[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas7 páginas

Guía Acentuación Lengua Castellana 4°

Este documento presenta una guía de aprendizaje individual sobre el tema del acento en palabras del idioma castellano. La guía incluye 17 actividades para clasificar palabras según su acento, identificar la sílaba tónica, y aplicar las reglas de acentuación ortográfica. El estudiante debe completar las actividades de manera individual en su cuaderno, siguiendo las instrucciones provistas.

Cargado por

Ibis Ziur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas7 páginas

Guía Acentuación Lengua Castellana 4°

Este documento presenta una guía de aprendizaje individual sobre el tema del acento en palabras del idioma castellano. La guía incluye 17 actividades para clasificar palabras según su acento, identificar la sílaba tónica, y aplicar las reglas de acentuación ortográfica. El estudiante debe completar las actividades de manera individual en su cuaderno, siguiendo las instrucciones provistas.

Cargado por

Ibis Ziur
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

GUIA DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL N° 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL LOPERENA SEDE VICENTE ROIG Y VILLALBA


AREA: HUMANIDADES. ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA.
PERIODO N°1
ESTUDIANTE: _______________________________________GRADO: 4°____
DOCENTE: MARIANNE MURGAS B. – VILMA TARRIBA B. FECHA: 20 de marzo de 2020.

TEMA: El Acento: Clasificación de las palabras según su acento, acento ortográfico y prosódico.
TIEMPO PREVISTO: 200 minutos
EVIDENCIAS:
 Diferencia en las palabras según su acento cuál es la sílaba tónica y atona.
 Clasifica las palabras según su acento.
 Toma en cuenta la regla ortográfica de las palabras agudas, graves o llanas y esdrújulas al
acentuarlas ortográficamente.

INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR LA GUÍA:


 Desarrollar la guía de manera ordenada comenzando por la actividad 1 hasta la
actividad 17.
 Observar la explicación del tema en los link que aparecen en la bibliografía de esta
guía.
 Leer hasta comprender los enunciados de cada actividad para luego desarrollarlas.
 Responder en el cuaderno de castellano, de manera individual (con puño y letra del
estudiante) desde la actividad 2 hasta la 17.

1. INTRODUCCION:

Actividad 1. Lee la siguiente información:

Recuerda que:
Las oraciones se forman con palabras
Las palabras se forman con sílabas
Las sílabas se forman con letras

La sílaba: es el sonido de una o más letras pronunciadas una sola emisión o golpe de
voz.

1
2. INFORMACIÓN:

Actividad 2. Transcribe en tu cuaderno

EL ACENTO

El acento es la mayor fuerza e intensidad de voz que recae en una sílaba y que tienen
todas las palabras.

La sílaba tónica es la sílaba con mayor acento en una palabra.

Todas las palabras tienen una sílaba tónica, las demás sílabas son átonas.

El acento puede ser:

Acento ortográfico: es una tilde o rayita (´) que se coloca encima de la vocal,
marcando así, la sílaba tónica de la palabra. Ejemplos:

Acento prosódico: es la mayor fuerza de voz que recae en la sílaba tónica, es decir,
aquella que se pronuncia con mayor fuerza de voz. Ejemplos:

¿Cómo se clasifican las palabras según su acento?

Atendiendo a la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Atendiendo a la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

 Palabras agudas: Son agudas si la fuerza de voz recae sobre la última sílaba.
Ejemplo: afirmar, natural. Se les marca tilde cuando terminan en vocal, o en las
consonantes n o s. Ejemplo: Perú, canción, Jesús. Algunas palabras agudas
llevan tilde sin que terminen en vocal, n o s: raíz, baúl, maíz, Raúl.
 Palabras llanas o graves: Son graves si la fuerza de voz recae sobre la penúltima
sílaba. Ejemplo: casa, camisa, gafas. Se les marca tilde cuando no terminan en vocal,
ni en n o s. Ejemplo: Lápiz, cárcel, débil
 Palabras esdrújulas: Son esdrújulas si la fuerza de voz recae sobre la antepenúltima
sílaba. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde. Ejemplo: gráfico, último, prosódico.
 Palabras sobresdrújulas: Son sobresdrújulas si la fuerza de voz recae sobre la
anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplo: ágilmente, ábremelo, gánatelo,
brillantemente, perdidamente.

Proceso para saber si una palabra se le marca o no tilde

1. Separar la palabra en sílabas.


2. Determinar cuál es la sílaba tónica para así saber si es aguda, grave o esdrújula.
3. Aplicarle la regla de acentuación que le corresponda para saber si se le marca o no
tilde.

2
3. APRENDIZAJE INDIVIDUAL:

Actividad 3. Ubica las palabras donde correspondan según el número de sílabas


(divídelas en sílabas, siguiendo el ejemplo):

domicilio denuncia examen entrevista


mes ambiente fiesta pies
colegio aéreo cien tema
televisor cine computador Celular
juez fotógrafo remodelación Historieta
caligrama lapicero cartera Zapato
tema Luis impresión Película
mar color guayaba cuaderno

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas


a – é – re - o

Actividad 4. Une las siguientes palabras, con la etiqueta que corresponda a cada una
en función del acento, el número de sílabas y la tilde.

Anís Aguda – trisílaba- con tilde


Pimentón Esdrújula – trisílaba – con tilde
Perejil Aguda – trisílaba – sin tilde
Albahaca Llana – trisílaba – sin tilde
Azúcar Llana – tetrasílaba – sin tilde
Canela Esdrújula – tetrasílaba – con tilde
Orégano Sobresdrújula – hexasílaba – con tilde
Cúrcuma Llana – trisílaba – con tilde
Condiméntamelo Aguda – bisílaba- con tilde

Actividad 5. Subraya las palabras agudas. Encierra la sílaba que lleva el acento.

Además papel máquina párrafo primero

Pareja madurar inventar volumen graves

Color reloj morral tomar moral

3
Actividad 6. Marca las tildes que hacen falta en las palabras agudas.

Cantar tulipan normal escribir compas

caiman comun leal acordeon cafe

amor sofa mani Tolu Quibdo

Actividad 7. Encierra en cada pareja la palabra escrita correctamente.

Yuruparí

En Vaupes/ Vaupés, al suroeste colombiano, existe la creencia de que


Yurupari/Yuruparí nació/nacio para civilizár/civilizar y amár/amar al ser humano. Él
representa el cambio de poder/podér de las mujeres a los hombres y en su
religión/religion están/estan ignoradas las mujeres. A las curiosas las convertía en

Actividad 8. Subraya las palabras graves.

Casa tradición reloj cocina costumbres

Cultura marino sofá paisaje estación

Delantal comidas festival máximo peluca

Actividad 9. Encierra en cada palabra la sílaba que tenga el acento.

Juguete ventana calle tanque

Bogotano biblioteca cuaderno zapatero

Hamaca esfero teléfono jugadores

Actividad 10. Todas las palabras son graves. Marca la tilde a las que la necesitan.

Dátil camisa portatil tesoro

cesped libro dificil azucar

crater sopa martillo letras

lapiz silla debil ballena

Actividad 11. Lee las palabras. Subraya las esdrújulas.

Fábrica hábil tránsito estándar método

Relámpago visión matemáticas músico órgano

Armonía ágil micrófono azúcar acróstico

4
Actividad 12. En el texto hay 6 palabras esdrújulas.

La India Catalina
En 1510, los españoles llegaron a un pueblo de la Costa Atlantica y apresaron a un
gran numero de indigenas. Entre los prisioneros se encontraba una hermosa niña, que
pronto aprendió a hablar castellano.

Años después, Pedro de Heredia le dio el cargo de interprete entre españoles y


aborigenes. De ella se cuenta que era bellisima, de cuerpo escultural y cabello negro.
Se casó con el español Alonso Martínez y de esa unión nacieron los primeros mestizos
que poblaron la costa colombiana.

Actividad 13. Encierra con rojo las palabras agudas y con otro color las palabras
esdrújulas.

Prevención mayor analizar jardín teleférico

Eléctrica técnica pérdida lateral México

Plástico botiquín bebé pánico federal

Actividad 14. Completa las afirmaciones.

1. Las palabras legal, café, azul, teléfono y pasar no son graves, porque
________________________________________________________________________________
2. Las palabras árbol, manada, harina, paseo y fósil son graves, porque
__________________________________________________________________________
3. A las palabras ángel, trébol, álbum y cóndor, que son graves, se les marca tilde
porque ______________________________________________________________________
4. A las palabras casa, ropa, reglas y cabello, que son graves, no se les marca tilde,
porque ______________________________________________________________________

Actividad 15. Lee la leyenda. Subraya la palabra correcta de cada pareja.

Dabeiba
Los indios Catios/ Catíos, de Antioquia y Chocó,
creen en Dabeiba.

Ella es la diosa que les enseñó los oficios y trabajos/


trabajós necesarios para la vida/vída y la diversión.

Les enseñó a tejer esteras/estéras,


canastas/canastás, el arte de la cerámica y la
pintura/pintúra del cuerpo.

Además, les mostró cómo cultivar la tierra, fabricar telas/télas y construir casas para
formar sus pueblos.

También los motivó para que se tiñeran los dientes con un tallo llamado “huitoque”
que da un color négro/negro y brillante.
5
Actividad 16. Del siguiente texto, extrae y escribe 8 palabras agudas, 8 palabras
graves y 8 palabras esdrújulas.

Agudas Graves o llanas Esdrújulas

Actividad 17. Lee las siguientes palabras:

1. Identifica la sílaba tónica.


2. Escríbele al frente si es aguda, grave, esdrújula o sobresdrújula.
3. Aplicarle la regla de acentuación que le corresponda para saber si se le marca o
no tilde.
4. Márcale la tilde si corresponde.

Ademas papel maquina parrafo primero

Pareja madurar inventar volumen graves

Color reloj Cantar tomar moral

normal escribir compas comun leal

4. BIBLIOGRAFÍA PARA CONSULTAR:

 http://www.edu365.cat/primaria/castella/ortografiate/ortografiate4/contenido/lc014_oa01_es/
index.html sílaba tónica

 http://www.edu365.cat/primaria/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/sd01/sd01_oa0
8/index.html palabras agudas

 http://www.edu365.cat/primaria/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/sd01/sd01_oa0
9/index.html palabras graves o llanas

 http://www.edu365.cat/primaria/castella/ortografiate/ortografiate3/contenido/sd01/sd01_oa1
0/index.html palabras esdrújulas
6
CRITERIOS PARA EVALUAR:

Presentación del desarrollo de la guía en el cuaderno


 Ortografía 5%
 Redacción 5% 30%
 Presentación y organización del cuaderno (escrito con 5%
puño y letra del estudiante de forma individual)
 Desarrollo lógico y correcto de las actividades 15%

Sustentación de la guía (Evaluación) al regresar a clases 70% 70%


después del 20 de abril del 2020
Total: 100% 100%

Correo electrónico:
Marianne Murgas Bonilla: m.murgas@hotmail.com
Vilma Tarriba Borroso: tarry.9701@hotmail.com

Consultar la página web del colegio (guías): http://colegioloperena.edu.co/category/guias-


online/

También podría gustarte