifico las poblaciones de acuerdo al clima.
3. Diferencio un paisaje natural de u n o ru ra l, d e st ac a n do s u s c a ra
A R Q U ID I Ó C E S I S D E C A L I
cterísticas.
4. Reconozco la importancia del trabajo del hombre, para el desarrollo económico sostenible de la
sociedad. FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
5. Destaco la importancia de losÁREA
recursos
PRUEBA
DE CIENCIAS
naturales paraSOCIALES
la satisfacción de las necesidades del
DE DIAGNÓSTICA
hombre y sus adecuados cuidados

También podría gustarte