SIGLO XVII:
EL BARROCO
LÍRICA, PROSA Y TEATRO
TEMAS 20-21
1º BACHILLERATO
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
CONTEXTO POLÍTICO
SIGLO XVII: Los Austrias “menores”
FELIPE III (1598-1621) FELIPE IV (1621-1665) CARLOS II (1665-1700)
Incapaz de gobernar.
Más preparado que su padre. Sin carácter para
Interés por la música, los
Valido: conde duque Olivares. gobernar.
naipes, los toros…
Más interesado en los Varios validos (duque de
Defensa de la religión
problemas de España. Medinaceli…)
católica.
Afán reformador. Dos matrimonios, pero sin
Inicio del reinado de los
Política autoritaria y descendencia.
validos.
centralista. Guerra de sucesión.
Duque de Lerma (inmensa
Crisis demográfica.
fortuna)
Grandes desigualdades.
Expulsión de los musulmanes.
Marginalidad.
https://www.youtube.com/watch?v=xzRyOreXeH0&t=17s (Siglo de Oro)
SOCIEDAD, MENTALIDAD Y CULTURA
Crisis y sentimiento de decadencia.
Auge de la nobleza y retroceso de la burguesía.
SOCIEDAD
Apariencias: hidalgos.
Triunfo de la Contrarreforma.
La prudencia y la desconfianza como normas de
comportamiento.
MENTALIDAD
Marcado pesimismo.
El neoestoicismo: moral cristiana.
Tópicos literarios acordes al pesimismo
existencial: tempus fugit, memento mori,
CULTURA menosprecio de corte y alabanza de aldea…
Intención de conmover y sobrecoger al receptor:
exageraciones, contrastes, oscuridad…
Salmo XVII
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.
Salime al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.
Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos, 10
mi báculo más cor vo y menos fuerte.
Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
Francisco de Quevedo
GARCILASO DE LA VEGA GÓNGORA
En tanto que de rosa y azucena Mientras por competir con tu cabello,
se muestra la color en vuestro gesto, oro bruñido al sol relumbra en vano;
y que vuestro mirar ardiente, honesto, mientras con menosprecio en medio el llano
enciende el corazón y lo refrena; mira tu blanca frente el lilio bello;
y en tanto que el cabello, que en la vena mientras a cada labio, por cogello.
del oro se escogió, con vuelo presto, siguen más ojos que al clavel temprano;
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, y mientras triunfa con desdén lozano
el viento mueve, esparce y desordena; del luciente cristal tu gentil cuello:
coged de vuestra alegre primavera goza cuello, cabello, labio y frente,
el dulce fruto, antes que el tiempo airado antes que lo que fue en tu edad dorada
cubra de nieve la hermosa cumbre. oro, lilio, clavel, cristal luciente,
Marchitará la rosa el viento helado. no sólo en plata o vïola troncada
Todo lo mudará la edad ligera se vuelva, mas tú y ello juntamente
por no hacer mudanza su costumbre. en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada
LÍRICA BARROCA
ASPECTOS TEMÁTICOS ASPECTOS FORMALES
Fugacidad de lo terrenal y la Conceptismo: la poesía
inexorable llegada de la como un artificio de
muerte.
ingenio para deslumbrar al
Nuevos caminos en el campo receptor.
de lo amoroso (ocultamiento,
confesionalidad, Acumulación de recursos
trascendencia.) retóricos.
Mitología: Tratamiento Sonetos, metros italianos
paródico o uso como excusa
heptasílabos y
para mostrar el virtuosismo
verbal. endecasílabos; pero
preferencia por la silva, el
Sátira y burla. romance o la letrilla.
LUIS DE GÓNGORA
(Córdoba, España, 1561-id., 1627)
Nacido en el seno de una familia acomodada, estudió
en la Universidad de Salamanca.
Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, tuvo
la posibilidad de viajar por España.
Vida disipada y sus composiciones profanas.
El poeta más innovador del Barroco
español.
En 1603 sigue a la Corte trasladada a Valladolid,
buscando con afán alguna mejora de su situación Ocupa un lugar similar al de Cer vantes
económica. Se consagra como agudo conversador.
o Lope.
A partir de 1617 fue nombrado capellán de Felipe III,
pero esto no disminuyó su crisis económica. Sus obras despertaron la polémica, y
Entre 1612 y 1613 compuso los poemas extensos
fueron celebradas y denostadas por
Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea.Las igual.
críticas llovieron sobre estas dos obras, en parte
dirigidas contra las metáforas extremadamente Rivalidades literarias con Lope y
recargadas. Auténticas bombas literarias.
Quevedo.
Góngora: A Quevedo
Anacreonte español, no hay quien os tope,
Que no diga con mucha cortesía,
Que ya que vuestros pies son de elegía,
Que vuestras suavidades son de arrope.
¿No imitaréis al terenciano Lope,
Que al de Belerofonte cada día
Sobre zuecos de cómica poesía
Se calza espuelas, y le da un galope?
Con cuidado especial vuestros antojos
Dicen que quieren traducir al griego,
No habiéndolo mirado vuestros ojos.
Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
Porque a luz saque ciertos versos flojos,
Y entenderéis cualquier gregüesco luego
SUBGÉNEROS POÉTICOS
SONETOS Reelabora la tradición petrarquista.
LETRILLAS Composiciones festivas, burlescas. Presenta lo más feo
de la sociedad, la ridiculiza.
ROMANCES Moriscos, pastoriles, satíricos, vida cotidiana, líricos.
Fábula de Piramo y Tisbe.
La ciudad de Babilonia digno sujeto será
--famosa, no por sus de las orejas del vulgo:
muros-- popular aplauso quiero;
(fuesen de tierra cocidos perdónenme sus tribunos.
o sean de tierra crudos), Píramo fueron y Tisbe,
sino por los dos amantes, los que en verso hizo culto
desdichados hijos suyos, el licenciado Nasón
que, muertos, y en un (bien romo o bien narigudo)
estoque, dejar el dulce candor
han peregrinado el lastimosamente oscuro
mundo-- al que túmulo de seda
citarista dulce, hija fue de los dos casquilucios
del Archipoeta rubio, moral que los hospedó;
si al brazo de mi y fue condenado al punto,
instrumento si del Tigris no en raíces,
le solicitas el pulso, de los amantes en frutos.
de puerta de muchas llaves,
y afirmar que penas graves
las paga un mirar risueño,
y entender que no son sueño
las promesas de Marfira,
¡mentira!
3
Todo se vende este día,
todo el dinero lo iguala:
la Corte vende su gala,
la guerra su valentía;
hasta la sabiduría
vende la Universidad,
¡verdad!
4
En Valencia muy preñada
y muy doncella en Madrid,
cebolla en Valladolid
y en Toledo mermelada.
puerta de Elvira en Granada,
y en Sevilla doña Elvira,
¡mentira!
5
No hay persona que hablar deje
al necesitado en plaza;
todo el mundo le es mordaza,
aunque el por señas se queje;
que tiene cara de hereje
y aun fe la necesidad,
¡verdad!
6
Siendo como un algodón,
nos jura que es como un hueso,
y quiere probarnos eso
con que es su cuello almidón,
goma su copete, y son
sus bigotes alquitira,
¡mentira!
7
Cualquiera que pleitos trata,
CULTERANISMO GONGORINO
Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
Extrema dificultad en la expresión.
Renuncia a la expresión de sentimientos.
POEMAS
MAYORES
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA SOLEDADES
63 octavas reales. En silvas.
Tema mitológico. El culmen de la oscuridad.
Gusta en el Barroco por los contrastes. Iban a ser cuatro (edades del
El amor como fuerza de mover lo feo. hombre: juventud, adolescencia,
Cultismos, hipérbatos, hipérboles virilidad, vejez)
desmesuradas, metáforas puras… Argumento tenue: peregrino que
Refinamiento intelectual. naufraga y llega a una costa idílica
Muestra su antipatía por Polifemo donde le invitan a una boda.
cuando este se deja llevar por el amor.
FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA
¡Oh bella Galatea, más süave
que los claveles que tronchó la aurora;
blanca más que las plumas de aquel ave »Registra en otras puertas el venado
que dulce muere y en las aguas mora; sus años, su cabeza colmilluda
igual en pompa al pájaro que, grave, la fiera cuyo cerro levantado,
su manto azul de tantos ojos dora de helvecias picas es muralla aguda;
cuantas el celestial zafiro estrellas! la humana suya el caminante errado
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas! dio ya a mi cueva, de piedad desnuda,
albergue hoy, por tu causa, al peregrino,
*** do halló reparo, si perdió camino.
Pastor soy, mas tan rico de ganados,
que los valles impido más vacíos,
los cerros desparezco levantados
y los caudales seco de los ríos;
no los que, de sus ubres desatados,
o derivados de los ojos míos,
leche corren y lágrimas; que iguales
en número a mis bienes son mis males.
***
SOLEDADES
Soledad I
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
—media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo—,
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas;
cuando el que ministrar podía la copa
a Júpiter mejor que el garzón de Ida
—náufrago y desdeñado, sobre ausente—,
lagrimosas de amor dulces querellas
da al mar: que condolido,
fue a las ondas, fue al viento
el mísero gemido,
segundo de Arión dulce instrumento.
FRANCISCO DE QUEVEDO
Nació en Madrid 1580.
Familia de nobleza. Conservador y tradicional.
Defectos físicos: visión, cojera.
Caballero de la Orden de Santiago.
Ambiciones políticas, misógino, antisemita.
Cuatro años en la cárcel.
Murió en 1645 en Villanueva de los Infantes (Ciudad
Real)
OBRA LITERARIA: LÍRICA Y PROSA
Gran ironía crítica.
Utiliza la complicación de la sencillez: aparenta ser
claro, pero puede tener una mayor erudición que Góngora.
Juegos de palabras y significados, agudeza e ingenio.
LÍRICA
MORAL Y RELIGIOSA AMOROSA SATÍRICA Y BURLESCA
Poemas escritos Tradición Sonetos, letrillas,
en tono grave y petrarquista. décimas y jácaras.
angustiado. Canta sola a Lisi: Parodia de la poesía
56 poemas petrarquista.
Estoicismo y amorosos
moral cristiana. conforman el Versiones burlescas de
cancionero. fábulas mitológicas.
Amor trascendente, Poemas que satirizan
más allá de la tipos sociales o vicios
muerte. de su época.
MORAL Y RELIGIOSA
¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!
Feroz, de tierra el débil muro escalas,
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.
¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana
sin la pensión de procurar mi muerte!
Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.
AMOROSA
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día;
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;
mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a la ley severa.
Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
SATÍRICA Y BURLESCA
Érase un hombre…
Yo te untaré mis obras con tocino
Érase un hombre a una nariz pegado,
Yo te untaré mis obras con tocino
érase una nariz superlativa,
porque no me las muerdas, Gongorilla,
érase una nariz sayón y escriba,
perro de los ingenios de Castilla,
érase un peje espada muy barbado.
docto en pullas, cual mozo de camino;
Era un reloj de sol mal encarado,
apenas hombre, sacerdote indino,
érase una alquitara pensativa,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
érase un elefante boca arriba,
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
era Ovidio Nasón más narizado.
y en la Corte bufón a lo divino.
Érase un espolón de una galera,
¿Por qué censuras tú la lengua griega
érase una pirámide de Egipto,
siendo sólo rabí de la judía,
las doce F de narices era.
cosa que tu nariz aun no lo niega?
Érase un naricísimo infinito,
No escribas versos más, por vida mía;
muchísimo nariz, nariz tan fiera
aunque aquesto de escribas se te pega,
que en la cara de Anás fuera delito.
por tener de sayón la rebeldía.
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
A Apolo siguiendo a Dafne
Bermejazo platero de las cumbres,
a cuya luz se espulga la canalla
la ninfa Dafne, que se afufa y calla,
si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Si quieres ahorrar de pesadumbres,
ojo del cielo, trata de compralla:
en confites gastó Marte la malla,
y la espada en pasteles y en azumbres.
Volviose en bolsa Júpiter severo;
levantose las faldas la doncella
por recogerle en lluvia de dinero.
Astucia fue de alguna dueña estrella,
que de estrella sin dueña no lo infiero:
Febo, pues eres Sol, sír vete de ella.
es don Dinero.
Son sus padres principales,
y es de nobles descendiente,
porque en las venas de Oriente
todas las sangres son reales;
y, pues es quien hace iguales
al duque y al ganadero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Mas ¿a quién no maravilla
ver en su gloria sin tasa,
que es lo menos de su casa
doña Blanca de Castilla?
Pero, pues da al bajo silla
y al cobarde hace guerrero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Sus escudos de armas nobles
son siempre tan principales,
que sin sus escudos reales
no hay escudos de armas dobles;
y, pues a los mismos robles
da codicia su minero,
poderoso caballero
es don Dinero.
Por importar en los tratos
y dar tan buenos consejos
en las casas de los viejos
gatos le guardan de gatos;
y, pues él rompe recatos
y ablanda al juez más severo,
poderoso caballero
es don Dinero.
LA PROSA BARROCA
En el siglo XVII culmina el proceso de superación de la narrativa
idealista medieval y renacentista.
NOVELA PICARESCA NOVELA CORTA PROSA DE IDEAS
Guzmán de Alfarache, Novelas ejemplares, La hora de todos o La cuna
Mateo Alemán. Cer vantes. y la sepultura de Quevedo.
El Buscón, Quevedo. María de Zayas: (defensa Empresas políticas o Idea de
del derecho de la mujer a un príncipe, Diego de
La vida del escudero escribir y a las armas.) Saavedra Fajardo.
Marcos de Obregón,
Vicente Espinel. Novelas amorosas y Baltasar Gracián
ejemplares.
La pícara Justina,
Francisco López de Desengaños amorosos.
Úbeda.
La hija de la Celestina,
Salas Baratillo.
MATEO ALEMÁN
Nació en Sevilla (1547-1614)
Comenzó los estudios de Medicina y
Derecho, pero no terminó ninguna.
Estancias en la cárcel.
Se fue a América en 1608 y no volvió.
Murió en Mexico.
Se desconoce la fecha exacta de su muerte.
EL GUZMÁN DE ALFARACHE
Narrador en primera persona.
Guzmán, condenado a galeras, recuerda su pasado para justificar, como si fuera una confesión
general, la situación en la que se encuentra.
Recorre Italia, se vuelve un famosos ladrón.
Regresa a España con propósitos de enmienda.
Condenado a seis años en galeras.
Finalmente escarmienta, y anuncia una tercera parte de la historia.
BASES IDEOLÓGICAS DEL GUZMÁN
Extensas reflexiones de tipo moral o doctrinal. En las que se
insta al lector a renunciar al pecado para conseguir la
salvación eterna.
Relación con las Confesiones de san Agustín (siglo V), en las que
relata su proceso de arrepentimiento tras una juventud
extraviada.
Pesimismo radical, las circunstancias del ser humano lo
empujan al mal.
Libre albedrío de cada ser humano para redimirse y reconducir
su vida.
EL BUSCÓN de Quevedo
Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de
vagabundos y espejo de tacaños
Quevedo sigue las convenciones de la novela picaresca, pero se aparta de sus
modelos (Lazarillo y Guzmán) tanto en aspectos formales como en su visión del
mundo.
Pablos (hijo de un preso y de una practicante de brujería) hace
amistad con Diego, un joven de la nobleza, que será el primero
de sus amos.
El padre de Diego envía a ambos a estudiar con un clérigo avaro
que casi los mata de hambre.
Van a Alcalá, donde Pablos se convierte en pícaro.
Prueba suerte en la corte, se hace pasar, sin éxito, por noble.
Viaja a las Indias, donde también fracasa, pues “nunca mejora
su estado quien muda solamente de lugar.”
ASPECTOS DE NOVELA PICARESCA DIFERENCIAS
Narrador protagonista en
1ª persona. Los episodios suceden sin que haya
unión o progresión entre ellos.
De baja clase social.
No hay caso ni conversión final
Sirve a varios amos. Exuberancia verbal, dominio del léxico,
hipérbole y caricatura, ingenio.
Pablos no experimenta una evolución
interna.
El pícaro como personaje negativo, el
autor lo maltrata por sus aspiraciones
de mejora.
Ideología conser vadora, inmovilismo.
PROSA DE IDEAS: BALTASAR GRACIÁN
Nació en Belmonte (Zaragoza).
La mayor parte de su vida en Huesca.
Jesuita, con un profundo pesimismo.
La prudencia debe guiar al ser humano.
ORÁCULO MANUAL Y AGUDEZA Y ARTE DE
EL CRITICÓN
ARTE DE PRUDENCIA INGENIO
Compendio de Tratado de Cuenta la salvación del
sabiduría práctica retórica. náufrago Critilo por el
(300 aforismos). joven Andrenio,
personajes simbólicos
Desarrolla su del ser humano, de la
Alecciona sobre teoría del cultura y de la
cómo actuar ante concepto, base de naturaleza.
una realidad hostil. la expresión Narración alegórica con
barroca: la intención didáctica: la
Acumulación de agudeza verbal, felicidad solo es posible
recursos. nacida del ingenio. en el más allá.
Aforismos
179. La reserva es la marca de la inteligencia. Un pecho sin secreto es una carta
abierta. Si hay fondo allí están los secretos profundos, pues hay grandes espacios y
ensenadas donde se hunden las cosas importantes. La reser va procede de un gran
autocontrol. Vencerse en esto es triunfar de verdad. A quien se descubre el pecho, se
le paga pecho, es decir, tributo. La verdadera prudencia está en la templanza interior.
194. Tener una idea exacta de sí mismo y sus posibilidades. Especialmente al empezar
a vivir. Todos tienen altos pensamientos de sí, en particular los de menos motivos.
Cada uno imagina su suerte y sueña prodigios. Tiene desmesuradas esperanzas, pero
nada consigue en la práctica. Su vana imaginación es castigada con la decepción de la
verdadera realidad. Hay que ser prudente: se puede desear lo mejor, pero siempre se
debe esperar lo peor para aceptar con ecuanimidad lo que venga.
232. Ser un poco negociante. A la teoría hay que unir la práctica. Es fácil engañar a
un sabio, porque conoce hasta lo más extraordinario pero ignora lo más necesario, las
cosas ordinarias de la vida.
Tema 21: TEATRO BARROCO
ANTECEDENTES DEL TEATRO BARROCO: SIGLO XVI
Representaciones en las iglesias.
Tres autores adelantan las características del teatro del siglo XVII que triunfará
gracias a La Comedia nueva de Lope:
Tema de la honra (Himenea)
La teorización sobre la comedia,
Bartolomé de Torres Naharro antecedente del Arte nuevo de hacer
comedias de Lope.
Gil Vicente Tragicomedia de Don Duardos: tema del amor, el disfraz,
romances y cancioncillas populares.
Lope de Rueda Creador del subgénero conocido como “paso” o “entremés”
Los corrales de comedias
Por primera vez lugares destinados de manera
SIGLO XVII estable a la representación de obras de teatro.
Se convierte en un espectáculo popular por excelencia.
Primero gestionado por las Cofradías que se quedaban con los beneficios a cambio de hacer obras de
caridad (coger huérfanos, vagabundos, enfermos…)
Control de las autoridades.
Protector de comedias: regula la entrada de las compañías y hace cumplir el reglamento.
INGLATERRA FRANCIA ITALIA ESPAÑA
Poligonales o Eran antiguos Corrales de
Teatro
circulares con locales comedias,
all’italiana,
un patio destinados al patios de
con el patio de
central donde juego de pelota, vecinos
butacas en
se levantaba de forma adaptados para
forma de
un escenario rectangular. albergar
herradura y
cuadrado, con representacion
palcos
dos o tres pisos es de forma
superpuestos.
de galerías. estable.
https://www.youtube.com/watch?v=4YFPlV5J28M https://www.youtube.com/watch?v=4c_jdxdBMnU
ESPAÑA ITALIA
FRANCIA INGLATERRA
TERTULIA
DESVANES
APOSENTOS
CAZUELA
ALOJERO
ENTRADA
PATIO
ESCENARIO
Escenografía a partir de la segunda mitad del siglo.
Influencia del teatro italiano.
https://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw
La comedia nueva
Lope de Vega publica en 1609 El arte nuevo de hacer comedias. A
partir de ahí las características del teatro barroco se establecieron:
Escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
Tres actos.
No respetan las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción.
Combinan lo trágico y lo cómico.
Desarrollan argumentos muy variados, tomados de fuentes diversas.
Doble finalidad: entretener al pueblo en época de crisis y difundir la
ideología de las clases dominantes en defensa del orden político y
social.
https://www.youtube.com/watch?v=9Y2QzM-MdaY
Temas del teatro barroco
LA HONRA EL AMOR
Propio de los nobles y los limpios
de sangre. El conflicto dramático nace
de la rivalidad amorosa o de
Es la reputación que se tiene ante la oposición de la familiar de
los demás. la dama a la relación con el
galán.
Se pierde por un insulto, un
desprecio o un comportamiento Los sentimientos de los
sospechoso de las esposa, la hija o jóvenes protagonistas
la hermana. chocan con lo rígidos códigos
de la honra.
La defensa o recuperación
constituyen el motor de la acción.
Personajes del teatro barroco
PROTAGONISTAS Galán y dama: comparten la juventud, belleza y nobleza. En ocasiones,
el protagonista masculino es un villano (labrador honrado, limpio de
sangre).
ANTAGONISTAS Contragalán: rival amoroso del galán. Si el protagonista es un
villano, es un noble que abusa de su poder y rompe la armonía social.
Contradama: rival de la dama.
CRIADOS
Gracioso: criado y confidente del galán, es el personaje cómico por excelencia.
Criada de la dama: criado cómplice de esta en sus enredos amorosos.
AUTORIDAD Padre o hermanos de la dama: guardianes de la honra familiar.
Rey: impartir justicia.
LOPE DE VEGA
Nació en Madrid (1562-1635)
Colegio Jesuita de Madrid y Universidad de Alcalá de
Henares.
Vida marcada por su capacidad de trabajo y sus
apasionados amores.
Vida algo disipada durante su juventud.
Se alistó en la Armada Invencible.
CLAVES DE SU ÉXITO
Éxitos en el corral de comedias, fracasos en su vida
privada.
Habilidad en el empleo y la recreación de
Varios amores.
motivos propios de la poesía popular.
Se ordenó sacerdote tras quedar viudo y morir su hijo.
Al final de su vida conoció a su último gran amor, Marta
de Nevares, a quien cuidará cuando se quede ciega. Agilidad de la acción, que garantizaba
el entretenimiento.
Multitudinarias honras fúnebres tras su muerte.
Influencia en la escena cultural y social de su tiempo.
Intensidad lírica del texto que logra sus mejores
momentos en la expresión emocional de los personajes.
Obra dramática de Lope
Inmensa producción dramática: Se conser van 300 de atribución
segura, pero puso escribir más de 1000.
Dramas del poder injusto Comedias de capa y espada Tragedias
Noble que abusa de su Ambientación urbana Se recrean entrelazados
poder y pretende a la y contemporánea, los temas universales del
esposa o prometida de un amor y la muerte; la
villano. Este, desde la
tiene como motor exigencia de
dignidad de su condición de dramático el amor, salvaguardar el honor
cristiano viejo, acude al capaz de vencer conduce a un desenlace
rey demandando justicia. cualquier obstáculo. funesto.
• El mejor alcalde, el rey.
• La dama boba.
• Peribáñez y el • El caballero de Olmedo.
• El acero de Madrid.
comendador de Ocaña. • El castigo sin venganza.
• El perro del hortelano.
• Fuenteovejuna.
Representa un puente entre el
TIRSO DE MOLINA teatro de Lope y el de Calderón.
Nació en Madrid (1579-1648)
Seudónimo del fraile Gabriel Téllez, cuya dedicación al teatro causó
escándalo en su tiempo.
Viajó a Santo Domingo para ejercer como misionero.
Vivió en el convento de Trujillo hasta 1929.
Murió en Almazán, Soria.
Se ajusta fielmente a la fórmula de
Lope, pero presenta novedades:
Personajes femeninos importantes: El protagonista adquiere mayor Anticipa el teatro de Calderón con
mujeres decididas e inteligentes. importancia. El resto de acciones y planteamiento de problemas
de personajes se subordinan a él. teológicos.
Obra dramática de Tirso
Se conser van unas sesenta piezas dramáticas.
Obras muy realistas por su aguda visión de la sociedad.
Ambiente lúdico, el humor es característica de Tirso, principalmente en las comedias de capa y espada.
Teatro religioso Dramas históricos Comedias
El burlador de Sevilla
En El burlador de Sevilla aparece por primera vez el personajes de don Juan.
Seduce compulsivamente a las
Presenta los El Conquistador insaciable
mujeres. Es incapaz de mostrar
arrepentimiento ni temor a Dios.
dos elementos Desafía las layes humanas y divinas.
del mito de
don Juan, de Don Juan invita a cenar a la estatua
origen El convidado de piedra del comendador don Gonzalo, a quien
folclórico. asesinó. Este acude a la cita, toma de
la mano a don Juan y lo arrastra a
los infiernos, consumando el castigo.
CALDERÓN DE LA BARCA
Nació en Madrid (1600-1681).
Familia de la baja nobleza.
Nombrado director de
representación de la corte.
Soldado en diversas contiendas.
Las obras de Calderón se caracterizan
Se ordenó sacerdote en 1651. por su profundidad filosófica.
Dos temas fundamentales:
Desde entonces se volcó en a
creación de autos sacramentales.
Antes eran concebidas par ser Conflicto entre la La consideración de la
vida como sueño, engaño o
representadas en el Buen Retiro o libertad y el destino.
ilusión.
en los jardines y estanques del
palacio.
Densos y aleborados monólogos.
Obra dramática de Calderón
Comedias de capa y espada Dramas de honor Dramas filosóficos
Llevan al límite el
enredo amoroso, en un La sola sospecha de un Se plantea el
perfecto engranaje que comportamiento
conflicto entre el
incluye disfraces, deshonroso lleva a los
malentendidos y maridos a asesinar a libre albedrío y la
constantes entradas y sus esposas. predestinación.
salidas de escena.
• El médico de su honra.
• La dama duende. • El pintos de su deshonra.
• La vida es sueño.
• Casa con dos puertas, • A secreto agravio,
• La hija del aire.
mala es de guardar. secreta venganza.
• El alcalde de Zalamea.
La vida es sueño
Estrenada en 1635
Culminación del teatro barroco español.
Profundidad de pensamiento y cualidades formales y estructurales.
Argumento principal
Predicción: Segismundo- monarca despótico y cruel.
Su padre, el rey Basilio, lo encierra en una torre desde niño.
Después de años encerrado, es llevado a Palacio mientras duerme.
Al despertar no entiende nada y se comporta de manera violenta.
Basilio lo vuelve a encerrar.
Segismundo no sabe si lo que ha vivido es realidad o ficción.
Una revuelta lo libera y Segismundo acaba perdonando a su padre.
Temas
Reflexión sobre la fugacidad de la vida o la vanidad de las apariencias.
La necesidad de mantener siempre un comportamiento virtuoso.
La primacía de la libertad sobre el destino.
La victoria sobre las propias pasiones.
https://www.youtube.com/watch?v=AKKKtRq1UV4
Los autos sacramentales de Calderón
Piensa alegóricas para ilustrar la doctrina cristiana.
Se representaban el día del Corpus.
Tenían como finalidad consolidar el ideario
contrarreformista.
A pesar de su extrema exigencia teológica, gozaron de gran
éxito de público.
Uso de música y efectos escénicos espectaculares.
Uno de los autos más destacados de Calderón. El gran teatro del mundo.