[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas37 páginas

Lugar de Los Hechos

Este documento establece el procedimiento para realizar una inspección técnica en el lugar de los hechos con el objetivo de proteger, buscar, documentar y recolectar evidencia física y elementos materiales probatorios para establecer si ocurrió un delito. Describe los roles y responsabilidades del equipo técnico, incluyendo medidas de seguridad para proteger su salud, y establece los requisitos mínimos de personal, equipamiento e informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas37 páginas

Lugar de Los Hechos

Este documento establece el procedimiento para realizar una inspección técnica en el lugar de los hechos con el objetivo de proteger, buscar, documentar y recolectar evidencia física y elementos materiales probatorios para establecer si ocurrió un delito. Describe los roles y responsabilidades del equipo técnico, incluyendo medidas de seguridad para proteger su salud, y establece los requisitos mínimos de personal, equipamiento e informes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS

HECHOS

1. OBJETIVO

Estandarizar los criterios para la inspección técnica al lugar de los hechos (ITLH) o
lugares distintos, orientados a la protección, búsqueda, documentación, recolección y
solicitud de análisis de los Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física (EMP y
EF), con el fin de establecer o no, la ocurrencia de un delito y la identificación o
individualización de sus autores y partícipes.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a los servidores que cumplen funciones de Policía Judicial
permanentes o a quienes por vía de excepción hagan sus veces en la inspección al lugar
de los hechos o lugares distintos. Establece las actividades a cumplir desde el reporte
de inicio u orden a policía judicial, hasta la elaboración de actas e informes producto de
la inspección.

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Accidentes geográficos: Son todas aquellas características que presenta un terreno


en su forma, composición, elevación y proyección.

Altimetría: Considera las diferencias de nivel existentes entre dos puntos de un terreno
o construcción, para las cuales hay que medir directamente distancias verticales.

Asegurar: Acción que permite al primer responsable o servidor de Policía Judicial,


proteger el lugar de los hechos y EMP Y EF, para posteriormente ser recolectados y
embalados de acuerdo con los procedimientos del Manual del Sistema de Cadena de
Custodia.

Autenticidad: Es una garantía para demostrar que un EMP y EF es aquello que se dice
que es, hasta su exhibición, inmediación y discusión en juicio, para convertirse en
prueba, evidenciando el cumplimiento de los lineamientos del Manual del Sistema de
Cadena de Custodia, como medio indispensable para llegar a este fin.

Bosquejo: Representación gráfica del lugar de los hechos, el cual contiene todas las
medidas y distancias tomadas en el terreno para ubicar exactamente los EMP y EF como
se encuentran, se caracteriza por no ser a escala. El proceso de elaboración puede ser
de forma manual o digital.

Capacidad demostrativa: Cualidad o aptitud de un EMP y EF, que al ser desarrollada


mediante el análisis técnico o Científico, aporta información con vocación probatoria.

Céfalo caudal: Orientación que consiste en realizar una descripción desde la cabeza
hacia los pies.

Claqueta: Registro que contiene la información básica de un caso para la documentación


fotográfica y/o video gráfica.

Dactilotecnia: Técnicas para la búsqueda revelado, fijación y trasplante de huellas


latentes de origen lofoscópico, mediante la aplicación de reactivos físicos o químicos
apropiados a la superficie de soporte y a la composición química de las exudaciones de
la piel.

Epicrisis: Resumen de la atención médica desde el ingreso hasta el egreso de la


institución de salud.

Elementos de protección personal (EPP): Insumos orientados a disminuir los factores


de riesgo y contaminación.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Lugar de los Hechos: Todo espacio en el que se planea o materializa la comisión de


un hecho que pueda constituir un delito, o aquel en el que se hallare EMP Y EF que
permita identificar o individualizar al autor, cómplice y participe del mismo.

Planimetría: Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y


procedimientos que tienden a conseguir la representación de todos los detalles
interesantes del terreno sobre una superficie plana, prescindiendo de su relieve y altitud.

Plano: Es la representación gráfica de un terreno o lugar, debe estar a escala gráfica y


numérica.

Puesto de Mando: Área segura en donde se coordinan y concentran todos los esfuerzos
de orden investigativo, técnico, logístico, administrativo, equipos de telecomunicaciones,
entre otros. A él tienen acceso exclusivo, el equipo técnico e investigadores asignados
al caso y cuando sea necesario, el fiscal, los investigadores de apoyo, los peritos
requeridos y demás servidores que la situación amerite.

Puesto de Mando Unificado (PMU): Área segura próxima al nivel de afectación,


conformada por miembros de organismos de socorro y apoyo en la atención de desastres
de diferente índole, destinado a la coordinación de las actividades de protección al lugar
y la atención integral a víctimas.

Punto de referencia (Pr): Es todo elemento de fácil reconocimiento perdurable en el


tiempo, puede ser natural o artificial, sirve como punto de partida para realizar las
mediciones en el desarrollo de la fijación del lugar de los hechos y los EMP y EF. Será
referenciado dentro del bosquejo o plano o llevado a las convenciones.

Reactivo Quimioluminiscente: Reacción química entre sustancias con producción de


luz.

4. ASPECTOS RELEVANTES

La seguridad y el bienestar físico de los servidores de policía judicial y demás


intervinientes en la investigación técnica al lugar de los hechos, son prioritarios en el
desarrollo del presente procedimiento.

El equipo técnico a cargo del lugar de los hechos debe:

 Mantener actualizados los esquemas de vacunación contra el riesgo de hepatitis B,


tétanos, influenza y fiebre amarilla.

 Evitar malas posturas.

 Valorar las condiciones de seguridad y salud en el lugar de los hechos y abordar la


inspección en estado de alerta continuo ante potenciales peligros.

 Asegurar una buena iluminación del lugar de los hechos.

 Utilizar los elementos de protección personal (EPP).

 Utilizar las gafas de protección a la luz ultravioleta ante el uso de fuentes alternas
de luz (ALS).

 Evitar frotar las manos enguantadas contra las áreas desprotegidas como cara,
ojos, brazos y cabello, etc.

 Evitar el uso de sustancias químicas como por ejemplo gasolina, ACPM, alcohol,
etc., con el objeto de minimizar los olores presentes en el lugar de los hechos.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 Desechar hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro material corto punzante
en el contenedor apropiado (recipiente guardián).

 Evitar fumar e ingerir comidas y bebidas en el lugar de los hechos.

 Evitar el uso de los elementos del lugar de los hechos, por ejemplo, baño, vasos,
agua, toallas, papel higiénico, entre otros.

 Evitar sacudir las prendas o cualquier elemento presente en el lugar de los hechos.

 Evitar las pruebas organolépticas de los elementos presentes en el lugar de los


hechos. “No oler, ni probar”.

 Evitar succionar oralmente a través de tubos o mangueras, muestras líquidas.

 Evitar realizar mezclas de sustancias sólidas o líquidas.

 Descontaminar adecuadamente los EPP reutilizables como; gafas, cintas métricas,


entre otros.

 Conocer en lo posible la historia clínica con el fin de determinar la presencia de


agentes biológicos infecciosos que presenten los cadáveres.

 Recoger los elementos de bioseguridad desechables ya utilizados en bolsas


plásticas de color rojo, con el fin de hacer la disposición final.

 Evitar mezclar las prendas de vestir utilizadas en el lugar de los hechos con las de
uso personal.

 Solicitar atención médica en caso de presentarse lesión por accidente de trabajo,


contaminación u otros eventos que comprometan la salud de alguno de los miembros
del equipo.

 Reportar el accidente de trabajo al jefe inmediato y a la Administradora de Riesgos


Laborales.

 Respetar el turno dispuesto por las direcciones de policía judicial, para la asignación
de reporte de casos al Cuerpo Técnico de Investigaciones (CTI) y Policía Nacional
(DIJIN).

 Evitar conflicto de intereses en los casos en que se conozca que un servidor de


alguna de las dos instituciones con funciones permanentes de policía judicial, CTI y DIJIN
está involucrado como sujeto activo del delito, con el ánimo de garantizar transparencia
en la investigación, será asignada a la otra institución.

 Conformar un equipo de investigación con servidores del CTI y DIJIN, para


investigar los hechos en los cuales estén involucrados funcionarios de las dos
instituciones.

 Verificar que se cuenta con el personal mínimo requerido para cumplir con los roles
técnicos básicos: líder técnico, fotógrafo, planimetrista y recolector de EMP y EF.

 Verificar que se cuenta con la logística necesaria para la ITLH, la cual debe estar
acorde con el kit de insumos mínimos. (ver anexo No 01).

 Registrar todas las actividades a realizar durante el procedimiento de ITLH en la


“Lista de chequeo técnica para la inspección al lugar de los hechos” (ver anexo No. 02).

 Diligenciar los formatos de policía judicial y demás documentos en la versión


vigente.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 Limitar el acceso al lugar de los hechos, de personal ajeno al equipo técnico e


investigativo, el incumplimiento a lo anterior acarrea las sanciones disciplinarias a que
haya lugar.

 Coordinar con cada una de las autoridades en atención de emergencias, el


establecimiento del PMU ante ataques terroristas, desastres naturales, incendios,
incidentes-siniestros aéreos, marítimos, riesgos nucleares, biológicos, químicos,
radioactivos y explosivos (NBQRE).

 Solicitar el informe correspondiente sobre las actividades realizadas por cada una
de las entidades intervinientes, donde se registre el antes, durante y después.

 Solicitar el apoyo de peritos en áreas específicas como; balística, automotores,


morfología, entre otros, cuando las circunstancias del lugar o la investigación lo ameriten,
quienes registrarán su actividad en el informe de investigador de campo.

 Mantener las condiciones de seguridad del lugar de los hechos durante el tiempo
que requiera el desarrollo de la inspección, actividad que cumplirá la Policía Nacional,
las Fuerzas Militares, el Instituto Nacional Penitenciario o Carcelario (INPEC) o las
entidades que en razón a su función así lo amerite (de acuerdo con la zona de influencia).

 Coordinar con el líder o representante de comunidad indígena, en el evento que en


su territorio sea necesario la realización de ITLH o la entrega de EMP y EF. De ser
necesario, se podrá contar con la mediación de la Dirección de Asuntos Indígenas ROM
y Minorías del Ministerio del Interior.

5. DESARROLLO

No. Actividad Responsable Registro


RECIBO DEL LUGAR DE LOS
FPJ-1
HECHOS. Líder del
Reporte de
1 equipo Técnico
Inicio
Verificar que se cuenta con el reporte de inicio.
Verificar la información consignada en el formato
del primer responsable con lo observado en el
lugar de los hechos y dejar las constancias a que FPJ-4
haya lugar. Asegurar que se reciben los EMP y Líder del Informe
EF que hayan sido recolectados por el primer equipo Técnico Primer
responsable o por el personal de los servicios de Responsable
salud, conforme al Manual del Sistema de
Cadena de Custodia.
FPJ-9 – Acta
Inspección a
Asumir todas las actividades de protección en Lugares o
ausencia del primer responsable, para continuar Equipo FPJ-10 –
con la inspección al lugar de los hechos, dejando Técnico Acta de
las constancias respectivas. inspección
Técnica a
Cadáver
Verificar que la fiscalía asignada en el reporte de Líder del
inicio conoce del mismo, a fin de que esta asuma N.A
equipo Técnico
la coordinación del caso.
Coordinar las actividades con personal de otras FPJ-9 – Acta
entidades como Bomberos, Defensa Civil, Cruz Líder del Inspección a
Roja, Fuerzas Militares y de Policía, equipos de equipo Técnico Lugares o
atención pre hospitalaria, Guardas de Seguridad, FPJ-10 –
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Aeronáutica Civil- SAR (servicio aéreo de rescate Acta de


de la Aeronáutica Civil), Instituto Nacional inspección
Penitenciario y Carcelario (INPEC), entidades Técnica a
administrativas locales o Nacionales, empresas
Cadáver
de servicios públicos entre otras, para solicitar su
apoyo en los casos que amerite. Solicitar a estas
entidades informe preliminar o entrevista sobre
las acciones realizadas para el rescate de
cuerpo(s) o atención médica a víctimas.
FPJ-9 – Acta
Inspección a
Analizar y evaluar la información disponible
Lugares o
(lugar de los hechos, EMP y EF, victimas, Equipo
FPJ-10 –
testigos, etc…) con el fin de plantear las hipótesis Técnico e
Acta de
iniciales, bajo las cuales se conducirá en investigador
inspección
adelante la investigación.
Técnica a
Cadáver
Evaluar las condiciones de seguridad y riesgos
asociados al lugar de la inspección, y de ser
necesario, coordinar las actividades con personal
de otras entidades como Bomberos, Defensa
Civil, Cruz Roja, Fuerza Pública, Aeronáutica
El líder y el
Civil -Servicio Aéreo de Rescate (SAR), Instituto N.A
equipo técnico
Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC),
equipos de atención pre-hospitalaria, guardas de
seguridad, entidades administrativas locales o
nacionales, empresas de servicios públicos entre
otras.
PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LOS FPJ-9 – Acta
HECHOS. Inspección a
Lugares o
2 Verificar el alcance y eficacia de la protección FPJ-10 –
Equipo técnico
realizada por el primer responsable y en los Acta de
casos que sea necesario, procederá a inspección
modificarla de acuerdo con las siguientes Técnica a
consideraciones: Cadáver
FPJ-9 – Acta
Primer nivel o de Afectación: Es el nivel de más Inspección a
alta restricción de acceso, sólo podrán ingresar Lugares o
los servidores de policía judicial a cargo de la FPJ-10 –
Equipo técnico
investigación. Tiene como finalidad, proteger el Acta de
lugar de los hechos y los elementos asociados al inspección
mismo. Técnica a
Cadáver
Segundo nivel o de Incidencia: Este nivel
permite proveer un área segura aledaña al nivel
de afectación, en esta área se establecerá el
Puesto de Mando en donde se desarrollan las
siguientes actividades: FPJ-9 – Acta
 Reunión inicial y final del equipo investigativo Inspección a
 Recopilación de la información y toma de Lugares o
decisiones. FPJ-10 –
Equipo técnico
 Coordinación de actividades con otras Acta de
entidades. inspección
 Acopio de materiales, equipos y Técnica a
herramientas para el procesamiento del lugar Cadáver
de los hechos.
 Recepción, procesamiento y resguardo
temporal de los EMP y EF recolectados.
 Diligenciamiento de actas e informes.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 Provisión de alimentos, agua y descanso


para los integrantes del equipo técnico.
 Recolección de residuos producto del
procesamiento del lugar de los hechos, para
su disposición final.
FPJ-9 – Acta
Tercer nivel o de Protección: Este es un nivel
Inspección a
donde se ubicará la policía de vigilancia, es de
Lugares o
libre circulación para los medios de
FPJ-10 –
comunicación y público en general. Equipo técnico
Acta de
inspección
Técnica a
Cadáver
OBSERVACIÓN DEL LUGAR DE LOS FPJ-9 – Acta
HECHOS. Inspección a
Lugares o
3 Inspeccionar el lugar de los hechos de manera FPJ-10 –
Equipo técnico
objetiva, minuciosa y metódica con el fin de Acta de
consolidar las hipótesis iniciales y determinar los inspección
elementos que se van a configurar como EMP y Técnica a
EF. Cadáver
4 DETERMINAR MÉTODO DE BÚSQUEDA.

Los métodos de búsqueda se emplean para


realizar un registro minucioso del lugar de los
hechos, permiten apreciar el orden de hallazgo y
la ubicación exacta de cada uno de los EMP y
EF.
Aplicados de forma correcta, evitan pasar por
alto cualquier elemento que pueda constituirse
en pieza importante para la investigación.

a. Búsqueda por zonas o cuadrantes: Si el


lugar de los hechos está conformado por FPJ-9 – Acta
terrenos extensos o complejos en cuanto a su Inspección a
estructura, se puede dividir en zonas o
Lugares o
cuadrantes, asignándole numeración a cada una.
Una vez enumeradas, se procederá en cada una Equipo técnico FPJ-10 –
de éstas a la aplicación de alguno de los métodos Acta de
de búsqueda que a continuación se describen. inspección
Técnica a
Cadáver

Gráfica No. 1. Búsqueda por zonas o cuadrantes


PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

b. Método de búsqueda Espiral: La búsqueda Equipo técnico


se realiza mediante un recorrido que inicia en el
punto de ingreso al lugar de los hechos,
describiendo una trayectoria en forma de espiral
hasta llegar al centro de este, se debe observar
tanto el piso como las paredes y el techo si lo
hubiere.

Grafica No. 2. Método de búsqueda en espiral


c. Método de búsqueda por franjas o líneas:
Este método requiere de la disponibilidad de
varios integrantes del equipo técnico quienes se
ubicarán conformando una línea, de manera
simultánea avanzan lentamente observando
minuciosamente en todas direcciones en busca
de EMP y EF.

Equipo técnico

Gráfica No. 3. Método de búsqueda por franjas o líneas


PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

d. Método de búsqueda por cuadricula o


rejilla: Consiste en ubicar varios integrantes del
equipo técnico a un lado del área a inspeccionar,
se visualizan líneas rectas imaginarias hasta el
lado opuesto, cada uno de los servidores toma
distancia del otro, extendiendo los brazos a los
lados. Se avanza lentamente en sentido
longitudinal observando minuciosamente en
todas direcciones hasta llegar al final del lugar de
los hechos, posteriormente se repite el
procedimiento en sentido transversal,
completando así una cuadricula.

Equipo técnico

Gráfica No. 4. Método de búsqueda por cuadrícula o rejilla


e. Método de búsqueda radial: Método utilizado Equipo técnico
especialmente en lugares en los que se ha
presentado una explosión. Consiste en partir
desde un punto central realizando
desplazamientos hacia el exterior, simulando los
radios de la circunferencia.

Gráfica No. 5. Método de búsqueda radial

SEÑALIZACIÓN DE EMP Y EF. FPJ-9 – Acta


Inspección a
En la medida en que alguno de los miembros del Lugares o
5 Equipo técnico
equipo realice algún hallazgo de interés FPJ-10 –
investigativo, éste será señalado mediante el uso Acta de
de banderas, triángulos etc., hasta cubrir la inspección
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

totalidad del área a inspeccionar. Técnica a


Cadáver
ENUMERACIÓN DE LOS EMP Y EF.

Se procederá a cambiar los señaladores por


numeradores, de manera que, al observar la
secuencia de la numeración, se aprecie
directamente el método de búsqueda empleado.

Enumerar los EMP y EF de manera secuencial,


FPJ-9 – Acta
facilita relacionarlos de la misma forma en el
Inspección a
registro fotográfico, en el bosquejo topográfico y
Lugares o
en las respectivas actas.
FPJ-10 –
6 Equipo técnico
Acta de
Nota. En los casos en que haya cadáver, la
inspección
numeración que se le dé a este, no será el
Técnica a
número uno (01), sino que obedecerá al número
Cadáver
que le corresponda de acuerdo con la secuencia
del método de búsqueda utilizado.

Si después de haber documentado los EMP y EF


posteriormente se hallare uno nuevo, se le
asignará el consecutivo al último número
utilizado, dejando las constancias a que hubiere
lugar.
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA

Las imágenes fotográficas que se realicen a lo


largo de la documentación se tomarán mediante
el formato JPEG o JPG, excepto las imágenes de
primerísimos planos tomadas a características
únicas de los EMP y EF, las cuales se realizarán
utilizando un formato fotográfico crudo como
RAW o TIFF.

Bajo ninguna situación se borrarán imágenes


fotográficas, ya que es muy probable que se
generen vacíos en el consecutivo de
almacenamiento, o se interrumpa la secuencia
en la numeración de los registros fotográficos. FPJ - 11
7 Servidor Informe de
Registrar el estado en que se encontró el lugar asignado al rol Investigador
de los hechos, así como las condiciones de Campo
medioambientales, de localización e iluminación,
incluyendo las rutas de acceso y salida de este.
Seguidamente se documentan los EMP y EF
hallados en su lugar original y posteriormente
todos los procedimientos realizados durante la
inspección, atendiendo los planos fotográficos
que más adelante se describen.

La documentación fotográfica de toda inspección


a lugares, inicia con el registro fotográfico de la
Claqueta (con fecha y hora de inicio) FPJ-32, el
cual da paso a todas las imágenes objeto de la
inspección y termina nuevamente con el registro
de la claqueta (con fecha y hora final).
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Gráfica No. 6. Claqueta de inicio

Gráfica No. 7. Claqueta Final

Planos fotográficos Servidor


asignado al rol
a. Panorámicas: Permiten ubicar o localizar el
lugar de los hechos en su entorno, dentro de un
contexto geográfico, por lo que se deben realizar
en lo posible, desde los cuatro puntos cardinales.
Las panorámicas enmarcan el lugar de los
hechos y sus alrededores.
b. Plano general: Su finalidad es mostrar el
entorno del lugar de los hechos, sus límites
definidos y el estado en que se encontró
(acordonamiento, presencia de personas dentro
del área de protección, presencia de curiosos, Servidor
entre otros), así como las entradas y salidas del
asignado al rol
sitio. Cuando el lugar de los hechos sea un
inmueble, se tendrá especial cuidado en registrar
todas las rutas de acceso al mismo. Si se trata
de campo abierto, se realizarán tomas desde
todos los puntos cardinales.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

c. Plano medio: Tomas fotográficas que


permiten correlacionar las evidencias con el lugar
de los hechos y entre ellas mismas (incluidos Servidor
daños en bienes, vehículos, muebles, paredes,
asignado al rol
lesiones, entre otros). Con estas tomas se busca
la transición de un elemento a otro para que el
registro de cada uno de ellos no sea aislado.
d. Primer plano: Son tomas que Ilustran las
características generales de los EMP y EF
(forma, color, tamaño). Para obtener un mejor
registro de los elementos que se encuentren en Servidor
lugares de difícil acceso visual, luego de los
asignado al rol
planos medios, se pueden retirar del sitio original
y se ubican en una superficie de soporte que
brinde contraste y condiciones de asepsia.

e. Primerísimos planos: Ilustran las


características únicas para la identificación e
individualización de los EMP y EF (morfología de
heridas, marcas de percusión de vainillas,
números de serie, códigos de barras, huellas,
entre otros).
Las tomas de primeros y primerísimos planos se FPJ - 11
deben realizar bajo las siguientes condiciones: Servidor Informe de
asignado al rol Investigador
 Emplear testigo métrico (su tamaño debe de Campo
superar el tamaño del EMP y EF)
 Cámara con objetivo de visión normal (50
mm)
 La ubicación de la cámara debe ser
perpendicularmente (a 90 grados) respecto a la
evidencia.
a. f. Fotografía morfo - facial: Registro de las
características morfo-cromáticas del rostro. Se
utiliza en la fijación de cadáveres y de personas
FPJ - 11
vivas; para ello se realizan tomas: de frente y dos
Servidor Informe de
perfiles (derecho e izquierdo). Para aquellos
asignado al rol Investigador
individuos (vivos) que utilicen accesorios tales
de Campo
como: gorra, gafas u otros que afecten su
apariencia, la documentación se realizará con y
sin estos elementos.
FPJ - 11
g. Fotografía de sábana de pertenencias:
Servidor Informe de
Tomas que se realizan a las pertenencias del
asignado al rol Investigador
cadáver halladas durante la inspección.
de Campo
h. Fotografía de sábana de evidencias: Tomas FPJ - 11
fotográficas realizadas a la totalidad de los EMP Servidor Informe de
y EF, hallados, recolectados y embalados en el asignado al rol Investigador
lugar de los hechos. de Campo
Documentación Fotográfica en Condiciones
Especiales.
a. Documentación Fotográfica del lugar de FPJ-11
los hechos sometido a la aplicación de Servidor Informe de
fuentes alternas de luz (luces forenses): Esta asignado al rol. Investigador
herramienta tiene aplicación en la búsqueda de
de Campo
diferentes tipos de evidencia traza, como fibras,
tintas, residuos de disparo, fluidos corporales
como semen, saliva, sudor, etc.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Mantener el lugar a inspeccionar en condiciones


de penumbra, utilizar gafas con filtro UV
“transparente”.

Iniciar el examen del lugar bajo luz blanca con


diferentes ángulos de incidencia, al percibir algún
elemento de interés, se prepara la cámara
fotográfica teniendo en cuenta:
 Montar la cámara en el trípode
 Colocar al objetivo un filtro de protección
UV “transparente”
 Encuadrar y enfocar la toma
 Establecer la exposición:
 Balance de Blancos en automático
 ISO entre 200 – 400
 Diafragma entre 6.3 y 8.0
 Velocidad de obturación se determina
mediante el exposímetro

Continuar el examen del lugar mediante la


aplicación de luz a diferentes longitudes de onda,
por ejemplo: 390 nanómetros, 450 nm, 520 nm,
600 nm, 700 nm).

Con cada espectro de luz se debe variar a su vez,


el uso de filtros de protección UV en la cámara, y
las gafas de protección visual. (amarillo,
anaranjado y rojo).

Ante la visualización de reacciones fluorescentes


nuevamente se ajusta la cámara fotográfica y se
realizan las imágenes necesarias.

Nota. Las fuentes alternas de luz no tienen


aplicación en la búsqueda de sangre, en razón a
que ésta no presenta fluorescencia.

Documentación fotográfica de trazas


hemáticas mediante el uso del reactivo
Bluestar: Este reactivo tiene aplicación
exclusiva en la búsqueda trazas hemáticas en el
lugar de los hechos o sobre EMP y EF.

Mantener el lugar a inspeccionar en condiciones


de penumbra, no se requiere el uso de gafas o
de filtros de protección UV para la cámara
fotográfica.
Iniciar el examen desde el interior del lugar hacia
la puerta de acceso, rociando el reactivo con un
atomizador a una distancia de 40 a 50 cm. Una
reacción luminiscente de color azul, indica un
resultado preliminar positivo.

Se ajustan las condiciones de la cámara así:


 Montar la cámara en el trípode
 Colocar al objetivo con distancia focal de
24 a 50 mm
 Encuadrar y enfocar la toma sobre el área
donde ya hubo luminiscencia
 Establecer la exposición:
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 Balance de blancos en automático


 Velocidad de obturación en Bulb o a
voluntad
 ISO entre 200 – 400
 Diafragma entre 5.6 - 7.1

Iniciar la toma fotográfica de larga exposición,


Aplicar nuevamente el reactivo bluestar mientras
la reacción luminiscente se estará grabando en
la cámara, ésta comienza a desvanecerse
después de aproximadamente un minuto.
Pasado este tiempo se debe dar luz blanca “de
rebote” al área donde se dio la reacción azul, por
espacio de un segundo aproximadamente. De
esta forma se realizan las imágenes que sean
necesarias.

Documentación videográfica: (opcional) Servidor FPJ-11


La implementación de video se constituye en un asignado al rol. Informe de
apoyo para la documentación del lugar, pero no Investigador
suple la fotografía. Se realiza como soporte de Campo
gráfico, en los casos en que la investigación lo
amerite.

Previo al inicio de la grabación, se informa al


equipo de trabajo la necesidad de minimizar los
ruidos que la afecten. La documentación
comienza mediante una toma a la claqueta (con
fecha y hora de inicio) y simultáneamente se
narra su contenido, así como el nombre
completo, de los demás servidores que
participan en la inspección.

La documentación videográfica se realiza


manteniendo en todo momento la cámara en
formato horizontal, atendiendo la misma
secuencia de imágenes requerida para el registro
fotográfico, es decir, de lo general a lo particular.

Las tomas que impliquen movimientos de


cámara para cubrir un gran espacio se deben
realizar con el apoyo de trípode, de manera que
las imágenes sean uniformes y sin sobresaltos.

Al hacer acercamientos sobre algún área


específica, se debe hacer uso moderado en la
velocidad del zoom.

Cuando se requiera suspender la grabación, en


el mismo video se deja constancia narrando el
motivo y hora en que se efectúa el corte; de la
misma forma, se debe registrar el reinicio.

Al finalizar la grabación, el servidor realiza una


toma a la claqueta con la fecha y hora final y
simultáneamente narra su contenido.

Las actividades de documentación fotográfica y


videográfica no son objeto de ficha técnica.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Nota. Cuando se trate de fotografías o videos de


macro elementos, considerados como EMP y EF,
se atenderá lo señalado en el artículo 256 del
Código de Procedimiento Penal (Ley 906 del
2004); por lo tanto, estas imágenes se entregan
en medio digital bajo el Manual del sistema de
Cadena de Custodia, en el sentido que “…Estas
fotografías y vídeos sustituirán al elemento físico,
serán utilizados en su lugar, durante el juicio oral
y público o en cualquier otro momento del
procedimiento; y se embalarán, rotularán y
conservarán en la forma prevista ...”

Almacenar las imágenes en el “laboratorio,


FPJ-11
máster, gabinete de fotografía, etc.”, bajo el
Servidor Informe de
sistema que la entidad haya dispuesto para este
asignado al rol. Investigador
fin, allí quedan a disposición del fiscal que
de Campo
adelanta la investigación.

DOCUMENTACIÓN TOPOGRÁFICA.

Es la representación gráfica del lugar de los


hechos, a través de un bosquejo o plano
mediante el empleo de técnicas de medición y
dibujo, con el fin de establecer la ubicación
exacta y correlación de los EMP y EF con el lugar
de los hechos.

Emplear la Brújula y el GPS para establecer la


orientación magnética y las coordenadas
geográficas del lugar de los hechos.
FPJ-11
Determinar los puntos fijos de referencia que Servidor Informe de
8
permiten realizar el levantamiento planimétrico y asignado al rol. Investigador
altimétrico de las medidas horizontales, de Campo
verticales, largo, ancho y alto de los diferentes
objetos que conforman el lugar de los hechos.

Plasmar las medidas (cotas) e ilustraciones


proporcionalmente al espacio y los EMP y EF
hallados en el lugar de los hechos.
Adicionalmente para efectos de su correlación se
utilizarán convenciones y datos de referencia que
permitan realizar una interpretación adecuada,
procurando no saturar el formato utilizado para la
fijación topográfica (bosquejo, dibujo o plano).

Formas de fijación topográfica

a. Planimetría: Consiste en representar


gráficamente el lugar de los hechos asumiéndolo
desde un punto de vista superior, sin tener en
cuenta sus elevaciones. Debe contener las
dimensiones (largo y ancho), de todas las
estructuras que lo conforman (calles, paredes,
puertas, ventanas, etc). El servidor debe
considerar los elementos que puedan tenerse
como puntos de referencia, a partir de los cuales
se fijan con exactitud los EMP y EF, se debe
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

aplicar la simbología arquitectónica y topográfica.

Se realiza en el formato FPJ-16, ubicar en la


parte superior derecha la representación del
norte magnético y en la parte inferior o en el
anverso los cuadros de convenciones y
mediciones.

Gráfica No. 8. Ejemplo de Planimetría

No. Actividad Responsable Registro


b. Altimetría: Una vez realizada la fijación Servidor FPJ-11
planimétrica de los EMP y EF, se procede a asignado al rol. Informe de
representar el lugar de los hechos con sus Investigador
dimensiones (alto y ancho), tenga en cuenta la
de Campo
base horizontal (piso del lugar) para determinar
la altura donde se ubican los elementos y el
punto de referencia para la distancia horizontal.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Gráfica No. 9. Ejemplo de Altimetría

No. Actividad Responsable Registro


Tipos de Bosquejo:

a. Bosquejo de Localización: Ilustra la


FPJ-11
ubicación del lugar de los hechos con relación a
Servidor Informe de
otros puntos que puedan jugar un papel
asignado al rol. Investigador
importante en la investigación, como: ubicación
de Campo
de señales de tránsito, del alumbrado, caminos o
veredas que conduzcan al lugar, edificios
adyacentes etc. (digital o manual)

Gráfica No. 10. Ejemplo de Bosquejo de localización.

No. Actividad Responsable Registro


b. Bosquejo General: Se presentan los Servidor FPJ-11
alrededores inmediatos al lugar de los hechos, asignado al rol. Informe de
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

por ejemplo: el comedor de una casa donde Investigador


sucedió un delito, se debe registrar el comedor de Campo
de forma general, junto con la sala, las
habitaciones aledañas, pasillos, cocina, baños,
ventanas, puertas, rutas de ingreso, etc.

Gráfica No. 11. Ejemplo de Bosquejo General.

No. Actividad Responsable Registro


c. Bosquejo de Detalle: Representa en forma
exclusiva el lugar dónde sucedieron los hechos,
debe contener las medidas exactas, por ejemplo: FPJ-11
la habitación donde se cometió el ilícito, debe Servidor Informe de
contener la representación del lugar, ubicación asignado al rol. Investigador
exacta de muebles, ventanas, puertas, los EMP de Campo
y EF, y demás detalles de interés para la
investigación.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Gráfica No. 12. Ejemplo de Bosquejo de Detalle.

No. Actividad Responsable Registro


Métodos de Medición Topográfica

a. Coordenadas Cartesianas: Consiste en la


localización de evidencias mediante la toma de
FPJ-11
distancias perpendiculares; es decir, en plano
Servidor Informe de
cartesiano a 90°. En este método se establece
asignado al rol. Investigador
una línea base que parte de un punto fijo. Las
de Campo
distancias se miden desde el punto fijo sobre la
línea base hasta el punto en que forme un ángulo
90°, con respecto al EMP y EF con el registro de
las dos distancias en el dibujo.

Gráfica No. 13. Ejemplo de Método Coordenadas Cartesianas.

No. Actividad Responsable Registro


b. Triangulación: Consiste en fijar los EMP y Servidor FPJ-11
EF, a partir de dos puntos de referencia fijos asignado al rol. Informe de
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

denominados A y B, desde los cuales se Investigador


observen todos los EMP y EF. Determinados de Campo
tales puntos, se establece la distancia entre sí y
desde cada uno de ellos hacia cada EMP y EF.

Las distancias obtenidas se consignan en el


cuadro de convenciones.

Gráfica No. 14. Ejemplo de Método Triangulación.

No. Actividad Responsable Registro


c. Radial: Consiste en fijar los EMP y EF a partir Servidor FPJ-11
de un punto fijo de referencia que tenga acceso asignado al rol. Informe de
visual hacia estos. En este punto se coloca la Investigador
brújula y mediante su lectura, se determinan los de Campo
grados a que se orienta cada uno de los EMP y
EF. Desde ese mismo punto se mide la distancia
hacia cada elemento. Los grados y distancias
obtenidos, se registran en la tabla de
convenciones adjunta al bosquejo.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Gráfica No. 15. Ejemplo de Método Radial.

No. Actividad Responsable Registro


d. Medición de una pendiente: Se obtiene Servidor FPJ-11
mediante la medición de la distancia vertical (DV) asignado al rol. Informe de
y la distancia horizontal (DH) del terreno en Investigador
declive, con un nivel de mano, una cuerda de Campo
inextensible delgada de cinco a diez metros de
largo. así:

 Se fija el cero del metro y el extremo de la


cuerda en el piso en la parte alta de la vía o
terreno, o donde se produce el evento
(colisión), en casos de accidente de tránsito.

 El otro extremo del metro se coloca al final de


la vía o terreno, luego se extiende la cuerda
garantizando su horizontalidad con el nivel de
mano lo que se evidencia mediante la
ubicación horizontal de la burbuja de aire
como se ilustra en la figura y posteriormente
se mide con un metro la distancia vertical
(DV).

Gráfica No. 16. Medición Pendiente.

Con la siguiente expresión matemática se calcula


la pendiente, la cual se puede expresar en
porcentaje o grados.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

La medición del peralte se hará el procedimiento


anterior, pero en el sentido transversal de la vía.

DOCUMENTACIÓN DESCRIPTIVA

Consiste en describir de manera clara, objetiva y


precisa el estado del lugar de los hechos, las
condiciones medio ambientales que le rodean, el
hallazgo de los EMP y EF y los procedimientos
realizados durante la inspección. Se realiza
cronológicamente de lo general a lo particular y
acorde con la documentación fotográfica y
topográfica.

Escribir en el acta la fecha, hora, fiscalía y demás


FPJ-9 – Acta
datos registrados en el reporte de inicio.
Inspección a
Lugares o
Anotar la conformación del equipo investigativo y
Servidor FPJ-10 –
9 hora de llegada al lugar de los hechos.
asignado. Acta de
inspección
Dejar constancia sobre las novedades o
Técnica a
inconsistencias identificadas en el Lugar de los
Cadáver
hechos, con los documentos allegados a la
inspección, como el formato de primer
responsable, epicrisis, historia médica, notas de
enfermería, reporte de bomberos, de empleados
de empresas de electricidad o acueducto, entre
otros.

Registrar las actuaciones efectuadas por otros


organismos que intervinieron previamente en el
lugar de los hechos (bomberos, empresas de
energía, agua y gas, Defensa Civil, Cruz Roja,
Aeronáutica civil, INPEC, Fuerzas Militares,
Antiexplosivos, entre otros).
Describir con detalle el entorno del lugar de los
hechos, atendiendo a las características de
localización y demás que solicita el formato.

Si se trata de bien inmueble, se debe describir la


fachada, los niveles que lo conforman, la
cantidad de ventanas y puertas, nomenclatura
asignada.

Registrar las condiciones climáticas externas y


de iluminación del lugar de los hechos, al
momento de la inspección: natural o artificial y en
lo posible la procedencia exacta, (soleado,
nublado, fluorescente, incandescente, etc.),
también, las rutas de acceso y salida que tiene el
lugar.

Describir las condiciones observadas al ingreso,


estado de puertas, cortinas, ventanas, muebles y
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

enseres, la presencia o no de cerraduras,


evidencia de daños, entre otros.

Describir la distribución interna del lugar,


(número de habitaciones, baños, cocinas, el
material de paredes, techos y pisos (madera,
baldosa, alfombra, cemento, etc.) muebles y
enseres, elementos relevantes para la
investigación, como el estado de luces,
electrodomésticos, equipos de sonido y
televisión, si están encendidos o apagados.

Describir los signos de violencia evidentes en el


lugar de los hechos, daños, huellas,
derramamientos, etc.

Registrar bajo línea de tiempo, cada uno de los


procedimientos adelantados por el equipo
técnico-investigativo. Así como cada uno de los
EMP y EF recolectados, tipo de embalaje
utilizado y el destino de estos.

Registrar las condiciones en que se entrega el


lugar de los hechos luego del procesamiento con
la fecha y hora de salida del equipo investigativo.

Consignar los datos de identificación y


localización de los diferentes servidores
intervinientes en la inspección.

Con ocasión a la atención de casos que


requieran el procedimiento inspeccipón técnica a
cadáver los servidores aplicaran lo enmarcado
en el anexo No. 3.

RECOLECCIÓN, EMBALAJE Y SOLICITUDES


DE ANÁLISIS DE EMP Y EF

Búsqueda de evidencia de origen lofoscópico


en el lugar de los hechos: En un Lugar de los
hechos se puede presentar el hallazgo de
diferentes tipos de impresiones latentes de
origen lofoscópico, mediante la aplicación de la
dactilotecnia.
Para iniciar la actividad en el lugar de los hechos,
el servidor debe tener presente las siguientes Servidor FPJ-11
observaciones:
10 asignado al Informe de
Valorar el tipo de superficie, color, reactivo a
emplear. rol Investigador

Seleccione la tarjeta de trasplante que ofrezca un


contraste apropiado al color del reactivo
aplicado.

Someter al sistema de cadena de custodia los


fragmentos o huellas trasplantadas.
Cuando el lugar de los hechos cuente con
cámaras de seguridad, el servidor que cumple el
rol de dactilotecnia, debe observar las
grabaciones, con el fin de obtener una
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

orientación de las posibles superficies


manipuladas.
En el evento del hallazgo de algún fragmento de
FPJ-28
origen lofoscópico, se debe realizar a los Servidor
Acta de
moradores o victimas según sea el caso, un asignado al rol.
consentimien
registro lofoscópico, con el fin de descartar que
to informado
este pertenezca a alguno de ellos
Reactivos Físicos

Su presentación corresponde a la gama de los


reactivos en polvo que se adhieren a los
contaminantes depositados por la piel de fricción
al tocar una superficie, son útiles en superficies
secas y no adhesivas.

No se debe introducir la brocha directamente en


el recipiente del reactivo ya que puede generar
grumos y transferir contaminantes. Para evitar
su contaminación es necesario el uso de
recipientes con rejilla dosificadora.

Los reactivos físicos se clasifican en: FPJ-11


Servidor
Informe de
asignado al rol.
Óxidos: Polvos de alto desempeño, se adhieren Investigador
a los residuos grasos de una huella latente, de de Campo
presentación en diferentes colores.
Aplicación con pincel de fibra de vidrio.

Metálicos: Polvos compuestos por partículas


finas, que se adhieren a los residuos grasos de
las huellas latentes, en presentación de colores
oro, plata y cobre.
Aplicación con pincel de pluma.

Magnéticos: Polvos que contienen partículas


ferrosas muy finas, no deben aplicarse en
superficies con propiedades magnéticas, tiene
presentación en diferentes colores.
Aplicación con pincel magnético.
Reactivos Químicos

Son empleados de manera general por los


expertos en los laboratorios forenses, debido a
sus diferentes composiciones y su uso
prolongado.
Algunos reactivos químicos tienen aplicación en
campo como:

Cianoacrilato Líquido: Se vaporiza mediante la


aplicación de calor, presenta un cambio de
estado de líquido a gaseoso, este vapor se
adhiere a la humedad de las huellas latentes,
produciendo un depósito blanco que permite
observar los fragmentos de origen lofoscópico,
para su aplicación es necesaria una cámara de
ahumado de la siguiente manera:

En un recipiente pequeño de aluminio coloque de


15 a 20 gotas del reactivo y ubíquelo sobre la
cerámica eléctrica dentro de la cámara, en la cual
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

a su vez, ya deben estar los EMP Y EF a


procesar. Conecte la cerámica a la corriente y
espere el proceso de vaporización y revelado.

Cuando el EMP y EF se encuentre en ambientes


secos, previo al tratamiento con el reactivo
coloque un vaso con agua tibia dentro de la
cámara durante 10 a 15 minutos, para generar
humedad.

En la cara interna de la bolsa plástica de la


cámara, el servidor coloca una huella dactilar que
sirve de patrón, cuando esta se revela, el
proceso ha terminado, con este procedimiento se
controla la vaporización del reactivo y se evita la
saturación.
Este reactivo tiene diferentes presentaciones:
Sólido (kit de ciano-wand), en gel (Finder),
Liquido activador químico (ciano-shot, hot shot)

Reactivos fluorescentes: Son físicos y


químicos fabricados con materiales
fluorescentes, que ofrecen mayor contraste en
superficies oscuras y multicolores, su aplicación
debe ser mínima con el uso de fuentes alternas
de luz.
Realizado el procedimiento técnico de inspección
al lugar de los hechos y teniendo los EMP y EF
ubicados se recolectan y se embalan según la
tabla del anexo No. 3.
FINALIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN AL
LUGAR DE LOS HECHOS

Terminadas las actividades de inspección


técnica al lugar de los hechos, el equipo técnico
deberá atender las siguientes consideraciones:

Ningún EMP y EF podrá ser enviado a los


almacenes de evidencias, sin que previamente FPJ-9 – Acta
se haya practicado los análisis correspondientes. Inspección a
Lugares o
Registrar en el acta respectiva el destino de cada
EMP y EF, así como las solicitudes de análisis Equipo técnico FPJ-10 –
11
requeridas. Acta de
inspección
Dejar constancia de todas las aclaraciones,
Técnica a
procedimientos y justificaciones pertinentes para
la indagación, en el acápite de observaciones del Cadáver
acta correspondiente.
Realizar el correspondiente informe de
investigador de campo, por cada uno de los roles
técnicos desarrollados a lo largo de la ITLH,

• Firmar el acta de inspección técnica a cadáver


por cada uno de los intervinientes tantas veces
como roles haya desempeñado.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

TABLA DE EMP Y EF

EMP Y RECOLECCIÓN Y ESTUDIO AREA DE


OBSERVACIONES
EF EMBALAJE SOLICITADO DESTINO

Se debe tener en cuenta


el decálogo de manejo
de armas de fuego.
No introducir elementos
extraños en la boca de
fuego del arma,
guardamonte o
Recolectar y mantener
disparador con el objeto
condiciones que
de recolectar el arma.
aseguren su
conservación e El arma se debe
inalterabilidad de descargar y manipular lo
acuerdo con su clase y mínimo posible.
Armas de naturaleza. Estado de Balística En los casos que
fuego El arma se debe tomar funcionamiento, Forense DIJIN amerite, prima realizar la
por la empuñadura. revelado de Balística CTI búsqueda de huellas
Se debe embalar números Balística INML latentes de origen
de manera seriales, CF lofoscópico y evidencia
independiente en residuos de biológica.
cajas de cartón o disparo,
madera, fijar en lo descripción Se debe registrar la
posible, con técnica del arma posición de los
abrazaderas de fuego y mecanismos de disparo.
Plásticas. toma de Si es un revólver, se
Se debe embalar en patrones. deben numerar los
caja o contenedor alvéolos donde se
hermético sellado con encuentran alojadas las
cinta de evidencia y vainillas percutidas,
firma o señalización tomando como primero
que comprometa la el que se encuentre
cinta y el contenedor alineado con el cañón
siguiendo las manecillas
del reloj.
En los cartuchos pueden
existir impresiones
latentes, evitar
manipulación
inadecuada.
Las armas no deben ser
desarmadas para su
embalaje.

Si el arma debe ser


explorada en búsqueda
de huellas dactilares,
palmares o biología, su
embalaje debe
garantizar que las
superficies susceptibles
de contenerlas no se
rocen con ningún
elemento del embalaje.

En armas automáticas y
semiautomáticas, se
procede a quitar el
proveedor y retirar el
cartucho de la recamara,
teniendo cuidado de no
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

alterar las impresiones


dactilares y/o biología.

Si por algún motivo el


arma de fuego fue
movida del lugar de los
hechos, se debe
documentar el lugar de
donde fue retirada,
identificando la persona
que la movió y/o la
persona que la entrega.

Utilizar papel libre de Descripción


sellos, marcas etc, en técnica de
lo posible papel filtro o vainillas y El embalaje debe
cualquier otro material proyectiles. garantizar que no se
no abrasivo, para Cotejo Balística presente fricción entre
proteger los cartuchos, microscópico de Forense DIJIN los EMP y EF, para
vainillas y fragmentos vainillas y Balística CTI evitar daño o alteración
de proyectil. proyectiles. Balística INML en su estructura.
Usar pinzas plásticas. Inserción de CF
Se debe embalar por vainillas Se debe asegurar que al
separado. y proyectiles al momento de colocar el
Recubrir en bolsas de sistema de rotulo sobre el
Proyectile papel o caja de cartón. información contenedor, no quede
s vigente de doblado no sufra
(postas, Identificación alteraciones o daños.
perdigone balística.
s) En los casos que
y vainillas Análisis de amerite, prima realizar la
cartuchos, búsqueda de huellas
vainillas, latentes de origen
proyectiles y lofoscópico y evidencia
fragmentos de biológica.
proyectil.
Cotejos proyectil
–armas.

Municione Mantener el Descripción de Balística Requiere embalaje


s en contenedor original. las Forense DIJIN adicional al contenedor
contened Características Balística CTI del fabricante.
or de técnicas, Balística INML
fabricante estado de CF
conservación.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Residuos kit para toma de Tomar la muestra


de muestras de Residuos de Microscopia aplicando el instructivo
Disparo residuos de disparo disparo por Electrónica de para la toma de residuos
en por Microscopia microscopia Barrido. CTI de disparo por
manos, Electrónica de electrónica de Química Microscopia Electrónica
prendas Barrido (MEB). barrido Forense DIJIN de Barrido.
y/o otras
superficie En los casos en que el
s. personal manipule
armas de fuego por su
actividad misional, se
debe usar todos los
EPP. La toma de la
muestra no la debe
realizar un perito
balístico.

Verificar el estado del


Kit.

Diligenciar el formulario
para toma de muestras
de residuos de disparo
para análisis por
microscopía electrónica
de barrido (MEB/EDX).

Diligenciar el formato
para obtener el
consentimiento
informado.

Evitar que la persona


sospechosa de haber
accionado un arma de
fuego se lave las manos
o realice actividades
manuales.

Evitar el embalaje de las


manos en personas
vivas, tome la muestra
en manos antes de
transcurridas ocho
horas para las prendas y
otras superficies la
muestra se puede tomar
en cualquier momento.

Aplicar los Recuperación Biología INML


procedimientos de EMP y EF CF Recolectar los EMP y EF
técnicos de recolección tipo biológico. Genética INML tipo biológico contenida
Armas y embalaje conforme a Determinar si es CF en las armas, cuando
cortantes, las características y sangre Humana. Genética CTI exista riesgo de pérdida,
punzante estado de las armas. Determinar perfil Genética DIJIN alteración o deterioro en
s, Proteja el arma con genético y Lofoscopia CTI el traslado al laboratorio.
cortopunz papel, embale en caja cotejo. Dactiloscopia Estas deben ser
antes y de cartón. Análisis y DIJIN embaladas por
contunde Evitar el rozamiento del recuperación de Lofoscopia separado.
ntes arma con el huellas latentes. INML CF
contenedor.
Asegure con
abrazaderas plásticas.
Describir detallada y
minuciosamente cada
una de las prendas de
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

vestir. Teniendo en
Recuperación cuenta marca, talla,
de EMP y EF Biología. INML color, material, estado
Embalar en papel, libre tipo biológico. CF de la prenda, residuos
de sellos y tintas. Genética biológicos, químicos,
Prevenir el contacto de Balística fibras y otras sustancias
Prendas las partes de las EMP y EF tipo Forense DIJIN que se encuentren
de vestir prendas entre sí. traza (químico, Balística CTI adheridas a las mismas.
Embalar las prendas físico), residuos Balística INML Documentar las zonas
de vestir secas y por post explosión. CF alteradas, por ejemplo,
separado. Microscopia parcialmente removidas,
Determinar Electrónica de rasgadas, botones rotos,
rango de Barrido. CTI bolsillos evertidos,
distancia Evidencia signos de violencia o
de disparo. Traza INML alteraciones que
CF presentan las prendas,
Determinar si es localización, tamaño y
sangre Humana forma.
Determinar perfil Describir las
genético y alteraciones por
cotejo procedimientos de
rescate, medidas de
Análisis de seguridad o maniobras
prendas de reanimación.
con fines de Si el riesgo de pérdida
identificación. de evidencias es alto por
Determinación factores de humedad,
clase tipo de transferencia o
manchas contaminación,
(pinturas, considere retirar la
aceites entre prenda y deje las
otras) constancias.
Requerir al centro
médico la entrega de
prendas, pertenencias,
EMP y EF retiradas al
cuerpo por el personal
del centro asistencial,
debidamente
embaladas, rotuladas y
con registro de cadena
de custodia FPJ8 e
Inventario de
pertenencias en
ambulancias y centros
hospitalarios FPJ25.
Evaluar la necesidad de
modificar el embalaje
recibido o cambiarlo
completamente
registrando las razones
que motivan el
procedimiento.
Requerir al indiciado o
víctima las prendas de
vestir que contengan
evidencia (EMP y EF) y
tramitar el
consentimiento
informado.
En el caso de residuos
post explosión, se
requiere allegar al
laboratorio muestras de
10 x 10 cm.
Informar al fiscal cuando
el indiciado o victima
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

tengan puestas prendas


de vestir que contengan
evidencias (EMP y EF) y
no desean aportarlas a
la investigación.
Sustancia Determinación Coordinar con el cuerpo
s Según el tipo de de de bomberos a cargo del
combustib sustancia o residuo. Sustancias. incidente a fin de
les y Utilice recipientes determinar áreas
residuos estériles. seguras, condiciones de
de Envases en vidrio color Química riesgo, procedimiento de
incendio ámbar con tapa Forense DIJIN extinción utilizado,
metálica de rosca y Evidencia tiempo de evento y
contra rosca traza INML CF personal que atendió el
incidente.
• Coordinar con expertos
la búsqueda, recolección
y embalaje de evidencia
(EMP y EF) que permita
esclarecer la causa del
incendio.
• Recuperar la evidencia
recolectada por el
personal experto y
remitirla al laboratorio.

Si es transportable Determinar si es En la documentación


embale el EMP y EF, sangre humana. narrativa, se debe
recubra en papel, libre Determinar perfil Biología INML describir el EMP y EF.
de tintas y sellos. genético y CF Evitar embalar EMP y EF
Muestras Si no es transportable, cotejo. Genética INML en contenedores
de sangre tomar muestra con CF herméticos.
(lugar de aplicador estéril Genética por ejemplo: bolsas
los humedecido con agua Forense DIJIN plásticas, tubos de
hechos). destilada, dejar secar Genética CTI ensayo y frascos entre
y embalar en su mismo otros.
empaque. Evitar la alta temperatura
y la humedad.
De acuerdo al EMP y EF
determine la forma de
recolección de la
muestra así:
1-Recolectar el
elemento completo.
2-Hacer un recorte.
3-Tomar una muestra
con aplicador estéril,
humedecido en agua
destilada.
4-Realizar un raspado
en la superficie y
5- Tomar muestra de
sustrato según la
necesidad del caso.
Búsqueda Revelar mediante Determinar si es Biología INML No se harán pruebas
y reactivo sangre humana. CF preliminares con
recolecció quimioluminiscente en Determinar perfil Genética INML peroxidasa (agua
n de el área de inspección genético y CF oxigenada).
sangre para determinar la cotejo. Genética
oculta posible presencia de Forense DIJIN
sangre oculta. Genética CTI

Tome la muestra de la
mancha de duda
inmediatamente se
presente la
luminiscencia con
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

hisopo (aplicador o
escobillón) estéril,
secar a temperatura
ambiente y protegido
de la luz, embalar en el
sobre original y papel.
Embalar el elemento
completo, proteger con
papel libre de sellos y Determinar tipo De acuerdo al EMP y EF
tintes cada superficie de fluido Biología. determine la forma de
Muestras de la prenda. biológico. Genética. recolección de la
secas de De ser en objeto no muestra así:
semen, transportable realizar Determinar perfil 1-Recolectar el
sudor, un recorte y embalar genético y cotejo elemento completo.
orina y en papel libre de sellos (víctima(s) y 2-Hacer un recorte.
saliva y tintas. victimario(s)) 3-Tomar una muestra
con aplicador estéril
humedecido en agua
destilada.

• Realizar un barrido
previo con ALS sobre
Recolectar con pinzas sus prendas de
plástica. protección con el fin de
Embalar en papel, libre Biología INML verificar que no existan
Material de tintas y sellos Determinar perfil CF fibras o pelos que
piloso y preferiblemente papel genético y Genética CTI puedan contaminar el
fibroso. filtro, proteger con el fin cotejo. Evidencia lugar de los hechos.
de evitar quebraduras, Análisis de traza INML CF • Enviar al laboratorio
fracturas o fibras. (solo fibroso) - Nunca adherir al
rompimiento de las Determinar si es EMP y EF a cinta u
muestras humano. otro objeto pegante.
• Trasladar al Instituto
Nacional de Medicina
Legal y Ciencias
Forenses o quien haga
sus veces al indiciado o
víctima para la toma de
muestras, cuando se
presuma delito sexual.
Muestras Embalar en frascos de Análisis Entomología • Ubicar y delimitar los
para vidrio o plástico con entomológico lugares donde se
análisis tapa rosca, con alcohol (tiempo de encuentre fauna
entomoló al 70 %. muerte) cadavérica en sus
gico Embalar larvas, pupas diferentes estados de
y muestras de adultos desarrollo.
por separado Todo estadio larval debe
ser embalado por
separado.
Recolectar la mayor
cantidad posible con un
mínimo de 30 de cada
especie.
• Describir las
condiciones del lugar
donde se encuentre
fauna cadavérica, si el
hallazgo se hizo en una
estación seca o lluviosa
y las características de la
vegetación.
Remitir la siguiente
información al
laboratorio: fecha en la
que se encontró el
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

cadáver, fecha en que la


persona fue reportada
como desaparecida o
fue vista por última vez
con vida, descripción de
plantas o cualquier otra
característica que se
encuentre en el micro
ambiente, describir en
que sitio del cuerpo hay
mayor actividad de la
fauna cadavérica.
Recolectar y embalar las
muestras entomológicas
antes de embalar el
cuerpo.
Document Embalar en bolsas de Análisis Documentolog • Aportar los originales
os papel evitar documentológic ía y de documentos
deformación recubrir o y grafológico. Grafología. indubitados o muestras
con cartón. Lofoscopía. patrón (máximo 5 años
Análisis físico Genética. partiendo de la fecha de
químico elaboración) al
de tintas. laboratorio forense,
Toma de teniendo en cuenta que
muestras deben ser suministrados
escriturales. en condiciones de
Recuperación abundancia y
de huellas coetaneidad.
latentes. • Conservar en su forma
Recuperación original los documentos,
de perfil es decir, se debe evitar
genético. actividades que los
puedan alterar como:
doblar, grapar, perforar,
adherir con cinta,
arrugar, rasgar, exponer
a sustancias químicas,
marcar directamente,
mojar, manchar,
manipular en exceso,
pegar, escribir sobre
ellos, entre otros.
Estupefac Bolsa plástica con Identificación Química Se debe aplicar el
cierre hermético de sustancias
ientes, Forense DIJIN protocolo de PIPH,
controladas.
sustancia Química CTI muestras máximo de 3
s sólidas Química INML gramos.
y CF Prueba realizada por
vegetales servidor entrenado.
controlad
as
Recolectar muestra y Se debe aplicar el
embalar en frasco color Identificación protocolo de PIPH,
Estupefac Química
ámbar de vidrio o de sustancias Usar frascos de vidrio
ientes
plástico Controladas. Forense DIJIN color ámbar o plásticos
Líquidos
con tapa y contra tapa Química CTI de alta densidad con
capacidad entre 30 a 60
Química INML ml.
CF Prueba realizada por
servidor entrenado.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Recolectar en frascos
de vidrio color ámbar o Se debe aplicar el
Identificación Química
Sustancia plásticos de alta protocolo de PIPH,
de sustancias
s líquidas densidad con Forense DIJIN Usar frascos de vidrio
controladas.
Controlad capacidad entre 30 a Química CTI color ámbar o plásticos
60 ml que tengan tapa de alta densidad
as Química INML
y contratapa. Prueba realizada por
CF servidor entrenado
Medicam Se debe conservar No oler de manera
entos, el empaque original o Análisis químico directa, no mezclar.
alimentos, utilizar frasco de vidrio Instituto Evitar exponer a altas
bebidas y o Nacional de temperaturas, al
sustancia plástico. Se debe usar Vigilancia de sol o concentrarlas en
s tóxicas. bolsa medicamentos lugares no
de papel o plástico y Alimentos ventilados. Estas
(INVIMA) sustancias
Instituto generalmente son
Colombiano volátiles y explosivas.
Agropecuario Si se trata de
(ICA) medicamentos,
INML CF licores y alimentos, se
debe enviar
al Instituto Nacional de
Vigilancia
de Medicamentos y
Alimentos
(INVIMA).
Si se trata de
agroquímicos se
envía al Instituto
Colombiano
Agropecuario (ICA)
Hidrocarb Embalar en
uros para recipientes plásticos Análisis para Química Envasar por cada
identificac con tapa y contratapa. identificar Forense DIJIN muestra un volumen
ión de Preferiblemente la presencia de mínimo de 700 ml.
marcador elaborados en marcador.
material tipo PET
color ámbar.
Se debe usar papel Si el material piloso o
Pelo, mantequilla dentro Análisis de Genética fibroso está
pluma, de sobre de manila, muestras forense húmedo, se deja secar
sangre, recolectar biológicas de especies dentro del
hueso o con pinzas plásticas provenientes silvestres sobre de papel a
tejidos o metálicas con de fauna y DIJIN temperatura
varios puntas recubiertas. flora silvestre ambiente
con
fines de
identificación
Se debe recolectar Análisis de Genética Se debe tomar una
Piel con tijeras metálicas. muestras forense muestra de 5
procesad Se debe usar bolsa biológicas de especies x 5 cm.
a de plástica y sobre de provenientes silvestres Si las muestras están
animal manila. de fauna y húmedas, se
(cuero). flora silvestre dejan secar a
con temperatura ambiente.
fines de
identificación
Desconectar de la fuente
Embalar en bolsa de energía, no se realiza
antiestática, o el apagado normal.
metalizadas. Recuperación y • No encender los
Embalar los extracción de computadores, portátiles
computadores información. o celulares si se
sellando o cubriendo Identificación de encuentran apagados.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

Evidencia las ranuras de software Informática • Evitar dejar los


digital y inserción de discos, malicioso. forense elementos en vehículos
medios puertos y conexiones Identificación de por tiempo prolongado.
electrónic de energía eléctrica cuentas de • Evitar doblar, plegar o
os con cinta de evidencia, usuario, rayar los medios
adaptadores y cables sistema electrónicos como
de corriente. operativo y discos duros, CDs,
aplicaciones DVDs, o memorias USB
instaladas. entre otros.
Cruce de Para el transporte de
información elementos informáticos,
entre se debe tener en cuenta
dispositivos. recomendaciones de
Análisis link de fragilidad, alejarlos de
comunicación. fuentes de energía,
equipos de rayos X y
fuentes
electromagnéticas.

No rotule o coloque
adhesivos directamente
sobre las superficies de
los elementos.
No retirar batería, tarjeta
SIM o tarjeta de
almacenamiento
Huellas Realizar moldeo en las Cotejos y/o Lofoscopía Tener en cuenta los
de pisada, áreas a analizar, utilice comparación de procedimientos del plan
llantas y yeso número 4 las marcas o de entrenamiento para la
marcas odontológico, Mikrosil, huellas recolección de evidencia
de accutrans. moldeadas con bidimensional
herramien Cubra la marca de elementos (adhesivos,
tas. herramienta con papel, patrón. electrostática) y
gasa, o cualquier otro tridimensional (moldes),
material no abrasivo para huellas de pisada,
antes de embalar. llantas y marcas de
Embalar en caja de herramientas, según sea
cartón evitando el roce el caso.
con las superficies del No realice ningún tipo de
contenedor. inscripción sobre la parte
activa de la herramienta
sospechosa.
Considerar la posibilidad
de realizar revelado de
huellas latentes y
análisis de manchas de
sangre en herramientas
sospechosas, cuando el
objeto no pueda ser
trasladado al laboratorio.
Embalar la herramienta
sospecha, teniendo
especial cuidado de no
alterar el lugar que
produjo la marca.

Las muestras de suelo Examinar la ropa u otros


deben ser embaladas materiales para
por separado en identificar manchas,
contenedores como grumos o terrones de
latas metálicas con suelo.
Suelos y tapa, o bolsas con Análisis de • No quitar la suciedad
material cierre hermético. suelos de la ropa.
geológico Muestras de suelo Análisis Químico • No tomar muestras
recuperadas en forma (color, ph, mediante aspirado para
de grumo o terrones densidad, Química evitar la mezcla de
pequeños se mineralogía, INML CF estratos.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

envuelven en papel de cotejo con las • Examinar el exterior y


seda y se embalan en muestras Instituto tren de rodamiento de
caja de cartón, de tal recolecta EMP) Geográfico los vehículos implicados.
manera que el terrón Agustín • Para herramientas o
no se deshaga. Codazzi armas con tierra
(IGAC) adherida, evite retirar la
tierra y embálelas
cuidadosamente.
• Las Herramientas con
muestras de suelo
deben ser protegidas
con papel para evitar la
pérdida de suelo, una
vez protegida la zona de
interés se embalará en el
contenedor adecuado.
•Si las muestras de
suelo se encuentran
húmedas, se deben
dejar secar al medio
ambiente antes de ser
embaladas, si por
alguna razón se
recolectan muestras
húmedas, estas deberán
llevarse al laboratorio al
menor tiempo posible.
• Para muestras de
referencia, recolecte una
cantidad aproximada de
dos a cuatro cucharadas
de un área aproximada
de 15 cm2, del suelo
cerca al lugar del
hallazgo.
• Asegurar la limpieza de
la herramienta cada vez
que se tomen nuevas
muestras.
• La muestra no debe
superar una profundidad
de 2.0 cms, excepto
cuando hay sospecha
que la muestra
recuperada como
evidencia, pueda
provenir de capas más
profundas del suelo.
• Cuando las huellas de
pisada calzado o llantas
se encuentran en suelos
con diferentes
características, se
tomará una muestra de
referencia de cada tipo
de suelo.
• Se debe recoger
muestras de los lugares
donde se sospecha
pudo haber estado la
víctima y/o indiciado.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

6. Inspección técnica a cadáver

El examen del cuerpo proporciona al investigador datos objetivos


con respecto al EMP y EF más importante del lugar de los hechos, provee
información detallada con respecto a los características físicos del occiso,
su relación con el lugar y circunstancias de la muerte; lo cual permite
plantear las hipótesis de causa y manera del deceso.

Cuando se trate de cuerpos o partes de cuerpos esqueletizados, expuestos


en la superficie, el procedimiento será de inspección a cadáver. Si existen
partes bajo la superficie, se procederá mediante inspección a cadáver con
el apoyo de un antropólogo.

Cuando se trate de partes anatómicas humanas con presencia de tejidos,


(pie, mano, etc.), el procedimiento será de inspección a lugares, y estos
elementos serán direccionados al Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.

El servidor asignado a realizar la actividad de inspección técnica a cadáver,


deberá:

 Priorizar su atención y desplazamiento hacia el lugar de los hechos en


los casos en que desde el reporte de inicio se advierta que el occiso se
encuentra en centro médico asistencial. Lo anterior, obedece a que el
occiso se encuentra protegido en el centro asistencial, mientras que el
lugar de los hechos eventualmente está siendo expuesto a cambios
producidos por el clima, transeúntes, incidentes de orden público, etc.

 Verificar que se haya cumplido previamente con el procedimiento de


documentación del lugar de los hechos, en relación con el lugar exacto,
la posición y la superficie sobre la cual se halló al occiso.

 Tratar al cadáver con dignidad y respeto.

 Establecer la orientación precisa de la cabeza y los pies del cadáver,


teniendo en cuenta los puntos cardinales.

 Determinar la posición de la cabeza (inclinación - rotación), del cuerpo


(decúbito, suspendido, sumergido) y los miembros superiores e inferiores
(abducción - aducción, flexión - extensión).

 Mantener en el cuerpo la presencia de elementos que evidencien


tratamientos o esfuerzos de reanimación médica o paramédica.

 Determinar los signos post-mortem tempranos y tardíos que presenta el


cuerpo.

 Realizar la inspección corporal de manera céfalo caudal (de cabeza a


pies), con el fin de establecer:
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 Signos de violencia y demás lesiones presentes en el cuerpo, de


acuerdo con la ubicación anatómica, su forma, color, número y
tamaño, lo cual orientará la búsqueda en el lugar de los hechos del
elemento causal.
 Descripción minuciosa de las prendas de vestir, tipo de prenda, color,
talla y particularidad presente en ella.
 Señales particulares: cicatrices, lunares, manchas, bigote, barba,
tatuajes, etc.
 Otros elementos presentes en el cuerpo, que puedan constituirse en
EMP y EF.

 Evaluar el retiro de prendas que puedan contener EMP y EF, con la


menor manipulación posible a fin de garantizar su preservación. Dejar las
constancias respectivas.

 Establecer la presencia, ausencia y estado de las prendas de vestir y


pertenencias que porta el occiso (joyas, documentos, títulos valores etc.)

 Indicar al servidor que cumple el rol de fotógrafo, se realicen las


correspondientes fotografías morfo faciales al occiso, sin retirar o limpiar
elementos o fluidos que puedan estar presentes en el rostro.

 Proteger las manos del occiso (papel y plástico) en los casos que sea
procedente preservar evidencia biológica, física, o de residuos de
disparo, entre otras.

 Establecer la hora y fecha del deceso e indicar la fuente de información


que las sustenta. (para inspección en centros médicos asistenciales)

 Obtener la información pertinente para coadyuvar a la ventana de muerte


con la posible hora y fecha del deceso e indicar la fuente de información
que la sustente. (Para inspección en el lugar de los hechos)

 Plantear las hipótesis de causa y manera de la muerte, las cuales son


necesarias para orientar la investigación.

 Embalar el cadáver en bolsa plástica y someterlo al sistema de cadena


de custodia para luego remitirlo al Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses o en su defecto al centro médico oficial autorizado, a
fin de que se practique la necropsia médico legal y demás análisis
forenses requeridos según el caso.

 Cuando se halle el documento de identificación personal en el cadáver,


se anexará sin cadena custodia al acta de inspección técnica a cadáver,
con el fin que sirva para determinar la identificación fehaciente.
PROCEDIMIENTO INSPECCIÓN TÉCNICA AL LUGAR DE LOS
HECHOS

 En los casos de repatriación de cadáver respecto de los cuales se solicite


nueva necropsia médico legal, no serán susceptibles de inspección
técnica a cadáver. La entrega se realizará al Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, mediante oficio en donde se indique
la autoridad que ordenó el traslado y se deberá anexar la documentación
del país de origen.

 En casos de muertes violentas, se le hará saber mediante el formato


FPJ31, a los familiares de las víctimas que se encuentren en el lugar de
los hechos, los derechos y deberes que tienen.

 Si los familiares del occiso requieren la información relacionada con los


trámites de entrega del cadáver por parte del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, el equipo técnico deberá
suministrarla.

 Registrar en el FPJ 30 “Acta de Entrega” las pertenencias del cadáver a


sus familiares.

También podría gustarte