DIDACTICA DE LA LENGUA CASTELLANA
PLAN DE CLASES
ILVA JULIETH CUELLO GALVIS
DAYERLIS PERTUZ ALEMÁN
DISNEY TORREGROZA MELÉNDEZ
WENDY CANDANOZA SILVA
SANDRA ROMERO VELÁSQUEZ
YERLENIS SEVILLA SANTRICH
TUTOR
ABRAHAM CORREA PALENCIA
SEMESTRE 2 – GRUPO B
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ESCUELA NORMA SUPERIOR DE COROZAL
2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE
COROZAL
Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.
PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
ÁREA: Lengua Castellano
ASIGNATURA O DISCIPLINA: Castellano
UNIDAD O EJE TEMATICO: Expresiones Literarias
TEMA: La Leyenda
GRADO: cuarto (4°) GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: 2020
DOCENTE EN FORMACIÓN: Ilva Julieth cuello Galvis, Dayerlis Pertuz Alemán, Disney
Torregroza Meléndez, Wendy Candanoza Silva, Sandra Romero Velásquez, Yerlenis
Sevilla Santrich
ESTÁNDAR
Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un
texto literario, y entre éste y el contexto.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)
Crea textos literarios en los que articula lecturas previas e impresiones sobre un tema o
situación.
COMPETENCIAS
BÁSICAS: De acuerdo con el tema a orientar.
Redactarlas en tercera persona.
1. Formula hipótesis sobre la importancia de la leyenda como texto narrativo de tradición oral.
2. Identifica mediante escritos el concepto y características de la leyenda y las compara con
otros textos literarios.
3. Describe la leyenda como una narración y resalta su forma de transmitirse de generación
en generación.
CIUDADANAS: (SERIE GUÍAS No 6)
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
1. Identifico las ocasiones en que actúo en contra de los derechos de otras personas y
comprendo por qué esas acciones vulneran sus derechos.
2. Reconozco el valor de las normas y los acuerdos para la convivencia en la familia,
en el medio escolar y en otras situaciones.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):
1. Identifico y expreso, con mis propias palabras, las ideas y los deseos de quienes
participamos en la toma de decisiones, en el salón y en el medio escolar.
2. Expreso, en forma asertiva, mis puntos de vista e intereses en las discusiones grupales.
PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer
grupo):
1. Reconozco que todos los niños y las niñas somos personas con el mismo valor y los
mismos derechos.
2. Identifico mi origen cultural y reconozco y respeto las semejanzas y diferencias con el
origen cultural de otra gente. (Al salón llegó una niña de otro lado: habla distinto y me
enseña nuevas palabras.)
LABORALES: (SERIE GUÍAS N° 21 MEN)
1. Observo una situación cercana a mi entorno (mi casa, mi barrio, mi colegio) y registro
información para describirla (Intelectual).
2. Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi comportamiento y decisiones
(Personal).
3. Realizo mis intervenciones respetando el orden de la palabra previamente acordado
(Interpersonal).
DESEMPEÑO(S): Son las metas que debe alcanzar el estudiante; deben ser en primer lugar
“logrables” y en segundo lugar “enseñables-alcanzables”.
Hay que redactarlo.
Explica con facilidad el concepto de leyenda, su estructura y da ejemplos de ella.
INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: De acuerdo con el DBA.
Produce textos literarios atendiendo a un género específico.
Reconoce los temas que aborda un texto literario y sus vínculos con la vida cotidiana y
escolar.
TIEMPO: 2 horas
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
MOTIVACIÓN:
Iniciaré la clase con la lectura de una leyenda popular para despertar el interés de los
estudiantes.
El hombre caimán
Cuenta la leyenda que un pescador llamado Saúl Montenegro, tenía una obsesión por mirar a las mujeres que se
bañaban desnudas en la costa caribeña, específicamente en el río Magdalena. No quería ser descubierto y reprendido,
por lo que decidió visitar a un brujo de la zona, quien le preparó una pócima que lo convertiría en caimán. Así podría
esconderse bajo el río y continuar espiando a las mujeres. El mismo brujo le dio una pócima extra, que le permitiría
regresar al estado de humano cuando el pescador quisiera. Pero obviamente alguien más tendría que rociar está última
mientras se encontrara bajo la forma de caimán.
Pidió el favor a uno de sus amigos, quien, sorprendido por la transformación, derramó la pócima únicamente sobre la
cabeza del pescador. Así pues, quedó convertido en un ser mitad hombre mitad caimán, e inmediatamente despertó
el terror de las mujeres que visitaban el río. No volvieron más, y en desolación, el pescador pasó el resto de sus días
vagando por el río hasta llegar a su desembocadura. Hasta ahora, los pescadores que visitan la zona cuentan esperar
a encontrarse con el hombre caimán.
Posteriormente proyectaré un video referente al tema para un mayor entendimiento.
https://youtu.be/8VFtFzJjw0c
SITUACIÓN PROBLEMA:
En la hora de receso los niños se encuentran reunidos en el patio de la escuela narrando las
diversas leyendas o historias fantásticas que conocen y sus abuelos les han contado.
De allí nace el siguiente interrogante:
¿Cómo a través de una leyenda podemos fomentar la creatividad e imaginación de
nuestros niños?
B. CONCEPTOS BASICOS: Con un nivel de profundización de acuerdo al grado, ilustrados con
esquemas o imágenes, gráficas, mapas, tablas de datos, cuadros comparativos.
¿Qué es una Leyenda?
Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales, que se transmite
de generación en generación de manera oral o escrita dentro de una familia, clan o pueblo. Las
leyendas relatan hechos y sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas
imaginarias y ánimas. A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas
ficticias, las leyendas son consideradas por muchas personas como relatos verídicos, ya que
intentan dar explicación a un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido
y en un período determinado de la historia.
Las partes de la leyenda son: introducción, nudo y desenlace.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El
Silbón, El callejón del beso, etc.
C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se formulan teniendo en cuenta las habilidades del pensamiento crítico.
Habilidad de observar
Observa las siguientes imágenes y marca con una X la que sea una leyenda.
Habilidad de Describir - Explicar
Despues de la explicación de la clase, cada niño escribirá e ilustrará en su cuaderno una leyenda
corta de su preferecia.
Responderemos las siguientes preguntas con relación a la temática:
¿Te gusto la actividad?
¿Por qué escogiste esa leyenda?
¿A parte de esa que otras leyendas conoces?
Habilidad de Emparejar
Une con una línea la imagen con el nombre de la leyenda a que pertenece.
El Hombre Lobo
El Patetarro
La Llorona
El Mohán
El Duende
E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO
Se desarrollarán a nivel de grupos o equipos de trabajo.
Habilidad de Identificar Detalles
Encuentra en la sopa de letras los siguiente nombres de
Leyendas
Habilidad de Proponer
Con tus palabras escribe en el cuaderno el concepto de leyenda.
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de Proceso de
coevaluación heteroevaluación
AUTOEVALUACION Responder en grupo Responde el
las siguientes siguiente
Nombre del alumno: ---------------------- Grado: ------------
preguntas: cuestionario.
----- Fecha: ------------------
1. ¿Qué aprendizaje ANEXO: parte
Criterios de evaluación Si No ¿Por qué?
les dejo la clase del inferior
Atiendo a la explicación del día de hoy?
docente
2. ¿les pareció
interesante la actividad
propuesta por la
profesora?
¿Te gustó la actividad?
3. ¿Qué opinan del
trabajo grupal?
4. ¿se apoyaron con
otro compañero a la
hora de desarrollar
Identifico la diferencia de alguna actividad?
Leyenda con otras
narraciones literarias
Respeto la opinión de los
demás
Participo en clases
B. COMPROMISOS
Investiga las características y tipos de leyendas que existen y realiza una cartelera con ayuda
de tus padres para exponer la próxima clase.
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES
Cartillas MEN Video beam
Serie Guías No.( 6, 21) cuaderno
DBA de Lenguaje Lápices de colores
Estándares básicos de competencias Recurso humano
https://www.significados.com/leyenda/
https://concepto.de/leyenda/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
LENGUA CASTELLANA
NOMBRE: -------------------------------- GRADO: ---------- FECHA: ---------------
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA TIPO I
LA CANDILEJA
Según cuentan, hace muchísimos años había una anciana que tenía dos nietos a quienes consentía demasiado,
tolerándoles hasta las más extrañas ocurrencias, groserías y desenfrenos. Los malos comportamientos de los nietos,
llegaron hasta exigirle a la viejita que hiciera el papel de caballo de carga para ensillarla y luego montarla entre los
dos; la abuela accedió para la felicidad de sus dos nietos, quienes anduvieron por toda la casa como sobre el más
manso caballo.
Cuando murió la anciana, San Pedro la regañó por la falta de rigidez en la educación de sus dos nietos y la condenó
a purgar sus penas en este mundo entre tres llamaradas de candela que significan: el cuerpo de la anciana y el de
los dos nietos.
Cuentan que la Candileja es una bola ardiente de tres antorchas, con brazos como tentáculos rojos candela, que
produce ruido de jarrones rotos. Persigue a borrachos, infieles y a padres de familia irresponsables y temerosos.
Dicen además, que asusta también a los viajeros que transitan en horas avanzadas de la noche. Los abuelos y
tatarabuelos, en hogares de familias numerosas, contaban esta leyenda una y otra vez para darles una lección a sus
hijos y nietos que se portaban mal.
De acuerdo al texto anterior responda:
1. ¿Cuál es el personaje principal de la leyenda?
a) El hombre lobo
b) La Candileja
c) La llorona
d) El jinete sin cabeza
2. La introducción de la leyenda “La Candileja” se encuentra:
a) Al final de la narración
b) En medio de la narración
c) Al inicio de la narración
d) Ninguna de las anteriores
3. El desenlace de la leyenda “La Candileja” se encuentra:
a) Al inicio de la narración
b) Al final de la narración
c) En medio de la narración
d) Todas las anteriores}
4. El personaje de “La Candileja” hace referencia a:
a) Una niña
b) Un hombre
c) Una anciana
d) Ninguna de las anteriores}
5. “La Candileja es una bola de:
a) Fuego
b) Agua
c) Papel
d) Todas las anteriores