INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DE COROZAL
                                                    Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.
                                                           PLAN DE CLASES
                                              1. IDENTIFICACIÓN
    ÁREA: español
    ASIGNATURA O DISCIPLINA: LENGUA CASTELLANA
    UNIDAD 5
     Guía: 14 Vamos a analizar mitos y leyendas
    NIVEL. primaria
    TEMA: Mitos y leyendas
    GRADO: 5              GRUPO: 1                  AÑO LECTIVO: 2019
    DOCENTE: URIEL MONTAÑO FLÓREZ,LINA MONTALVO TALAIGUA
                                                   ESTÁNDAR
Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales.
                        DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)
Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la
temática y la época en las que estas se desarrollan.
                                     COMPETENCIAS
    BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
    Redactarlas en tercera persona.
Lee y comprende los textos literarios (mitos, leyendas).
produzco textos escritos literarios sobre mitos y leyendas
diferencia entre un mito y una leyenda.
    CIUDADANAS:(SERIE GUÍAS No 6)
    CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar
y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los niños.
Expongo mis posiciones y escucho las posiciones ajenas, en situaciones de conflicto.
Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia, en
el medio escolar y en otras situaciones.
    PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):
Participo constructivamente en procesos democráticos en mi salón y en el medio
escolar.
Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
Coopero y muestro solidaridad con mis compañeros y mis compañeras; trabajo
constructivamente en equipo
    PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer grupo):
Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio
escolar.
Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a
personas excluidas o discriminadas.
Reconozco lo distintas que somos las personas y comprendo que esas diferencias son
oportunidades para construir nuevos conocimientos y relaciones y hacer que la vida
sea más interesante y divertida.
Expreso empatía (sentimientos parecidos o compatibles con los de otros) frente a
personas excluidas o discriminadas.
   LABORALES:(SERIE GUÍAS N° 21 MEN)
Defino mi proyecto de vida, aprovecho mis fortalezas, supero mis debilidades y establezco acciones que me
permiten alcanzar dicho proyecto. Analizo los cambios que se producen al hacer Las cosas de
manera diferente.
    DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar
    “logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
   Hay que redactarlo en tercera persona.
Saber
Identifica las características propias que diferencia entre mitos y leyenda.
Hacer
Aprecia y valora críticamente textos de los géneros literarios como los mitos y
leyendas
Ser
destaca la importancia de los géneros literarios como una forma de reconocer las
diferentes similitudes y diferencias que hay ente las leyendas y mitos
      INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.
Identifica las características de los géneros literarios y establece nexos entre sus elementos
constitutivos.
Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto
cotidiano.
      TIEMPO: 2 hora
                                                       2. DESARROLLO
                                                        A. INICIACIÓN
MOTIVACIÓN
El docente leera la leyenda el hombre caiman y le hara una presentacion de este, para que
los estudiante tengan pesentes mas a fondo de las leyenda y mitos
                                                          El Hombre Caiman
Había un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres mientras se bañaban en el río Magdalena. Para pasar inadvertido y verlas
   discretamente, decidió ir a ver a un brujo, con el objetivo de que le hiciera una pócima para convertirse en Caimán y de esta
                                   manera admirar la belleza de las mujeres, sin ser descubierto.
El brujo decidió hacerle dos pócimas: una roja que lo convertía en caimán, y la blanca que lo convertía nuevamente en hombre. El
 hombre salió de donde el brujo junto con un amigo con quien se desplazó hasta el río, allí tomó la pócima roja y se convirtió en
Caimán, Su amigo, que sostenía en su mano la pócima blanca, se asombró tanto que dejó caer unas gotas sobre él, convirtiéndolo
                                                  en mitad hombre, mitad Caimán.
  Desde ese momento las mujeres de la zona dejaron de frecuentar el río por el miedo que les producía “ el hombre Caimán”.
                                       https://www.youtube.com/watch?v=e5qQ6aj3e2g
SITUACIÓN PROBLEMA:
                                                    La laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa
laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui
estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y
escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la
ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender
por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el
camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeadas por profundos precipicios. Fue así
como la princesa, mientras cumplía con la tradición, cayó al vacío. Illi Yupanqui, al escuchar los
gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y
lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el
cuerpo de la princesa fuera depositada en las profundidades de la laguna. Cuando Kora-llé llegó a
las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el
mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada.
Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por
la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos.
Piensa y responde:
1¿Qué trata de explicar esta leyenda?
2¿Qué otro final podría haber tenido? Describe uno, usando tu imaginación.
                                 Mito sobre la creación del mundo
                          Los orígenes, según los bantú (centro de África)
 En el reino de la oscuridad, Bumba vivía solo. Estaba tan triste que se sintió agitado en su interior
por un terrible dolor de estómago. De la primera náusea Bumba vomitó el Sol, iluminando así el
universo. El calor del sol provocó que la tierra disuelta en el agua se secase en algunas partes.
Cuando llegó la noche, la oscuridad volvió a reinar, por lo que Bumba se volvió a sentir mal,
vomitando entonces la luna y las estrellas para que la noche tuviera también su luz. Bumba siguió
vomitando durante el día y la noche, apareciendo entonces nueve criaturas: un leopardo, un águila,
el cocodrilo, un pez, una tortuga, el rayo, una garza, un cabrito y un escarabajo. Al fin, Bumba
vomitó al hombre, millones de ellos, uno blanco como él, llamado Yoko Lima, y el resto, negros
porque fueron vomitados en la noche, y todos ellos se procrearon y se extendieron por todos los
territorios.
Piensa y responde:
1¿Cuál es la finalidad que tienen los mitos?
2¿En qué se diferencian los mitos de las leyendas?
Los contenidos expuesto en clase ¿que caracteriza los mitos?
  Dioses
   Son hechos de orden sagrado
   transcurre en un tiempo impreciso
   tratan de explicar el origen del cosmos
la leyenda es:
    A. Una narración larga que narra la vida de una persona
    B. una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo sobre naturales y se
       transmite de generación en generación
    C. una narración en verso de un tema relacionado con la actualidad.
       SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
El maestro orientador le habla a los estudiante sobre el tema de los mitos y leyendas
pero antes de iniciar hace una lectura sobre la leyenda el hombre caimán y hace una
representación de esta, para enfatizar más profundo el conocimiento ya que el mito y
las leyendas tienen su origen en la necesidad que ha tenido desde el inicio de su
historia el ser humano por darle entender a lo que lo rodea, como los fenómenos de la
naturaleza que hace siglos no tenían explicación científica; allí es donde está la
importancia de estas. La mayoría de estas narraciones eran fantásticas y tenían como
protagonistas a los dioses, a quienes se les atribuían todo tipo de poderes sobre la
naturaleza y el actuar del hombre. 
PUESTA EN COMÚN:
Mediante el inicio de la clase el docente hará una serie de preguntas                   a sus
estudiantes como: ¿Qué es un mito? ¿Qué es una leyenda? ¿Qué diferencias
hay entre ellas? el escuchara atentamente los diferentes conceptos e ideas de
cada estudiante, luego el dará una explicación más clara para que los niños
entiendan y puedan realizar sus actividades
B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con esquemas o
imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.
LEYENDA: Es una narración breve que se transmite de forma oral, cuyo propósito o
intención es explicar los hechos, tradiciones y costumbres de un pueblo de forma
sobrenatural o fantástica. Este tipo de relato se caracteriza por formar parte del folclor
y tradiciones de un pueblo determinado.
MITOS: Es la narración de la actuación memorable de personajes extraordinarios en un
tiempo lejano, anterior a la historia, relacionado con el tiempo de la creación del
mundo. El mito es una explicación no tradicional de los fenómenos de la naturaleza y
de nuestros orígenes, en los cuales se hermana lo religiosos y lo mágico para
explicarlos.
                 C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
             Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico.
Momento A
Por medio de una charla, a los estudiantes se les hablara sobre los mitos y leyendas en esta
actividad conocerá las características principales de igual menera los estudiantes expondran
cuales leyendas y mitos han ecuchado.
Momento B
Los estudiante aprenderan a diferenciar algunos aspectos que solo tiene una leyenda y que
no se aparese aun mito con argumentos, claro el docente abla de sus diferencias y sus
cemejansas.
Momento C
Se les presentaran imágenes para que ellos tengan claridad de lo que se habla. El profesor
presentara diferentes imágenes sobre estas, donde el estudiante identificara a que
pertenece.
Momento D
por último, poner en práctica todo lo aprendido y representar junto con tus compañeros y
compañeras una leyenda.
                     E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO
                     Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo.
   Los alumnos del grado 5 de la ESCUELA NUEVA NO TE RINDAS, se reunirán en equipos de
   trabajos, para elaborar la siguiente actividad.
   Recuerden: Diferencie al mito de la leyenda.
    Con el grupo de estudiante hará una breve charla sobre las diferencias de un mito y una
    leyenda a los estudiantes de menor grado de escolaridad ESCUELA NUEVA.
          ¿con la ayuda del docente buscaran una manera más explicativa sobre estas
           (imágenes, videos, lecturas,?
          ¿Cuáles son las características más importantes de cada una de ellas?
          ¿Cuál es el propósito de explicar y diferenciar el mito y la leyenda?
          ¿A cuales personas se les escribe una carta?
          ¿Escribir una leyenda o mito ya con los conocimientos aprendidos?
       
                           3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
                                    A. EVALUACIÓN
   Proceso de autoevaluación       Proceso de coevaluación                               Proceso de
                                                                                     heteroevaluación
Los estudiante de acuerdo al tema              hubo un ambiente de
responderán      la     siguientes              aprendizaje durante la
preguntas                                       clase.
                                               Qué aspectos hay que
    ¿Qué aprendí?                              mejorar como grupo
                                               Fue una buena clase
    ¿Qué me llamo más la                      Que les gusto de la clase
     atención?
    ¿Qué fortalezas se me
     presentaron?
    ¿Qué debo mejorar? 
                                            B. COMPROMISOS
      ¿Realizar una investigación en su comunidad sobre los mitos y leyendas más de la región?
      Busca a través de libros, internet, o consultando con tus padres, dos mitos que expliquen el mismo
       hecho. Por ejemplo, dos mitos que hablen sobre el origen del mundo, del hombre, de la lluvia, de los
       animales, entre otros. Lo ideal es que lo mitos pertenezcan a culturas distintas. Luego, realiza la
       siguiente actividad con ellos:
       1. Léelos atentamente y realiza un resumen de su contenido en el que indiques además el tema o
          lo que se explica en cada uno.
       2. Haz una lista de sus personajes y lugares.
        3. Haz una lista de semejanzas y diferencias de la historia que presenta cada uno.
        4.   Por último, preséntalos en clase y explícalos a partir de sus características
                               4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
                     BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS                                             MATERIALES
                                                                                             Físicos.
        DBA español, lengua castellana
        Competencias laborales                                                              Didácticos:
        Competencias Ciudadanas
        Estándar                                                                               Lápices
https://sites.google.com/site/todosaaprendergalapagos/p-t-a-2013-2014/componente-               Cuadernos
pedagogico/planeacion-de-clases                                                                 Borradores
                                                                                                Material impreso
https://es.scribd.com/document/100176168/PLAN-de-AULA-Lengua-Castellana-Grado-5                 Computador
https://es.slideshare.net/gsanabria73/preparacin-de-clases-castellano                           Hojas de block
                                                                                             Humanos.