[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Requisitos y Exclusión en Herencias

La muerte de una persona abre automáticamente su sucesión hereditaria y transmite su patrimonio a sus herederos, ya que el difunto deja de ser sujeto de derecho sobre sus bienes. Para heredar, los herederos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por ley, como condiciones, términos o modos impuestos por el causante. Un heredero puede ser declarado indigno y perder su derecho a heredar si cometió actos graves como el parricidio contra el causante, lo cual debe determinarse mediante acción

Cargado por

Yuliana morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas4 páginas

Requisitos y Exclusión en Herencias

La muerte de una persona abre automáticamente su sucesión hereditaria y transmite su patrimonio a sus herederos, ya que el difunto deja de ser sujeto de derecho sobre sus bienes. Para heredar, los herederos deben cumplir con ciertos requisitos establecidos por ley, como condiciones, términos o modos impuestos por el causante. Un heredero puede ser declarado indigno y perder su derecho a heredar si cometió actos graves como el parricidio contra el causante, lo cual debe determinarse mediante acción

Cargado por

Yuliana morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CONDICIONES PARA HEREDAR

PREGUNTAS
1. ¿Cuándo se abre la sucesión en el caso de una persona que ha sido
declarada muerta presunta judicialmente?
Según el artículo 65 del CC, en la resolución judicial que declara la muerte
presunta de una persona se indica la fecha probable, y de ser posible el lugar de
la muerte del desaparecido (cfr. art. 63 del CC).
2. ¿Por qué razón queda abierta una sucesión hereditaria en el mismo
momento de la muerte del causante?
Porque con la muerte, la persona del causante extinguió su personalidad, dejó de
ser sujeto de derecho y por tanto sus bienes, derechos y obligaciones han
quedado sin titular, y en nuestro ordenamiento legal no existe la herencia vacante
ni la herencia yacente. Es por eso que en el mismo instante de la muerte de del
causante adquieren automáticamente estos derechos los sucesores aunque estos
desconozcan el hecho de la muerte o el hecho de ser herederos sino solo mucho
después. En estos casos, los derechos y obligaciones se retrotraen al momento de
la muerte.
CASOS
Si el causante murió en Lima pero tenía domicilios diferentes en Lima y
Arequipa, ¿qué juez será competente para conocer del procedimiento
declarativo de herederos si aquel murió intestado?
Sería competente cualquiera de los jueces de estos lugare.
Jacinto y Julio son copropietarios de un inmueble y juntos fallecieron
intestados en un lamentable accidente. Tres días antes suscribieron una
minuta de compraventa de ese inmueble a favor de Ricardo. ¿Qué le
aconsejaría a Ricardo?
Solicitar declaratoria de herederos de cada uno de ellos, y luego de ser declarados
herederos, entablar acción judicial contra los herederos de Jacinto y Julio para la
suscripción de la correspondiente escritura pública de compraventa ante el juez
del último domicilio de aquellos (arts. 815, 929, 949, 1352, 1361 del CC).
Alejandra, viuda de Alberto, dio a luz a un hijo dentro de los 300 días del
deceso de su esposo. Los padres de Alberto se consideran herederos de
este a falta de descendientes y pretenden excluir mediante acción judicial al
hijo póstumo afirmando que Alejandra fue inseminada con espermatozoides
de Alberto después de su deceso. ¿Qué aconsejaría a Alejandra?
Es cierto que para heredar al causante resulta menester que el presunto heredero
reúna entre otros requisitos la coexistencia y sobrevivencia como resulta de los
artículos 660 y 1 del CC, pero en el presente caso se trata de la cónyuge del
difunto y si oportunamente no hizo valer el derecho que le concede el artículo 2 del
mismo código, el artículo 631 la faculta para invocar el derecho hereditario para
ella y para su hijo como únicos herederos forzosos del difunto, quedando
excluidos del mismo los padres conforme a los artículos 723, 724, 725 y 816 del
mismo cuerpo legal.
Preguntas sobre INDIGNIDAD
 ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre la exclusión de herencia
por indignidad y por desheredación?
 ¿Estas causales que determinan la pérdida del derecho hereditario operan
de oficio o solo a petición de parte? ¿Por qué?
 ¿Tratándose de exclusión de herencia por indignidad fundada en la causal
de parricidio, quién declara la exclusión? ¿Será menester solo una acción
civil? ¿Sí o no? ¿Por qué?
 ¿En qué oportunidad debe existir la causal de indignidad si el presunto
indigno atentó contra la vida de un ascendiente de su padre, que es el
causante de la sucesión y murió seis años antes que el referido
ascendiente?
INTRODUCCION
En diversas legislaciones y en doctrina, se le conoce como derecho hereditaro,
sucesorio, sucesoral, de sucesión, de las sucesiones, de la sucesión hereditaria y
de sucesión por causa de muerte y desde el punto de vista subjetivo, es el poder
de tener la calidad de sucesor mortis causa, y la facultad de aceptar o renunciar
una herencia.
Y este derecho tiene un pre inicio, que es cuando la persona forma su patrimonio y
lo hace, entre otros fines, con el propósito de atender sus requerimientos
personales y los de su entorno familiar. Mientras permanece con vida se
encuentra al frente de ese patrimonio, gobernándolo como mejor crea prudente,
sin embargo, como sabemos en algún momento la persona humana deja de existir
y, en esa circunstancia, su patrimonio no puede quedar en una situación de
incertidumbre, con el riesgo de que los bienes que integran ese patrimonio puedan
ser apropiados por personas ajenas a él y es aquí que cobra sentido este derecho.
Porque de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico, la muerte de una persona
abre automáticamente la sucesión hereditaria, y con ella la trasmisión del
patrimonio hereditario a sus sucesores, ya que el muerto dejó de ser sujeto de
derecho, que lo vinculaba a su patrimonio en vida. Y como sabemos el hecho
jurídico que se da con la muerte no es opcional ni depende de la voluntad del
difunto, pues constituye una realidad incuestionable e indefectible. Por ello la
muerte no constituye un acto jurídico sino un hecho jurídico.
Por otro lado la naturaleza jurídica de esta materia, se ubica dentro del ámbito del
derecho privado, las normas legales más importantes, aunque son no muchas,
son de orden público por el indiscutible interés social que suscita. Además, dado
que algunos de sus principales dispositivos son de cumplimiento obligatorio, son
necesariamente imperativas y obligan de modo absoluto, por lo que no pueden ser
modificadas por las personas particulares, bajo sanción de ineficacia.
En ese sentido el presente trabajo consistirá en conocer cuáles son los requisitos
para heredar y cuando se declara al sucesor indigno.
En cuanto al primer tema sabemos que tanto la herencia como el legado pueden
someterse a una condición, de forma que el testador puede establecer ciertas
condiciones o restricciones para que sus herederos o legatarios reciban los
bienes. No obstante, esta libertad no es absoluta y se deben respetar los límites
legalmente establecidos. En este sentido es necesario distinguir entre:
 Condición, entendida como un hecho futuro e incierto.
 Término, es decir, sometida a un hecho futuro pero cierto.
 Modo, cuando el testador Impone al heredero una obligación accesoria
de su adquisición.
Por otro lado la indignidad es un caso de incompatibilidad moral que impide que el
sucesor llamado pueda llegar a heredar al causante por haber cometido actos de
conducta reprobable que agravian al causante o a un familiar muy próximo. Estas
causales son de mucha gravedad y están taxativamente establecidas en el artículo
667 del CC; no operan de oficio sino que por su naturaleza eminentemente familiar
se realiza a solicitud de determinadas personas calificadas y previa acción judicial;
y encierran carácter delictuoso.
“Es una caducidad accidental motivada por la conducta injustificable del heredero
hacia el causante”
La dignidad constituye un requisito esencial para poder heredar a otro, pero el
indigno no es un incapaz, porque la capacidad es un presupuesto necesario para
ser declarado indigno. Hay situaciones de incompatibilidad para heredar a
determinadas personas, como son los casos del notario interviniente a quien el
testador, mediante testamento por escritura pública, le otorga algún beneficio
económico a título gratuito (artículo 688 del CC). Estos casos no implican faltas ni
conllevan sanción civil.
Finalmente esta parte introductoria considero interesante para hacer un deslinde
entre la sucesión por acto entre vivos y la sucesión mortis causa. En conclusión,
este trabajo monográfico intenta, de la manera más breve posible y con una
exposición sencilla, ser fácilmente asequible. Desarrollando dos temas
fundamentales en materia de derecho de sucesiones, de modo que ofrezca al
lector los conocimientos básicos para una investigación más desarrollada y
profunda en el futuro.

También podría gustarte