[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas7 páginas

Ciencia y Tecnologia 03-06-2021

Este documento presenta un resumen de tres oraciones: 1) El propósito de la actividad es que los estudiantes exploren, argumenten e indaguen sobre la importancia de prevenir la contaminación del aire. 2) La actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades como problematizar situaciones, diseñar estrategias de indagación, generar y registrar datos, y comunicar resultados. 3) El documento proporciona información sobre la formación de óxidos en el aire y su impacto en la contaminación.

Cargado por

Enzo7u7 so2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
266 vistas7 páginas

Ciencia y Tecnologia 03-06-2021

Este documento presenta un resumen de tres oraciones: 1) El propósito de la actividad es que los estudiantes exploren, argumenten e indaguen sobre la importancia de prevenir la contaminación del aire. 2) La actividad busca que los estudiantes desarrollen habilidades como problematizar situaciones, diseñar estrategias de indagación, generar y registrar datos, y comunicar resultados. 3) El documento proporciona información sobre la formación de óxidos en el aire y su impacto en la contaminación.

Cargado por

Enzo7u7 so2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividad 6: INDAGAMOS SOBRE LA FORMACIÓN DE ALGUNOS ÓXIDOS QUE CONTAMINAN EL AIRE

PROPÓSITO El propósito de la experiencia de aprendizaje es que el/la estudiante


explique, argumente, indague y sustente la importancia de prevenir la
contaminación del aire
COMPETENCIA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

CAPACIDADES Problematiza situaciones para hacer indagación • Diseña estrategias para hacer
indagación
• Genera y registra datos o información • Analiza datos e información •
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación
ÁREA Ciencia y Exp.
tecnología Fecha: Apr. Docente: Fermín Manuel
3
03/06/2021 Martínez Gómez
Reflexionemos y demos respuesta
¿Cómo identificamos que la calidad de aire de mi ciudad o región, es adecuada para mi salud?
Lo podemos idéntica a base de observaciones por ejemplo los gases que se encuentran en
nuestro aire es una de la manera de identificar que nuestro aire ya está contaminado y no
es bueno para nosotros.

Calidad del aire


Hay muchos factores que afectan la calidad del aire que respiramos, por ejemplo, la presencia de sustancias
contaminantes como gases o partículas generadas de manera natural o por actividades desarrolladas por el
hombre (contaminantes primarios) afectando la salud de la población y produciendo daños en el ambiente.
Estos contaminantes por diversas reacciones químicas se transforman en otras sustancias que puedan
ser también contaminantes (contaminantes secundarios).
Se define la calidad del aire como la concentración de contaminante que es transportado y difundido por
la atmósfera1. Esta capacidad de la atmósfera para diluir las concentraciones de contaminantes es
fundamental para preservar una buena calidad del aire.
¿Para qué sirve medir la calidad del aire?
A partir del estudio de la calidad del aire se puede conocer la composición y concentración de los múltiples
gases y partículas que se encuentran dispersos en la atmósfera. Estos elementos deben hallarse en una
proporción determinada, con el fin de cumplir con un equilibrio y una calidad que permita a todos los seres
vivos disfrutar de una vida saludable sin contaminación ambiental.2
Es por ello, que, en el Perú el Ministerio del Ambiente, indica que la calidad del aire se basa en el
cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire (ECA), que establecen niveles objetivo para
la presencia de contaminantes en el aire, de modo que, al mantenerse bajo estos niveles no representen
riesgo a la salud de la población ni al ambiente.
El índice de Calidad del Aire (INCA)3 tiene un valor óptimo comprendido entre 0 y 100, el cual coincide con
el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental de Aire. El INCA se divide en 4 categorías o
calificaciones de la calidad del aire. Como se muestra en:

Tabla 1
Valores del Índice de Calidad del Aire
Calificación Valores del INCA Colores
Buena 0-50 Verde
Moderada 51-100 Amarillo
Mala 101-VUEC* Anaranjado
VUEC* > VUEC* Rojo

De acuerdo a la calificación del INCA, la población sensible y población en general deberán tomar en cuenta
los cuidados y recomendaciones que se muestran en la tabla 2:

Tabla 2

Calidad del aire Cuidados Recomendaciones


La calidad del aire es satisfactoria y no La calidad del aire es aceptable y
Buena representa un riesgo para la salud. cumple con el ECA de Aire. Puede
realizar actividades al aire libre.
La población sensible (niños, tercera La calidad de aire es aceptable y
edad, madres gestantes, personas con cumple con el ECA de Aire. Puede
Moderada enfermedades respiratorias crónicas y realizar actividades al aire libre con
cardiovasculares)podrían experimentar ciertas restricciones para la población
algunos problemas de salud. sensible.
La población sensible podría experimentar Mantenerse atento a los informes de
Mala problemas de salud. La población en calidad del aire. Evitar realizar ejercicio
general podría sentirse afectada. y actividades al aire libre.
La concentración del contaminante puede Reportar a la Autoridad de Salud
causar efectos en la salud de cualquier para que declare los Niveles de
persona y efectos serios en Estados de Alerta.
Umbral de la población sensible, tales como niños,
cuidado
ancianos, madres gestantes, personas
con enfermedades pulmonares crónicas
y cardiovasculares.

Reflexiones y respondemos:
En el mapa Monitoreo de la calidad del aire de Lima Metropolitana identificamos la zona con mala calidad de aire.
El índice de calidad del aire (ICA)

Buena: Color verde (ICA de 0 a 50)

Moderada: Color amarillo (ICA de 51 a 100)

Dañina a la salud para grupos sensibles: Color naranja (ICA de 101 a 150)

Dañina a la salud: Color rojo (ICA 151 a 200)

Muy dañina a la salud: Color morado (ICA 201 a 300)

En la actividad 4, de las medidas de masa en los materiales partículados, analizamos los datos de la concentración de gases que
corresponde a la zona identificada con mala calidad de aire. Con esta información respondemos las siguientes preguntas:
-En la zona identificada en el mapa de Lima Metropolitana, ¿cuáles son los contaminantes registrados
que causan la mala calidad de aire?
-Entre los contaminantes, ¿qué tipos de contaminantes identificamos?, ¿cuál de ellos tiene mayor
concentración de los gases?
Los tipos de contaminantes que identifico yo son el Monóxido de carbono (CO) mayormente esto se
debe a los vehículos, también Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH, el Óxido Nitroso (N2O) y los
Halocarbonos o CFC (gases que contienen flúor, cloro y bromo), esto debido a la quema de basura.
Los datos presentados en el cuadro (actividad 4) se han obtenido en la fecha 20 de febrero del 2021, ¿a qué hora del día existe mayor
concentración de los contaminantes atmosféricos?, ¿por qué creemos que a esa hora del día se registra mayor la concentración del
gas contaminante?
Existe mayor contaminación en el medio día ya que los transportes vehiculares transitan, porque el
humo de los vehículos o los fabricas industriales, las personas lo manejan, para sus consumos o para
sus recursos económicos variación de la calidad del aire en el Perú, depende de la concentración
de material particulado y algunos óxidos como parte de los gases tóxicos presentes en la atmósfera.

Indagamos cómo se forman los óxidos


Problematizamos la situación
Leemos la siguiente situación:
En algunas ciudades, vemos una gran cantidad de
objetos de hierro que se encuentran en proceso de
corrosión por reacción con el ambiente. La corrosión,
a largo plazo, forma óxidos de hierro que
posteriormente pueden formar parte de las partículas
suspendidas en el aire como componente del material
articulado.

Reflexionamos y respondemos:
. Los metales seoxidan, después dehaber pasado varios meses a la intemperie, ¿consideras que podría acelerarse la oxidación
de un metal?, es decir, ¿oxidarse en menos tiempo? Si considero, ya que estuve investigando y ay ciertos elementos que ayudan a oxidar
más rápido un metal como el peróxido y la sal.

. A partir de la situación, anotemos algunos objetos de hierro que son fáciles de conseguir y con los cuales se podría generar
la oxidación: Clavos, tuercas, cucharas, etc.

. Luego, escribimos una pregunta que nos permita indagar sobre la formación de óxido sobre un objeto escogido: ¿Cuánto
tiempo demora el proceso de oxidación de un clavo?

. En la pregunta de indagación, identificamos los factores (causa – efecto) a las que llamamos variables que van a orientar
la indagación.

¿es importante indagar sobre la información de óxido de un objeto?

HIPÓTESIS :
Si indagamos sobre la formación de óxido de un objeto estaremos comprobando como otros factores hacen que los metales
se oxiden.

Variable independiente (causa) Variable dependiente (efecto) Intervinientes

Indagacion sobre la Comprobar cómo Los tipos de factores y


formación de óxido de otros factores hacen el clima.
un objeto. que los metales se
oxiden.
• Ahora escribimos una probable respuesta o hipótesis que relacione las variables independientes y
dependiente.
- Para que un objeto se oxide en un tiempo determinado se debe tener en cuenta su
volumen(tamaño) y presión que sería la cantidad de oxígeno

• También debemos plantear los objetivos en relación a lo que nos proponemos indagar.

Diseñamos las estrategias

Quizá los resultados serían diferentes, talvez demore más o sea más rápido.

Lo que yo voy a utilizar será:


1. Agua con sal
2. Agua
3.Limon
4.Vinagre
5.Alcohol

No porque será diferente su reacción con cada sustancia.

El que me permitirá realizar y CONFIRMAR todo serán los “días”.

Hasta mi próxima clase.

Generamos y registramos datos e información


De acuerdo a lo diseñado tenemos en cuenta los dos grupos: control y experimental.

Grupo control Grupo experimental


(sugerido) (sugerido)
Vaso I: clavo Vaso II: clavo en agua
expuesto al aire Vaso III: clavo en agua
con…
Vaso IV: clavo en ……………

En la siguiente tabla sugerida, registramos los datos a obtenerse en el transcurso de 3 a 4 días y que nos servirá
para la siguiente actividad.
Anotemos nuestros resultados en la siguiente tabla:

N.° de vaso Días de observación (registremos las observaciones en los recuadros)


Día 3
1
2
3
4
Analizamos datos e información
Compara los resultados de la oxidación de los clavos en cada uno de los vasos con la información obtenida sobre
la “Oxidación de los cuerpos” o de ser posible, leemos el texto “Formación de los óxidos”, el cual encontrarás en el
texto escolar “Ciencia, Tecnología y Ambiente 3” (página 102). Esta información nos permitirá comparar la oxidación
de los clavos en cada uno de los vasos.

Luego, respondemos las siguientes preguntas:


• ¿Qué diferencia observas en los resultados de las muestras?
La diferencia que encuentro es que cada vez se va oxidando poco a poco
• ¿Qué factores han permitido que se acelere la oxidación de los clavos?
Los factores que acelero la oxidación fue el tiempo y el agua
• ¿Cuál de las muestras tiene mayor oxidación? Para ello, estimamos el porcentaje del área del
metal que ha sido oxidado.
La mayor oxidación fue la última muestra
• ¿Cómo se forman los compuestos óxidos?, ¿de dónde obtienen el oxígeno?
El Oxido es un compuesto inorgánico que se forma al unir algún elemento químico con Oxígeno.
Las plantas obtienen el oxígeno del aire
• ¿Por qué la quema de objetos puede generar óxidos contaminantes a la atmósfera?
Porque tienen componentes químicos muy poderosos que dañan de poco a poco nuestra
atmosfera

La construcción de las respuestas nos permitirá escribir las conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado.
Para este proceso, comparamos la hipótesis con las observaciones analizadas.

Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación


A partir de lo desarrollado, realizamos las siguientes preguntas:
• ¿La información obtenida nos ha permitido responder a las preguntas planteadas y a resolver
todas tus dudas?
Si, la información que hemos obtenido nos ha ayudado a comprender y analizar mejor el tema.
• ¿Logramos el objetivo que nos formulamos para la indagación?
Si
• ¿Qué reajustes realizamos durante el proceso?
Tuve que sacar con la pinza los clavos de donde estaban sumergidos para poder apreciar mejor
como se veían.
• ¿Cómo esta conclusión nos ayuda a explicar sobre los gases y material articulado
contaminantes del aire?
Nos enseña qué sustancias provocan más rápido el óxido y en cuántos días, qué
químicos o componentes liberan hacia la quema de objetos, de qué manera y el por que
contaminan el aire.

• Elaboremos un reporte de la indagación realizada de manera precisa.


Experimento de oxidación en el hierro

Partí de una situación constante en la que notaba como algunos carros, tenedores cuchillos
clavos tornillos se ponían de color marrón con el tiempo, y terminaban débiles como una galleta.

Decidí experimentar con clavos de hierro, sumergiéndolas en vasos con agua y distintas
sustancias.

Luego de un día noté que el clavo 1 estaba igual, mientras que el clavo 2 estaba con tonos
marrones y el agua estaba amarillenta, el clavo 3 estaba casi igual que al clavo 2, en cambio
el clavo 4 tenía ligeras oxidaciones con el agua casi clara acompañada con burbujas.
Después de dos días noté que el clavo 1 estaba se mantenía igual que al principio, el clavo 2
estaba marrón y ya con el agua con tono naranja, el clavo 3 se veía un poco oxidado con el
agua color amarillento, el clavo 4 estaba completamente oxidado.
Pasando los tres días el clavo 1 sigue igual, el clavo 2 sigue marrón y el agua esta con tono
naranja y un poco más, el clavo 3 está mucho más oxidado y el clavo 4 desde el día 3 ya estaba
oxidado.
En el último día el clavo 1 estaba un poco oxidado, el clavo 2 esta oxidado y con el agua con
un tono naranja ya para marrón, el clavo 3 está completamente oxidado y, por último, el clavo
4 como dijimos anteriormente, desde el día 2 estaba totalmente oxidado y cambiando de
forma.

Con esto concluimos que podemos experimentar y comprobar a cada fenómeno como la
oxidación, podemos ocasionarlo nosotros mismo de manera didáctica y segura para mirarlo en
persona y aprender de eso.

También podría gustarte