[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Literatura Edad de Oro Española I - 3ero Sec

1) El documento describe la vida y obra del poeta español Garcilaso de la Vega, pionero del Renacimiento en España. 2) Garcilaso cultivó diversos géneros poéticos como la égloga, la canción y la oda, y su poesía estuvo influenciada por el poeta italiano Petrarca. 3) La trayectoria poética de Garcilaso se divide en tres etapas que van de lo castellano a lo italiano y finalmente a lo napolitano y clasicista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Literatura Edad de Oro Española I - 3ero Sec

1) El documento describe la vida y obra del poeta español Garcilaso de la Vega, pionero del Renacimiento en España. 2) Garcilaso cultivó diversos géneros poéticos como la égloga, la canción y la oda, y su poesía estuvo influenciada por el poeta italiano Petrarca. 3) La trayectoria poética de Garcilaso se divide en tres etapas que van de lo castellano a lo italiano y finalmente a lo napolitano y clasicista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EDAD DE ORO ESPAÑOLA I : LÍRICA

ESCUELA ITALIANA

GARCILASO DE LA VEGA (TOLEDO, 1501 – FRANCIA, 1536)

• Fue un hombre dedicado a las armas y a las Letras.


• El poeta fue nombrado en España, caballero de la Orden de
Santiago.
• Se enamoró de Isabel de Freyre, dama de la reina Isabel de Portugal.
• En 1532, viajó a Nápoles, donde recibe la influencia del Humanismo
italiano.
• Contrajo matrimonio con Elena de Zúñiga, pero nunca la mencionó
en sus versos.
• Murió el 19 de octubre de 1536, en el asalto a una fortaleza en Le
Muy.

CARACTERÍSTICAS
• Temática amorosa
• Exaltación de la naturaleza (locus amenus)
• Desarrollo de la idea del fatalismo
• Hace triunfar el verso endecasílabo en España
• Utiliza la lira
• Su poesía recibe enorme influencia de Francesco Petrarca.

LA TRAYECTORIA POÉTICA DE GARCILASO TUVO TRES ETAPAS


• Etapa castellana en la que escribe poemas octosilábicos.
• Etapa italiana o petrarquista en la que escribe la mayor parte de sus sonetos y canciones que articula
en forma de cancionero, dedicado a la dama Isabel Freyre.
• Etapa clasicista o napolitana en la que escribe elegías, epístolas, églogas y odas, algunas de ellas en latín.

OBRAS
a. ÉGLOGAS
SALICIO Y NEMOROSO, TIRRENO Y ALCINO Y ALBANO Y CAMILA
b. CANCIONES
LA FLOR DE GNIDO (SU MEJOR CANCIÓN)

ÉGLOGA I
ES UNA ÉGLOGA SOBRE EL DIÁLOGO ENTRE DOS PASTORES, QUIENES RELATAN SUS HISTORIAS DE AMOR
CON GALATEA Y ELISA, RESPECTIVAMENTE.
• SALICIO Y GALATEA: AMOR NO CORRESPONDIDO
• NEMOROSO Y ELISA: QUEJA POR LA MUERTE DE SU AMADA
ANTOLOGÍA POÉTICA DE GARCILASO
ÉGLOGA I
(Fragmento)

un nombre en todo el mundo


y un grado sin segundo,

resplandeciente, armado,

Salicio

más helada que nieve, Galatea!

témola con razón, pues tú me

de ella salir un hora?


Literatura

ESCUELA SALMANTINA
FRAY LUIS DE LEÓN (1527 – 1591)
• Perteneció a la orden agustina y fue catedrático de la universidad
de Salamanca.
• Tuvo un profundo sentido religioso y fue un investigador humanista.
• Fue encarcelado durante 5 años por su traducción del Cantar de
los cantares.
CARACTERÍSTICAS
• Sus temas predilectos: Beatus ille y locus amenus
• Elevación del alma al cielo, es el anhelo de la divina sabiduría.
• Elogió al campo.
• Buscó lo puro, lo natural y lo espontáneo.

OBRAS
• Traduce a Horacio y Virgilio.
• En Prosa: La perfecta casada, Los nombres de Cristo
• En verso: A nuestra señora, Noche serena, A la vida retirada (tema: Beatus ille la vida apacible del
pastor frente al bullicio e intranquilidad de la vida civilizada )

ANTOLOGÍA POÉTICA DE FRAY LUIS DE LEÓN


A LA VIDA RETIRADA (FRAGMENTO)
¡Qué descansada vida con ansias vivas, con mortal cuidado?
la del que huye del mundanal ruido,
¡Oh monte, oh fuente, oh río!
y sigue la escondida
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido; Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
Que no le enturbia el pecho
huyo de aqueste mar tempestuoso.
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo Un no rompido sueño,
se admira, fabricado un día puro, alegre, libre quiero;
del sabio Moro, en jaspe sustentado! no quiero ver el ceño
vanamente severo
No cura si la fama
de a quien la sangre ensalza o el dinero.
canta con voz su nombre pregonera,
ni cura si encarama Despiértenme las aves
la lengua lisonjera con su cantar sabroso no aprendido;
lo que condena la verdad sincera. no los cuidados graves
de que es siempre seguido
¿Qué presta a mi contento
el que al ajeno arbitrio está atenido.
si soy del vano dedo señalado;
si, en busca deste viento, Vivir quiero conmigo,
ando desalentado gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
y con diversas flores va esparciendo.
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo. El aire del huerto orea
y ofrece mil olores al sentido;
Del monte en la ladera,
los árboles menea
por mi mano plantado tengo un huerto,
con un manso ruido
que con la primavera
que del oro y del cetro pone olvido.
de bella flor cubierto
ya muestra en esperanza el fruto cierto. Téngase su tesoro
los que de un falso leño se confían;
Y como codiciosa
no es mío ver el lloro
por ver y acrecentar su hermosura,
de los que desconfían
desde la cumbre airosa
cuando el cierzo y el ábrego porfían.
una fontana pura
hasta llegar corriendo se apresura. La combatida antena
cruje, y en ciega noche el claro día
Y luego, sosegada,
se torna, al cielo suena
el paso entre los árboles torciendo,
confusa vocería,
el suelo de pasada
y la mar enriquecen a porfía.
de verdura vistiendo

1. ¿Por qué el poeta quiere huir del mundanal ruido?

2. ¿Cuál crees que es la importancia de vivir a solas, sin testigos?

EL BARROCO
• Movimiento cultural que se expande por toda Europa.
• Barroco significa deforme, recargado.
• El arte excitaba la imaginación con estímulos fuertes y violentos.
• En Italia, se llamó marinismo; y en Inglaterra, eufemismo.
• Surgen en España dos vértices culteranismo y conceptismo.

Central 6198–100
200 Tercer año de secundaria
ESCUELA CULTERANA
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561 – 1627)

• Aprendió griego y latín en la escuela.


• Estudió la carrera eclesiástica en Salamanca.
• Su temperamento sarcástico lo enemistó con Quevedo y Lope de
Vega.
• En su estilo, ennobleció la realidad o se burló de ella.
CARACTERÍSTICAS
• Fue el maestro de la metáfora.
• Usó un lenguaje culto y buscó embellecer la expresión.
• Utilizó la mitología y numerosos cultismos.
• Utilizó el hipérbaton, largas frases y oscuridad en la expresión.

PRINCIPALES OBRAS LÍRICAS


• Fábula de Polifemo y Galatea

• Soledades – Dividido en partes: Soledades de los campos, Soledades de las riberas, Soledades de las
selvas, Soledades de los yermos

• Panegírico del Duque de Lerma

(Fragmento)

luciente honor del cielo,

de al mar, que condolido

el mísero gemido,

Central 6198–100
201 Tercer año de secundaria
ESCUELA CONCEPTISTA
FRANCISCO DE QUEVEDO (1580 – 1645)

• Desde niño, vivió en Palacio y por esto conoció la corte desde muy
joven.
• Estudió griego, latín, humanidades, matemáticas, medicina y
astronomía.
• Sufrió destierro; prisión y fue acusado por la inquisición.
Características
• Su estilo enfrentó la materia y el espíritu; utilizó un lenguaje
habitual, frases cortas, juego de palabras y creó palabras nuevas.
• Utilizó bromas con doble sentido, la sátira y la burla.
• Recurrió a la hipérbole, la antítesis y la paradoja.

PRINCIPALES OBRAS LÍRICAS


Poemas morales, políticos, religiosos y amorosos; predominó la sátira, la burla y hasta la ofensa personal:
A un hombre de gran naríz, Poderoso caballero..., El alguacil alguacilado, Las cortes del caballero
tenaza, Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagabundo y espejo de tacaños.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,

Central 6198–100
202 Tercer año de secundaria
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
1. ¿A qué alude postrera sombra?

2. ¿Qué significa la frase polvo enamorado?

3. Encuentra a los principales representantes de la Edad de Oro española.

T D A A C D O S A L I C R A G

S A R O J H A S D G H I J T Y

Q U E V E D O D A R O G N O G

A S R B O S C A N F G H J I O

Z U R C A L E D N A U J N A S

D E E S F A S D F G H I J K L

F G H A N M T R A F H J K L Ñ
S A N T A T E R E S A N O E L

1. REALIZA EN TU CUADERNO LÍNEAS DE TIEMPO DE LOS PERSONAJES.


2. INVESTIGA Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
a) Explica las dos vertientes del barroco español.
b) ¿A quién se considera el maestro de la metáfora?
c) Menciona tres obras de Quevedo.
d) ¿Quién es la musa de Garcilaso de la Vega?
e) ¿Cuáles son las características principales de la escuela italiana?

También podría gustarte