CASO DE ESTUDIO Perfil-de-Mercado-Cacao
CASO DE ESTUDIO Perfil-de-Mercado-Cacao
P ERFI L DE MERCADO
CACAO
El presente estudio hace un análisis del comercio internacional del cacao boliviano y su
desempeño con relación a los principales participantes del mercado. De la misma manera se
identifican las principales tendencias existentes en el mercado y las oportunidades que éste
ofrece al cacao boliviano.
Los principales mercados importadores de cacao y sus productos en el año 2008 son
Estados Unidos de América, Alemania y Malasia.
Los principales países exportadores de cacao y sus productos en el año 2008 fueron:
Costa de Marfil, Indonesia y Malasia. Sin embargo, los competidores directos de Bolivia
en los mercados a los cuales exporta sus productos son: Países Bajos, Costa de Marfil
y Ghana.
Tendencias en el mercado
Tendencias en el producto
Tanto el cacao en grano como los productos del cacao (cáscara, películas y residuos;
pasta de cacao (desgrasada); manteca, grasa y aceite; cacao en polvo sin adición de
azúcar ni otro edulcorante) son utilizados por las industrias de bienes finales que están
1
altamente concentradas, las cuales usan estos productos de cacao para elaborar
chocolate, confites de cacao, bebidas e incluso en la industria cosmética (manteca de
cacao.)
I ntroducción
La actual crisis financiera que viene azotando al mundo entero a partir de finales del
tercer trimestre del año 2008, tiene un impacto directo en el comercio mundial de
bienes y servicios. Este impacto se está viendo reflejado principalmente en la
disminución de los volúmenes de exportación a nivel mundial y en la caída de los
precios de los productos exportados.
La actual crisis sin lugar a dudas afectará las exportaciones bolivianas, ya que en
tiempos de crisis los países tienden a proteger aún más sus industrias para fortalecer
su economía y mantener sus niveles de empleo estableciendo mayores barreras para la
importación de bienes y servicios.
Por su parte, los mayores mercados de bienes y servicios a nivel mundial (Unión EU y
EE.UU.) son las regiones más afectadas por la crisis actual, en donde ya se ha
registrado un gran aumento del nivel de desempleo lo cual afecta la demanda de
productos, generando un efecto negativo en las economías que tienen a estos
mercados como sus principales socios comerciales.
Los frutos del cacao son unas bayas alargadas y con costillas de hasta 30cm de largo
que se vuelven de un marrón rojizo brillante, marronáceo oscuro o negro café cuando
maduran. En su interior, envueltas en una pulpa lechosa, se encuentran unas 20 a 40
semillas a partir de las cuales se elabora el polvo de cacao.
Es una planta cuyo fruto tiene múltiples usos. Según estudios realizados su materia
genética es originaria de América del Sur de la cuenca del río Amazonas. El cacao es
cultivado principalmente en el Oeste de África, América Central, América del Sur y
Asia. El principal uso del cacao es la preparación de chocolate aunque también se
pueden obtener bebidas de cacao y productos cosméticos.
Las partidas arancelarias que se utilizaron para la realización del presente estudio
fueron aquellas comprendidas dentro del Capítulo 18 del Sistema Armonizado, las
cuales se describen a continuación:
- 1801: Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado
- 1802: Cáscara, películas y demás residuos de cacao
- 1803: Pasta de cacao incluso desgrasada
- 1804: Manteca, grasa y aceite de cacao
- 1805: Cacao en polvo sin adición de azúcar ni otro edulcorante
1.3. Metodología
2
La metodología utilizada en el presente estudio está basada en un trabajo de
investigación de fuentes secundarias como ser estadísticas, publicaciones, artículos de
3
Sitios Web relacionados con el comercio internacional y de manera más específica con
el cacao. El estudio consta de dos partes importantes, una parte que corresponde al
análisis cuantitativo y la otra al cualitativo.
El año 2008, Suiza fue el principal destino de exportación del cacao boliviano (58% del
total exportado por Bolivia al mundo en ese año). Los principales productos de cacao
exportados ese año a Suiza fueron: manteca de cacao, cacao en grano y pasta de
cacao.
El incremento que tuvieron las exportaciones bolivianas a Suiza entre los períodos
2007 2008 fue del 20% mientras que la tasa de crecimiento de las importaciones de
Suiza para los productos de cacao mencionados anteriormente fue de 27%, lo cual
refleja que las exportaciones bolivianas de cacao perdieron competitividad en ese país
durante los mismos períodos.
Por otro lado, Bolivia sufrió una disminución en las exportaciones a Alemania, el cual
es a su vez el segundo mercado más grande de Bolivia para estos productos. Las
exportaciones a Alemania decrecieron en un 12% entre los períodos 2007 2008
mientras que el incremento de las importaciones totales de dicho país para estos
productos durante el mismo período de tiempo fue de 23%.
En el caso de Italia, el tercer mercado más grande de Bolivia para los productos de
cacao, Bolivia tuvo un crecimiento en las exportaciones hacia ese país del 37% para el
periodo 20072008, mientras que el incremento de las importaciones totales para estos
productos fue de 24% para el mismo periodo, lo que muestra que Bolivia ha fortalecido
su posición en el mercado de cacao de dicho país.
Crecimien
Valo Volum P rincipales productos
P to 2007-
r en ( exportados
aís 2008
( US kg)
%
D)
Manteca de cacao
(60%); Cacao en grano
Suiza 1.203.053 196.242 1 (29%); Pasta de cacao
9 (10%)
Pasta de cacao
(55%); Cacao en
Alemania 517.881 110.200 1 polvo (28%); Manteca
2 de cacao (12%)
Cacao en grano
Italia 175.496 40.722 3 (51%); Cacao en
7 polvo (49%)
Nd: No disponible
Datos preliminares de enero a abril del año 2009 muestran que las exportaciones
bolivianas de cacao y sus productos fueron de USD754.795. equivalentes
aproximadamente a 148 toneladas; los siguientes países fueron los principales
destinos: Suiza con el 69% del total del valor exportado, Alemania con el 26% y los
Países Bajos con el 4% del total de las exportaciones de cacao hasta abril del 2009.
Cuadro Nº 3.1
P rincipales mercados importadores de cacao en el mundo
Año 2008, en miles de USD y toneladas
Crecimien
Valo
Volum to En P rincipales productos
P r ( en
en valor importados
aís miles
( t) 2007-
de
2008
USD)
%
Cacao en grano (48%);
Estados Manteca, grasa y aceite
1.952.491 638.605 3
Unidos de de cacao (34%);
9
América Cacao en polvo (10%)
Por su parte, las importaciones de cacao de Alemania en el primer trimestre del año
2008 fueron de USD292,5 millones; comparando esa cifra con la del mismo periodo del
año 2009, que fue de USD279,2 millones se muestra una disminución de
aproximadamente 5%.
4. P rincipales competidores
En el año 2008, los principales países exportadores de cacao en el mundo fueron Costa
de Marfil, Indonesia y Malasia. Los productos más exportados por estos países fueron
las mantecas, grasas y aceites de cacao así como cacao en polvo sin adiciones de
azúcar y cacao en grano.
Cuadro Nº 4.1
P rincipales países exportadores de cacao
Año 2008, expresado en miles de USD y toneladas
Valo Crecimien
Volum
P r ( en to 2007- P rincipales productos
en
aís miles 2008 exportados
( t)
de %
USD)
Cacao en grano
Costa de 2.644.123 1.068.42 2 (66%); Pasta de
Marfil 8 4 cacao (16%);
Manteca, grasa y aceite de cacao (11%)
Cacao en grano
Bélgica 349.879 131.049 5
(91%); Manteca de
cacao (6%)
Manteca, grasa y aceite de cacao
Brasil 267.513 67.905 1 (66%); Pasta de cacao (19%);
2 Cacao en polvo (15%)
Los competidores directos de Bolivia en sus principales mercados son: Países Bajos,
Costa de Marfil y Ghana.
Cuadro Nº 4.2
Competidores: Proveedores de cacao para los principales mercados de Bolivia
Alemania
- GOLDMäNNCHENTEE
Sitio Web: www.goldmaennchentee.de
Productos: Cacao
- HINTZ FOODSTUFF PRODUCTION GMBH
Sitio Web: www.hintz.de
Productos: Polvo de cacao
- MOLDA AG
Sitio Web: www.molda.de
Productos: Polvo de manteca de cacao
- REXIM LEBENSMITTELPRODUKTION KG
Sitio Web: www.reximlebensmittel.de
Productos: Polvo de cacao
Brasil
Costa de Marfil
Ecuador
Malasia
Nigeria
P aíses Bajos
- BREDABEST B.V.
Sitio Web: www.bredabest.com
Productos: Productos de cacao
5. Tendencias en el mercado
5.1. Tendencias en el consumidor y comportamiento
En el caso particular del cacao, no se habla de consumo sino más bien de demanda
industrial ya que de la molienda de cacao se producen ingredientes los cuales son
utilizados por usuarios industriales como ser fabricantes de chocolates y procesadores
de alimentos. En contraste, el consumo de cacao es desconocido, debido a que los
productos del cacao son procesados en un amplio rango de productos.
Las empresas procesadoras de cacao pueden ser divididas en dos tipos. En primer
lugar, la industria de molienda que produce pasta, manteca y polvo de granos de cacao
(también torta de cacao).
Algunos de los más grandes productores están ubicados en los Países Bajos como ser
Gerkens (http://www.gerkenscacao.com), una subsidiaria de Cargill, ADM (
http://www.admworld.com), Schoemaker (http://www.janschoemaker.com) y Dutch
Cocoa (http://www.dutchcocoa.com).
Asociación de
productores/cooperativa/ recolector
Fabricantes locales de
producto final
Exportadores Moliendas locales
Límite UE
Consumidores locales
Compañías de (Procesado en
almacenaje los países de
origen)
Solo Procesadores
Polvo
manteca Pasta manteca
Industria cosmética Fabricantes de chocolates Otras compañías de alimentos
que utilizan productos del cacao
Canal venta al
detalle
Fuente: Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo – CBI (mayo 2008)
Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE
La industria del chocolate usa alrededor del 90% del total del cacao producido a nivel
mundial, según Caobisco. El otro 10% del cacao es usado en la producción de
saborizantes para productos alimenticios, bebidas y hasta en una extensión limitada en
productos cosméticos (manteca de cacao).
Los precios para los granos de cacao se encuentran disponibles rápidamente mientras
que los precios para otros productos de cacao como ser polvo, licor y pasta son más
difíciles de identificar y están disponibles para un rango más pequeño de orígenes y
grados.
La Organización Internacional del Cacao (ICCO) posee datos completos sobre los
precios diarios del grano de cacao, los cuales son actualizados diariamente.
Los precios del cacao son determinados realizando la media de las cotizaciones en la
Terminal de Mercado de Cacao de Londres y en la Cámara de Comercio de Nueva York
los cuales son las dos plataformas principales de negociación, en las que el precio del
cacao es determinado. El precio del grano de cacao mostró un incremento dramático
entre el año 2000 y 2002 hasta un máximo de casi €2.000. (aprox. USD1.845.) por
tonelada. Sin embargo, hasta el año 2004 los precios disminuyeron a un mínimo de un
poco más de €950. (aprox. USD1.154.) por tonelada en junio del 2004 con efectos
devastadores para los agricultores de cacao en todo el mundo.
Hasta principios del año 2007, el promedio mensual de los precios se mantuvieron a un
mayor nivel, entre €1.200. (aprox. USD1.738) y un poco más de €1.300. (aprox.
USD1.883.) por tonelada. En diciembre de 2007, el precio del cacao llegó a €1.451.
(aprox. USD2.113.) por tonelada, debido a factores relacionados con el clima. En enero
del 2008, a consecuencia de la especulación de mercado y las inversiones en el
mercado de commodities, el precio del cacao ha seguido aumentando con un precio
medio diario de €1.460. (aprox. USD2.147.) por tonelada (ICCO, 2008).
Para el futuro, el boletín anual sobre cacao de ICCO prevé un incremento en los precios
entre el año 2008 2012. Estas proyecciones están basadas en las reservas (basados
en la oferta y demanda de granos) y el tamaño de las reservas comparadas con las
molineras. Se espera que entre el 2006 y 2012 los precios los precios se incrementen a
un 11% por encima del precio promedio para el año 2006 2007.
Por otro lado hay que notar que el incremento de precios está medido en SDR (Special
Drawing Rights o Derechos Especiales de Giro en español) por lo tanto, al aplicar este
incremento a los precios en dólares americanos se debe tener mucho cuidado debido a
la fluctuación diaria de los precios del cacao.
6. Tendencias en el producto
6.1. Tendencias en el desarrollo de los productos e innovación
Tanto el cacao en grano como los productos del cacao: cáscara, películas y residuos;
pasta de cacao (desgrasada); manteca, grasa y aceite; cacao en polvo sin adición de
azúcar ni otro edulcorante son utilizados por las industrias de bienes finales que están
altamente concentradas, las cuales usan estos productos de cacao para elaborar
chocolate, confites de cacao, bebidas e incluso en la industria cosmética (manteca de
cacao.) Por lo que la elaboración de productos finales utilizando ingredientes del cacao
es bastante amplia.
continuación:
- P asta de cacao
La pasta de cacao llamada también licor se refiere a las partículas de cacao
suspendidas en la manteca de cacao. La pasta de cacao es prensada para extraer la
manteca de cacao dejando una masa sólida llamada torta de cacao prensada, la cual
es pulverizada para hacer polvo de cacao. La torta de cacao también es comercializada
por separado pero principalmente a escala continental y es de interés limitado para los
productores en los países en desarrollo. La pasta de cacao es usada directamente en la
producción de chocolate.
- P olvo de cacao
El polvo de cacao contiene no menos del 20% de manteca de caca según el peso de la
materia seca y no más del 9% de agua. El polvo de cacao con grasa reducida significa
que el polvo de cacao contiene menos del 20% de manteca de cacao. El polvo de cacao
es usado en una amplia gama de productos alimenticios y bebidas.
- Manteca de cacao
Designa a la grasa obtenida de los granos de cacao o de sus partes como máximo
1,75% de contenido de ácido oleico libre y máximo de 0,5% de materia
insaponificable, excepto para la manteca prensada de cacao para la cual el máximo es
de 0,35%. La manteca de cacao es el único producto que es usado fuera del sector de
alimentos, por ejemplo en cosméticos.
Respecto a las reglamentaciones de acceso a mercado del grano de cacao existen dos
tipos, una referente a la calidad del grano y otra referente a las especificaciones de los
empaques.
En lo que se refiere a la calidad del grano, la norma más estricta es impuesta por la
Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), cuyas normas en
cacao son más estrictas a nivel nacional que la orden modelo de clasificación del cacao
publicada por la Organización Internacional de Normalización ISO.
La FDA impone un límite legal de granos dañados más bajo, no se acepta el producto si
la utilización de pesticidas prohibidos ha sido llevada a cabo aunque no existan
residuos en el momento del análisis y se impone una detención obligatoria previa al
muestreo como detención automática.
Los sacos deben cumplir los siguientes tres criterios: no pueden utilizarse ingredientes
tóxicos, debe tener un bajo nivel de compuestos saponificables y las características
organolépticas de olor normal.
7.2. Trazabilidad
Los requisitos mencionados anteriormente son solo los requisitos generales para el
sector alimentos en la UE pudiendo existir requerimientos adicionales que deben ser
cumplidos y que pueden variar de acuerdo al país que se pretende acceder. Uno de
estos requisitos es la Regulación (EEC) 2092/91 sobre Producción Orgánica en la UE, la
cual establece las reglas principales para productos orgánicos incluyendo el etiquetado,
las reglas de producción y la inspección de los sistemas.
- Factura comercial
- Documentos de transporte
- Lista de carga
- Declaración del valor en aduana
- Seguro de transporte
- Documento Único Administrativo (DUA)
cacao
En el caso específico del cacao, los requisitos adicionales a los anteriores que se deben
cumplir son los siguientes:
Estos requisitos son a manera de referencia los que exigen en la UE, sin embargo,
cada país tiene sus requisitos específicos para los productos que se deseen exportar a
dichos mercados.
Según datos obtenidos del Market Access Map del Centro de Comercio Internacional
(CCI), los aranceles de importación para productos de cacao procedentes de Bolivia
son los siguientes:
Cuadro Nº 7.1
Aranceles de Alemania e I talia ( UE) para productos de cacao procedentes de
Bolivia
P Arancel Régimen
roducto
Cacao en grano entero y Nación Más Favorecida
0%
partido, crudo o tostado
Cáscara, películas y demás Nación Más Favorecida
0%
residuos de cacao
Arancel preferencial para los países
beneficiarios del incentivo para el
0%
Pasta de cacao sin Acuerdo por Desarrollo Sostenible y
desgrasar Buen Gobierno (*)
9,6% Nación Más favorecida
Pasta de cacao entera
9,6% Nación Más Favorecida
o parcialmente desgrasada
7,7% Nación Más Favorecida
Arancel preferencial para los países
Manteca, grasa y aceite
beneficiarios del incentivo para el
de cacao 0%
Acuerdo por Desarrollo Sostenible y
Buen Gobierno
8% Nación Más Favorecida
Cacao en polvo sin Arancel preferencial para los países
adición de azúcar ni beneficiarios del incentivo para el
otro edulcorante 0%
Acuerdo por Desarrollo Sostenible y
Buen Gobierno
(*) El SGP Plus por el periodo 20092011, (esquema preferencial más conveniente que
el Régimen General del SGP Plus), continuará beneficiando mediante aranceles
preferenciales a lo siguientes países: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Georgia, Guatemala, Honduras, Mongolia, Nicaragua, Perú, Sri Lanka y
Venezuela. Además de los países mencionados se suman Armenia, Azerbaiyán y
Paraguay, los cuales recibirán las preferencias por primera vez.
8. Oportunidades
- Países Bajos y también Alemania ofrecen grandes oportunidades de entrar al
mercado debido a su gran capacidad de producción y su función comercial.
- Las perspectivas futuras del cacao son muy buenas. La oferta supera ampliamente a
la demanda y cada año la diferencia es mayor. Asimismo, las tendencias que ubican
al chocolate como un alimento y no como golosina, con las investigaciones que
demuestran que el chocolate negro es bueno para la salud y con China e India que
empiezan a consumir chocolate, seguramente la diferencia entre oferta y demanda
mantendrá la tendencia creciente.
Según datos obtenidos del instrumento de análisis de mercado del CCI Gráfico de
burbujas, las exportaciones de cacao en granos bolivianos tienen como principal y
único relevante mercado a Suiza y Liechtenstein que en el año 2007 abarcó el 91% de
las exportaciones bolivianas de cacao en grano. El crecimiento anual de las
importaciones de Suiza y Liechtenstein fue del 11% para el año 2007; mientras que el
crecimiento anual de las exportaciones bolivianas hacia Suiza y Liechtenstein fue de
14% para el mismo año.
- Alibaba: http://www.alibaba.com
El mercado business to business más grande del mundo, elija la categoría “agricultura”
- P rochile: http://www.prochile.cl
- ABCDirect: http://www.abcdirect.nl
- Europages: http://www.europages.com
- Biztradeshow s: http://www.biztradeshows.com
Contiene un motor de búsqueda de ferias de todas las industrias las cuales pueden ser
filtradas por industria, por país, por fecha y por organizador.
PREGUNTAS