Agroecología en Ecuador
Agroecología en Ecuador
Presentación
7
/DFHUWLÀFDFLyQ¢SDUDTXp" 46
,,,PSDFWRVDORVTXHFRQWULEX\yODSURSXHVWDDJURHFROyJLFDDWUDYpVGHORV 49
proyectos de desarrollo.
,,, /D DJURHFRORJtD XQD DOWHUQDWLYD SDUD ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV /HFFLRQHV 83
aprendidas, interrogantes y desafíos.
8QDV KHUUDPLHQWDV HVWUDWpJLFDV R FODYHV SDUD DFRPSDxDU ODV LQLFLDWLYDV GH 84
producción agroecológica y venta directa
PRESENTACIÓN.
En el austro ecuatoriano el desarrollo de propuestas TXH LQVFULWRV HQ GLQiPLFDV WHUULWRULDOHV GHVDUUROODQ
agroecológicas endógenas tiene más de 20 experiencias y propuestas agroecológicas y se
DxRV SHUR KD VLGR HQOD GpFDGD GHO GRQGH articulan a la Red Agroecológica del Austro. Esta
HVWDV SURSXHVWDV FREUDQ SHVR \ GRQGH WpFQLFRV primera parte describe sus experiencias a partir de
intelectuales, funcionarios públicos y campesinos dos entradas: la productiva y la de organización –
SLRQHURV FRQÁX\HQ HQ OD 5HG $JURHFROyJLFD GHO comercialización.
Austro permitiendo el encuentro entre iniciativas
locales y articulándolas en dinámicas regionales En una segunda parte y a partir de la reconstrucción
\ QDFLRQDOHV OOHJDQGR D LQÁXHQFLDU HQ SROtWLFDV GH ODV H[SHULHQFLDV VH EXVFD UHÁH[LRQDU VREUH ORV
7
públicas. DVSHFWRVPDVUHOHYDQWHVTXHVHGHVSUHQGHQGHODV
experiencias concretas en relación a los grandes
Esta sistematización tiene por objetivo evidenciar LQWHUURJDQWHVKLSyWHVLV\DSXHVWDVTXHVXUJHQGHOD
y visibilizar los esfuerzos, las iniciativas, y los logros implementación de una propuesta agroecológica
alcanzados por campesinos de 5 organizaciones en los campos de la producción organización y
articulados a proyectos impulsados por el consorcio comercialización.
de instituciones AVSF CEDIR MAZAN en el camino
GHLPSOHPHQWDUXQDSURSXHVWDDJURHFROyJLFDTXH En esta segunda parte se busca concluir resaltando
EHQHÀFLHDSURGXFWRUHV\FRQVXPLGRUHV ORV LPSDFWRV D ORV TXH FRQWULEX\H XQD SURSXHVWD
agroecológica de venta directa, tanto a nivel
¢3RUTXpDJURHFRORJtD\YHQWDGLUHFWDRUJDQL]DGDV" de los territorios rurales como a nivel de políticas
$ WUDYpV GH OD VLVWHPDWL]DFLyQ GH OD H[SHULHQFLD públicas.
GH ODV RUJDQL]DFLRQHV VH LQWHQWD GHPRVWUDU TXH
la producción agroecológica y venta directa Finalmente en una tercera parte y a manera de
organizada son dos propuestas íntimamente lecciones aprendidas se presentan las condiciones
articuladas y constituyen una vía alternativa a TXH IDYRUHFLHURQ HO GHVDUUROOR GH ODV SURSXHVWDV
las producciones convencionales y cadenas agroecológicas.
DJURLQGXVWULDOHV TXH SHUPLWH YDORUL]DU PHMRU ORV
territorios campesinos. Defender la agricultura campesina, sus sistemas
GH SURGXFFLyQ GLYHUVLÀFDGRV HO GHVDUUROOR GH
Para ello hemos organizado esta sistematización los territorios rurales, valorizar los productos
HQ WUHV JUDQGHV SDUWHV XQD SULPHUD SDUWH TXH campesinos en los mercados locales, nacionales e
partiendo del contexto agrario y el proceso LQWHUQDFLRQDOHVVRQKR\DSXHVWDVTXHFRQWULEX\HQ
agroecológico en el austro ecuatoriano, recupera a la soberanía alimentaria de las poblaciones
la experiencia de 5 organizaciones de productores
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
8
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
1. EL CONTEXTO AGRARIO:
Las poblaciones campesinas de la sierra sur del 9
Ecuador soportan un incremento creciente de la
pobreza: subsiste el poco acceso a los recursos
HVWUDWpJLFRV GHO WHUULWRULR D ORV VHUYLFLRV FRPR OD
DVLVWHQFLDWpFQLFD\HOFUpGLWR\HOHIHFWRQHJDWLYR
GH IDFWRUHV HVWUXFWXUDOHV FRPR OD LQHTXLWDWLYD
distribución de la tierra y el poco acceso al riego.
(VDVtTXHHQHO(FXDGRUHOGHODVXQLGDGHV
de producción agrícolas posee menos de 5 has,
OR TXH UHSUHVHQWD DSHQDV GH OD VXSHUÀFLH
DJUtFRODH[SORWDGD\HODFFHVRGHHVWRVSHTXHxRV
SURSLHWDULRVDOULHJRHVVRORGHOPLHQWUDVORV
propietarios de 50 ha o más concentran más del
GHOWRWDOGHVXSHUÀFLHEDMRULHJR
JDUDQWL]DQ SUHFLRV DVHTXLEOHV \ SURGXFWRV GH sufren localmente las consecuencias de prácticas
calidad a consumidores urbanos de bajos recursos. electoralistas, clientelares y de poca continuidad
de los poderes públicos y gobiernos locales. Hasta
/RV SUHFLRV D ORV FDPSHVLQRV FRQ SHTXHxRV ODIHFKDPXFKDVRUJDQL]DFLRQHVTXHRSWDURQSRU
YRO~PHQHVVLQDFFHVRDOFUpGLWRFRQEDMRVQLYHOHV estrategias de inserción en las cadenas tradicionales
de organización y en condiciones muy desiguales o más “modernas” exigiendo volúmenes y
de negociación con los intermediarios, son por dominadas por la industria y los supermercados
OR JHQHUDO EDMRV \ PX\ YROiWLOHV &RQ UHTXLVLWRV HQIUHQWDQ JUDQGHV GLÀFXOWDGHV SDUD HQFRQWUDU VX
de volumen, normas de calidad física y sanitaria VRVWHQLELOLGDGHLQFOXVRTXHEUDURQ
y condiciones de pago a treinta o más días, las
cadenas de supermercados tienden a excluir a Para sobrevivir en estas condiciones de mercado
los campesinos y sus organizaciones. Por ejemplo, desfavorables muchos campesinos minifundistas
en el Ecuador, entre 2002 y 2003, la cadena R GH PX\ SHTXHxD HVFDOD TXH QR HPLJUDQ
más grande de supermercados pasó de 2500 implementan sistemas de producción cada vez más
proveedores de productos frescos a 250, todos LQWHQVLYRV HQ LQVXPRV TXtPLFRV \R HVSHFLDOL]DGRV
grandes productores. HQWXEpUFXORVSODQWDVOHJXPLQRVDV\KRUWDOL]DV6H
10 DFHQW~D OD HURVLyQ \ OD SpUGLGD GH IHUWLOLGDG GH
Estas economías campesinas frágiles han sido a los suelos, el aumento de la presión de plagas, el
su vez duramente afectadas por las políticas de crecimiento de enfermedades por aplicación y
subsidios a la exportación de los países del Norte y FRQVXPR GH TXtPLFRV $ VX YH] ORV DOWRV FRVWRV
las políticas de apertura comercial de los países del GH ORV IHUWLOL]DQWHV \ SODJXLFLGDV TXtPLFRV DIHFWDQ
Sur. Estas políticas hicieron bajar mundialmente los directamente a los ingresos de los productores y a
precios de los productos agropecuarios, pusieron su capacidad de invertir y por lo tanto producir a
en competencia desigual sistemas de producción FRUWRSOD]R(QÀQHQPXFKRVFDVRVORVUHQGLPLHQWRV
con niveles muy diferentes de productividad, se estancan y no permiten alimentar a la familia o
agudizaron la crisis de las economías campesinas JHQHUDU ORV LQJUHVRV VXÀFLHQWHV D VX DOLPHQWDFLyQ
y en algunos casos alteraron la seguridad y $GHPiVGHTXHQRVRQDXWRVXÀFLHQWHVHQDOLPHQWRV
soberanía alimentaria de los países del Sur o de sus costos de consumo familiar aumentan y la
regiones de estos países. Por ejemplo los países VXELGDGHORVFRVWRVGHLQVXPRVTXtPLFRVDQXODHO
DQGLQRV SDVDURQ GH VHU DXWRVXÀFLHQWHV HQ WULJR D incremento de precios al productor.
netamente dependientes de las importaciones de
este producto. Por otro lado, los consumidores de bajos recursos
no están organizados y carecen generalmente de
Frente a un mercado desfavorable y de alto riesgo, información, capacidades de análisis y formulación
las organizaciones económicas campesinas en de propuestas y ahora cada vez más de medios
general se encuentran fuertemente atomizadas. para asegurar su seguridad alimentaria.
1R WLHQHQ DFFHVR VXÀFLHQWH D FDSLWDOHV GH
inversión y operación, acusan poco desarrollo En estas condiciones numerosas propuestas
de capacidades internas de análisis y gestión y alternativas se han puesto en marcha y dentro
están o han sido sometidas a leyes y normas de de ellas destacan las propuestas agroecológicas
reconocimiento legal, sanitarias, tributarias, de TXH DSXQWDQ D PHMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH
FRPSUDV S~EOLFDV SRFR DGDSWDGDV 7DPELpQ LQVHUFLyQGHSHTXHxRVFDPSHVLQRVHQFDGHQDVGH
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
11
/D &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD GHO (FXDGRU HQ VX $UW HVWDEOHFH TXH
VHUi UHVSRQVDELOLGDG GHO (VWDGR ´)RUWDOHFHU OD GLYHUVLÀFDFLyQ \ OD LQWURGXFFLyQ
de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria” y en
HO $UW SODQWHD TXH ´(O (VWDGR SURPRYHUi ODV IRUPDV GH SURGXFFLyQ TXH
DVHJXUHQ HO EXHQ YLYLU GH OD SREODFLyQ \ GHVLQFHQWLYDUi DTXHOODV TXH DWHQWHQ
FRQWUDVXVGHUHFKRVRORVGHODQDWXUDOH]DDOHQWDUiODSURGXFFLyQTXHVDWLVIDJD
la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional”.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
(QPDU]RGHOVHÀUPDXQWHUFHUDFXHUGREiVLFR
con una duración de cinco años, con el objetivo
GH UHDÀUPDU HO FRPSURPLVR GH ODV LQVWLWXFLRQHV
y organizaciones integrantes para contribuir al
fortalecimiento del movimiento agroecológico
TXHLQFLGDDOPHMRUDPLHQWRGHODFDOLGDGGHYLGD\
garantice la soberanía alimentaria de la población
D WUDYpV GHO WUDEDMR HQ WUHV HMHV 3URGXFFLyQ \
Organización agroecológica, Mercados locales y
Garantia local.
Como parte de este proceso el Consorcio 0HMRUDU ORV LQJUHVRV GH ODV IDPLOLDV 15
AVSF-CEDIR-MAZAN, desarrolla propuestas FDPSHVLQDV PHGLDQWH DVLVWHQFLD WpFQLFD
agroecológicas en los campos organizativo, asesoramiento, formación y subsidios para
productivo y de comercialización3 en los territorios consolidar una producción agroecológica
de diversos cantones del Azuay y Cañar junto con FDPSHVLQD PHFDQLVPRV GH FHUWLÀFDFLyQ
comunidades indígenas, mestizas, organizaciones local y organizaciones campesinas
de productores, los municipios de Cañar, El Tambo, en sus capacidades de fomentar la
*XDODFHR\ODSDUURTXLD2FWDYLR&RUGHUR comercialización directa e implementar
Estos proyectos persiguieron: servicios a sus socios
Organizaciones agroecológicas
16
Estas cinco organizaciones, ubicadas en tres zonas, De otro lado, con el cierre de fuentes
se encuentran compartiendo un contexto agrario complementarias de ingresos y la crisis del sector
de crisis con fuertes limitaciones ambientales, una DUWHVDQDO TXH DQWHV FRQÀJXUDEDQ HO LQJUHVR GH
minifundización creciente, un acceso limitado y las familias como el tejido de sombrero de paja
diferenciado a los recursos y principalmente al WRTXLOOD OD FRQIHFFLyQ GH ODGULOORV \ WHMD \ OD
DJXD \ XQD FULVLV GH IHUWLOLGDG GH ORV VXHORV TXH PLJUDFLyQ WHPSRUDO D OD FRVWD TXH SHUPLWtD XQD
tienen como consecuencia un encarecimiento de complementariedad con las actividades agrícolas,
costos de producción e incertidumbre creciente VH GLR SDVR D XQD PLJUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO TXH
GH UHQGLPLHQWRV GH FXOWLYRV WUDGLFLRQDOHV OR TXH VLJQLÀFy XQD UXSWXUD FRQ OD GLQiPLFD ORFDO 6H
contrasta con la baja de los precios agrícolas. feminizaron las unidades productivas, faltó la
mano de obra local, y se desestructuraron las
En el ámbito productivo las transformaciones en organizaciones sociales y la gestión colectiva de
la tenencia de la tierra rompieron la continuidad los territorios.
HVSDFLDO DQGLQD SHUGLpQGRVH HO DFFHVR GH
las comunidades de la parte baja a las tierras A las limitaciones productivas se suma el proceso
FRPXQDOHV OR TXH VLJQLÀFy OD GLVPLQXFLyQ GHO GH GRODUL]DFLyQ GH OD HFRQRPtD TXH VLJQLÀFy
JDQDGR \ SRU WDQWR OD SpUGLGD GH XQD IXHQWH XQD GLVPLQXFLyQ GH OD FDSDFLGDG DGTXLVLWLYD \
GH IHUWLOLGDG RUJiQLFD TXH VH WUDGXMR HQ XQD los ingresos. Finalmente a nivel de los procesos
especialidad en cultivos de subsistencia, una de comercialización, tanto el crecimiento de
SHTXHxD DFWLYLGDG KRUWRIUXWtFROD \ XQD FDVL cadenas agroindustria/supermercado regionales y
HOLPLQDFLyQ GH ORV WXEpUFXORV DQGLQRV TXH VH nacionales, como el crecimiento del consumo de
incorporan a la propia parcela de maíz asociado, productos importados de otras regiones o países,
DXQTXHSDUWHGHODVH[SORWDFLRQHVFRQDFFHVRDO excluyen y ponen en desventaja a los productores
páramo se especializa en ganadería lechera. campesinos.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
En el año 2009 el ingreso promedio por El sistema de garantía local de El Tambo se dinamiza en
ÀQFDGHIUXWLOODOOHJDD86'IUHQWHD la medida de la articulación con el proceso regional
los 460 y 350 de los dos años anteriores, lo TXH SURSRQH \ HVWLPXOD HO FXPSOLPLHQWR GH ODV QRUPDV
TXHVLJQLÀFDXQLQFUHPHQWRGHOFRQ FDOHQGDUL]D OD YLVLWD WpFQLFD D ODV ÀQFDV \ HMHUFH XQ
UHODFLyQDO\GHOHQUHODFLyQDO control en el mercado. Todavía no existe una exigencia
2008. fuerte de los consumidores.
1.3.2. La organización Mushuk Pakarina Pò PLHQWUDV TXH DTXHOODV IDPLOLDV HQ ODV TXH OD
producción de la huerta está a cargo de la mujer
Por su parte la experiencia de la organización ODVXSHUÀFLHHVPHQRUDPò/DPDQRGHREUD
Mushuk Pakarina se desarrolla en el área de GLVSRQLEOH HV OD IDPLOLDU HQ OD TXH LQWHUYLHQH
LQÁXHQFLD GHO ERVTXH SURWHFWRU $JXDURQJR mayoritariamente los hijos menores.
ERVTXH QDWLYR TXH VH H[WLHQGH HQ HO WHUULWRULR GH
ODV SDUURTXLDV -DGiQ =KLGPDG 6DQWD $QD 6DQ La responsabilidad de la producción recae sobre
-XDQ *XDODFHR \ 6DQ %DUWRORPp VLHQGR XQR GH ODVPXMHUHVTXHVRQODVTXHSURGXFHQFRVHFKDQ\
ORV SRFRV ERVTXHV QDWLYRV TXH TXHGD HQ OD ]RQD preparan los alimentos para la familia
central de la Cuenca del Rio Paute.
Los aspectos sociales están fuertemente vinculados
(Q WRGD OD ]RQD GHO ERVTXH $JXDURQJR ODV con los ecológicos, así el empobrecimiento
comunidades enfrentan difíciles condiciones progresivo de la población determina mayores
sociales, caracterizadas por la presencia niveles de debilitamiento de las condiciones
JHQHUDOL]DGDGHOPLQLIXQGLRHOGHSREODFLyQ PHGLR DPELHQWDOHV TXH KDQ REOLJDGR D TXH OD
posee menos de una hectárea), la falta de agua población amplíe la frontera agrícola y pecuaria
22 de riego, acelerados procesos de erosión del hacia la parte alta del Aguarongo, generándose
suelo, baja productividad agrícola y pecuaria, alta XQDIXHUWHSUHVLyQVREUHHOERVTXHORTXHSRQHHQ
deforestación y ampliación de la frontera agrícola, peligro la sobrevivencia futura de las comunidades.
SpUGLGDGHODELRGLYHUVLGDGÁRUD\IDXQDIDOWDGH La extensión de la frontera agrícola y pecuaria ha
fuentes de trabajo, desnutrición y problemas de producido cambios en la vegetación, en el paisaje,
salud, elevados índices de migración y una fuerte en los suelos, incluso en la cantidad de agua.
debilidad socio organizativa.
En 1999 se inicia el trabajo con la propuesta
&RPR OR H[SUHVD HO 'LDJQyVWLFR GHO %RVTXH \ productiva agroecológica como una estrategia
Vegetación Protectora del Aguarongo en donde para limitar la ampliación de la frontera agrícola
VH XELFDQ ODV FRPXQLGDGHV TXH VRQ SDUWH GH OD y pecuaria dentro del área protegida, así como
RUJDQL]DFLyQ0XVKXN3DNDULQDHOGHODVIDPLOLDV para generar alternativas de mejoramiento
tienen extensiones menores a 2 ha. Predomina una económico y social. Con estas condiciones se
HFRQRPtDGHDXWRFRQVXPR(OGHODVXSHUÀFLH desarrolla el programa de trabajo de producción
HVWiGHGLFDGDDOFXOWLYRGHPDt]XQVRQiUHDV DJURHFROyJLFD GH KRUWDOL]DV FHUHDOHV WXEpUFXORV
GHSRWUHURQDWXUDO\VRODPHQWHHOFRUUHVSRQGH andinos, leguminosas y frutas adaptadas a la zona
en el mejor de los casos a la huerta familiar en la cual de intervención del proyecto, además se realiza
KDQGHVDUUROODGRXQVLVWHPDGHDOWDLQWHQVLÀFDFLyQ la crianza de animales menores y mejoramiento
de especies horto-frutícolas para poder satisfacer GH SDVWRV SDUD HO JDQDGR PD\RU 7DPELpQ OD
las necesidades de la familia y lograr obtener una propuesta incorpora el componente forestal y
producción para el mercado. PDQHMRGHUHFXUVRVQDWXUDOHVGHOERVTXH6HLQLFLD
HO WUDEDMR FRQ SHTXHxDV ÀQFDV DJURHFROyJLFDV
/D VXSHUÀFLH GH ODV KXHUWDV HVWi HQ IXQFLyQ GH OD optimizando y manejando sustentablemente
PDQR GH REUD GLVSRQLEOH $TXHOODV IDPLOLDV HQ ODV ORV FRPSRQHQWHV GH OD ÀQFD FRPR VXHOR DJXD
cuales el jefe de hogar se dedica a producir la cultivos, pecuario y forestal.
huerta puede ser de tamaño grande hasta 1000
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
23
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
24
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
(Q XQ LQLFLR HVWDV ÀQFDV HVWiQ RULHQWDGDV D OD consumidores de acuerdo a sus realidades
seguridad alimentaria de las familias, trabajando locales.
HQWHPDVFRPRODSODQLÀFDFLyQGHODSURGXFFLyQ
cosecha, post cosecha y consumo. (O UHFRQRFLPLHQWR GH OD FDOLGDG GH ORV
productos a nivel de los consumidores
(Q HVWD HWDSD VH HYLGHQFLD WDPELpQ HO URO GH OD locales.
mujer en la comercialización de los productos
excedentes de la producción, y, de igual forma, en (O SRVLFLRQDPLHQWR GH ORV SURGXFWRUHV
el tema organizativo e incluso en la dirigencia de de la organización en un espacio dentro
sus nacientes organizaciones comunitarias. del mercado convencional (Mercado
*XD\DTXLO FRQ SDUWLFLSDFLyQ HQ LJXDOGDG
Se parte del año 1999 con el apoyo del proyecto” de condiciones, garantizando así el acceso
&RQVHUYDFLyQ GH ORV %RVTXHV 1DWLYRV $QGLQRV a los espacios para comercializar los
GHO (FXDGRUµ ÀQDQFLDGR SRU OD 8QLyQ (XURSHD \ productos agroecológicos.
ejecutado por las Fundación Ecológica Mazan,
CISP, PROBONA y Ayuda en Acción, cuyas 5HFRQRFLPLHQWR GH ODV LQVWLWXFLRQHV
dinámicas de trabajo se concentran en tres ejes: públicas y privadas del cantón y la provincia 25
eje productivo, eje de educación Ambiental y eje como una organización de productores
de recuperación de la Cubierta Vegetal agroecológicos.
(O HQIRTXH GH WUDEDMR GH HVWH SUR\HFWR YD 5HLYLQGLFDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV
cambiando de acuerdo a las condiciones de los RUJDQL]DFLRQHV FRPR SDUWH GHO &RPLWp
sistemas de producción y evitando la dependencia 7pFQLFR /RFDO DVt FRPR OD LQWHJUDFLyQ GH
GHSURGXFWRVTXtPLFRV consumidores al proceso mediante las
YLVLWDVGHORVFRQVXPLGRUHVDODÀQFDVGHORV
El sistema de garantía local de Gualaceo modelo productores de la organización.
de referencia para la Red Agroecológica del
Austro RAA Además la organización ha dado grandes
pasos para la institucionalización del proceso
El sistema de garantía local de Gualaceo de producción agroecológica del Cantón e
se constituye en un referente para la Red incidencia en los procesos de legislación local a
Agroecológica del Austro, siendo además el eje y WUDYpV GH SURSXHVWDV GH PRGLÀFDFLyQ R LQFOXVLyQ
VRVWpQGHODSURSXHVWDGHVWDFiQGRVHORVVLJXLHQWHV de la propuesta agroecológica en las ordenanzas
logros: TXHUHJXODQORVHVSDFLRVGHPHUFDGRV\IHULDVOLEUHV
del Cantón Gualaceo.
(O SRVLFLRQDPLHQWR GH OD DJURHFRORJtD
como propuesta productiva a nivel del
Cantón Gualaceo logrando generar una
capacidad de discusión local entre los
DFWRUHVGHOWHUULWRULRSDUDFUHDU\PRGLÀFDU
KHUUDPLHQWDV TXH SHUPLWDQ JDUDQWL]DU
la producción agroecológica ante los
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Durante los años 1999 – 2002, la propuesta de trabajo Se inicia la conformación de la organización
con la organización se basa fundamentalmente en de productores agroecológicos del aguarango
ODUHFXSHUDFLyQGHVXHORVDWUDYpVGHXQSDTXHWH Mushuk Pakarina, siendo sus objetivos: mejorar
WHFQROyJLFR OLEUH GH OD XWLOL]DFLyQ GH TXtPLFRV \ la producción y la comercialización, y realizar
desarrollo de huertos hortícolas con un objetivo propuestas de políticas agrarias a nivel local.
LQLFLDO GH VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ GLYHUVLÀFDFLyQ Inicialmente en la organización participan
de la producción. SHTXHxDV SURGXFWRUDV FRQ XQD VXSHUÀFLH
promedio del huerto de hortalizas es de 200 m2
En esta etapa la organización empieza a discutir y se pertenecen a 18 comunidades del Cantón
la propuesta agroecológica como una alternativa Gualaceo.
productiva, aplicando metodologías de trabajo
FRPR HO GLDJQyVWLFR \ SODQLÀFDFLyQ GH ÀQFDV En el año 2000 se realiza la primera feria de 27
integrales donde se considera los cinco subsistemas productos agroecológicos del cantón Gualaceo
de la producción agroecológica: suelo, agua, y en el 2001 se inicia la gestión y coordinación
1999-2003 FXOWLYRV DQLPDOHV YHJHWDFLyQ SDUD ORV TXH VH con la municipalidad de Gualaceo para la
GLVHxDDOWHUQDWLYDVWpFQLFDV comercialización en el mercado local. En este
Construcción momento se enfatiza en la venta de productos
de la propuesta Al considerar el subsistema suelo se promocionan directamente a los consumidores, con la
productiva obras de conservación, como las terrazas de obtención de puestos para los productores. En
agroecológica formación lenta, siembra de plantas frutales como un inicio el espacio acordado con el municipio
medios de protección de estas obras. del Cantón es la explanada junto al terminal
WHUUHVWUH GH *XDODFHR ORFDO TXH QR WXYR OD
Se trabaja en el mejoramiento de la fertilidad aceptación necesaria por los consumidores
D WUDYpV GH OD HODERUDFLyQ H LQFRUSRUDFLyQ por los problemas de tránsito de los buses.
de:lombricultura, bocazhi, bofertilizantes y usos (VWD VLWXDFLyQ REOLJD D TXH OD RUJDQL]DFLyQ
GH DERQRV RUJiQLFRV H[WHUQRV TXH KDQ VLGR ORV conjuntamente con la Fundación Ecológica
más difundidos como la gallinaza o pollinaza, Mazan realice gestiones en el municipio del
HVSHFLDOPHQWH GHELGR D ORV DOWRV GpÀFLWV GH &DQWyQSDUDDFFHGHUDXQHVSDFLRHVSHFtÀFR
fertilidad de los suelos. en el mercado.
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Se trabaja al interior de la organización Mushuk
En este año se inicia la discusión y establecimiento
Pakarina capacitando y discutiendo la nueva
del reglamento de producción agroecológica
propuesta de producción y comercialización
SDUD WRGDV ODV ÀQFDV GH ORV SURGXFWRUHV SDUD OD
agroecológica. Se crea un sistema de control
comercialización de productos en los puestos
\ FDOLÀFDFLyQ HMHFXWDGR SRU XQ FRPLWp GH
asignados por la municipalidad de Gualaceo.
vigilancia formado al interior de la organización
D WUDYpV GH XQD ÀFKD GH GLDJQyVWLFR GH ORV
&RQ HVWD ÀFKD VH FDOLÀFD ÀQFD SRU ÀQFD ORV
GLIHUHQWHVFRPSRQHQWHVGHODÀQFD
principios de la producción agroecológica.
En este proceso de validación participan el
6H IRUPD HO FRPLWp GH JDUDQWtD ORFDO TXH OHV
0XQLFLSLR GH *XDODFHR HO 0$*$3 \ 21*V TXH
permite acceder a un espacio como productores
trabajan en el cantón creándose una comisión de
agroecológicos en el mercado principal.
LQVSHFFLyQ\FDOLÀFDFLyQTXHHVUHFRQRFLGRSRUOD
Paralelo a esto al interior de la organización se
municipalidad.
IRUPDXQFRPLWpGHYLJLODQFLDSDUDJDUDQWL]DUHO
cumplimiento de las normas y principios. 29
(Q OD DSOLFDFLyQ GH OD ÀFKD VH FDOLÀFy D
productores como agroecológicos, por tanto con
2004-2006 Ante los buenos resultados conseguidos se
carnet verde, por cumplir con un puntaje mayor
amplía el sistema de garantía local hacia otros
DO GH OD ÀFKD \ SURGXFWRUHV FRQ FDUQHW
Construcción sectores del Cantón Gualaceo, en la perspectiva
DPDULOOR SXQWDMH HQWUH \ D ORV TXH VH OHV
del sistema de de consolidar una propuesta Cantonal de
considera en transición.
garantía local. Producción y Comercialización Agroecológica
Consolidación incorporándose las comunidades de las
Así el sistema de garantía local se desarrolla en
de la propuesta 3DUURTXLDV 0DULDQR 0RUHQR 'DQLHO &yUGRYD
cuatro fases claves:
agroecológica \ /XLV &RUGHUR TXH HVWDEDQ DSR\DGDV SRU ODV
Fundaciones SENDAS y YANAPAY.
1.Desarrollo de un reglamento de
producción agroecológica, conocido y
En este proceso de ampliación la organización
validado por los productores.
Muzhuk Pakarina juega un papel importante pues
DWUDYpVGHVXFRPLWpGHFDOLÀFDFLyQGHÀQFDV
&RQIRUPDFLyQ GH XQ FRPLWp WpFQLFR
VH SUHVWDQ ORV VHUYLFLRV SDUD YDOLGDU ODV ÀQFDV
de apoyo, integrado por representantes
GH ODV QXHYDV RUJDQL]DFLRQHV TXH LQJUHVDQ DO
de la municipalidad, MAG (Ministerio de
FRPLWpHVWDEOHFLHQGRXQFRVWRGHGyODUHV
agricultura y ganadería), la fundación
SRU OD YLVLWD D OD ÀQFD \ FDOLÀFDFLyQ YDORU TXH
ecológica Mazan y la organización
cubre gastos de tiempo de los promotores,
Mushuk Pakarina, siendo esta instancia
esta etapa sirve para comparar el avance
OD HQFDUJDGD GH UHYLVDU ODV ÀQFDV \
de las propuestas tecnológicas en diferentes
garantizar la producción agroecológica
VHFWRUHV DVt FRPR XQLÀFDU FULWHULRV WpFQLFRV
esta experiencia permite facilitar intercambios
$SOLFDFLyQ GH OD ÀFKD GH FDOLÀFDFLyQ
entre comunidades, pues para las nuevas
PHGLDQWH YHULÀFDGRUHV TXH UHFLEHQ XQ
organizaciones la propuesta agroecológica
pago por parte de los productores de 5
WHQtDRWUDVGLPHQVLRQHVWpFQLFDV
USD.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
4. La carnetización a los
SURGXFWRUHVDV XQD YH] TXH VXV ÀQFDV
han sido revisadas se entrega un carnet
YHUGH D ORV TXH FXPSOHQ FRQ WRGRV ORV
UHTXHULPLHQWRV GH OD DJUR HFRORJtD \
DPDULOOR SDUD ORV SURGXFWRUHV TXH VH
$ ÀQDOHV GH HVWH SHUtRGR OD SURSXHVWD GH
encuentran en proceso.
SURGXFFLyQ DJURHFROyJLFD TXH SUDFWLFD OD
organización Mushuk Pakarina se ve amenazada
$O ÀQDO GH HVWH SHUtRGR VH LQVHUWD OD H[SHULHQFLD
por propuestas convencionales (proyecto CG.
HQ OD GLQiPLFD GH OD 5$$ TXH EXVFD FUHDU XQ
3DXWHTXHEXVFDQÀQDQFLDUODLPSOHPHQWDFLyQ
VLVWHPDGHJDUDQWtDORFDODQLYHOUHJLRQDODWUDYpV
GH XQ DOPDFpQ GH LQVXPRV TXtPLFRV SDUD OD
GH FUHDU FRPLWpV GH JDUDQWtD HQ ORV GLVWLQWRV
producción manejado por la organización.
FDQWRQHV/D5$$DSR\D\IRUWDOHFHHOFRPLWpGH
Gualaceo y en base de esta experiencia se crean
Pronto esta aspiración es desechada por la
QXHYDV KHUUDPLHQWDV FRPR XQD QXHYD ÀFKD GH
DVDPEOHDGHRUJDQL]DFLyQDVXPLHQGRTXHVROR
30 VHJXLPLHQWR VH IRUPD XQ FRPLWp GH FDOLÀFDFLyQ
HVLQWHUpVGHXQUHGXFLGRJUXSRGHGLULJHQWHV
VH FDSDFLWD D SURPRWRUHV FDOLÀFDGRUHV \ VH
realiza alcances a los reglamentos municipales de
usos y mercados, trabajándose en un propuesta
GH PRGLÀFDFLyQ GH OD RUGHQDQ]D PXQLFLSDO
de uso del mercado para insertar la propuesta
agroecológica.
&RQHODUUDQTXHGHOSUR\HFWR,&&2$96)
En el caso de la producción se realiza procesos
CEDIR MAZAN), se fortalecen los procesos
de capacitación y formación de promotores
organizativos tanto para producción como
ORV PLVPRV TXH SDVDQ D VHU ORV UHVSRQVDEOHV GHO
para la comercialización, se gestiona ante
VLVWHPDGHYHULÀFDFLyQGHÀQFDVVHJXLPLHQWRDOD
el municipio del Cantón la señalización del
comercialización de los productos en los días de
espacio en el mercado (40 puestos) los mismos
IHULD PHGLDQWH HO OOHQDGR GH ÀFKDV 6H HODERUD
TXH SXHGHQ VHU XWLOL]DGRV SDUD ORV WUHV GtDV GH
2007 – 2009 calendarios de participación en el mercado
ferias, martes, viernes y domingo. Se hace la
distribuyendo los días y espacios de acuerdo
entrega de tableros y carpas para mejorar
Consolidación del al número de productores y volúmenes de
la presentación de los productos y al mismo
FRPLWpFDQWRQDO producción de cada organización, por ejemplo,
WLHPSR VH LGHQWLÀFDQ FRPR RUJDQL]DFLyQ GH
de garantía local. se asigna 3 carpas de cuatro puestos cada una
productores.
Enlace de la para los días de feria de los martes y viernes y las 5
organización con carpas para la feria del día domingo.
Mejoran los procesos organizativos y
nuevos proyectos
administrativos de la asociación Mushuk
(Q VH UHDOL]y XQD OtQHD EDVH GH TXLHQHV \
Pakarina, se superan problemas organizativos
cuántos son los productores agroecológicos de
de falta de liderazgo, se realiza cambio de
OD$VRFLDFLyQ0XVKXN3DNDULQDTXHWLHQHQLQWHUpV
la directiva y se refuerza la capacitación en
y manejan frutales caducifolios. La organización
organización, administración, contabilidad
parte al inicio del programa de 85 socios, de los
básica y manejo tributario.
FXDOHVVRQKRPEUHV\PXMHUHV
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Desde mediados de los 80 los productores En los años 1996 y 1997, interviene el FEPP con
movilizados frente a estas condiciones, inician con HO ,QJ ÉQJHO (VWUHOOD TXLHQ HV HO HQFDUJDGR GH
diversas instituciones (MAG, FEPP) y principalmente capacitar en manejo de frutales y en procesos
la iglesia la introducción de frutales como la de transformación de la fruta, vinos de manzana
manzana, pera, reina claudia y posteriormente y mermeladas y en 1998 se legalizan ante el MBS
WRPDWH GH PHVD \ FRQÁX\HQ HQ OD FRQIRUPDFLyQ (Ministerio de Bienestar Social) con 11 socios
de asociaciones agrícolas. Así nace la Asociación y posteriormente ingresan 8 socios la mayoría
de trabajadores autónomos fruticultores “Pie de emigrantes retornados y comienza el proceso de
Ganapa” (1998), la Asociación de trabajadores producción hortícola en base a la experiencia
agrícolas bajo invernadero Santa Rosa (2000) y el GH ORV VRFLRV UHWRUQDGRV TXH WUDEDMDEDQ HQ OD
grupo de productores agroecológicos de Santa agricultura en Estados Unidos, Venezuela e Italia.
Rosa “El progreso” (1998).
'HVGH XQ LQLFLR OD SURGXFFLyQ GH ODV ÀQFDV HVWi
/D SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR HV TXL]i OD TXH orientada a la comercialización y seguridad
ha experimentado los mayores cambios en su DOLPHQWDULDGHODVIDPLOLDV\GHVGHTXHODDVRFLDFLyQ
tejido organizativo en los últimos años, tanto por LQLFLDVXSURGXFFLyQQRXWLOL]DIHUWLOL]DQWHVTXtPLFRV
ODV GLYHUVDV RUJDQL]DFLRQHV TXH VH FUHDQ FRPR SRU XQ ODGR SRUTXH QR WHQtDQ DVLVWHQFLD WpFQLFD
por la evolución de sus sistemas productivos y la de instituciones y por otro lado los productores
cercanía al mercado de Cuenca. Se parte de retornados lideran los procesos productivos de
YDULDV SHTXHxDV RUJDQL]DFLRQHV TXH HQVD\DQ \ hortalizas como productos limpios y sanos.
buscan desde sus inicios inserción en los mercados
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
34
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Organización/ comercialización y
Fecha período Producción
desarrollo de servicios
Los productores de las tres organizaciones,
Pie de Ganapa, Bajo Invernadero y Centro
Progreso, accedían a los mercados de la Ciudad
de Cuenca, pero en calidad de vendedores
informales o ambulantes, constantemente
perseguidos por los empleados municipales
Las tres organizaciones tienen como antecedentes TXH FRQWURODQ ORV PHUFDGRV GH $EULO GH
un fuerte trabajo de diversas instituciones tanto 2FWXEUH GH $JRVWR 0LUDÁRUHV HWF 6HJ~Q
públicas como privadas de introducción de WHVWLPRQLRVFDPSHVLQRV´VHWHQtDTXHPDGUXJDU
IUXWDOHVFDGXFRVGHVGHODGpFDGDGHORV a las 5 de la mañana, para poder vender
QXHVWURV SURGXFWRV DQWHV GH TXH VDOJDQ ORV
De igual manera los productores de la zona comerciantes o los empleados del municipio
son pioneros en la aplicación de alternativas \ QRV KDJDQ FRUUHU R QRV TXLWHQ QXHVWURV
tecnológicas agroecológicas principalmente productos” (productor Juan Paucar) 37
DVRFLDGDV D OD LQWHQVLÀFDFLyQ GH ODV KXHUWDV GH
KRUWDOL]DVTXHVHYHQEHQHÀFLDGDVSRUODFHUFDQtD 6RQHVWDVFLUFXQVWDQFLDVODVTXHOHVREOLJDDORV
al mercado de Cuenca. productores de Pie de Ganapa a organizarse
De 2002 a 2004.
SDUD WUDWDU GH DFFHGHU D XQ HVSDFLR ÀMR HQ HO
6H HVWLPD TXH HQ OD ]RQD OD SREODFLyQ GH PHUFDGR GH $EULO SRU OR TXH HO 0XQLFLSLR
Paso de un
frutales caducifolios estaba representada por las de Cuenca procede a distribuirlos en diferentes
acceso informal
PDQ]DQDVFRQXQGHOWRWDOGHSODQWDVIUXWDOHV mercados de la ciudad, los productores de Pie
a los mercados
FXOWLYDGDV FDGXFLIROLR \ QDWLYR HO HVWDED de Ganapa se mantienen en el mercado 12
de Cuenca a un
representado por los frutales nativos (tomate de GH $EULO PLHQWUDV TXH ORV SURGXFWRUHV GH %DMR
acceso formal y
árbol, mora, uvilla, taxo y chamburos). Invernadero y del Centro Progreso les ubican
diferenciado.
en los mercados de Totoracocha, 12 de Abril y
De otro lado Pie de Ganapa y la asociación Bajo 0LUDÁRUHV
invernadero en ese momento se encuentran
recibiendo el apoyo del CREA en temas de riego y A la par con el aparecimiento del Mercado
producción de frutales y del MAG en actividades agroecológico del CREA - RAA, los productores
productivas en los terrenos comunales de la GH GLIHUHQWHV RUJDQL]DFLRQHV TXH YHQGHQ HQ
3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR &RPXQD ,OODSDPED estos espacios (Sidcay, Pie de Ganapa, Checa,
San Luis de Parculoma y la Comuna El Tablón), lo Ricaurte, Turi, Nabón) intentan formar una red
TXH OHV SHUPLWH DUWLFXODUVH DO QDFLHQWH PHUFDGR pero esta idea no prospera accediendo a este
agroecológico de El CREA. espacio productores de las dos organizaciones:
Pie de Ganapa y Bajo invernadero.
Entre 2006 y 2009 se de una consolidación de la En los años 2006 y 2007 ejecutan un proyecto
producción y comercialización. Las organizaciones FRQHO0%6SRUXQPRQWRGHGyODUHV
Pie de Ganapa, Bajo invernadero y varios
grupos nuevos como La Dolorosa, Illapamba, El apoyo estaba dirigido al mejoramiento de
Adobepamba participan en el desarrollo de las la producción, en los ano 2008 ejecutan el
WHFQRORJtDV DJURHFROyJLFDV FRQ pQIDVLV HQ OD proyecto con el CG PAUTE (FIL II) de construcción
fruticultura. \ HTXLSDPLHQWR GH XQ FHQWUR GH DFRSLR GH
frutas y hortalizas. En el año 2008 gestionan
Con el proyecto ICCO y Unión Europea, se trabaja XQ DSR\R DO 0XQLFLSLR GH &XHQFD D WUDYpV
FRQSURGXFWRUHVDVGHODSDUURTXLD6HLPSXOVD del SENAMI, por un monto de 2000 dólares en
40 el mejoramiento del cultivo de frutales caducifolios cerámica para el piso del centro de acopio.
y se introduce frutales nativos, elaboración de En el 2009 gestionan un proyecto con la Junta
bioles, se mejora la construcción de los espacios 3DUURTXLDOSRUXQPRQWRGHGyODUHVSDUD
2007 – 2009 para el compost, los productores/as realizan la compra de puertas y ventanas.
ensayos de almacenamiento de la fruta en
Incorporación de FDMDV GH PDGHUD \ FDUWyQ PHGLDQWH WpFQLFDV Con el proyecto ICCO, se fortalece los procesos
frutales nativos tradicionales y artesanales con el objetivo de organizativos tanto para producción como para
y desarrollo prolongar la disponibilidad de fruta fresca en la comercialización de las tres organizaciones
de servicios PHVHVTXHQRKD\DODSURGXFFLyQHQHOHQ Pie de Ganapa, Bajo Invernadero y Centro
productivos con el caso de la asociación de Pie de Ganapa está Progreso, en el tema productivo se trabaja en
XQHVTXHPD utilizando los cuartos fríos del centro de acopio actividades como ensayos de post cosecha,
territorial. para almacenar la fruta por tratarse de un ano en transformación y almacenamiento de la fruta y
HOTXHH[LVWHXQDEXHQDSURGXFFLyQ&RQODVWUHV HQORTXHVHUHÀHUHDODDFWLYLGDGGHSURPRFLyQ
RUJDQL]DFLRQHVGHOD3DUURTXLD2FWDYLR&RUGHURVH difusión y comercialización de la producción
UHDOL]DQ HQVD\RV GH WUDQVIRUPDFLyQ FRQ WpFQLFDV agroecológica, se mejora con la entrega de
de deshidratado de frutas y mermeladas. gavetas para la transportación de las frutas y
KRUWDOL]DVVHIRUWDOHFHODSURPRFLyQDWUDYpVGH
En el tema de la producción agroecológica se la publicación de trípticos, apoyo a la realización
realiza procesos de capacitación y formación de ferias y festivales de productores.
GH SURPRWRUHV ORV PLVPRV TXH SDVDQ D VHU ORV
UHVSRQVDEOHVGHOVLVWHPDGHYHULÀFDFLyQGHÀQFDV Mejoran los procesos organizativos y
seguimiento a la comercialización de los productos administrativos mediante procesos de
en los días de ferias y en los diferentes mercados capacitación en organización, administración,
GHFXHQFDPHGLDQWHHOOOHQDGRGHÀFKDV contabilidad básica y manejo tributario.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
(VWUXFWXUDGHODVRUJDQL]DFLRQHVGHSHTXHxRVSURGXFWRUHVDJURHFROyJLFRVSDUDODJHVWLyQGHORVHVSDFLRVGHYHQWDGLUHFWDHQORVPHUFDGR
municipales y el biocentro.
Asoc. Voluntarios Asoc. Jatun Cañar Asoc. Pie de Asoc. Bajo Asoc. Grupos Asoc. Mushuc
Salud Ganapa Invernadero El Pr
Progreso
reso Pakarina
&RPR VH KD YLVWR D WUDYpV GH OD UHFRQVWUXFFLyQ acceso al mercado, producto de lo cual son 43
de las experiencias, los productores-as directos, retirados 24 socios/as productores por no cumplir
las organizaciones territoriales y de base se con las normas de la producción agroecológica o
encuentran avanzando hacia procesos de realizar intermediación de productos, en los años
articulación importantes y ya en la actualidad 2006 – 2007 – 2008 y 2009, ingresan nuevos socios/
FRQÁX\HQ GHVGH GLYHUVDV YHUWLHQWHV HQ WRUQR D as, llegando en la actualidad a ser 130 socios. Está
DVRFLDFLRQHV SDUURTXLDOHV FRPR HV HO FDVR GH FRQIRUPDGD SRU SURGXFWRUHV TXH UHSUHVHQWDQ
OD 3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR \ D $VRFLDFLRQHV a 25 organizaciones, y en menor medida por
para la comercialización como son la Asociación productores individuales de las diferentes
de productores agroecológicos del Austro y la SDUURTXLDV\FDQWRQHVGHODVSURYLQFLDVGH&DxDU
Asociación de productores del Azuay. Azuay y Morona Santiago. A su interior se ha
RUJDQL]DGR HO VLVWHPD LQWHUQR GH FRQWURO D WUDYpV
La asociación de productores agroecológicos del de una comisión conformada por cuatro miembros
Austro tiene como antecedentes el trabajo de GHODRUJDQL]DFLyQ\XQWpFQLFRGHO0$*$3&DGD
la Red agroecológica del Austro para viabilizar organización cuenta a su vez con dos promotores
ODV SURGXFFLRQHV DJURHFROyJLFDV TXH MXQWR D TXH UHDOL]DQ YLVLWDV SHULyGLFDV D ODV ÀQFDV FRPR
varias organizaciones realizan un primer intento parte del sistema de control interno.
de conformar una red productores en el año
HQ UHODFLyQ DO HVSDFLR GHO &5($ TXH Desde 2010 la Red agroecológica encabeza el
OXHJR VH IRUPDOL]D FRPR DVRFLDFLyQ TXH LQWHJUD proceso de transferencia del predio de El Salado de
a diferentes organizaciones de productores y propiedad del estado, y actualmente ya funciona
WDPELpQ SURGXFWRUHV LQGLYLGXDOHV FRQ XQ WRWDO GH en este local la feria agroecológica toda vez
80 socios/as fundadores. TXH HO &5($ HQ FX\D H[SODQDGD IXQFLRQDED
anteriormente ha desaparecido institucionalmente.
En el año 2005 la asociación se plantea el
establecimiento de normas y reglamentos de
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
44
Cifra de
Nº Familias
venta por
Fecha inicio Grupos o Nº Familias producto Cifra de Cifra de Nº
Lugar Frecuen- día feria en
expe- organiza- productoras ras - venta venta Consu
(Cantón) cia 2009 ($us)
riencia ciones presentes EHQHÀFLD 2008 2009 ($us midores
6.000
rias
25 ligados
Feria productores a la Asoc.
agroecoló
2004 Cuenca Semanal Agroecoló- 130 500 260000 312.000 6.000
gicos del Austro en
ex-CREA gica del
Austro
Feria productores 45
agroecológicos
2002 Cuenca Semanal 200 22360 22.360 430 800
del Azuay en
Totoracocha
23 grupos
ligados a
Feria productores la Asoc.
agroecológicos del 2002 Cuenca Semanal 240 20000 20.000 385
$]XD\HQ0LUDÁRUHV Agroecoló-
gica del
Azuay
Feria productores
agroecológicos
2002 Cuenca Semanal 20000 20.000 385
del Azuay en 12
de Abril
Feria de
productores
2008 Tambo Semanal 1 30 30 32760 32.760 630
agroecológicos del
Tambo
Feria Mushuc
2002 Semanal 1 86 105 39000 78.000 1.500
Pakarina
48
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
52
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
GLUHFWD GHO SURGXFWRU HV PD\RU DXQTXH REWHQJD productores interesados en transformar sus cultivos
un mejor precio. a la producción agroecológica.
la coordinación del sistema de comercialización. sistema interno de control, cumplen las normas
Se arrienda un local para guardar las carpas y se básicas de producción agroecológica, y tienen
SDJDXQDSHUVRQDSDUDTXHVHDODUHVSRQVDEOHGHO reconocimiento territorial como productores
armado y desarmado de la carpas, facilitándose DJURHFROyJLFRVGHOD3DUURTXLD2FWDYLR&RUGHUR
así mucho la venta y la accesibilidad de los socios. FDUDFWHUtVWLFDVTXHHVWiQSOHQDPHQWHLGHQWLÀFDGDV
\YDORUDGDVSRUORVFRQVXPLGRUHVEHQHÀFLiQGRVH
Entonces la principal ventaja de acortar la de los volúmenes y precios de venta justos.
FDGHQDDWUDYpVGHODUHODFLyQGLUHFWDSURGXFWRU
FRQVXPLGRU HV TXH HO YDORU DJUHJDGR VH (Q FRQFOXVLyQ DXQTXH OD YHQWD GLUHFWD R ORV
reparte entre los productores agroecológicos FLUFXLWRV FRUWRV QR VRQ QXHYRV SXHVWR TXH DQWHV
organizados, por tanto todos los-as productores estos productores de frutas, hortalizas, cuyes,
GHODRUJDQL]DFLyQVHEHQHÀFLDQGHORVSUHFLRVGH de Gualaceo y de Octavio Cordero, vendían
YHQWDPHMRUHV/DJHVWLyQSROtWLFDSDUDORJUDUTXH directamente al consumidor al margen de los
el Municipio de Gualaceo les reconozca como mercados municipales como ambulantes, en malas
productores agroecológicos, y el desarrollo de un condiciones y con bajo poder de negociación,
VLVWHPDGHJDUDQWtDORFDOTXHIRUWDOHFHODUHODFLyQ con la propuesta agroecológica y su organización
GHFRQÀDQ]DHQWUHSURGXFWRU\FRQVXPLGRUKDVLGR logran implementar espacios de venta directa de 55
ODFODYHGHVXp[LWR productos campesinos agroecológicos.
Los productores de Octavio Cordero por su parte Es decir las organizaciones logran la estructuración
logran pasar de la venta informal alrededor de de circuitos cortos organizados por los campesinos
los mercados de Cuenca hacia la venta formal y como alternativa o contrapuestos a cadenas
diferenciada en los principales mercados como son convencionales largas (caso frutilla) o a cadenas
HOGH$EULO0LUDÁRUHV\7RWRUDFRFKDDORVTXHVH cortas informales.
encuentran fuertemente ligados. Estos mercados
son espacios regulados por el Municipio de Cuenca, La organización una condición para la estructuración
pero la capacidad de gestión está a cargo de las de servicios a los productores
diferentes asociaciones de comerciantes y son las
TXH PXFKDV GH ODV YHFHV WRPDQ ODV GHFLVLRQHV Una constante en todos los casos es la necesidad
por lo tanto los productores agroecológicos de de la organización: la organización para
OD SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR TXH KDQ ORJUDGR la representación y/o aval de productores,
posicionarse en estos espacios lo han hecho negociación con actores, intercambio entre
GHVSXpVGHXQJUDQSURFHVRGHRUJDQL]DFLyQ\GH SURGXFWRUHVFHUWLÀFDFLyQSDUWLFLSDWLYDSURPRFLyQ
incidencia a nivel institucional. captación de fondos y gestión de proyectos,
estructuración de servicios y organización de la
Los productores de las organizaciones de Pie de comercialización para resolver ciertos problemas
Ganapa, Bajo Invernadero (hoy Cristo del Consuelo), (transporte, tiempo de comercialización, apertura
&RPXQD,OODSDPED\OD5D\DTXHVHSHUWHQHFHQD de mercados).
la Asociación de productores Agroecológicos del
Austro de igual manera comercializan sus productos Las distintas organizaciones empiezan entonces
en el mercado agroecológico del exCREA y hoy SRU DVXPLU YDULDV IXQFLRQHV WpFQLFDV FRQ
HQ HO %LRFHQWUR TXH DO VHU XQ HVSDFLR HVSHFtÀFR acompañamiento de los proyectos: compra-
de productores agroecológicos, manejan un venta de insumos y materiales para la instalación
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
58
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
promoción y valorización territorial (origen, sabor, asociativa no suplanta la venta individual sino
calidad orgánica) para facilitar la diferenciación sirve de válvula de seguridad en caso de tener
GHODIUXWLOODGHOQRUWHDWUDYpVGHODYHQWDGHIXQGDV excedentes.
FRQHOORJRWLSRGHODDVRFLDFLyQ$TXtVHGHVDUUROOD
una marca y se participa en eventos y festivales En caso de productos perecibles y de pocos
de promoción. Por este mecanismo, la frutilla del volúmenes como la frutilla debe haber cercanía
Tambo Cañar se posiciona en el mercado local entre el lugar de acopio y el lugar de transacción
y llega a sustituir a la frutilla del norte, generando comercial para evitar costos prohibitivos de
XQD UHODFLyQ GH FRQÀDQ]D FRQVXPLGRU SURGXFWRU WUDQVSRUWH PD\RU ÁH[LELOLGDG HQ ODV HQWUHJDV \
/D IXQGD DGHPiV GLVWLQJXH OHV GD FRQÀDQ]D H evitar desperdicios por manipuleo.
identidad.
6L ORV YRO~PHQHV VRQ PX\ SHTXHxRV OD
/D RUJDQL]DFLyQ WDPELpQ VH SODQWHD DOLDQ]DV FRQ comercialización asociativa no genera un ingreso
los gobiernos locales lo cual les permite posicionar VLQR UHSUHVHQWD XQ FRVWR SRU OR TXH HVWH WLSR GH
su producción, consiguen un estatuto especial en comercialización fue mas una estrategia para lograr
los espacios de venta municipales como mercado UHFRQRFLPLHQWR HVWDEOHFHU DOLDQ]DV HVWUDWpJLFDV
de productores agroecológicos, hacen valer anticipar posible saturación de los mercados 59
una garantía frente al consumidor por el soporte locales y desarrollar capacidades de venta. Se
brindado por el municipio y consiguen privilegios pudo mantener gracias a los otros servicios como
en el espacio de venta: carpas, mejor ubicación. la compra venta de materiales y plantas con lo
La asociación permite además mantenerse en TXH VH FXEULy ORV JDVWRV GHO VHUYLFLR DVRFLDGR GH
alerta en caso de defensa de los intereses de comercialización.
los productores. La asociación gana poder y
OHJLWLPLGDG HQ OD PHGLGD HQ TXH ORJUD PDQWHQHU
'HEHKDEHUÁH[LELOLGDGGHOFRPSUDGRUHQFXDQWR
estas alianzas, pero puede tener ciertos riesgos a volúmenes a entregar desde la asociación y de
cuando la asociación no logra cumplir los acuerdos SUHIHUHQFLD HQ PHUFDGRV PiV LQIRUPDOHV TXH QR
establecidos o cuando el gobierno local intenta UHTXLHUDQ IDFWXUDFLyQ HQ XQ SULPHU PRPHQWR R
instrumentalizarla. QLFKRVGHPHUFDGRHVSHFtÀFRVFRQSRFRQLYHOGH
intermediación. Se debe asegurar una constancia
Con el proyecto ICCO se desarrollan nuevas HQ OD FDOLGDG UHTXHULGD \ HQ ORV GtDV GH HQWUHJD
estrategias: intercambios entre productores con plazos de pago razonables. En los mercados
agroecológicos de distintas zonas y mercados, FRQYHQFLRQDOHV SLGHQ FRQGLFLRQHV \ SUHFLRV TXH
ferias de promoción de la producción y visita de QRVLHPSUHMXVWLÀFDQHOHVIXHU]RGHOSURGXFWRU\GH
FRQVXPLGRUHVDODVÀQFDVDJURHFROyJLFDV ODDVRFLDFLyQUHTXLVLWRVDOWRVHQFXDQWRDVHOHFFLyQ
GHODIUXWDTXHJHQHUDQGHVSHUGLFLRVORVYRO~PHQHV
La comercialización asociativa jugó un rol VRQ DOWRV SHUR ORV GtDV GH HQWUHJD QR VRQ ÀMRV ORV
complementario a la venta individual, pero resultó precios son bajos, no reconocen la calidad y los
LPSRUWDQWH SRUTXH PHGLDQWH OD FRPHUFLDOL]DFLyQ plazos de pago son grandes) y generan riesgos y
asociativa la organización de productores construye SpUGLGDVSDUDODRUJDQL]DFLyQ
QXHYRVHTXLOLEULRVFRQRWURVDFWRUHVGHODFDGHQD
FRQORVTXHQRVHUHODFLRQDUtDGHRWUDPDQHUD$ 1R VH SXHGHQ HVWDEOHFHU DOLDQ]DV HVWUDWpJLFDV
su vez para cadenas cortas la comercialización cuando existen demasiadas divergencias
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
políticas entre gobierno local y organización de y Octavio Cordero y se encuentran los dos tipos de
productores. La organización debe establecer frutales: caducifolios y andinos. Los caducifolios,
DOLDQ]DV D VX DOFDQFH VL VX iUHD GH LQÁXHQFLD HV
TXH IXHURQ LQWURGXFLGRV KDFH DSUR[LPDGDPHQWH
local, no debe establecer alianzas directamente a 25 años por organismos de apoyo, con el propósito
un nivel mas amplio. Es mejor insertarse en una red GHGLYHUVLÀFDUODVIXHQWHVDOLPHQWLFLDVVRQSDUWHGH
de organizaciones de mayor nivel para trabajar la gran mayoría de las unidades de producción y
temas de cabildeo a nivel regional o nacional. Es se han adaptado bien a las condiciones climáticas
importante respetar las escalas de intervención. andinas, así las especies de manzana y ciruelas
VHKDQDGDSWDGRHQODV]RQDVDOWDVPLHQWUDVTXH
En el caso de la asociación Cristo del Consuelo, su especies de durazno se adaptaron en los valles con
WDPDxRSHTXHxRSXHVWRTXHODRUJDQL]DFLyQHVWi climas más templados.
compuesta por siete miembros, cuatro mujeres
y tres hombres, con gran cohesión social son los En cuanto a los frutales nativos si bien se encuentra
IDFWRUHV TXH KD SHUPLWLGR OD FRPHUFLDOL]DFLyQ una diversidad de frutales como el tomate de árbol,
asociativa. la mora, el babaco, el pepino, la granadilla, la uvilla,
el taxo, etc., hasta ahora no lo han considerado
60 La producción y manejo de frutales caducifolios y como una fuente de ingresos, dándoles poca
QDWLYRVDJURHFROyJLFRVDSRUWHDODLQWHQVLÀFDFLyQ LPSRUWDQFLDTXHVHPDQLÀHVWDHQHOKHFKRGHTXHOR
\ GLYHUVLÀFDFLyQ GH ODV ÀQFDV PLQLPL]DFLyQ GH tengan sembrado en las huertas en forma dispersa
riesgos climáticos e incremento en los ingresos de y sin manejo. Con el proyecto se potencializa el
las familias. cultivo de frutales tanto para la alimentación así
como para el mercado, pues existe una demanda
/D GLQiPLFD GH LQWHQVLÀFDFLyQ \ GLYHUVLÀFDFLyQ creciente de estas especies en el mercado.
DJURHFROyJLFD GH ODV ÀQFDV SHUPLWLy RSWLPL]DU
y/o maximizar sistemas de producción, mano de En el año 2008, los ingresos de los socios de la
REUD PHUFDGR H LQJUHVRV (VWD LQWHQVLÀFDFLyQ asociación Mushuk Pakarina, por concepto de
\ GLYHUVLÀFDFLyQ FRUUHVSRQGH HQ QXHVWURV FDVRV venta de producciones en el mercado demuestran
al aumento de la producción de hortalizas, ventas promedio anuales (por vendedor-a) de 574
frutas andinas, cuyes y otras producciones. Esta XVGHQWDQWRTXHHQHOVHWLHQHXQLQFUHPHQWRD
LQWHQVLÀFDFLyQ \ GLYHUVLÀFDFLyQ QDFH \ FRQWULEX\H XVG'HpVWRVHOSRUFHQWDMHPD\RUGHLQJUHVRHV
a la propuesta agroecológica y a la propuesta de SRUYHQWDGHKRUWDOL]DVHQORVPHVHVGHPDU]R
venta directa en ferias. D MXQLR \ HQ ORV PHVHV GH MXQLR D GLFLHPEUH
VHJXLGR GH ORV IUXWDOHV HQWUH PDU]R \ MXQLR \
Con los proyectos ICCO y de la UE la propuesta HQWUHMXQLR\GLFLHPEUH\RWURVTXHFRPSUHQGH
productiva tiene como eje el desarrollo de frutales los ingresos por la venta de leche, huevos criollos,
GHQWUR GH OD ÀQFD \ UHVSRQGH D GRV REMHWLYRV plantas medicinales y subproductos de la chacra
básicos: aportar a conservar la agro-biodiversidad FRPR IUHMRO KDEDV DUYHMD SDSDV TXHVLOORV
GH OD ÀQFD \ FRQWDU FRQ XQ UXEUR SURGXFWLYR HQWUHPDU]R\MXQLR\HQWUHMXQLR\QRYLHPEUH
UHPXQHUDGRU HQ HO PHUFDGR TXH PHMRUH VXV (VWRV LQGLFDGRUHV UHÁHMDQ XQD HVWDFLRQDOLGDG GH
ingresos. Se cuenta para ello con el antecedente las ventas, notándose un incremento de las ventas
GHTXHHQ7DPER\&DxDU\DVHKDEtDLQLFLDGROD GHIUXWDOHVHQORVPHVHVSURSLRVDXQTXHHQDPERV
introducción de la frutilla y en el caso de Gualaceo períodos el rubro de mayor ingreso corresponde a
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
La frutilla agroecológica: segunda fuente de 86' TXH UHSUHVHQWD HO GHO WRWDO GH ORV
ingresos agropecuarios en Cañar y Tambo5 LQJUHVRVDJUtFRODVGH86'DQXDOHV(OGH
ingresos proviene de la producción de hortalizas
En 2007 se realizó un estudio de la importancia del \ HV LPSRUWDQWH SDUD DTXHOODV IDPLOLDV HQ TXH ORV
cultivo de frutilla orgánica en las economías de LQJUHVRVGHODPLJUDFLyQVRQPtQLPRVRLQVXÀFLHQWHV
familias migrantes y no migrantes de Sisid, con 10 para la mantener gastos del hogar. De esta forma
familias, 5 corresponden a familias de migrantes y los ingresos monetarios provenientes de la frutilla
5 sin migrantes. \ KRUWDOL]DV UHSUHVHQWDQ HO GH ORV LQJUHVRV
agrícolas.
Tanto los productores de frutilla con familiares
migrantes como los sin migrantes poseen igual La producción de hortalizas agroecológicas: un
FDQWLGDG GH WHUUHQR HQ WpUPLQRV DEVROXWRV FRQ HMHPSOR GH LQWHQVLÀFDFLyQ DJURHFROyJLFD HQ
VXSHUÀFLH PtQLPD GH KD \ Pi[LPR GH Octavio Cordero que apoya al incremento de
KD 'H XQ SURPHGLR GH ÀQFD GH KD SDUD LQJUHVRVGHODVÀQFDV
FXOWLYRV VH GHVWLQD KD TXH UHSUHVHQWD HO
GH OD VXSHUÀFLH SDUD SDVWRV VH GHVWLQD KD Las organizaciones de productores de Octavio
62 DSUR[LPDGDPHQWHHOGHODVXSHUÀFLH Cordero a su vez nos presentan la importancia de la
LQWHQVLÀFDFLyQGHOUXEURKRUWDOL]DVDJURHFROyJLFDV
/DSURGXFFLyQDJUtFRODWUDGLFLRQDOTXHVHFXOWLYDVH De un seguimiento a las ventas en 9 meses en el grupo
destina básicamente para la seguridad alimentaria &ULVWR GHO &RQVXHOR TXH UHDOL]D YHQWD DVRFLDWLYD
o autoconsumo familiar. Sin embargo debido a la VHFRQFOX\HTXHHOJUXSRREWXYRHQHVWHSHUtRGR
GLVSRQLELOLGDGÀQDQFLHUDORVSURGXFWRUHVGHIUXWLOOD USD. 5762, con una venta media mensual de USD.
con familiares migrantes implementaron la frutilla TXHUHSUHVHQWDXQLQJUHVRSURPHGLRSRUIDPLOLD
HQXQDVXSHUÀFLHSURPHGLRGHDSUR[LPDGDPHQWH de USD. 91,0 mensuales. Los ingresos máximos por
PHQWDQWRTXHORVSURGXFWRUHVQRPLJUDQWHV la venta de productos agropecuarios alcanzan a
ODVXSHUÀFLHIXHGHDSUR[LPDGDPHQWHP \HOPtQLPRDORV86'/DLQWHQVLÀFDFLyQ
de la producción de hortalizas es muy importante,
Para estos productores de frutilla, la mayor fuente y la diferencia de ingresos corresponde a los
de ingresos monetarios para la economía familiar SURGXFWRUHV FRQ PD\RU VXSHUÀFLH GH SDVWRV TXH
viene de las actividades no agropecuarias, tienen mayores ventas o ingresos de los productos
principalmente de la migración a los EE.UU. y de la OiFWHRV TXH D VX YH] VH FRUUHVSRQGH FRQ IDPLOLDV
construcción (albañiles locales), y los ingresos de la con miembros migrantes.
producción agropecuaria representan alrededor
GHOGHORVLQJUHVRVPRQHWDULRVWRWDOHV$XQTXH En los meses de verano las condiciones del clima
la ganadería es la principal fuente de ingresos favorecen para la producción de hortalizas y
GHQWUR GH OD ÀQFD OD IUXWLOOD \ KRUWDOL]DV VRQ ORV los ingresos se incrementan por este rubro de
únicos rubros de producción agrícola permanente SURGXFFLyQVHSWLHPEUHGLFLHPEUHPLHQWUDVTXH
TXH JHQHUDQ LPSRUWDQWHV LQJUHVRV PRQHWDULRV HQODpSRFDGHLQYLHUQRODSURGXFFLyQGHKRUWDOL]DV
alcanzando un ingreso monetario agrícola de es afectada con la consecuente reducción de los
ingresos pero en cambio la producción de lácteos
5 Estudio de caso: La importancia de la producción de frutilla en los sistemas de
producción de migrantes y no migrantes en la comunidad de Sisid, se articuló
OHFKH \ TXHVLOORV VH LQFUHPHQWD IDYRUHFLGR SRU
con el trabajo de sistematización de la experiencia de Migración en la comuna las precipitaciones del invierno (enero - abril).
de Sisid para la convocatoria del grupo Chorlaví- Chile - 2007.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
63
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
Evolución de las ventas-ingresos del grupo cristo del consuelo septiembre 2008-mayo 2009. (Usd).
SEP.08 OCT.08 NOV.08 DIC.08 ENE.09 FEB.09 MAR.09 ABR.09 MAY.09 TOTAL
Ma. Paredes 285 282 236 152 115 118 94 83 123 1489
Daniel Puma 151 156 151 125 187 151 223 172 95 1410
Grupo Total 626 646 828 649 653 659 627 477 598 5762
Detalle de las ventas de los productos agropecuarios, por productor. Grupo cristo del consuelo. Octavio c. Sept. 2008-Mayo 2009. (Usd).
64
HORTLZ. % FRUTAS % LACTEOS % CUYES % POLLOS % TOTAL
Ma. Paredes 799 54 30 2 566 38 43 3 52 3 1489
Porcentaje % 49 2 32 9 8 100
(Q FXDQWR D ORV SULQFLSDOHV UXEURV TXH DSRUWDQ Las condiciones climáticas de los años 2007-2008
a este ingreso están las hortalizas alcanzando y 2009, fueron perjudiciales para la producción
HO GH ORV LQJUHVRV GH OD ÀQFD HQ WDQWR TXH de frutales, especialmente de caducifolios, con la
la venta de productos lácteos es el segundo SUHVHQFLDGHLQYLHUQRVSURORQJDGRVTXHLQFLGHXQD
UXEUR HQ LPSRUWDQFLD FRQ XQ GH ORV LQJUHVRV ÁRUDFLyQ SURORQJDGD \ QR HVWDFLRQDO FDXVDQGR
agropecuarios, y entre pollos y cuyes se alcanza un problemas en el manejo sanitario;; sin embargo la
ODVIUXWDVHQHVWHJUXSRVRORDOFDQ]DQXQ cosecha para el año 2010 se ve favorecida por
ODV FRQGLFLRQHV GH VHFDQR TXH VH SUHVHQWDURQ D
ÀQDOHVGHODxR
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Rentabilidad
INVERSIÓN PRODUCCIÓN
INGRESO
RUBROS COSTO PRODUCTO TRANSFORMADO CANT PRECIO
BRUTO
1 manzana 0,15
Costos de producción mayores de las producciones TXH HO FXOWLYR GH IUXWLOOD GHPDQGD JUDQ FDQWLGDG
agroecológicas vs producciones convencionales de mano de obra para las labores de poda de
más baratas. hojas-deshierba, fumigación con sales de cobre y
Biol, cosecha y comercialización. Los insumos (uso
)UHFXHQWHPHQWH VH FRQVLGHUD TXH OD SURGXFFLyQ de sales de cobre contra pudriciones), representan
agroecológica tiene costos de producción más HOGLYLGLGRVHQHOFRVWRGHO%LROHODERUDGRHQ
DOWRVTXHODRUJiQLFD'HLJXDOPDQHUDVHSODQWHD ODÀQFDUHSUHVHQWDHO\ODVVDOHVGHFREUHHO
la interrogante de si la productividad del trabajo Los costos de embalaje y transporte representan el
en sistemas de producción agroecológicos es GHORVFRVWRVGHSURGXFFLyQHOHQHPEDODMH
superior o inferior a la de sistemas convencionales, IXQGDV SOiVWLFR GH OLEUD \ HO HQ WUDQVSRUWH
incluyendo tiempo de comercialización directa El costo del transporte es relativamente bajo en
y si remunera bien el trabajo familiar entre otras relación al “precio alto” del producto USD. 1,00
razones por el empleo mayor de mano de obra, OLEUD HO FRVWR GH WUDQVSRUWH GH XQ TXLQWDO
el tiempo fuerte de comercialización y precios no libras), es de USD. 0,45.
remuneradores.
(OXVRGHELRWHFQRORJtDVDODOFDQFHGHORVSHTXHxRV
A continuación se presentan los casos de frutilla productores (bioles, compost), permite la alta 67
\ OHFKXJD GRQGH VH GHPXHVWUD TXH VL ELHQ rentabilidad y valoración por día de trabajo. Un
puede tener costos más altos de mano de obra día de trabajo aplicando biol al cultivo de frutilla
la remuneración del trabajo es superior en la genera al productor un valor o ingreso de USD. 136
SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDTXHHQODFRQYHQFLRQDO (136 libras). El uso del biol (aplicación foliar), con
y el tiempo de comercialización compensa mejores frecuencia semanal incrementa la producción en
precios pVWH YDORU VH SXHGH HOHYDU IiFLOPHQWH HQ OD
misma proporción o más, si realizamos fertiriego
Análisis económico de la producción de frutilla. FRQELRIHUWLOL]DQWHVELROHV\WpRUJiQLFR
La producción de frutilla orgánica es de alta
rentabilidad en condiciones campesinas de El uso frecuente (semanal) del biofertilizante biol,
SHTXHxRVSURGXFWRUHV permite a los productores recuperar la inversión en
el primer año de producción, con rendimientos de
El costo de la Inversión Inicial para el cultivo de frutilla OLEUDVSRUPDxRTXHVRQVXSHULRUHVDODIUXWLOOD
HV GH 86' SRU P TXH LQFOX\H SUHSDUDFLyQ convencional.
del suelo, formación de camas, sistema de riego,
acolchado plástico, plantas, siembra, cercado. El valor del día de trabajo (costo de oportunidad),
Una parcela de frutilla de 750 m2., en los primeros en el cultivo de frutilla es de USD. 18.48 Este
seis meses de producción, cubre la inversión inicial valor es solamente comparable con el costo de
y posterior tiene un ingreso bruto mensual de USD. oportunidad en la construcción USD. 20 /día.
6HREWLHQHXQDUHODFLyQ%HQHÀFLR&RVWRGHO
HQHOSULPHUDxR La producción de frutilla orgánica demanda gran
cantidad de mano de obra familiar, 750 m2. de
Los costos de producción de la frutilla orgánica cultivo de frutilla, genera “una plaza de trabajo”
VH GLYLGHQ HQ FRVWRV GH PDQR GH REUD TXH a tiempo completo (214 días en el año), con una
UHSUHVHQWDQHOGHORVFRVWRVRSHUDWLYRVSXHVWR inversión inicial de USD. 3000.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
Preparación de suelo 72 72
Siembra 24 24
Deshierba (2) 24 24
Riego 42 42
Aplicación biol 24 -
$SOLFDFLyQGHLQVXPRVTXtPLFRV - 9
Cosecha 12 12
Comercialización 24 24
Costo de Insumos
USD USD
Biol 4,8
Control insectos suelo
3,0
(1aplicacion)
Siembra y desarrollo
control de insectos (1 3,0
aplicaciones)
69
Control de enfermedades
3,0
( 1 aplicación)
Fertilizantes
41,9
(urea+magnesamol)
TOTAL ( b ) 257,76 195,9
Costo de Transporte
Transporte 30 30
costos totales de la producción agroecológica, no hay disposición los nutrientes en el suelo para la
HQ WDQWR TXH HQ OD SURGXFFLyQ FRQYHQFLRQDO OD DVLPLODFLyQGHODVKRUWDOL]DVTXHVRQGHFLFORFRUWR
XWLOL]DFLyQ GH IHUWLOL]DQWHV UHSUHVHQWD HO GH PHVHVORTXHREOLJDDODJULFXOWRUODDSOLFDFLyQ
los costos totales de la producción. GHIHUWLOL]DQWHVHLQVHFWLFLGDVVLQWpWLFRVDOPRPHQWR
de la siembra.
La producción orgánica utiliza como fuente
de nutrición el compost (materia orgánica La producción agroecológica tiene un incremento
GHVFRPSXHVWD PLHQWUDV TXH OD SURGXFFLyQ GH ORV FRVWRV HQ LQVXPRV GHO LQFOXLGR OD
convencional, utiliza pollinaza (materia orgánica materia orgánica (compost) debido principalmente
QR GHVFRPSXHVWD OR TXH SURYRFD XQ KiELWDW DTXHODVÀQFDVDJURHFROyJLFDVGHQXHVWUDV]RQDV
favorable para el desarrollo de insectos y además QR ORJUDQ SURGXFLU HO DERQR VXÀFLHQWH SRFD
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
Costos totales
AGROECOLOGICO CONVENCIONAL
LECHUGAS
PRECIO. PRECIO.
COSECHADAS de 3 INGRESOS INGRESOS
VENTA UNIT. VENT. UNIT
ciclos de producción/ NETO USD NETO. USD
USD USD
año
3648 0,3 1094 0,25 912
70 capacidad de terreno para tener animales) y lo A su vez si comparamos ingresos con egresos, la
WLHQHQTXHLPSRUWDURFRPSUDU SURGXFFLyQ FRQYHQFLRQDO HV PDV EDMD TXH
la agroecológica, la rentabilidad supera en dos
Costo de transporte puntos a la convencional
El costo de transporte es igual para la producción Valor día trabajo en cultivo de hortalizas (lechuga)..
convencional como para la agroecológica (30 usd En la venta directa agroecológica el valor del día
por 3 ciclos) de trabajo (costo de oportunidad), es de 29.07 y
para la producción convencional de 26.52 USD.
Los costos totales de mano de obra, insumos y (VWDGLIHUHQFLDUHSUHVHQWDXQLQFUHPHQWRGHO
WUDQVSRUWH SHUPLWHQ FRQFOXLU TXH OD SURGXFFLyQ a favor de la producción agroecológica.
DJURHFROyJLFDWLHQHFRVWRVPDVDOWRVHQXQ
en relación a la producción convencional. En la producción convencional cuando su venta
es indirecta, el valor día trabajo es de 12.42 UDS,
Ingresos vs egresos. muy inferior al día de trabajo por venta directa de
los productores agroecológicos (29.07 USD). Esto
$XQTXHORVFRVWRVGHSURGXFFLyQVRQPiVDOWRVHQ VLJQLÀFDXQLQFUHPHQWRGHO
cambio los ingresos son mayores en la producción
agroecológica. Así una lechuga agroecológica
en venta directa cuesta 0.25USD, y en la venta a
intermediarios su precio es todavía menor a 0.15
USD. Considerando los 3 ciclos de producción en
XQD VXSHUÀFLH GH PHWURV HQ HO DxR WHQHPRV
3648 lechugas cosechadas a 0.3 en la producción
agroecológica un ingreso mayor (1094) en la
producción convencional (912)
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Comparación costo dia de trabajo produccion agroecológica y convencional
AGROECOLÓGICO CONVENCIONAL
AGROECOLOGICO CONVENCIONAL
Costo de Costo de
*Ingresos Egresos Saldo Renta- *Ingresos Egresos Saldo Renta-
producción producción
usd usd usd bilidad usd usd usd bilidad
por unidad por unidad
Producción 1094 912
Costo de
mano de 222 207
obra
Costo de
257,76 195,9
insumos
Costo de
30 30
transporte
1094 509,76 584,64 0,16 0,14 912 432,91 479,09 0,13 0,12
Rentabilidad 100 100
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
(O QR XVR GH LQVXPRV TXtPLFRV IHUWLOL]DQWHV \ en particular con asociación cultivos/crianzas y
plaguicidas, disminuye la contaminación ambiental YDORUL]DFLyQ GH ORV GHVHFKRV GH OD ÀQFD VLVWHPD
y el desgaste de los suelos. El manejo inadecuado emblemático hortalizas/alfalfa/cuyes) y una lucha
de la nutrición del suelo, con el uso de la materia ELROyJLFDFRQWUDODVSODJDVTXHORJUDJDUDQWL]DUD
orgánica “pollinaza”, no descompuesta, aplicado más largo plazo una productividad de la tierra y una
directamente al suelo, en los cultivos de hortalizas, agro biodiversidad alta. Refuerza la adaptabilidad
papas y maíz, es el causante de pudriciones de las familias a los cambios climáticos.
radiculares (trasplante de hortalizas), presencia de
insectos trazadores en raíces y hojas de hortalizas /D YHQWD GLUHFWD FRQ GLVWDQFLD JHRJUiÀFD FRUWD
y papa, brotes terminales del maíz (cogollero del entre productores y consumidores, así como el
maíz) y por lo tanto los agricultores, acuden al uso menor uso de insumos “importados” y del tractor
GHWHFQRORJtDFRQYHQFLRQDOLQVHFWLFLGDVVLQWpWLFRV H LQVXPRV SURGXFLGRV PiV HQ OD PLVPD ÀQFD
(Furadan, órganofosforados y órganoclorados HVWLpUFROGHFX\HVDSURYHFKDPLHQWRGHGHVHFKRV
etc.), en aplicación foliar y al suelo, fungicidas cultivos y casas), es menos contaminante y costoso
VLQWpWLFRVIHUWLOL]DQWHVTXtPLFRVXUHDIHUWLOL]DQWHV SDUD OD FROHFWLYLGDG PHMRU EDODQFH HQHUJpWLFR
foliares, nueva dependencia a los bioinsumos SXHVWR TXH VXSRQH PHQRV WUDQVSRUWH WHUUHVWUH
74 ERWiQLFRV\ELROyJLFRVTXHVHFRPHUFLDOL]DQWRGRV (o en algunos casos áreas) y en última instancia,
HVWRVQRKDFHQPiVTXHHQFDUHFHUODSURGXFFLyQ menos mantenimiento de carreteras. En este caso
mantener en el desconocimiento a los campesinos FRQVWDWDPRV TXH H[LVWH PHQRV GH NP SDUD OD
\WpFQLFRVFRQWDPLQDFLyQ\HPSREUHFLPLHQWR venta directa versus cadenas agroindustriales
nacionales con distancias de 500 km
Con el uso de alternativas biotecnológicas para
la producción en papa, hortalizas y maíz se Los sistemas de producción agroecológicos
logra descontaminar el suelo, dejando de utilizar son socialmente sostenibles y promueven
insecticidas y fertilizantes. Ha sido fundamental la asociatividad y el trabajo en red entre
demostrar la importancia de la descomposición organizaciones e instituciones.
de la materia orgánica en “compost”, para utilizar
en los cultivos como abono de fondo. La nutrición Estructuración organizativa del mundo campesino
al suelo con abonos orgánicos, la fertilización de y del territorio.
la planta con biofertilizantes, más la protección
de los cultivos con caldos minerales, han sido las La organización de las familias campesinas es
KHUUDPLHQWDVEiVLFDVGHFDSDFLWDFLyQSDUDTXHHO una condición previa al desarrollo de circuitos
productor pueda usar en sus prácticas de cultivo cortos alimentarios pero la consolidación de
de hortalizas, papa y maíz y producir alimentos de HVWD RUJDQL]DFLyQ HV WDPELpQ XQ UHVXOWDGR GH
calidad agroecológica. este desarrollo. La negociación con los poderes
públicos o los consumidores, el intercambio
0iV TXH WRGR HQ HVWD UHJLyQ GRQGH HO XVR entre productores, comunidades, etnias, la
FDPSHVLQRGHTXtPLFRVKDVLGRWRGDYtDUHGXFLGR gestión del mercado, genera conocimientos,
la producción agroecológica corresponde en competencias y poder dentro de los socios, en
JHQHUDO D XQD LQWHQVLÀFDFLyQ HQ WUDEDMR \ ULHJR SDUWLFXODUODVPXMHUHV\ORVOtGHUHV$TXHOORDVXYH]
XQDGLYHUVLÀFDFLyQURWDFLyQHVWUDWpJLFDGHFXOWLYRV consolida la misma organización, su identidad,
y crianzas, una gestión orgánica de la fertilidad sus capacidades y su poder. Estos socios y líderes
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
76
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
- La Red Agroecológica del Austro se la casa en contraparte del trabajo realizado por
articula a otros espacios o redes nacionales las mujeres en la producción y comercialización.
e internacionales Éstas se empoderan en la gestión del dinero
familiar y se desarrolla el rechazo a la violencia
Estos niveles superiores de organización produjeron LQWUDIDPLOLDU/DVPXMHUHVVRODVSRUTXHVXVPDULGRV
SURSXHVWDV GH QRUPDV \ VLVWHPDV GH FHUWLÀFDFLyQ emigraron, consiguen un cierto reconocimiento en
de la agroecología, buscan sensibilizar a los la organización y en el mercado. Las normas de
consumidores y alcanzar el reconocimiento y la SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDLPSOLFDQWDPELpQODQR
difusión de la agroecología. explotación del trabajo infantil o femenino.
Más allá de la consolidación de una organización Impulso de políticas de desarrollo agrario y rural
campesina con distintos niveles territoriales y territorial
IXQFLRQHVVHREVHUYDTXHHVWDVGLQiPLFDVLPSOLFDQ
generalmente múltiples y diversos actores públicos El desarrollo de circuitos cortos alimentarios resultó
y privados con intereses comunes los cuales se SHUR WDPELpQ LPSXOVy SURFHVRV GH LQFLGHQFLD
HVWUXFWXUDQHQDOLDQ]DVRWDPELpQXQDYH]PiVHQ en las políticas públicas locales y nacionales. La
redes locales las cuales se articulan a redes nacionales consecución de espacios públicos para instalar 77
y/o internacionales. La Red Agroecológica del las ferias campesinas o las ventas de alimentos
Austro (RAA), implica municipios, el Estado, ONG’s y al Estado o los municipios en el marco de
organizaciones campesinas. La RAA se integra a su programas de compras públicas son resultados de
vez en la red nacional Coordinadora Ecuatoriana negociaciones lideradas por las organizaciones
de Agroecología. Asimismo en el Ecuador emergen y las redes institucionales y en alguna medida
organizaciones de consumidores los cuales se unen todavía reducida de acciones de sensibilización de
con organizaciones campesinas como la Red los consumidores. Los programas gubernamentales
Tierra y Canasta. empiezan a comprar los alimentos de sus programas
de ayuda social de organizaciones campesinas
Desarrollo de la autoestima y empoderamiento de como consecuencia de negociaciones lideradas
las familias campesinas y de las mujeres. por la RAA. En algunas zonas se organizan foros
públicos para debatir sobre estas políticas públicas
Ir a la ciudad, relacionarse con los consumidores a escala local. La Red Agroecológica del Austro
urbanos considerados económica y socialmente participó con sus miembros en el debate sobre la
superiores, enfrentar al principio a veces a la Constitución Nacional aprobada por referendo en
policía o a los intermediarios comerciantes, 2008 y la Ley de Soberanía Alimentaria aprobada
gestionar el grupo, conseguir apoyos, contribuye por el Congreso en 2009. Ambas reconocen el
a la autoestima de las familias campesinas y su SDSHO FODYH GH ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV HQ
empoderamiento fuera de la comunidad. la consolidación de la soberanía alimentaria y
ORV GHÀQHQ FRPR VXMHWR SULRULWDULR GH IXWXUDV \
Cabe rescatar una vez más el rol importante necesarias políticas agrícolas.
GH ODV PXMHUHV HQ OD YHQWD GLUHFWD \ WDPELpQ
en los procesos de producción agroecológicos La negociación y luego gestión del mercado local
emprendidos. Se observan cambios en la división genera a su vez espacios de intercambio, discusión
del trabajo con un mejor reparto las tareas. Los \ UHÁH[LyQ HQWUH VRFLRV \ HQWUH RUJDQL]DFLRQHV \
hombres contribuyen más a las actividades de DFWRUHV VREUH Q~PHURV WHPDV HVWUDWpJLFRV FRPR
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
79
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)
*DUDQWL]DUODVREHUDQtDDOLPHQWDULDGHORV
pueblos y poblaciones en sus territorios y la
lucha contra la pobreza
82
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
86
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
$JURHFRORJtD0HUFDGR\HFRQRPtD-XOLHWWH0DF
Aleese, Mayo 2007, RAA-Progresio
5HJODPHQWR$JURHFRORJtD5$$
(VWXGLRFRQVXPLGRUHVGHOD5$$
ÍNDICE DE CUADROS
Organizaciones agroecológicas 16
Evolución de las ventas-ingresos del grupo cristo del consuelo septiembre 2008-mayo 2009. 64
(Usd).
Detalle de las ventas de los productos agropecuarios, por productor. Grupo cristo del consuelo. 64
Octavio c. Sept. 2008-Mayo 2009. (Usd).
Rentabilidad 66
Costos de Insumos 69
Costos de Transporte 69
Costos Totales 70