[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas90 páginas

Agroecología en Ecuador

Este documento resume la experiencia de cinco organizaciones campesinas en el sur de Ecuador que se han embarcado en proyectos de agroecología y venta directa. Describe cómo estas iniciativas han ayudado a los pequeños productores a diversificar y intensificar sus cultivos de manera sostenible, acceder a nuevos mercados y obtener mayores ingresos. También analiza los impactos positivos de este modelo en la sostenibilidad económica, ambiental y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales.

Cargado por

martinhpbd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas90 páginas

Agroecología en Ecuador

Este documento resume la experiencia de cinco organizaciones campesinas en el sur de Ecuador que se han embarcado en proyectos de agroecología y venta directa. Describe cómo estas iniciativas han ayudado a los pequeños productores a diversificar y intensificar sus cultivos de manera sostenible, acceder a nuevos mercados y obtener mayores ingresos. También analiza los impactos positivos de este modelo en la sostenibilidad económica, ambiental y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales.

Cargado por

martinhpbd
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 90

AGROECOLOGÍA Y VENTA DIRECTA ORGANIZADAS,

UNA PROPUESTA PARA VALORIZAR MEJOR LOS TERRITORIOS DE


LA SIERRA SUR DEL ECUADOR
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y
Octavio Cordero (Cuenca)

Equipo sistematizador: Cedir


Av. Ordoñez Lazo y Jacarandá. Ed. Puertas del Sol.
Christophe Chauveau Planta Baja. Of. No 5
AVSF -­ CICDA Cuenca – Ecuador
Tel/fax: (593) – 07 – 2822703
Walter Carchi E-­mail: cedir@etapanet.net
3DWULFLR3HxDÀHO
CEDIR AVSF -­ CICDA
Calle Juan Bayas 142
Miguel Guamán Apartado: 17-­12-­821
FUNDACIÓN MAZÁN Quito -­ Ecuador
Tel/fax: 593 (2) 2-­24-­24-­04 / 593 (2) 3-­31-­61-­31
Coordinación general Email: s.bleuze@avsf.org
María del Carmen Soliz C.
CEDIR Fundación Ecológica
Mazán – FEM,
Calle La República 162 y Huayna Capak
Cuenca -­ Ecuador
Tel/fax: (593) – 07 – 286 89 89
E-­mail: info@fundacionmazan.org

Cuenca, Octubre de 2010


ÍNDICE

Presentación
7

I. Las dinámicas territoriales: organizaciones y mercados agroecológicos. 9

1.1.El contexto agrario. 9

1.2. El proceso agroecológico en la sierra sur del ecuador. 13

1.3. El aporte de proyectos de desarrollo y organizaciones a la dinámica 15


agroecológica: la experiencia de las asociaciones de frutilleros jatun cañar,
mushuk pakarina y organizaciones de octavio cordero en alianza con el
consorcio avsf – cedir -­ mazán.

1.3.1. La asociación de frutilleros “Jatun Cañar”. 17

1.3.2. La organización Mushuk Pakarina 22

1.3.3. Las organizaciones de productores de Octavio Cordero 33

1.4. Redes y organizaciones agroecologicas de acceso a los mercados. 41

1.4.1Mercados agroecológicos: dinámicas en proceso de crecimiento. 41

/DFHUWLÀFDFLyQ¢SDUDTXp" 46

1.4.3. Principales alcances de la producción agroecológica y venta 47


directa campesina en el Austro.

,,,PSDFWRVDORVTXHFRQWULEX\yODSURSXHVWDDJURHFROyJLFDDWUDYpVGHORV 49
proyectos de desarrollo.

2.1. Aspectos más relevantes de las experiencias 49


'LQiPLFDGHORVSURGXFWRUHVPLHPEURVGHODVDVRFLDFLRQHV¢4XLpQHVVRQORV 49
SURGXFWRUHVDJURHFROyJLFRV"

-­De cadenas largas y convencionales a cadenas cortas 50

-­De circuitos de comercialización cortos informales a circuitos cortos 53


agroecológicos y organizados.

-­La organización una condición para la estructuración de servicios a los 55


productores

-­La organización, para la comercialización individual y eventualmente 57


asociativa

-­La producción y manejo de frutales caducifolios y nativos agroecológicos: 60


DSRUWHDODLQWHQVLÀFDFLyQ\GLYHUVLÀFDFLyQGHODVÀQFDVPLQLPL]DFLyQGHULHVJRV
climáticos e incremento en los ingresos de las familias.

-­La frutilla agroecológica: segunda fuente de ingresos agropecuarios en Cañar 61


y Tambo

/D SURGXFFLyQ GH KRUWDOL]DV DJURHFROyJLFDV XQ HMHPSOR GH LQWHQVLÀFDFLyQ 62


DJURHFROyJLFDHQ2FWDYLR&RUGHURTXHDSR\DDOLQFUHPHQWRGHLQJUHVRVGH
ODVÀQFDV

-­Ensayos post cosecha y transformación de frutas generan valor agregado 65


pero son poco difundidos.

-­Costos de producción mayores de las producciones agroecológicas vs 67


producciones convencionales más baratas.

-­Análisis económico de la producción de frutilla. 67

-­Relación económica de la producción de hortalizas (lechuga) agroecológicas 68


y convencional.
2.2. Impactos de la agroecología y venta directa en las agriculturas familiares y 72
territorios rurales

2.2.1. Impacto de la agroecología y venta directa en la sostenibilidad 72


económica de las agriculturas familiares y territorios rurales.

2.2.2 Impacto de la agroecología y venta directa en la sostenibilidad 73


ambiental de las agriculturas familiares y territorios rurales.

2.2.3 Impacto de la agroecología y venta directa en la soberanía alimentaria 78


de la población.

 (ÀFLHQFLD FRPSDUDGD GH FDGHQDV HQ WpUPLQRV GH VREHUDQtD 78


alimentaria.

2.2.5. Conclusiones: Los impactos de la agroecología y venta directa 80


campesina en resumen

,,,  /D DJURHFRORJtD XQD DOWHUQDWLYD SDUD ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV /HFFLRQHV 83
aprendidas, interrogantes y desafíos.

 &RQGLFLRQHV SUHYLDV TXH IDYRUHFLHURQ ORV SURFHVRV GH SURGXFFLyQ 83


agroecológica

 8QDV KHUUDPLHQWDV HVWUDWpJLFDV R FODYHV SDUD DFRPSDxDU ODV LQLFLDWLYDV GH 84
producción agroecológica y venta directa

Bibliografía y trabajos existentes 87


Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

PRESENTACIÓN.

En el austro ecuatoriano el desarrollo de propuestas TXH LQVFULWRV HQ GLQiPLFDV WHUULWRULDOHV GHVDUUROODQ
agroecológicas endógenas tiene más de 20 experiencias y propuestas agroecológicas y se
DxRV SHUR KD VLGR HQOD GpFDGD GHO  GRQGH articulan a la Red Agroecológica del Austro. Esta
HVWDV SURSXHVWDV FREUDQ SHVR \ GRQGH WpFQLFRV primera parte describe sus experiencias a partir de
intelectuales, funcionarios públicos y campesinos dos entradas: la productiva y la de organización –
SLRQHURV FRQÁX\HQ HQ OD 5HG $JURHFROyJLFD GHO comercialización.
Austro permitiendo el encuentro entre iniciativas
locales y articulándolas en dinámicas regionales En una segunda parte y a partir de la reconstrucción
\ QDFLRQDOHV OOHJDQGR D LQÁXHQFLDU HQ SROtWLFDV GH ODV H[SHULHQFLDV VH EXVFD UHÁH[LRQDU VREUH ORV
7
públicas. DVSHFWRVPDVUHOHYDQWHVTXHVHGHVSUHQGHQGHODV
experiencias concretas en relación a los grandes
Esta sistematización tiene por objetivo evidenciar LQWHUURJDQWHVKLSyWHVLV\DSXHVWDVTXHVXUJHQGHOD
y visibilizar los esfuerzos, las iniciativas, y los logros implementación de una propuesta agroecológica
alcanzados por campesinos de 5 organizaciones en los campos de la producción organización y
articulados a proyectos impulsados por el consorcio comercialización.
de instituciones AVSF CEDIR MAZAN en el camino
GHLPSOHPHQWDUXQDSURSXHVWDDJURHFROyJLFDTXH En esta segunda parte se busca concluir resaltando
EHQHÀFLHDSURGXFWRUHV\FRQVXPLGRUHV ORV LPSDFWRV D ORV TXH FRQWULEX\H XQD SURSXHVWD
agroecológica de venta directa, tanto a nivel
¢3RUTXpDJURHFRORJtD\YHQWDGLUHFWDRUJDQL]DGDV" de los territorios rurales como a nivel de políticas
$ WUDYpV GH OD VLVWHPDWL]DFLyQ GH OD H[SHULHQFLD públicas.
GH ODV  RUJDQL]DFLRQHV VH LQWHQWD GHPRVWUDU TXH
la producción agroecológica y venta directa Finalmente en una tercera parte y a manera de
organizada son dos propuestas íntimamente lecciones aprendidas se presentan las condiciones
articuladas y constituyen una vía alternativa a TXH IDYRUHFLHURQ HO GHVDUUROOR GH ODV SURSXHVWDV
las producciones convencionales y cadenas agroecológicas.
DJURLQGXVWULDOHV TXH SHUPLWH YDORUL]DU PHMRU ORV
territorios campesinos. Defender la agricultura campesina, sus sistemas
GH SURGXFFLyQ GLYHUVLÀFDGRV HO GHVDUUROOR GH
Para ello hemos organizado esta sistematización los territorios rurales, valorizar los productos
HQ WUHV JUDQGHV SDUWHV XQD SULPHUD SDUWH TXH campesinos en los mercados locales, nacionales e
partiendo del contexto agrario y el proceso LQWHUQDFLRQDOHVVRQKR\DSXHVWDVTXHFRQWULEX\HQ
agroecológico en el austro ecuatoriano, recupera a la soberanía alimentaria de las poblaciones
la experiencia de 5 organizaciones de productores
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

8
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

1.- LAS DINAMICAS TERRITORIALES:


ORGANIZACIONES Y MERCADOS  
AGROECOLÓGICOS.

1. EL CONTEXTO AGRARIO:
Las poblaciones campesinas de la sierra sur del 9
Ecuador soportan un incremento creciente de la
pobreza: subsiste el poco acceso a los recursos
HVWUDWpJLFRV GHO WHUULWRULR D ORV VHUYLFLRV FRPR OD
DVLVWHQFLDWpFQLFD\HOFUpGLWR\HOHIHFWRQHJDWLYR
GH IDFWRUHV HVWUXFWXUDOHV FRPR OD LQHTXLWDWLYD
distribución de la tierra y el poco acceso al riego.

(VDVtTXHHQHO(FXDGRUHOGHODVXQLGDGHV
de producción agrícolas posee menos de 5 has,
OR TXH UHSUHVHQWD DSHQDV  GH OD VXSHUÀFLH
DJUtFRODH[SORWDGD\HODFFHVRGHHVWRVSHTXHxRV
SURSLHWDULRVDOULHJRHVVRORGHOPLHQWUDVORV
propietarios de 50 ha o más concentran más del
GHOWRWDOGHVXSHUÀFLHEDMRULHJR

Por otro lado, los campesinos se insertan en


condiciones desfavorables en las cadenas
productivas alimenticias, controladas por los
intermediarios comerciantes y en manos de la
agroindustria y la gran distribución cada vez más
monopólicas, cuya participación en el mercado
PLQRULVWDHQORVSDtVHVGH$PpULFDGHO6XUYDUtDGHO
DO>5,0,63=DPRUD\6,3$(@

Estas cadenas no garantizan a los productores


precios remuneradores ni estables, y tampoco
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

JDUDQWL]DQ SUHFLRV DVHTXLEOHV \ SURGXFWRV GH sufren localmente las consecuencias de prácticas
calidad a consumidores urbanos de bajos recursos. electoralistas, clientelares y de poca continuidad
de los poderes públicos y gobiernos locales. Hasta
/RV SUHFLRV D ORV FDPSHVLQRV FRQ SHTXHxRV ODIHFKDPXFKDVRUJDQL]DFLRQHVTXHRSWDURQSRU
YRO~PHQHVVLQDFFHVRDOFUpGLWRFRQEDMRVQLYHOHV estrategias de inserción en las cadenas tradicionales
de organización y en condiciones muy desiguales o más “modernas” exigiendo volúmenes y
de negociación con los intermediarios, son por dominadas por la industria y los supermercados
OR JHQHUDO EDMRV \ PX\ YROiWLOHV &RQ UHTXLVLWRV HQIUHQWDQ JUDQGHV GLÀFXOWDGHV SDUD HQFRQWUDU VX
de volumen, normas de calidad física y sanitaria VRVWHQLELOLGDGHLQFOXVRTXHEUDURQ
y condiciones de pago a treinta o más días, las
cadenas de supermercados tienden a excluir a Para sobrevivir en estas condiciones de mercado
los campesinos y sus organizaciones. Por ejemplo, desfavorables muchos campesinos minifundistas
en el Ecuador, entre 2002 y 2003, la cadena R GH PX\ SHTXHxD HVFDOD TXH QR HPLJUDQ
más grande de supermercados pasó de 2500 implementan sistemas de producción cada vez más
proveedores de productos frescos a 250, todos LQWHQVLYRV HQ LQVXPRV TXtPLFRV \R HVSHFLDOL]DGRV
grandes productores. HQWXEpUFXORVSODQWDVOHJXPLQRVDV\KRUWDOL]DV6H
10 DFHQW~D OD HURVLyQ \ OD SpUGLGD GH IHUWLOLGDG GH
Estas economías campesinas frágiles han sido a los suelos, el aumento de la presión de plagas, el
su vez duramente afectadas por las políticas de crecimiento de enfermedades por aplicación y
subsidios a la exportación de los países del Norte y FRQVXPR GH TXtPLFRV $ VX YH] ORV DOWRV FRVWRV
las políticas de apertura comercial de los países del GH ORV IHUWLOL]DQWHV \ SODJXLFLGDV TXtPLFRV DIHFWDQ
Sur. Estas políticas hicieron bajar mundialmente los directamente a los ingresos de los productores y a
precios de los productos agropecuarios, pusieron su capacidad de invertir y por lo tanto producir a
en competencia desigual sistemas de producción FRUWRSOD]R(QÀQHQPXFKRVFDVRVORVUHQGLPLHQWRV
con niveles muy diferentes de productividad, se estancan y no permiten alimentar a la familia o
agudizaron la crisis de las economías campesinas JHQHUDU ORV LQJUHVRV VXÀFLHQWHV D VX DOLPHQWDFLyQ
y en algunos casos alteraron la seguridad y $GHPiVGHTXHQRVRQDXWRVXÀFLHQWHVHQDOLPHQWRV
soberanía alimentaria de los países del Sur o de sus costos de consumo familiar aumentan y la
regiones de estos países. Por ejemplo los países VXELGDGHORVFRVWRVGHLQVXPRVTXtPLFRVDQXODHO
DQGLQRV SDVDURQ GH VHU DXWRVXÀFLHQWHV HQ WULJR D incremento de precios al productor.
netamente dependientes de las importaciones de
este producto. Por otro lado, los consumidores de bajos recursos
no están organizados y carecen generalmente de
Frente a un mercado desfavorable y de alto riesgo, información, capacidades de análisis y formulación
las organizaciones económicas campesinas en de propuestas y ahora cada vez más de medios
general se encuentran fuertemente atomizadas. para asegurar su seguridad alimentaria.
1R WLHQHQ DFFHVR VXÀFLHQWH D FDSLWDOHV GH
inversión y operación, acusan poco desarrollo En estas condiciones numerosas propuestas
de capacidades internas de análisis y gestión y alternativas se han puesto en marcha y dentro
están o han sido sometidas a leyes y normas de de ellas destacan las propuestas agroecológicas
reconocimiento legal, sanitarias, tributarias, de TXH DSXQWDQ D PHMRUDU ODV FRQGLFLRQHV GH
FRPSUDV S~EOLFDV SRFR DGDSWDGDV 7DPELpQ LQVHUFLyQGHSHTXHxRVFDPSHVLQRVHQFDGHQDVGH
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

comercialización, mercados locales y nacionales


HQFRQGLFLRQHVGHHTXLGDG\DYDORUL]DUFRQSUHFLRV
justos productos campesinos sanos y de calidad,
fomentando la organización y asociatividad y
promoviendo una mejor repartición de valor
agregado entre los actores de una cadena.

Estas propuestas fueron lentamente desarrolladas


HQ XQ FRQWH[WR GHVYHQWDMRVR GHVGH OD GpFDGD
GHO  SXHVWR TXH HO HVWDGR HFXDWRULDQR KDEtD
abandonado las políticas de apoyo a la agricultura
campesina. Con la nueva constitución (2008) y
algunas leyes como la de soberanía alimentaria1
estas propuestas se han visto potenciadas.

11

 /D &RQVWLWXFLyQ GH OD 5HS~EOLFD GHO (FXDGRU HQ VX $UW  HVWDEOHFH TXH
VHUi UHVSRQVDELOLGDG GHO (VWDGR ´)RUWDOHFHU OD GLYHUVLÀFDFLyQ \ OD LQWURGXFFLyQ
de tecnologías ecológicas y orgánicas en la producción agropecuaria” y en
HO $UW  SODQWHD TXH ´(O (VWDGR SURPRYHUi ODV IRUPDV GH SURGXFFLyQ TXH
DVHJXUHQ HO EXHQ YLYLU GH OD SREODFLyQ \ GHVLQFHQWLYDUi DTXHOODV TXH DWHQWHQ
FRQWUDVXVGHUHFKRVRORVGHODQDWXUDOH]DDOHQWDUiODSURGXFFLyQTXHVDWLVIDJD
la demanda interna y garantice una activa participación del Ecuador en el
contexto internacional”.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

1.2. EL PROCESO AGROECOLÓGICO EN LA SIERRA SUR DEL ECUADOR.

(QODGpFDGDGHORUJDQL]DFLRQHVHLQVWLWXFLRQHV En los tres primeros años se realizaron importantes


del austro ecuatoriano desarrollan diversas estudios como el “Plan maestro del programa
LQLFLDWLYDV DJURHFROyJLFDV TXH EXVFDQ GLIXQGLU GH SURGXFFLyQ FHUWLÀFDFLyQ \ FRPHUFLDOL]DFLyQ
y ampliar tanto el movimiento agroecológico de productos agroecológicos” en alianza con
como propuestas concretas en los campos de la red Cántaro2  \ TXH VLUYLy SDUD FDUDFWHUL]DU
la producción, comercialización, sensibilización pormenorizadamente la situación de 400
D FRQVXPLGRUHV HQ OD E~VTXHGD GH DOWHUQDWLYDV productores y 1200 consumidores desde la oferta
para el mejoramiento de la calidad de vida, la y demanda.
salud y la soberanía alimentaria de los campesinos
minifundistas. 6H UHDOL]y WDPELpQ XQ PDSHR GH DFWRUHV GH OD
comercialización de productos agrícolas y rurales
(VWDV SURSXHVWDV FRQÁX\HQ HQ OD FRQIRUPDFLyQ de las provincias de Azuay y Cañar mediante
GHOD5HG$JURHFROyJLFDGHO$XVWURTXHLQLFLDHQ encuestas a 26 organizaciones de productores
DJRVWRGHFRQODÀUPDGHXQDFXHUGREiVLFR TXH HMHFXWDEDQ SUR\HFWRV \ SURJUDPDV GH
LQWHULQVWLWXFLRQDO TXH HV UDWLÀFDGR HQ  FRQ transformación y comercialización. 13
una duración de dos años y constituye el resultado
de un primer proceso de coordinación entre $WUDYpVGHVXVVRFLRVVHGHVDUUROOyDVLVWHQFLDWpFQLFD
trece entidades diversas: ONGs (SENDAS, AVSF, en comercialización de diferentes productos
CEDIR, María Luisa Gómez de la Torre, CESA, CAB, agrícolas y pecuarios a las organizaciones de
proyecto Nabón), Instituciones públicas (MAGAP productores de los mercados 27 de febrero,
y CREA), gobiernos autónomos descentralizados 0LUDÁRUHV7RWRUDFRFKD&5($\6DQ5RTXH
0XQLFLSLR GH &XHQFD D WUDYpV GHO 3URJUDPD GH
Agricultura Urbana-­PAU, Municipio de Nabón, A nivel de los consumidores se desarrollan
Gobierno Provincial del Azuay) y la organización campañas de sensibilización para apoyar la
campesina FENOCIN. En 2007 son 17 las entidades producción y comercialización agroecológica
TXH UHDÀUPDQ VX FRPSURPLVR GH FRQWLQXDU HQ OD entre consumidores con el apoyo de VECO y
red. se suscribe un convenio de cooperación con
el Gobierno provincial del Azuay para ejecutar
En este acuerdo básico se plantea como un primer proyecto de fortalecimiento de la
REMHWLYR DSR\DU D ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHVDV comercialización de productos agroecológicos en
organizados en la producción, transformación y la provincia.
FRPHUFLDOL]DFLyQFRQJDUDQWtDVRFLDO\WpFQLFD\HO
consumo responsable de productos agroecológicas (Q HO DxR  SRU LQÁXHQFLD GH OD 5HG VH FUHD
HQ HO PDUFR GH XQD HFRQRPtD VROLGDULD TXH OD $VRFLDFLyQ GH SURGXFWRUHV GHO $XVWUR TXH
contribuya a la salud y soberanía alimentaria nace ligada a la estructuración de un mercado
GH OD SREODFLyQ SDUD OR TXH VH GHÀQHQ  HMHV GH HVSHFtÀFR GH SURGXFWRV DJURHFROyJLFRV HO
trabajo: fortalecimiento organizativo, incidencia PHUFDGRGHO&5($HOPLVPRTXHDGPLQLVWUD
en políticas públicas, comercialización y acceso
a mercados locales, sistema de garantía local y Desde el año 2005 al 2007 se cuenta con el apoyo
acceso al mercado nacional, desarrollándose en
2 La Red Cántaro en la actualidad está conformada por 6 organizaciones no
FDGDHMHSURSXHVWDVHVSHFtÀFDV gubernamentales: CECCA, CEDIR, DONUM, FEPP, RIKCHARINA, SENDAS.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

de VECO siendo una importante experiencia en importante y es la incorporación de las


OD TXH VH LQYROXFUDQ ODV LQVWLWXFLRQHV PLHPEURV RUJDQL]DFLRQHVGHSURGXFWRUHVORTXHHQHO~OWLPR
desde tres grandes ejes: sistema de garantía local, período le imprime características nuevas a la Red.
mercados, e incidencia política.
Los fuertes cambios institucionales públicos y
En esta etapa se diseña el sistema de Garantía normativos producto de la aprobación de la nueva
Local con la elaboración de una normativa o FRQVWLWXFLyQ HQ  SURYRFDQ WDPELpQ HIHFWRV
reglamento de producción agroecológica, la en la dinámica agroecológica regional: el CREA
FRQFHSFLyQ GH XQD LQVWDQFLD RUJDQL]DWLYD TXH desaparece y sus competencias en el ámbito
viabilice la aplicación de dicho reglamento como agropecuario son asumidas por el MAGAP, se da
HVHO&RPLWp7pFQLFR/RFDO\HODSR\RHQGLYHUVRV una reubicación del mercado de productores
cantones a su implementación. agroecológicos mediante convenio entre
6(13/$'(6 ² 0$*$3 D WUDYpV GH XQ FRPRGDWR
Durante todo el 2006 se desarrolla la normativa y y bajo la responsabilidad de la RAA el local de
reglamento para la producción agroecológica, El Salado donde se inaugura el denominado
TXH HV VRFLDOL]DGD SRU ORV SURGXFWRUHV \ XQD YH] %LRFHQWURTXHIXQFLRQDGHVGH
14 validada, se publican como folleto las “Normas
básicas de producción agroecológica para el En el momento actual y por la experiencia
sistema interno de control como mecanismo para acumulada la Red Agroecológica del Austro
ODREWHQFLyQGHODJDUDQWtDORFDOµTXH\DFXHQWD es un referente e importante interlocutor en la
con su segunda edición en 2009. construcción de normativas y políticas públicas
nacionales para la producción agroecológica así
En el año 2007 se continúa desarrollando el sistema FRPRWDPELpQGHQXPHURVDVLQLFLDWLYDVWHUULWRULDOHV
de garantía local y en un esfuerzo conjunto de TXH FUHFLHURQ H LQWHUDFWXDURQ HQWUH OR ORFDO \
ORV WpFQLFRV GH ODV LQVWLWXFLRQHV VH HODERUD XQD regional, entre la dinámica de la acción concreta
ÀFKD GH GLDJQyVWLFR GH ÀQFD \ FDOLÀFDFLyQ \ OD UHÁH[LyQ TXH OD 5$$ SURPRYLy \ GRQGH VH
agroecológica conjuntamente con la propuesta LQVFULEHQ ODV H[SHULHQFLDV TXH VH SUHVHQWDQ D
de funcionamiento del sistema de garantía local, continuación.
ODPLVPDTXHVHHQFXHQWUDHQDSOLFDFLyQ

(QPDU]RGHOVHÀUPDXQWHUFHUDFXHUGREiVLFR
con una duración de cinco años, con el objetivo
GH UHDÀUPDU HO FRPSURPLVR GH ODV LQVWLWXFLRQHV
y organizaciones integrantes para contribuir al
fortalecimiento del movimiento agroecológico
TXHLQFLGDDOPHMRUDPLHQWRGHODFDOLGDGGHYLGD\
garantice la soberanía alimentaria de la población
D WUDYpV GHO WUDEDMR HQ WUHV HMHV 3URGXFFLyQ \
Organización agroecológica, Mercados locales y
Garantia local.

Entre estos acuerdos básicos hay un cambio


Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

1.3. EL APORTE DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y ORGANIZACIONES A LA DINÁMICA


AGROECOLÓGICA: LA EXPERIENCIA DE LAS ASOCIACIONES DE FRUTILLEROS JATUN CAÑAR,
MUSHUK PAKARINA Y ORGANIZACIONES DE OCTAVIO CORDERO EN ALIANZA CON EL
CONSORCIO AVSF – CEDIR -­ MAZÁN.

Como parte de este proceso el Consorcio ‡0HMRUDU ORV LQJUHVRV GH ODV IDPLOLDV 15
AVSF-­CEDIR-­MAZAN, desarrolla propuestas FDPSHVLQDV PHGLDQWH DVLVWHQFLD WpFQLFD
agroecológicas en los campos organizativo, asesoramiento, formación y subsidios para
productivo y de comercialización3 en los territorios consolidar una producción agroecológica
de diversos cantones del Azuay y Cañar junto con FDPSHVLQD PHFDQLVPRV GH FHUWLÀFDFLyQ
comunidades indígenas, mestizas, organizaciones local y organizaciones campesinas
de productores, los municipios de Cañar, El Tambo, en sus capacidades de fomentar la
*XDODFHR\ODSDUURTXLD2FWDYLR&RUGHUR comercialización directa e implementar
Estos proyectos persiguieron: servicios a sus socios

‡0HMRUDUODJHVWLyQ\HODFFHVRGHODVIDPLOLDV ‡,PSXOVDU MXQWR D SURGXFWRUHV RUJDQL]DGRV


campesinas al agua de riego mediante la e instituciones de apoyo, la dinámica de
rehabilitación o construcción de sistemas extensión de la agroecología iniciada en
de riego comunitarios y la formación y los años 90 y de venta directa campesina
animación social. HQ PHUFDGRV PXQLFLSDOHV TXH FRQIRUPDQ
desde 2002 la Red Agroecológica del
‡0HMRUDU OD JHVWLyQ FRQFHUWDGD GH Austro.
ODV FXHQFDV KLGURJUiÀFDV PHGLDQWH OD
formación, el asesoramiento y la animación El Consorcio AVSF-­CEDIR-­MAZAN trabaja
VRFLDOFRQHOÀQGHDVHJXUDUXQXVRVRVWHQLEOH directamente con cinco organizaciones portadoras
\HTXLWDWLYRGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV de una rica historia y experiencia agroecológica,
GHVGHTXLHQHVVHUHDOL]DHVWDVLVWHPDWL]DFLyQ
 $ WUDYpV GH YDULRV SUR\HFWRV LQGHSHQGLHQWHV FRPR HO SUR\HFWR
680$. 3$5.8< HQ 7DPER \ &DxDU \ &RQVHUYDFLyQ GH ORV %RVTXHV 1DWLYRV
$QGLQRVGHO(FXDGRUµHQ*XDODFHRTXHOXHJRVHDUWLFXODQFRQGRVSUR\HFWRV
implementados en Consorcio: el proyecto de valorización de frutas andinas
en mercados justos y agroecológicos (ICCO) y el proyecto de valorización de
mercados agroecológicos de la región de Azuay y Cañar (UE).
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organizaciones agroecológicas

Zona Organizaciones # de Socios

Organización de frutilleros Jatun Cañar.


El Tambo Cañar 50
Productores agroecológicos del Tambo – Cañar

Gualaceo Mushuk Pakarina 90

Asociación de trabajadores autónomos fruticultores


23
Pie de Ganapa

Asociación de trabajadores agrícolas bajo


Octavio Cordero 18
invernadero Santa Rosa

Grupo de productores agroecológicos de Santa


26
Rosa El Progreso

16
Estas cinco organizaciones, ubicadas en tres zonas, De otro lado, con el cierre de fuentes
se encuentran compartiendo un contexto agrario complementarias de ingresos y la crisis del sector
de crisis con fuertes limitaciones ambientales, una DUWHVDQDO TXH DQWHV FRQÀJXUDEDQ HO LQJUHVR GH
minifundización creciente, un acceso limitado y las familias como el tejido de sombrero de paja
diferenciado a los recursos y principalmente al WRTXLOOD OD FRQIHFFLyQ GH ODGULOORV \ WHMD \ OD
DJXD \ XQD FULVLV GH IHUWLOLGDG GH ORV VXHORV TXH PLJUDFLyQ WHPSRUDO D OD FRVWD TXH SHUPLWtD XQD
tienen como consecuencia un encarecimiento de complementariedad con las actividades agrícolas,
costos de producción e incertidumbre creciente VH GLR SDVR D XQD PLJUDFLyQ LQWHUQDFLRQDO TXH
GH UHQGLPLHQWRV GH FXOWLYRV WUDGLFLRQDOHV OR TXH VLJQLÀFy XQD UXSWXUD FRQ OD GLQiPLFD ORFDO 6H
contrasta con la baja de los precios agrícolas. feminizaron las unidades productivas, faltó la
mano de obra local, y se desestructuraron las
En el ámbito productivo las transformaciones en organizaciones sociales y la gestión colectiva de
la tenencia de la tierra rompieron la continuidad los territorios.
HVSDFLDO DQGLQD SHUGLpQGRVH HO DFFHVR GH
las comunidades de la parte baja a las tierras A las limitaciones productivas se suma el proceso
FRPXQDOHV OR  TXH VLJQLÀFy OD GLVPLQXFLyQ GHO GH GRODUL]DFLyQ GH OD HFRQRPtD TXH VLJQLÀFy
JDQDGR \ SRU WDQWR OD SpUGLGD GH XQD IXHQWH XQD GLVPLQXFLyQ GH OD FDSDFLGDG DGTXLVLWLYD \
GH IHUWLOLGDG RUJiQLFD TXH VH WUDGXMR HQ XQD los ingresos. Finalmente a nivel de los procesos
especialidad en cultivos de subsistencia, una de comercialización, tanto el crecimiento de
SHTXHxD DFWLYLGDG KRUWRIUXWtFROD \ XQD FDVL cadenas agroindustria/supermercado regionales y
HOLPLQDFLyQ GH ORV WXEpUFXORV DQGLQRV TXH VH nacionales, como el crecimiento del consumo de
incorporan a la propia parcela de maíz asociado, productos importados de otras regiones o países,
DXQTXHSDUWHGHODVH[SORWDFLRQHVFRQDFFHVRDO excluyen y ponen en desventaja a los productores
páramo se especializa en ganadería lechera. campesinos.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Las cinco organizaciones emprenden procesos en niveles de autosubsistencia y una tendencia


productivos agroecológicos y ensayan acciones creciente a la pecuarización.
de comercialización innovadoras pasando por
GLYHUVDVHWDSDVTXHHQJUDQGHVUDVJRVVHSXHGHQ A partir del trabajo productivo desarrollado
resumir en tres: por Consorcio CEDIR-­AVSF, como parte del
proyecto SUMAK PARKUY – RIEGO SOSTENIBLE, se
-­ Una primera etapa productiva de realiza un amplio trabajo de mejoramiento del
paso de la producción convencional a acceso y seguridad al agua de riego, se buscan
ensayos y construcción de la propuesta alternativas frente al deterioro de los recursos
agroecológica. En esta etapa en relación QDWXUDOHVDWUDYpVGHODLQWHQVLÀFDFLyQHQOD ]RQD
a diversas producciones se implementa un de amortiguamiento de los páramos de Culebrillas
SDTXHWHDJURHFROyJLFR y entre una de las acciones más importantes se
promueve la introducción de las frutillas como un
-­ Una segunda etapa de aplicación de la rubro productivo especializado, considerando las
propuesta agroecológica acompañada YHQWDMDVFRPSDUDWLYDVTXHWLHQHHOFXOWLYRHQXQD
de la legalización de las organizaciones, zona de altura.
desarrollo de servicios a los socios, 17
consolidación organizativa, y acceso a Al menos 150 productores de varias microzonas
los mercados con puesta en marcha del de los cantones de Cañar y El Tambo ensayaron
sistema de garantía local. junto al Consorcio propuestas agroecológicas y de
introducción del cultivo de frutilla a lo largo de la
-­ Una tercera etapa de consolidación tanto GpFDGD
de la producción agroecológica como de
la organización con una clara vinculación $OÀQDOGHOSHUtRGROD$VRFLDFLyQGHSURGXFWRUHV
al mercado, los servicios y la inserción de las de frutilla Jatun Cañar, junto con dos grupos de
iniciativas en organizaciones y mercados productores agroecológicos y de salud, avanzan
agroecológicos regionales. D XQD RUJDQL]DFLyQ ~QLFD 680$. 0,.81$ TXH
consolida su acceso al mercado agroecológico
A continuación se destaca el proceso histórico de El Tambo con una participación estable de 50
seguido por cada una de ellas. SURGXFWRUHVDV\TXHSDVDQDVHUPLHPEURVGHOD
RAA.
1.3.1. La asociación de frutilleros “Jatun
Cañar”.

La asociación de productores de frutilla Jatun


Cañar nace en un contexto, marcado por fuertes
transformaciones agrarias debido a la dolarización
\DODFHOHUDGRPRYLPLHQWRPLJUDWRULRTXHFRQRFLy
OD ]RQD HQ WRGD OD GpFDGD GHO  \ TXH KXER
de provocar entre otros efectos, la crisis de la
agricultura de la zona con la disminución drástica
GH OD VXSHUÀFLH GH FXOWLYRV TXH VH PDQWLHQH
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de la Asociación de frutilleros “Jatun Cañar”

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios

A nivel organizativo, se conforma la pre-­asociación


Los primeros ensayos de producción de frutillas se inician
GH IUXWLOOHURV FRQ  SURGXFWRUHVDV TXH LQLFLDQ VXV
en microparcelas, y con tecnología convencional
actividades de implementación de los cultivos de
PLFURLQYHUQDGHURV XVR GH SDTXHWH TXtPLFR  SDUD
18 OR FXDO VH GHVDUUROOD XQ SDTXHWH WHFQROyJLFR TXH HV
frutilla.

GLIXQGLGR HQ ÀQFDV JXtD SURGXFWLYD SDUD HO FXOWLYR GH


Simultáneamente se emprende en un programa de
frutilla).
2000-­2002 capacitación a una promotora para el manejo de
PLFURFUpGLWRVHLQVXPRV
Se elabora un plan de difusión del cultivo con un
Producción de
HVTXHPD GH DSRUWH FRPSDUWLGR HQWUH HO SUR\HFWR
frutilla convencional El proyecto entrega un fondo de insumos de 800
y la organización donde la pre-­asociación realiza la
DVRFLDGDDFUpGLWR XVG TXH OD $VRFLDFLyQ FDQDOL]D YtD FUpGLWR D ORV
FRPSUDGHORVLQVXPRV\PDWHULDOHVHOSUR\HFWRÀQDQFLD
productores interesados. La organización selecciona
HO VLVWHPD GH ULHJR DSUR[LPDGDPHQWH XQ  GH OD
XQD WUDEDMDGRUD TXH UHDOL]D OD FRPSUD \ YHQWD GH
inversión) y los productores pagan a la asociación el
PDWHULDOHVHLQVXPRVUHDOL]DODE~VTXHGD\VHOHFFLyQ
monto del plan de inversión restante (mulch, plantas,
de proveedores y lleva la información contable, para
DFFHVRULRV  PRQLWRUHDGR SRU ORV WpFQLFRV GHO SUR\HFWR
OR TXH FXHQWD FRQ HO DFRPSDxDPLHQWR WpFQLFR GHO
EHQHÀFLiQGRVHGHFRPSUDVDOSRUPD\RUORTXHSHUPLWH
proyecto.
la implementación de muchos cultivos.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios

La organización implementa el servicio de venta de


PDWHULDOHVHLQVXPRVYHQGLpQGRVHXVGFRQXQD
utilidad neta de 2351usd en el año 2005.

En el 2005 se realiza la legalización de la Asociación


de productores de frutilla Jatun Cañar ante el MBS y
Los primeros años de producción pronto permiten
la organización se inserta en el mercado de productos
DGYHUWLU SUREOHPDV HQ HO XVR GHO SDTXHWH TXtPLFR
agroecológicos del CREA con una promoción
principalmente debido a la poca rigurosidad con la
orientada a la valorización del origen de la fruta y a su
TXH VH FXPSOH OD DSOLFDFLyQ GH ODV UHFRPHQGDFLRQHV
sello de producción orgánica.
WpFQLFDV GLItFLOPHQWH ODV SHUVRQDV TXH VH FDSDFLWDQ
pueden transferir conocimientos a los demás miembros
Se realiza el acopio y venta asociativa bajo la
de su familia, el mal uso de los fertilizantes solubles pone
WHUFHUL]DFLyQDXQDSURGXFWRUDVRFLDTXHOHSHUPLWLy
HQULHVJRODIHUWLOLGDGGHOVXHOR PXHUWHGHODPLFURÁRUD D
a la asociación no contar con un capital de operación
ORTXHVHDJUHJDODWR[LFLGDGGHORVIUXWRVFRQLQVHFWLFLGDV
pues la socia compra la frutilla en base a cupos y
acaricidas (cosecha dos veces por semana) existiendo
2003-­2006. precios acordados y negociados en asamblea y luego
DGHPiV GLÀFXOWDG SDUD DGTXLULU ORV LQVXPRV SRU OR TXH
vende en el mercado del CREA asumiendo los riesgos. 19
en el 2004 se inicia el desarrollo de tecnología orgánica,
Etapa de transición
lográndose descartar los fertilizantes solubles y de
hacia la producción &RQ XQ HVTXHPD GH FRPHUFLDOL]DFLyQ DVRFLDWLYD HQ
DFDULFLGDVEXVFDQGRFDPELDUHOSDTXHWHFRQYHQFLRQDO
agroecológica YDULRVPHUFDGRVFRPRHOPHUFDGRGHO&5($0LUDÁRUHV
totalmente.
con una fuerte y las tienda comunitarias de ALDES y Jardín Azuayo. se
articulación arrienda un local y se ubican puntos de venta en el
Desde 2001 al 2006 existe una dinámica de crecimiento de
a ensayos de mercado del CREA y en tiendas alternativas: ALDES,
la organización, llegando a 37 productores en cosecha
comercialización SILVAGRO (Mi comisariato) y JARDIN AZUAYO.
en 2004, incrementándose a 41 productores en cosecha
asociativa y
en 2005 y llegando en 2006 a 47 socios.
conformación de la En este mismo año se venden 40.000 libras de frutilla
organización a nivel en las diversas modalidades de comercialización. Se
$ QLYHO GH OD SURGXFFLyQ HQ HO DxR  OD VXSHUÀFLH
jurídico realiza comercialización asociativa por 2900USD entre
promedio de la parcela de frutilla es de 100 m2, ya en
YHQWDIDFWXUDGDD6LOYDJUR FRPSUDGRUSULYDGRTXLHQ
el año 2003 se duplica a 200 m2 y en 2006 el promedio
entrega a Mi comisariato) y la tienda de la Cooperativa
llega a 300m2.
MDUGtQ$]XD\R  \YHQWDQRIDFWXUDGD $/'(6
&5($0LUDÁRUHV 
En este período se da el primer plan de renovación de
plásticos y plantas en parcelas.
En el año 2006 se tiene una producción de 1600 libras
semanal: vendiendose 600 en el mercado de Cañar,
La organización y el proyecto se insertan en la
300 en el Tambo, 100 en el mercado agroecológico de
dinámica agroecológica regional liderada por la Red
Cuenca, 600 en las propias comunidades. Se venden
Agroecológica del Austro.
45000 libras en el año.

En conclusión entre 2004 y 2006, se ensayan numerosas


estrategias de comercialización asociativa de la
producción de cuarenta productores, al mercado del
CREA, ALDES, Tienda de la Jardín Azuayo y SILVAGRO,
lográndose a vender 600 libras en el 2004, 2900 libras en
el 2005 y 2000 libras en el 2006.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios

La organización pasa por una nueva etapa, se


advierten factores climáticos difíciles, se afronta En el 2006 y viendo la rápida evolución de
XQD IXHUWH VHTXtD \ KHODGDV TXH SURYRFDQ OD la propuesta agroecológica a nivel de los
baja de la producción y una disminución de productores se organiza en El Tambo el mercado
productores. de productores agorecológicos en asocio con
el Municipio, la Asociación de frutilleros y la
La disminución de productores corresponde Asociación de productores agroecológicos
SULQFLSDOPHQWH D GRV JUXSRV DTXHOORV TXH de El Tambo, iniciándose así la aplicación
SDUWLFLSDURQ HQ HQVD\RV \ TXH WXYLHURQ PX\ de la propuesta impulsada por la RAA del
SRFD VXSHUÀFLH FXOWLYDGD TXH QR UHQXHYDQ VLVWHPD GH JDUDQWtD ORFDO HQ HO TXH SDUWLFLSD
la producción y los productores de mayor adicionalmente el Consorcio AVSF CEDIR y la
VXSHUÀFLH TXH RSWDQ SRU FRQWLQXDU FRQ OD IUXWLOOD UCOIT.
FRQ HO SDTXHWH FRQYHQFLRQDO /D 7UDQFD
20 &DJXDQDSDPED ,QÁX\HQHQODVGHFLVLRQHVGHQR La asociación continúa con el servicio de
renovación del cultivo, las condiciones climáticas venta de plantas tanto para los nuevos como
adversas y la terminación de las plantaciones para la renovación de cultivos, sin embargo ya
2006-­2009
iniciales. no se venden materiales. Un balance ingresos
egresos demuestra un saldo del 2006 de 690.44;;
Factores
$XQTXHGLVPLQX\HHOQ~PHURGHÀQFDVSURGXFWRUDV en 2007 un saldo de 2075,54, en 2008 un saldo
climaticos
GH IUXWLOOD D  VH SXHGH DÀUPDU TXH HVWRV  VH de 1952,10, y en 2009 de 2127,18 USD.
adversos son
consolidan como productores de fresas.
enfrentados de
$XQTXH HQ H[LVWH XQD GLVPLQXFLyQ GH
mejor manera
(QHOVHFRQVROLGDHOSDTXHWHDJURHFROyJLFR VRFLRVVHYHQGHHQHODxROLEUDV'HpVWDV
con la propuesta
Se trabaja con 25 productores antiguos e ingresan 1174 libras se vende el mercado del CREA, 5306
agroecológica.
 QXHYRV (Q HVWH DxR SRU HIHFWR GHO SDTXHWH en el mercado de El Tambo y el resto en las
DJURHFROyJLFR \ SULQFLSDOPHQWH OD PDVLÀFDFLyQ comunidades.
del uso de biofertilizantes, compost y caldos
minerales, se incrementan sustancialmente los Se abandonan los ensayos de comercialización
UHQGLPLHQWRVHVDVtTXHHQORVDxRV\VH DVRFLDWLYDHQSDUWHSRUTXHGHVDSDUHFHQODVWUHV
tiene una producción de 1.12 libras de frutilla por LQLFLDWLYDVDODVTXHVHHQWUHJDED $/'(6WLHQGD
metro cuadrado y en el 2009 la producción por de la Jardín Azuayo y SILVAGRO), y en parte por la
metro cuadrado llega a 2.55 libras/m2. disminución de la producción debido a factores
En este año se introduce nuevos frutales en las climáticos y disminución de los socios, cobrando
ÀQFDV XYLOODPRUD  mayor importancia la comercialización directa
en los mercados y las comunidades (19 de los
En 2009 se evidencia la consolidación de un grupo 29 socios), Adicionalmente 7 socios venden en
GHSURGXFWRUHVGHIUHVDRUJiQLFDFRQVXSHUÀFLHV el mercado de El Tambo, 3 en el CREA, 7 en
más importantes con alta productividad. El número Cañar y 2 en Biblián. La venta del CREA pasa
de productores antiguos disminuye drásticamente a ser de los propios productores avalada por la
a 19 productores, a la vez ingresan 5 productores asociación y ya no de venta asociativa.
QXHYRV FRQ VXSHUÀFLHV LPSRUWDQWHV P HQ
WRWDO \XQSURPHGLRGHPSRUÀQFD
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Fecha período Producción Organización/ comercialización y desarrollo de servicios

Se continúa con los servicios de venta de plantas y se


UHWRPDQORVFUpGLWRV HJUHVRVVDOGR
En los tres años la asociación junto con patrimonio total de 2752.) pero problemas de excesivo
el proyecto sembró 75000 plantas de invierno hacen caer la producción a 8586 libras anuales,
IUXWLOOD /D VXSHUÀFLH WRWDO FXOWLYDGD IXH en 27 productores (los nuevos no entran en producción).
de 11009m2 en el 2007, 10351 en el 2008 Siete productores siguen vendiendo en el mercado de El
\HQHO\ODVXSHUÀFLHSURPHGLR Tambo, 3 en el CREA, 9 en Cañar, se abandona el mercado
fue de 414 metros La producción total de Biblián y 25 venden en sus propias comunidades.
en los tres años del proyecto es de
41574 libras. En los años 2007 y 2008, las En 2008 se venden 1300 libras en el mercado de CREA,
condiciones del tiempo caracterizadas HQHOPHUFDGRGH(O7DPER\HOUHVWR  TXHHV
por un “invierno prolongado”, no lo mayoritario en las propias comunidades.
permitieron el normal desarrollo de la
producción de frutilla, registrándose (Q HO  DXQTXH HO Q~PHUR GH VRFLRV GLVPLQX\H
LQJUHVRV DQXDOHV SURPHGLR SRU ÀQFD GH OD SURGXFFLyQ DXPHQWD \ VH UHFXSHUD HQ XQ  21
460 y 350 USD. YHQGLpQGRVH  OLEUDV HQ HO DxR (Q HO PHUFDGR GHO
CREA se comercializan 4217 libras, en el Tambo 1462 y en
2006-­2009
Para el año 2009, se logra desarrollar las comunidades lo restante. Cuatro productores venden
H LQWHQVLÀFDU ODV WHFQRORJtDV GH en el mercado de El Tambo, 5 en el CREA, 9 en Cañar y
En 2007 se enlaza
producción orgánica como son el uso 17 en las comunidades.
esta iniciativa a
de biofertilizantes (calidad y constancia).
dos proyectos:
En este año los resultados son excelentes, La asociación continúa con la venta de insumos y plantas
ICCO y Unión
REWHQLpQGRVHXQLQJUHVRSURPHGLRDQXDO TXHVHFRPSOHML]DQSRUODVREOLJDFLRQHVWULEXWDULDVDO65,
Europea con una
SRU ÀQFD GH 86'  TXH VLJQLÀFD XQ TXHYDQDLQFLGLUHQODGHFLVLyQGHDEDQGRQDUODYHQWD
clara orientación
LQFUHPHQWRGHOFRQUHODFLyQDODxR GHPDWHULDOHVTXHGiQGRVH~QLFDPHQWHFRQODYHQWDGH
agroecológica
GHOFRQUHODFLyQDODxR plantas.
\GHOHQUHODFLyQDODOtQHDEDVHGHO
proyecto. La Red Agroecológica del Austro acompaña el proceso
GHFRQIRUPDFLyQGHOFRPLWpGHJDUDQWtDORFDO6HHOLJHQ
Con estos rendimientos los productores SURPRWRUHVTXHUHDOL]DQHOWUDEDMRGHFRQWUROLQWHUQRGH
recuperan la inversión en los 6 primeros ODV ÀQFDV \ SDUWLFLSDQ HQ OD FRQIRUPDFLyQ GHO FRPLWp
meses de producción alcanzando un de garantía local junto con la UCOIT, el Municipio de El
promedio de ingresos por año de 1075 Tambo y el Consorcio. Se realiza visitas de seguimiento
usd. permanentes.

En el año 2009 el ingreso promedio por El sistema de garantía local de El Tambo se dinamiza en
ÀQFDGHIUXWLOODOOHJDD86'IUHQWHD la medida de la articulación con el proceso regional
los 460 y 350 de los dos años anteriores, lo TXH SURSRQH \ HVWLPXOD HO FXPSOLPLHQWR GH ODV QRUPDV
TXHVLJQLÀFDXQLQFUHPHQWRGHOFRQ FDOHQGDUL]D OD YLVLWD WpFQLFD D ODV ÀQFDV \ HMHUFH XQ
UHODFLyQDO\GHOHQUHODFLyQDO control en el mercado. Todavía no existe una exigencia
2008. fuerte de los consumidores.

Se concreta la alianza entre productores de frutilla y


agroecológicos.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

1.3.2. La organización Mushuk Pakarina Pò PLHQWUDV TXH DTXHOODV IDPLOLDV HQ ODV TXH OD
producción de la huerta está a cargo de la mujer
Por su parte la experiencia de la organización ODVXSHUÀFLHHVPHQRUDPò/DPDQRGHREUD
Mushuk Pakarina se desarrolla en el área de GLVSRQLEOH HV OD  IDPLOLDU HQ OD TXH LQWHUYLHQH
LQÁXHQFLD GHO ERVTXH SURWHFWRU $JXDURQJR mayoritariamente los hijos menores.
ERVTXH QDWLYR TXH VH H[WLHQGH HQ HO WHUULWRULR GH
ODV SDUURTXLDV -DGiQ =KLGPDG 6DQWD $QD 6DQ La responsabilidad de la producción recae sobre
-XDQ *XDODFHR \ 6DQ %DUWRORPp VLHQGR XQR GH ODVPXMHUHVTXHVRQODVTXHSURGXFHQFRVHFKDQ\
ORV SRFRV ERVTXHV QDWLYRV TXH TXHGD HQ OD ]RQD preparan los alimentos para la familia
central de la Cuenca del Rio Paute.
Los aspectos sociales están fuertemente vinculados
(Q WRGD OD ]RQD GHO ERVTXH $JXDURQJR ODV con los ecológicos, así el empobrecimiento
comunidades enfrentan difíciles condiciones progresivo de la población determina mayores
sociales, caracterizadas por la presencia niveles de debilitamiento de las condiciones
JHQHUDOL]DGDGHOPLQLIXQGLR HOGHSREODFLyQ PHGLR DPELHQWDOHV TXH KDQ REOLJDGR D TXH OD
posee menos de una hectárea), la falta de agua población amplíe la frontera agrícola y pecuaria
22 de riego, acelerados procesos de erosión del hacia la parte alta del Aguarongo, generándose
suelo, baja productividad agrícola y pecuaria, alta XQDIXHUWHSUHVLyQVREUHHOERVTXHORTXHSRQHHQ
deforestación y ampliación de la frontera agrícola, peligro la sobrevivencia futura de las comunidades.
SpUGLGDGHODELRGLYHUVLGDGÁRUD\IDXQDIDOWDGH La extensión de la frontera agrícola y pecuaria ha
fuentes de trabajo, desnutrición y problemas de producido cambios en la vegetación, en el paisaje,
salud, elevados índices de migración y una fuerte en los suelos, incluso en la cantidad de agua.
debilidad socio organizativa.
En 1999 se inicia el trabajo con la propuesta
&RPR OR H[SUHVD HO 'LDJQyVWLFR GHO %RVTXH \ productiva agroecológica como una estrategia
Vegetación Protectora del Aguarongo en donde para limitar la ampliación de la frontera agrícola
VH XELFDQ ODV FRPXQLGDGHV TXH VRQ SDUWH GH OD y pecuaria dentro del área protegida, así como
RUJDQL]DFLyQ0XVKXN3DNDULQDHOGHODVIDPLOLDV para generar alternativas de mejoramiento
tienen extensiones menores a 2 ha. Predomina una económico y social. Con estas condiciones se
HFRQRPtDGHDXWRFRQVXPR(OGHODVXSHUÀFLH desarrolla el programa de trabajo de producción
HVWiGHGLFDGDDOFXOWLYRGHPDt]XQVRQiUHDV DJURHFROyJLFD GH KRUWDOL]DV FHUHDOHV WXEpUFXORV
GHSRWUHURQDWXUDO\VRODPHQWHHOFRUUHVSRQGH andinos, leguminosas y frutas adaptadas a la zona
en el mejor de los casos a la huerta familiar en la cual de intervención del proyecto, además se realiza
KDQGHVDUUROODGRXQVLVWHPDGHDOWDLQWHQVLÀFDFLyQ la crianza de animales menores y mejoramiento
de especies horto-­frutícolas para poder satisfacer GH SDVWRV SDUD HO JDQDGR PD\RU  7DPELpQ OD
las necesidades de la familia y lograr obtener una propuesta incorpora el componente forestal y
producción para el mercado. PDQHMRGHUHFXUVRVQDWXUDOHVGHOERVTXH6HLQLFLD
HO WUDEDMR FRQ SHTXHxDV ÀQFDV DJURHFROyJLFDV
/D VXSHUÀFLH GH ODV KXHUWDV HVWi HQ IXQFLyQ GH OD optimizando y manejando sustentablemente
PDQR GH REUD GLVSRQLEOH $TXHOODV IDPLOLDV HQ ODV ORV FRPSRQHQWHV GH OD ÀQFD FRPR VXHOR DJXD
cuales el jefe de hogar se dedica a producir la cultivos, pecuario y forestal.
huerta puede ser de tamaño grande hasta 1000
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

La organización “Mushuk Pakarina”

23
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Procuccion de Frutas Secas

24
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

(Q XQ LQLFLR HVWDV ÀQFDV HVWiQ RULHQWDGDV D OD consumidores de acuerdo a sus realidades
seguridad alimentaria de las familias, trabajando locales.
HQWHPDVFRPRODSODQLÀFDFLyQGHODSURGXFFLyQ
cosecha, post cosecha y consumo. ‡ (O UHFRQRFLPLHQWR GH OD FDOLGDG GH ORV
productos a nivel de los consumidores
(Q HVWD HWDSD VH HYLGHQFLD WDPELpQ HO URO GH OD locales.
mujer en la comercialización de los productos
excedentes de la producción, y, de igual forma, en ‡ (O SRVLFLRQDPLHQWR GH ORV SURGXFWRUHV
el tema organizativo e incluso en la dirigencia de de la organización en un espacio dentro
sus nacientes organizaciones comunitarias. del mercado convencional (Mercado
*XD\DTXLO  FRQ SDUWLFLSDFLyQ HQ LJXDOGDG
Se parte del año 1999 con el apoyo del proyecto” de condiciones, garantizando así el acceso
&RQVHUYDFLyQ GH ORV %RVTXHV 1DWLYRV $QGLQRV a los espacios para comercializar los
GHO (FXDGRUµ ÀQDQFLDGR SRU OD 8QLyQ (XURSHD \ productos agroecológicos.
ejecutado por las Fundación Ecológica Mazan,
CISP, PROBONA y Ayuda en Acción, cuyas ‡5HFRQRFLPLHQWR GH ODV LQVWLWXFLRQHV
dinámicas de trabajo se concentran en tres ejes: públicas y privadas del cantón y la provincia 25
eje productivo, eje de educación Ambiental y eje como una organización de productores
de recuperación de la Cubierta Vegetal agroecológicos.

(O HQIRTXH GH WUDEDMR GH HVWH SUR\HFWR YD ‡5HLYLQGLFDU OD SDUWLFLSDFLyQ GH ODV
cambiando de acuerdo a las condiciones de los RUJDQL]DFLRQHV FRPR SDUWH GHO &RPLWp
sistemas de producción y evitando la dependencia 7pFQLFR /RFDO DVt FRPR OD LQWHJUDFLyQ GH
GHSURGXFWRVTXtPLFRV consumidores al proceso mediante las
YLVLWDVGHORVFRQVXPLGRUHVDODÀQFDVGHORV
El sistema de garantía local de Gualaceo modelo productores de la organización.
de referencia para la Red Agroecológica del
Austro RAA Además la organización ha dado grandes
pasos para la institucionalización del proceso
El sistema de garantía local de Gualaceo de producción agroecológica del Cantón e
se constituye en un referente para la Red incidencia en los procesos de legislación local a
Agroecológica del Austro, siendo además el eje y WUDYpV GH SURSXHVWDV GH PRGLÀFDFLyQ R LQFOXVLyQ
VRVWpQGHODSURSXHVWDGHVWDFiQGRVHORVVLJXLHQWHV de la propuesta agroecológica en las ordenanzas
logros: TXHUHJXODQORVHVSDFLRVGHPHUFDGRV\IHULDVOLEUHV
del Cantón Gualaceo.
‡ (O SRVLFLRQDPLHQWR GH OD DJURHFRORJtD
como propuesta productiva a nivel del
Cantón Gualaceo logrando generar una
capacidad de discusión local entre los
DFWRUHVGHOWHUULWRULRSDUDFUHDU\PRGLÀFDU
KHUUDPLHQWDV TXH SHUPLWDQ JDUDQWL]DU
la producción agroecológica ante los
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de la organización Mushuk Pakarina

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios

Durante los años 1999 – 2002, la propuesta de trabajo Se inicia la conformación de la organización
con la organización se basa fundamentalmente en de productores agroecológicos del aguarango
ODUHFXSHUDFLyQGHVXHORVDWUDYpVGHXQSDTXHWH Mushuk Pakarina, siendo sus objetivos: mejorar
WHFQROyJLFR  OLEUH GH OD XWLOL]DFLyQ GH TXtPLFRV \ la producción y la comercialización, y realizar
desarrollo de huertos hortícolas con un objetivo propuestas de políticas agrarias a nivel local.
LQLFLDO GH VHJXULGDG DOLPHQWDULD \ GLYHUVLÀFDFLyQ Inicialmente en la organización participan
de la producción.  SHTXHxDV SURGXFWRUDV FRQ XQD VXSHUÀFLH
promedio del huerto de hortalizas es de 200 m2
En esta etapa la organización empieza a discutir y se pertenecen a 18 comunidades del Cantón
la propuesta agroecológica como una alternativa Gualaceo.
productiva, aplicando metodologías de trabajo
FRPR HO GLDJQyVWLFR \ SODQLÀFDFLyQ GH ÀQFDV En el año 2000 se realiza la primera feria de 27
integrales donde se considera los cinco subsistemas productos agroecológicos del cantón Gualaceo
de la producción agroecológica: suelo, agua, y en el 2001 se inicia la gestión y coordinación
1999-­2003 FXOWLYRV DQLPDOHV YHJHWDFLyQ SDUD ORV TXH VH con la municipalidad de Gualaceo para la
GLVHxDDOWHUQDWLYDVWpFQLFDV comercialización en el mercado local. En este
Construcción momento se enfatiza en la venta de productos
de la propuesta Al considerar el subsistema suelo se promocionan directamente a los consumidores, con la
productiva obras de conservación, como las terrazas de obtención de puestos para los productores. En
agroecológica formación lenta, siembra de plantas frutales como un inicio el espacio acordado con el municipio
medios de protección de estas obras. del Cantón es la explanada junto al terminal
WHUUHVWUH GH *XDODFHR ORFDO TXH QR WXYR OD
Se trabaja en el mejoramiento de la fertilidad aceptación necesaria por los consumidores
D WUDYpV GH OD HODERUDFLyQ H LQFRUSRUDFLyQ por los problemas de tránsito de los buses.
de:lombricultura, bocazhi, bofertilizantes y usos (VWD VLWXDFLyQ REOLJD D TXH OD RUJDQL]DFLyQ
GH DERQRV RUJiQLFRV H[WHUQRV TXH KDQ VLGR ORV conjuntamente con la Fundación Ecológica
más difundidos como la gallinaza o pollinaza, Mazan realice gestiones en el municipio del
HVSHFLDOPHQWH GHELGR D ORV DOWRV GpÀFLWV GH &DQWyQSDUDDFFHGHUDXQHVSDFLRHVSHFtÀFR
fertilidad de los suelos. en el mercado.

En cuanto al subsistema agua la propuesta Entre 2002 y 2003 en el marco de la ejecución


agroecológica en estos años apunta a la del proyecto “Consolidación de un Programa
construcción de micro reservorios familiares como GH 0DQHMR 6RVWHQLGR GHO %RVTXH 3URWHFWRU
una estrategia de almacenamiento de agua de Aguarongo” se logra la legalización de la
OOXYLDODPLVPDTXHVHGHVWLQDH[FOXVLYDPHQWHSDUD organización Mushuk Pakarina ante el MICIP.
la producción hortícola. Se construyen reservorios
familiares y grupales.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios

Se realiza un fuerte trabajo de incidencia


SROtWLFD TXH SHUPLWH  HO DFFHVR DO PHUFDGR
principal de Gualaceo. Con la participación
de 110 productores/as se inicia un proceso
/D RUJDQL]DFLyQ D WUDYpV GH SURFHVRV GH de comercialización de los productos
capacitación toma conciencia sobre la agroecológicos a partir de ensayos de ferias
28 importancia de conservación y protección de las para facilitar el acceso de los consumidores
fuentes de agua. de la ciudad a productos más limpios, sanos,
de calidad y a precios justos. Estas ferias
En el subsistema cultivos se plantean estrategias se constituyeron en eventos de motivación
Construcción para complementar la fertilidad y control de y educación ciudadana sobre productos
de la propuesta plagas y enfermedades de los cultivo,s se elabora orgánicos, seguridad alimentaria y protección
productiva bioles y bioinsecticidas de los recursos naturales.
agroecológica
En el subsistema animal se da prioridad al Varios productores comunitarios ya tenían
mejoramiento de los animales menores como, acceso al mercado como productores
FX\HVDWUDYpVGHQXHYDVWHFQRORJtDVGHFULDQ]D LQIRUPDOHV VLQ DFFHVR D XQ HVSDFLR HVSHFtÀFR
FRPR HVWUDWHJLD GH GLYHUVLÀFDFLyQ VH LQVWDOD HQ
para la comercialización. Son productores/as
DOJXQDVÀQFDVDSLFXOWXUD del sector de Dotaxi (Hoy toda el área de la
FRPXQLGDGGH0DULSDPEDTXHDFWXDOPHQWHHV
En el subsistema vegetación el trabajo se centra el grupo más organizado y con el mayor numero
DODUHFXSHUDFLyQGHODFXELHUWDYHJHWDODWUDYpV de productores/as (20) de la asociación Mushuk
de siembra de plantas forestales, en diferentes 3DNDULQD TXHVHEHQHÀFLDQGHODLQWHJUDFLyQDO
sistemas, siendo los más aceptados los sistemas mercado.
agroforestales
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
Se trabaja al interior de la organización Mushuk
En este año se inicia la discusión y establecimiento
Pakarina capacitando y discutiendo la nueva
del reglamento de producción agroecológica
propuesta de producción y comercialización
SDUD WRGDV ODV ÀQFDV GH ORV SURGXFWRUHV SDUD OD
agroecológica. Se crea un sistema de control
comercialización de productos en los puestos
\ FDOLÀFDFLyQ HMHFXWDGR SRU XQ FRPLWp GH
asignados por la municipalidad de Gualaceo.
vigilancia formado al interior de la organización
D WUDYpV GH XQD ÀFKD GH GLDJQyVWLFR GH ORV
&RQ HVWD ÀFKD VH FDOLÀFD ÀQFD SRU ÀQFD ORV
GLIHUHQWHVFRPSRQHQWHVGHODÀQFD
principios de la producción agroecológica.
En este proceso de validación participan el
6H IRUPD HO FRPLWp GH JDUDQWtD ORFDO TXH OHV
0XQLFLSLR GH *XDODFHR HO 0$*$3 \ 21*V TXH
permite acceder a un espacio como productores
trabajan en el cantón creándose una comisión de
agroecológicos en el mercado principal.
LQVSHFFLyQ\FDOLÀFDFLyQTXHHVUHFRQRFLGRSRUOD
Paralelo a esto al interior de la organización se
municipalidad.
IRUPDXQFRPLWpGHYLJLODQFLDSDUDJDUDQWL]DUHO
cumplimiento de las normas y principios. 29
(Q OD DSOLFDFLyQ GH OD ÀFKD VH FDOLÀFy D 
productores como agroecológicos, por tanto con
2004-­2006 Ante los buenos resultados conseguidos se
carnet verde, por cumplir con un puntaje mayor
amplía el sistema de garantía local hacia otros
DO  GH OD ÀFKD \  SURGXFWRUHV FRQ FDUQHW
Construcción sectores del Cantón Gualaceo, en la perspectiva
DPDULOOR SXQWDMH HQWUH  \   D ORV TXH VH OHV
del sistema de de consolidar una propuesta Cantonal de
considera en transición.
garantía local. Producción y Comercialización Agroecológica
Consolidación incorporándose las comunidades de las
Así el sistema de garantía local se desarrolla en
de la propuesta 3DUURTXLDV 0DULDQR 0RUHQR 'DQLHO &yUGRYD
cuatro fases claves:
agroecológica \ /XLV &RUGHUR TXH HVWDEDQ DSR\DGDV SRU ODV
Fundaciones SENDAS y YANAPAY.
1.Desarrollo de un reglamento de
producción agroecológica, conocido y
En este proceso de ampliación la organización
validado por los productores.
Muzhuk Pakarina juega un papel importante pues
DWUDYpVGHVXFRPLWpGHFDOLÀFDFLyQGHÀQFDV
 &RQIRUPDFLyQ GH XQ FRPLWp WpFQLFR
VH SUHVWDQ ORV VHUYLFLRV SDUD YDOLGDU ODV ÀQFDV
de apoyo, integrado por representantes
GH ODV QXHYDV RUJDQL]DFLRQHV TXH LQJUHVDQ DO
de la municipalidad, MAG (Ministerio de
FRPLWpHVWDEOHFLHQGRXQFRVWRGHGyODUHV
agricultura y ganadería), la fundación
SRU OD YLVLWD D OD ÀQFD \ FDOLÀFDFLyQ YDORU TXH
ecológica Mazan y la organización
cubre gastos de tiempo de los promotores,
Mushuk Pakarina, siendo esta instancia
esta etapa sirve para comparar el avance
OD HQFDUJDGD GH UHYLVDU ODV ÀQFDV \
de las propuestas tecnológicas en diferentes
garantizar la producción agroecológica
VHFWRUHV  DVt FRPR XQLÀFDU FULWHULRV WpFQLFRV
esta experiencia permite facilitar intercambios
 $SOLFDFLyQ GH OD ÀFKD GH FDOLÀFDFLyQ
entre comunidades, pues para las nuevas
PHGLDQWH YHULÀFDGRUHV TXH UHFLEHQ XQ
organizaciones la propuesta agroecológica
pago por parte de los productores de 5
WHQtDRWUDVGLPHQVLRQHVWpFQLFDV
USD.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios
4. La carnetización a los
SURGXFWRUHVDV XQD YH] TXH VXV ÀQFDV
han sido revisadas se entrega un carnet
YHUGH D ORV TXH FXPSOHQ FRQ WRGRV ORV
UHTXHULPLHQWRV GH OD DJUR HFRORJtD \
DPDULOOR SDUD ORV SURGXFWRUHV TXH VH
$ ÀQDOHV GH HVWH SHUtRGR OD SURSXHVWD GH
encuentran en proceso.
SURGXFFLyQ DJURHFROyJLFD TXH SUDFWLFD OD
organización Mushuk Pakarina se ve amenazada
$O ÀQDO GH HVWH SHUtRGR VH LQVHUWD OD H[SHULHQFLD
por propuestas convencionales (proyecto CG.
HQ OD GLQiPLFD GH OD 5$$ TXH EXVFD FUHDU XQ
3DXWH TXHEXVFDQÀQDQFLDUODLPSOHPHQWDFLyQ
VLVWHPDGHJDUDQWtDORFDODQLYHOUHJLRQDODWUDYpV
GH XQ DOPDFpQ GH LQVXPRV TXtPLFRV SDUD OD
GH FUHDU FRPLWpV GH JDUDQWtD HQ ORV GLVWLQWRV
producción manejado por la organización.
FDQWRQHV/D5$$DSR\D\IRUWDOHFHHOFRPLWpGH
Gualaceo y en base de esta experiencia se crean
Pronto esta aspiración es desechada por la
QXHYDV KHUUDPLHQWDV FRPR XQD QXHYD ÀFKD GH
DVDPEOHDGHRUJDQL]DFLyQDVXPLHQGRTXHVROR
30 VHJXLPLHQWR VH IRUPD XQ FRPLWp GH FDOLÀFDFLyQ
HVLQWHUpVGHXQUHGXFLGRJUXSRGHGLULJHQWHV
VH FDSDFLWD D  SURPRWRUHV FDOLÀFDGRUHV \ VH
realiza alcances a los reglamentos municipales de
usos y mercados, trabajándose en un propuesta
GH PRGLÀFDFLyQ GH OD RUGHQDQ]D PXQLFLSDO
de uso del mercado para insertar la propuesta
agroecológica.

&RQHODUUDQTXHGHOSUR\HFWR,&&2 $96)
En el caso de la producción se realiza procesos
CEDIR MAZAN), se fortalecen los procesos
de capacitación y formación de promotores
organizativos tanto para producción como
ORV PLVPRV TXH SDVDQ D VHU ORV UHVSRQVDEOHV GHO
para la comercialización, se gestiona ante
VLVWHPDGHYHULÀFDFLyQGHÀQFDVVHJXLPLHQWRDOD
el municipio del Cantón la señalización del
comercialización de los productos en los días de
espacio en el mercado (40 puestos) los mismos
IHULD PHGLDQWH HO OOHQDGR GH ÀFKDV  6H HODERUD
TXH SXHGHQ VHU XWLOL]DGRV SDUD ORV WUHV GtDV GH
2007 – 2009 calendarios de participación en el mercado
ferias, martes, viernes y domingo. Se hace la
distribuyendo los días y espacios de acuerdo
entrega de tableros y carpas para mejorar
Consolidación del al número de productores y volúmenes de
la presentación de los productos y al mismo
FRPLWpFDQWRQDO producción de cada organización, por ejemplo,
WLHPSR VH LGHQWLÀFDQ FRPR RUJDQL]DFLyQ GH
de garantía local. se asigna 3 carpas de cuatro puestos cada una
productores.
Enlace de la para los días de feria de los martes y viernes y las 5
organización con carpas para la feria del día domingo.
Mejoran los procesos organizativos y
nuevos proyectos
administrativos de la asociación Mushuk
(Q  VH UHDOL]y XQD OtQHD EDVH GH TXLHQHV \
Pakarina, se superan problemas organizativos
cuántos son los productores agroecológicos de
de falta de liderazgo, se realiza cambio de
OD$VRFLDFLyQ0XVKXN3DNDULQDTXHWLHQHQLQWHUpV
la directiva y se refuerza la capacitación en
y manejan frutales caducifolios. La organización
organización, administración, contabilidad
parte al inicio del programa de 85 socios, de los
básica y manejo tributario.
FXDOHV  VRQKRPEUHV\  PXMHUHV
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios

Los resultados de los procesos administrativos


KDFHQ TXH OD RUJDQL]DFLyQ WHQJD VXV UHFXUVRV
'H ODV  IDPLOLDV    FRUUHVSRQGHQ D económicos para poder realizar sus gestiones
MHIDWXUDIHPHQLQD\  DMHIDWXUDPDVFXOLQD WULEXWDULDV SDJR GHO DUULHQGR GH RÀFLQDV \
sin embargo es mayor la participación de las ERGHJDSDJRDXQDSHUVRQDSDUDTXHVDTXH
mujeres por su vinculación a la producción y al arme, desarme y guarde las carpas.
PHUFDGRVLHQGRODVPXMHUHVODVTXHPD\RUPHQWH
WLHQHQDFFHVRDOPHUFDGR\TXHSRVHHQHOFDUQHW La organización con el proyecto ICCO logra
de productoras agroecológicas. PDQWHQHU HO DOPDFpQ GH YHQWD GH LQVXPRV \
31
semillas, utilizando la estrategia de pagar un
Para los temas productivos se decide trabajar porcentaje de la utilidad a la persona encargada
SRU JUXSRV HV DVt TXH HQ HO  VH WUDEDMD FRQ GHO DOPDFpQ  HO  GH ODV XWLOLGDGHV SRU OD
 IDPLOLDV HQ  VH LQWHJUD  ÀQFDV QXHYDV \ venta de las semillas e insumos) metodología
Articulación HQ HO  LQJUHVDQ  ÀQFDV PDV OOHJDQGR D  TXHKDVHUYLGRSDUDTXHODSHUVRQDHQFDUJDGD
DWUDYpVGHO en el año 2009, impulsando el cultivo de frutales cada vez se esfuerce para ganar un poco más.
proyecto caducifolios y nativos, elaboración de bioles, Las compras de los insumos, semillas y materiales
ÀQDQFLDGRSRU construcción de lombriceras y compost. es ejecutada por parte de la directiva, compras
ICCO a otras TXH VH UHDOL]DQ DO SRU PD\RU OR TXH KDFH TXH
organizaciones Durante el año 2007 con el proyecto ICCO se los precios bajen y puedan competir con los
de productores centra en el manejo de frutales caducifolios para SURGXFWRV TXH RIUHFHQ ORV DOPDFHQHV GHO
agroecológicas y mejorar los rendimientos y calidad y por esta vía Cantón.
proyectos mejorar los ingresos por la venta en los mercados
DJURHFROyJLFRV DSOLFDQGR WpFQLFDV VHQFLOODV Desde mediados del año 2009 el rol de
'HQWUR GH ODV TXH GDQ XQ HIHFWR LQPHGLDWR HVWi DFRPSDxDPLHQWR WpFQLFR OR YLHQHQ KDFLHQGR
HOFRQWUROGHHStÀWDVHQWDQWRTXHRWUDVFRPROD los promotores/as nombradas por la organización
poda y la abonadura son poco adoptados como \FDSDFLWDGRVSRUORVWpFQLFRVGHOSUR\HFWR
SUiFWLFDV HQ HO SULPHU FDVR SRU ODV GLÀFXOWDGHV
TXH HQWUDxD HVSHFLDOPHQWH FRQVLGHUDQGR TXH A su vez la organización es sujeto de varios
TXLHQHV HVWiQ HQ OD ÀQFD VRQ ODV PXMHUHV \ OD apoyos en este período: con el Consejo de
DERQDGXUDSRUTXHFRQVLGHUDQTXHQRMXVWLÀFDOD Gestión de la Cuenca del Rio Paute CGPAUTE, la
inversión monetaria frente a los factores naturales organización participa en el concurso de Fondos
GHFOLPDREVHUYDGRVTXHWLHQHQPD\RULQFLGHQFLD GH ,QYHUVLyQ /RFDO )DVH ,, VH EHQHÀFLDQ GH XQ
\TXHGHWHUPLQDQDxRVEXHQRV\PDORV DSR\RGHGyODUHVQRUHHPEROVDEOHVORV
PLVPRV TXH VRQ LQYHUWLGRV HQ HO PHMRUDPLHQWR
de las unidades de producción agroecológica.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización
Fecha período Producción
y desarrollo de servicios

La participación en esta propuesta es de 30


familias de la organización, por cuanto el
proyecto demanda de una contraparte en
efectivo lo cual no todas los socios/as estaban
en la posibilidad de realizar estos aportes. Con
este proyecto la Asociación Mushuk Pakarina
32 ORJUDHTXLSDUVXRÀFLQD

/D RUJDQL]DFLyQ WDPELpQ UHFLEH HQ HVWH


período el apoyo de HEIFER, mediante un
fondo para el fortalecimiento de la producción
DJURHFROyJLFD FRQ pQIDVLV HQ SURGXFFLyQ
A su vez se destacan importantes ensayos de
agrícola y pecuaria mediante la modalidad
almacenamiento y la transformación de frutas,
'LYHUVLÀFDFLyQ GH XQ VLVWHPD GH PLFURFUpGLWRV FRPSDUWLU TXH
dos propuestas con importantes proyecciones.
de los servicios VLJQLÀFD UHFXSHUDFLyQ GH OD LQYHUVLyQ GH ORV
TXHEULQGDOD LQVXPRV HQWUHJDGRV D ORV VRFLRV EHQHÀFLDULRV
Se institucionaliza un calendario de ferias y
organización pero la recuperación es en efectivo mediante
festivales agroecológicos en el cantón.
FXRWDVPDVXQSHTXHxRLQWHUpVDQXDOHVWD
metodología permite contar con un fondo de
FUpGLWRFLUFXODQWHGHDSUR[LPDGDPHQWH
GyODUHV GHVWLQDGR D FUpGLWR HQWUH ORV VRFLRVDV
HVWH FUpGLWR HVWD GLQDPL]DQGR ODV HFRQRPtDV
familiares pues están destinado para la
producción, para la compra de animales,
compra de terrenos, y es factor para mantener
una participación activa de sus socios y
HVWUDWHJLD SDUD  TXH OD DVRFLDFLyQ FUH]FD HQ
numero de socios. Hasta el momento el sistema
es interno a la organización.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

1.3.3. Las organizaciones de productores de Cuenca, tanto individual como colectivamente


de Octavio Cordero \ TXH OXHJR VH FRQVWLWX\HQ HQ OD EDVH GH QXHYDV
organizaciones tanto de comercialización como
Los sistemas productivos de los socios de las en los servicios.
RUJDQL]DFLRQHV GH OD SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR
GH LJXDO PDQHUD TXH HQ ORV FDVRV SUHFHGHQWHV ASOCIACIÓN DE FRUTICULTORES PIE DE GANAPA.
VH FDUDFWHUL]DQ SRU VX IXHUWH PLQLIXQGLR TXH
históricamente ha estado ligado al desarrollo de La Asociación de Fruticultores Pie de Ganapa
actividades complementarias muy poco rentables LQLFLDHQODGpFDGDGHORVRFKHQWDFRQHOFXOWLYR
FRPR HO VRPEUHUR GH SDMD WRTXLOOD D OD YH] TXH GH IUXWDOHV TXH VRQ OOHYDGRV SRU DJULFXOWRUHV TXH
HQIUHQWDQOLPLWDFLRQHVDPELHQWDOHVIXHUWHVSRUTXH trabajaban para la hacienda siendo en 1984
se encuentran en un piso climático muy húmedo TXH HPSLH]DQ D GDUVH ORV SULPHURV UHVXOWDGRV GH
comparado con su altitud y muy propenso a riesgos ODV SODQWDV GH PDQ]DQDV \ HPSLH]D HO LQWHUpV GH
climáticos en particular heladas y granizadas a lo otros agricultores. En el año de 1985 se organizan
TXHVHVXPDTXHXQDJUDQSDUWHGHODSDUURTXLD 21 productores para asistir a capacitaciones en
VH FDUDFWHUL]D SRU WHQHU VXHORV SRFR IpUWLOHV \ IUXWDOHV TXH RUJDQL]D HO 0LQLVWHULR GH $JULFXOWXUD
erosionados sobre todo en las zonas de pendientes y Ganadería MAG (Ing. Guillermo Andrade). El 33
(piso medio). Finalmente importantes sectores SURFHVR RUJDQL]DWLYR HPSLH]D FRQ HO LQWHUpV GH 
PDUJHQL]TXLHUGDGHOUtR6LGFD\ DFXVDQXQDIDOWD productores y sus familias, especialmente ven la
GHDJXDSDUDLQWHQVLÀFDUVXVSURGXFFLRQHV necesidad de transformar el excedente de la fruta.

Desde mediados de los 80 los productores En los años 1996 y 1997, interviene el FEPP con
movilizados frente a estas condiciones, inician con HO ,QJ ÉQJHO (VWUHOOD TXLHQ HV HO HQFDUJDGR GH
diversas instituciones (MAG, FEPP) y principalmente capacitar en manejo de frutales y en procesos
la iglesia la introducción de frutales como la de transformación de la fruta, vinos de manzana
manzana, pera, reina claudia y posteriormente y mermeladas y en 1998 se legalizan ante el MBS
WRPDWH GH PHVD \ FRQÁX\HQ HQ OD FRQIRUPDFLyQ (Ministerio de Bienestar Social) con 11 socios
de asociaciones agrícolas. Así nace la Asociación y posteriormente ingresan 8 socios la mayoría
de trabajadores autónomos fruticultores “Pie de emigrantes retornados y comienza el proceso de
Ganapa” (1998), la Asociación de trabajadores producción hortícola en base a la experiencia
agrícolas bajo invernadero Santa Rosa (2000) y el GH ORV VRFLRV UHWRUQDGRV TXH WUDEDMDEDQ HQ OD
grupo de productores agroecológicos de Santa agricultura en Estados Unidos, Venezuela e Italia.
Rosa “El progreso” (1998).
'HVGH XQ LQLFLR OD SURGXFFLyQ GH ODV ÀQFDV HVWi
/D SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR HV TXL]i OD TXH orientada a la comercialización y seguridad
ha experimentado los mayores cambios en su DOLPHQWDULDGHODVIDPLOLDV\GHVGHTXHODDVRFLDFLyQ
tejido organizativo en los últimos años, tanto por LQLFLDVXSURGXFFLyQQRXWLOL]DIHUWLOL]DQWHVTXtPLFRV
ODV GLYHUVDV RUJDQL]DFLRQHV TXH VH FUHDQ FRPR SRU XQ ODGR SRUTXH QR WHQtDQ DVLVWHQFLD WpFQLFD
por la evolución de sus sistemas productivos y la de instituciones y por otro lado los productores
cercanía al mercado de Cuenca. Se parte de retornados lideran los procesos productivos de
YDULDV SHTXHxDV RUJDQL]DFLRQHV TXH HQVD\DQ \ hortalizas como productos limpios y sanos.
buscan desde sus inicios inserción en los mercados
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

34
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

LA ASOCIACION DE PRODUCTORES BAJO de frutales caducifolios.


INVERNADERO LA ORGANIZACIÓN EL PROGRESO DEL CENTRO
PARROQUIAL
Es una organización impulsada por el cura párroco,
SDGUH-DLPH$OEHUFDTXLHQOLGHUDODRUJDQL]DFLyQ &RQVWLWX\HQ XQ JUXSR GH SURGXFWRUHV TXH VH
GH WRGDV ODV IDPLOLDV LQWHUHVDGDV GH OD 3DUURTXLD RUJDQL]DQ SDUD VHU EHQHÀFLDULRV GHO SUR\HFWR GHO
Octavio Cordero para el cultivos bajo invernadero CG PAUTE (Fondo de Inversiones Locales FIL I 2005),
de tomate de mesa y babaco, por lo tanto la D WUDYpV GH OD HMHFXFLyQ GH &(',5 SDUD LPSXOVDU
Asociación de productores bajo invernadero nace la producción agroecológica, mediante el apoyo
FRPR XQD RUJDQL]DFLyQ SDUURTXLDO TXH DJOXWLQD en riego, producción, ensayos de transformación,
a grupos de productores de las comunidades de LQLFLiQGRVH FRQ  SHTXHxRV SURGXFWRUHVDV GH
OD SDUURTXLD ÀUPDQGR HO DFWD GH FRQVWLWXFLyQ  GLIHUHQWHV FRPXQLGDGHV GH OD 3DUURTXLD TXH QR
familias de diferentes sectores. Se legaliza ante el estaban ligados a organizaciones legales, por
MBS en el año 2000. ejemplo hay productores de las comunidades de
San Bartolo, San Vicente, El Calvario, La Dolorosa,
El proyecto buscaba producir tomate de mesa La Raya, Adobepamba, Azhapud, Patrón Santiago
TXH HQ HVRV DxRV HUD FRQVLGHUDGR FRPR XQD \GHO&HQWUR3DUURTXLDO 35
GH ODV PHMRUHV DOWHUQDWLYDV SDUD ORV SHTXHxRV
productores, la inversión por cada invernadero (VWRV VRQ SURGXFWRUHVDV TXH \D HVWiQ YLQFXODGRV
ÁXFWXDED HQWUH ORV  VXFUHV HQ HO DxR  a los mercados de la Ciudad de Cuenca y se
GLQHUR TXH DSRUWDEDQ FDGD XQD GH ODV IDPLOLDV pertenecen a organizaciones más grandes: La
no tenían el apoyo de ninguna institución pública Asociación de Productores Agroecológicos del
R SULYDGD  /D DVLVWHQFLD WpFQLFD HVWDED D FDUJR $]XD\ TXH HVWi UHJODPHQWDGD \ DSR\DGD SRU HO
GHODPLVPDRUJDQL]DFLyQRGHORVSURGXFWRUHVTXH Programa de Agricultura Urbana del Municipio PAU
WHQtDQ UHFXUVRV SDUD FRQWUDWDU D XQ WpFQLFR +D\ \ RWURVDV TXH VH SHUWHQHFHQ D OD $VRFLDFLyQ GH
TXH UHVDOWDU TXH GHVGH VX LQLFLR VX SURGXFFLyQ 3URGXFWRUHV$JURHFROyJLFRVGHO$XVWURTXHUHFLEHQ
estaba destinada exclusivamente para los el apoyo del CREA.
mercados.

Durante estos primeros años no existe un proceso


de fortalecimiento organizativo, más bien cada
VRFLRDGHÀHQGHVXSURGXFFLyQ\FRPHUFLDOL]DFLyQ
y pronto se presentan los problemas por acceso a
los mercados, razón por la cual en el año 2002 la
organización ya contaba solamente con 20 socios/
as productores, los invernaderos terminan su vida
~WLO QR KDEtD TXLHQ TXLHUD FRQWLQXDU FRQ HVWH
sistema de producción, empiezan la producción
LQGLYLGXDOWDQWRGHKRUWDOL]DV\SRFRVVRFLRVDVTXH
poseían huertas de frutales se dedican al manejo
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de organización de productores de Octavio Cordero

Organización/ comercialización y
Fecha período Producción
desarrollo de servicios
Los productores de las tres organizaciones,
Pie de Ganapa, Bajo Invernadero y Centro
Progreso, accedían a los mercados de la Ciudad
de Cuenca, pero en calidad de vendedores
informales o ambulantes, constantemente
perseguidos por los empleados municipales
Las tres organizaciones tienen como antecedentes TXH FRQWURODQ ORV PHUFDGRV   GH $EULO  GH
un fuerte trabajo de diversas instituciones tanto 2FWXEUH  GH $JRVWR 0LUDÁRUHV HWF 6HJ~Q
públicas como privadas de introducción de WHVWLPRQLRVFDPSHVLQRV´VHWHQtDTXHPDGUXJDU
IUXWDOHVFDGXFRVGHVGHODGpFDGDGHORV a las 5 de la mañana, para poder vender
QXHVWURV SURGXFWRV DQWHV GH TXH VDOJDQ ORV
De igual manera los productores de la zona comerciantes o los empleados del municipio
son pioneros en la aplicación de alternativas \ QRV KDJDQ FRUUHU R QRV TXLWHQ QXHVWURV
tecnológicas agroecológicas principalmente productos” (productor Juan Paucar) 37
DVRFLDGDV D OD LQWHQVLÀFDFLyQ GH ODV KXHUWDV GH
KRUWDOL]DVTXHVHYHQEHQHÀFLDGDVSRUODFHUFDQtD 6RQHVWDVFLUFXQVWDQFLDVODVTXHOHVREOLJDDORV
al mercado de Cuenca. productores de Pie de Ganapa a organizarse
De 2002 a 2004.
SDUD WUDWDU GH DFFHGHU D XQ HVSDFLR ÀMR HQ HO
6H HVWLPD TXH HQ OD ]RQD OD SREODFLyQ GH PHUFDGR  GH $EULO SRU OR TXH HO 0XQLFLSLR
Paso de un
frutales caducifolios estaba representada por las de Cuenca procede a distribuirlos en diferentes
acceso informal
PDQ]DQDVFRQXQGHOWRWDOGHSODQWDVIUXWDOHV mercados de la ciudad, los productores de Pie
a los mercados
FXOWLYDGDV FDGXFLIROLR \ QDWLYR  HO  HVWDED de Ganapa se mantienen en el mercado 12
de Cuenca a un
representado por los frutales nativos (tomate de GH $EULO PLHQWUDV TXH ORV SURGXFWRUHV GH %DMR
acceso formal y
árbol, mora, uvilla, taxo y chamburos). Invernadero y del Centro Progreso les ubican
diferenciado.
en los mercados de Totoracocha, 12 de Abril y
De otro lado Pie de Ganapa y la asociación Bajo 0LUDÁRUHV
invernadero en ese momento se encuentran
recibiendo el apoyo del CREA en temas de riego y A la par con el aparecimiento del Mercado
producción de frutales y del MAG en actividades agroecológico del CREA -­ RAA, los productores
productivas en los terrenos comunales de la GH GLIHUHQWHV RUJDQL]DFLRQHV TXH YHQGHQ HQ
3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR &RPXQD ,OODSDPED estos espacios (Sidcay, Pie de Ganapa, Checa,
San Luis de Parculoma y la Comuna El Tablón), lo Ricaurte, Turi, Nabón) intentan formar una red
TXH OHV SHUPLWH DUWLFXODUVH DO QDFLHQWH PHUFDGR pero esta idea no prospera accediendo a este
agroecológico de El CREA. espacio productores de las dos organizaciones:
Pie de Ganapa y Bajo invernadero.

Estas dos organizaciones van a ser parte de


los socios fundadores de la Asociación de
3URGXFWRUHV DJURHFROyJLFRV GHO DXVWUR TXH VH
legaliza en 2004.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios
$O ÀQDO GHO SUR\HFWR FRQ HO &* 3DXWH VH
Durante el 2005 y 2006 y en el marco de la realización crea una estructura organizativa a nivel de
de los proyectos FIL – CGPaute ejecutado por OD 3DUURTXLD FRQ HO ÀQ GH WUDQVIHULU HO IRQGR
CEDIR, se logra ampliar las propuestas productiva – GH FUpGLWR D ORV SURGXFWRUHVDV FUHiQGRVH  OD
DJURHFROyJLFD\RUJDQL]DWLYDDWRGDODSDUURTXLD ASOCIACION DE DESARROLLO SOCIAL DE LA
de Octavio Cordero. Este proyecto es decisivo para PARROQUIA OCTAVIO CORDERO PALACIOS
el fortalecimiento organizativo y productivo de las bajo principios de desarrollo social, solidaridad,
WUHV RUJDQL]DFLRQHV TXH SRVWHULRUPHQWH SDVDQ D apoyo a la producción y comercialización de
DUWLFXODUVHHQXQDRUJDQL]DFLyQSDUURTXLDO la producción agroecológica de los socios/as.

&RQHVWHSUR\HFWRVHGHVDUUROODHOULHJRWHFQLÀFDGR (O PLFURFUpGLWR VH LQLFLD FRQ XQ IRQGR GH 


y se aprovecha el recurso agua de mejor forma de  GyODUHV TXH FRQVWLWXtD XQD DFWLYLGDG
manera especial para el desarrollo de de hortalizas GHO SUR\HFWR &*3$87( ),/ ,  \ TXH HUD
\ SHTXHxD JDQDGHUtD 7UDEDMDQ HQ OD GLQiPLFD administrado por la cooperativa de ahorro y
de la producción agroecológica, mediante FUpGLWR352)87852FX\RVHJXLPLHQWRHVWDEDD
2005 – 2006
38 talleres de capacitación, días de campo, giras cargo del CEDIR. Al terminarse el proyecto este
GHREVHUYDFLyQKXHUWRVRÀQFDVLQWHJUDOHVÀQFDV fondo pasa a ser parte de la asociación para
,QWHQVLÀFDFLyQGH
demostrativas, etc. TXH FXPSOD ORV PLVPRV REMHWLYRV SDUD HO FXDO
las producciones
fue creado.
agroecológicas
6H GHVDUUROODQ WpFQLFDV GH LQWHQVLÀFDFLyQ GH OD
con propuestas de
SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDHQKXHUWDVTXHWLHQHQ La Asociación de Desarrollo Social de
riego y desarrollo
espacios reducidos, frente a la demanda de OD 3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR 3DODFLRV
de tecnologías
productos va en constante aumento. rápidamente desarrolló los servicios de
agroecológicas
PLFURFUpGLWR SURGXFWLYR \ YHQWD GH LQVXPRV
en el marco de
(VWHSUR\HFWREHQHÀFLyDOGHORVVHFWRUHVGHOD y semillas orgánicas para las producciones
la articulación de
SDUURTXLDJUXSRVRUJDQL]DGRVGHORVFXDOHV agroecológicas en crecimiento. Se estima
una organización
son organizaciones jurídicas y 5 grupos no jurídicos;; TXH DSUR[LPDGDPHQWH  SURGXFWRUHV GH
de carácter
el proyecto apoyó la constitución de 1 grupo HVWD SDUURTXLD HVWiQ YLQFXODGRV GLUHFWD R
SDUURTXLDO
jurídico como es la Asociación de Desarrollo Social indirectamente a la comercialización de los
Agroecológico de Azhapud Adobepamba. productos agroecológicos en los diferentes
mercados de la Ciudad de Cuenca.
(V GHFLU OD FDSDFLWDFLyQ GHO SUR\HFWR EHQHÀFLy
a 179 familias pertenecientes a 10 grupos de La venta de insumos y semillas, a su vez ha
OD SDUURTXLD DERUGDQGR GLIHUHQWHV WHPDV permitido garantizar la calidad de las semillas
relacionados a la producción agroecológica, e insumos a precios justos, este servicio está
realización de giras de observación a zonas complementado por la contratación de
del país, visitando experiencias productivas, SURPRWRUHV DJURHFROyJLFRV FDPSHVLQRV TXH
construcción de microreservorios y módulos de asesoran en los cultivos. La tienda de insumos y
riego por aspersión , transformación de hortalizas y VHPLOODV IXQFLRQD HQ HO &HQWUR GH OD 3DUURTXLD
GHIUXWDVFRPHUFLDOL]DFLyQRUJDQL]DFLyQFUpGLWR 2FWDYLR&RUGHURHQXQHVSDFLRTXHVHDUULHQGD
participación en varios eventos como ferias, días DOD-XQWD3DUURTXLDO
de campo, etc.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios
La persona encargada de la comercialización
GHORLQVXPRV\VHPLOODVSHUFLEHXQDERQLÀFDFLyQ
GHOGHODXWLOLGDGHVTXHJHQHUHHOQHJRFLR
6HDSR\yDÀQFDVHQWpFQLFDVGHSURGXFFLyQ
ORTXHLPSXOVDDTXHFDGDYH]YHQGDPDV\DQR
agroecológica;; además de haber logrado difundir
VRORHQODSDUURTXLDVLQRWDPELpQHQHOHVSDFLR
la producción sana hacia los consumidores en los
del mercado del CREA. La organización, se
mercados de Cuenca.
encarga de nombrar a la personas tendera y
asesora en producción.
Con relación a la construcción de microreservorios
IDPLOLDUHVVHHMHFXWDURQDVtFRPRSHTXHxRV
En el año 2009 las ventas de los insumos y
PyGXORV GH ULHJR TXH KDQ FRQWULEXLGR D OD
VHPLOODV DVFLHQGHQ D   GyODUHV REWHQLGR
LQWHQVLÀFDFLyQGHODVSURGXFFLRQHV 39
XQD XWLOLGDG GH   GyODUHV OR TXH LPSOLFD
TXHODWHQGHUDUHFLEHGyODUHVHOWUDEDMR
Los ingresos familiares de agricultores se
HV D OD SDU TXH HQ OD FDMD GH DKRUUR \ FUpGLWR
LQFUHPHQWDGURQHQHO
solamente los días domingos.

2005 – 2006 En la acturalidad los productores venden en 4


La asociación de Desarrollo Social asume el reto y
PHUFDGRV GH OD FLXGDG GH FXHQFD 0LUDÁRUHV
FUHDOD&DMDGH$KRUUR\&UpGLWRFRQHOSUR\HFWR
Desarrollo y 12 de abril, Totoracocha y CREA), son 170
ICCO se fortalece las capacidades locales en el
consolidadcion de SURGXFWRUHV GH OD SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR
tema de organización, administración y control
la caja de ahorro DÀOLDGRV D UHG GH SURGXFWRUHV DJURHFROyJLFRV
GH 6LVWHPDV GH 0LFUR ÀQDQ]DV 5XUDOHV +DVWD
y credito. del Azuay, red de productores agroecológicos
GLFLHPEUHGHO/D&DMDGHDKRUUR\FUpGLWR
de Austro;; pertenecer a estas organizaciones,
SUHVHQWD  VRFLRV FRQ  FHUWLÀFDGRV GH
VLJQLÀFDDVHJXUDUVXHVSDFLRGHFRPHUFLDOL]DFLyQ
aportación, un ahorro de 27000 dólares y 85
FUpGLWRVVLHQGRHOPRQWRGHFDUWHUD86'
Mediante la red agroecológica conformada
(O,QWHUpVJDQDGRHVGHHO,QWHUpV3DJDGR
por 18 instituciones/organizaciones, se apoya
GH\XQDPRURVLGDGGHO
el funcionamiento del sistema de garantía
local;; es decir los productores deben asegurar
/DFDMDSRUHOPRPHQWRHQWUHJDERQLÀFDFLRQHV
OD SURGXFFLyQ DJURHFROyJLFD HO PLVPR TXH HV
SRU GtD GH WUDEDMR D ODV WUHV SHUVRQDV TXH
YLJLODGRSRUGHOHJDGRVDJULFXOWRUHV\WpFQLFRVSDUD
laboran los días domingos
el funcionamiento del sistema;; este mecanismo
DSXQWD D FRQWDU FRQ XQD FHUWLÀFDFLyQ TXH
/D &DMD GH $KRUUR \ &UpGLWR GH /D $VRFLDFLyQ
garantice la comercialización de los productores.
GH 'HVDUUROOR 6RFLDO GH OD 3DUURTXLD 2FWDYLR
Cordero Palacios, se proyecta a conformar una
&RRSHUDWLYDGH$KRUUR\&UpGLWR
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios

Entre 2006 y 2009 se de una consolidación de la En los años 2006 y 2007 ejecutan un proyecto
producción y comercialización. Las organizaciones FRQHO0%6SRUXQPRQWRGHGyODUHV
Pie de Ganapa, Bajo invernadero y varios
grupos nuevos como La Dolorosa, Illapamba, El apoyo estaba dirigido al mejoramiento de
Adobepamba participan en el desarrollo de las la producción, en los ano 2008 ejecutan el
WHFQRORJtDV DJURHFROyJLFDV FRQ pQIDVLV HQ OD proyecto con el CG PAUTE (FIL II) de construcción
fruticultura. \ HTXLSDPLHQWR GH XQ FHQWUR GH DFRSLR GH
frutas y hortalizas. En el año 2008 gestionan
Con el proyecto ICCO y Unión Europea, se trabaja XQ DSR\R DO 0XQLFLSLR GH &XHQFD D WUDYpV
FRQSURGXFWRUHVDVGHODSDUURTXLD6HLPSXOVD del SENAMI, por un monto de 2000 dólares en
40 el mejoramiento del cultivo de frutales caducifolios cerámica para el piso del centro de acopio.
y se introduce frutales nativos, elaboración de En el 2009 gestionan un proyecto con la Junta
bioles, se mejora la construcción de los espacios 3DUURTXLDOSRUXQPRQWRGHGyODUHVSDUD
2007 – 2009 para el compost, los productores/as realizan la compra de puertas y ventanas.
ensayos de almacenamiento de la fruta en
Incorporación de FDMDV GH PDGHUD \ FDUWyQ PHGLDQWH WpFQLFDV Con el proyecto ICCO, se fortalece los procesos
frutales nativos tradicionales y artesanales con el objetivo de organizativos tanto para producción como para
y desarrollo prolongar la disponibilidad de fruta fresca en la comercialización de las tres organizaciones
de servicios PHVHVTXHQRKD\DODSURGXFFLyQ HQHOHQ Pie de Ganapa, Bajo Invernadero y Centro
productivos con el caso de la asociación de Pie de Ganapa está Progreso, en el tema productivo se trabaja en
XQHVTXHPD utilizando los cuartos fríos del centro de acopio actividades como ensayos de post cosecha,
territorial. para almacenar la fruta por tratarse de un ano en transformación y almacenamiento de la fruta y
HOTXHH[LVWHXQDEXHQDSURGXFFLyQ &RQODVWUHV HQORTXHVHUHÀHUHDODDFWLYLGDGGHSURPRFLyQ
RUJDQL]DFLRQHVGHOD3DUURTXLD2FWDYLR&RUGHURVH difusión y comercialización de la producción
UHDOL]DQ HQVD\RV GH WUDQVIRUPDFLyQ FRQ WpFQLFDV agroecológica, se mejora con la entrega de
de deshidratado de frutas y mermeladas. gavetas para la transportación de las frutas y
KRUWDOL]DVVHIRUWDOHFHODSURPRFLyQDWUDYpVGH
En el tema de la producción agroecológica se la publicación de trípticos, apoyo a la realización
realiza procesos de capacitación y formación de ferias y festivales de productores.
GH SURPRWRUHV ORV PLVPRV TXH SDVDQ D VHU ORV
UHVSRQVDEOHVGHOVLVWHPDGHYHULÀFDFLyQGHÀQFDV Mejoran los procesos organizativos y
seguimiento a la comercialización de los productos administrativos mediante procesos de
en los días de ferias y en los diferentes mercados capacitación en organización, administración,
GHFXHQFDPHGLDQWHHOOOHQDGRGHÀFKDV contabilidad básica y manejo tributario.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Organización/ comercialización y desarrollo de


Fecha período Producción
servicios

En los años 2008 y 2009, la población de plantas


de manzana se mantiene en 3000 plantas y las
poblaciones de frutales andinos se incrementan
/D PHWRGRORJtD TXH VH XWLOL]D SDUD TXH GH ORV
GH IRUPD PX\ VLJQLÀFDWLYD  'H HVWD IRUPD OD
mejores resultados es mediante cursos teóricos
población de manzanas sufre un decrecimiento
prácticos de 130 horas de duración y con la
con relación a los frutales andinos, pasando
DSOLFDFLyQ GH PyGXORV GH FDSDFLWDFLyQ TXH
GHO  D XQ LQLFLR DO  \  HQ ORV DxRV
recogen las experiencias de cada una de
2008 y 2009. La población de frutales andinos se
las organizaciones participantes. Cada curso
LQFUHPHQWDSDVDQGRGHODXQLQLFLRDO\
tiene un promedio de asistentes de 35 con la
HQORVDxRV\
participación mayoritaria de mujeres, como
UHVXOWDGR GH HVWRV FXUVRV VH WLHQH TXH HO  41
$O ÀQDO GHO SHUtRGR HO WRPDWH GH iUERO DOFDQ]D
GH ODV SHUVRQDV TXH DFWXDOPHQWH HVWiQ HQ
HO  GH ORV IUXWDOHV FXOWLYDGRV FDGXFLIROLRV \
cargos directivos de sus organizaciones son
nativos). Debido a la demanda creciente en
SURGXFWRUHVDVTXHDVLVWLyDORVFXUVRV
los mercados agroecológicos de la ciudad de
&XHQFD FUHFLy HO LQWHUpV GH ORV DJULFXOWRUHV SRU
cultivar los frutales andinos

1.4. REDES Y ORGANIZACIONES AGROECOLOGICAS DE ACCESO A LOS MERCADOS.

El Tambo, estos mercados logran posicionar dos


1.4.1 Mercados agroecológicos: dinámicas temas: la relación directa productor – consumidor
en proceso de crecimiento. y la venta de productos agroecológicos. El otro
modelo corresponde a espacios de productores
Dinámica de los productores miembros de las agroecológicos en mercados convencionales,
asociaciones. Quiénes son los productores es el caso de los mercados de Gualaceo y de
agroecológicos? &XHQFD HQ ORV PHUFDGRV GH 0LUDÁRUHV  GH
abril y Totoracocha, donde de igual manera se
Existen dos modelos de mercados agroecológicos ha desarrollado los temas como son la relación
HQ WRUQR D ORV TXH VH KDQ DUWLFXODGR ODV directa productor – consumidor y la producción
organizaciones de productores en la región: el OLPSLDDWUDYpVGHHVSDFLRV\FDUSDVGLIHUHQFLDGDV
SULPHUR FRUUHVSRQGH D PHUFDGRV HVSHFtÀFRV TXHSHUPLWHQDOFRQVXPLGRUXELFDUORVGHQWURGHORV
como el mercado del CREA hoy Biocentro y de mercados.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

(VWUXFWXUDGHODVRUJDQL]DFLRQHVGHSHTXHxRVSURGXFWRUHVDJURHFROyJLFRVSDUDODJHVWLyQGHORVHVSDFLRVGHYHQWDGLUHFWDHQORVPHUFDGR
municipales y el biocentro.

RED AGROECOLOGICA DEL AUSTRO

Mercado Agro ecológico Mercado Miraflores Mercado 12 de Mercado Mercado de


42 Mercado del Tambo (Sábado) exCREA-Biocentro
Cuenca (Sábado)
Cuenca (Sábado) Abril Cuenca (3
días semana)
Totoracocha
Cuenca (Viernes)
Gualaceo
(3 días)

Asoc. Productores Asoc. Productores


Agroecológicos del Agroecológicos del
Austro Austro

Asoc. Productores Aso Asoc. para el Asoc. Productores


Agroecológicos del desarrollo social de Agroecológicos del
Tambo Sumak la parroquia Octavio Tambo Sumak
Mikuna Cordero Mikuna

Asoc. Voluntarios Asoc. Jatun Cañar Asoc. Pie de Asoc. Bajo Asoc. Grupos Asoc. Mushuc
Salud Ganapa Invernadero El Pr
Progreso
reso Pakarina

Cantón Tambo Cantón Cuenca Cantón Gualaceo

Provincia del Provincia


a de
del
Cañar Azuay
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

&RPR VH KD YLVWR D WUDYpV GH OD UHFRQVWUXFFLyQ acceso al mercado, producto de lo cual son 43
de las experiencias, los productores-­as directos, retirados 24 socios/as productores por no cumplir
las organizaciones territoriales y de base se con las normas de la producción agroecológica o
encuentran avanzando hacia procesos de realizar intermediación de productos, en los años
articulación importantes y ya en la actualidad 2006 – 2007 – 2008 y 2009, ingresan nuevos socios/
FRQÁX\HQ GHVGH GLYHUVDV YHUWLHQWHV HQ WRUQR D as, llegando en la actualidad a ser 130 socios. Está
DVRFLDFLRQHV SDUURTXLDOHV FRPR HV HO FDVR GH FRQIRUPDGD SRU SURGXFWRUHV TXH UHSUHVHQWDQ
OD 3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR \ D $VRFLDFLRQHV a 25 organizaciones, y en menor medida por
para la comercialización como son la Asociación productores individuales de las diferentes
de productores agroecológicos del Austro y la SDUURTXLDV\FDQWRQHVGHODVSURYLQFLDVGH&DxDU
Asociación de productores del Azuay. Azuay y Morona Santiago. A su interior se ha
RUJDQL]DGR HO VLVWHPD LQWHUQR GH FRQWURO D WUDYpV
La asociación de productores agroecológicos del de una comisión conformada por cuatro miembros
Austro tiene como antecedentes el trabajo de GHODRUJDQL]DFLyQ\XQWpFQLFRGHO0$*$3&DGD
la Red agroecológica del Austro para viabilizar organización cuenta a su vez con dos promotores
ODV SURGXFFLRQHV DJURHFROyJLFDV TXH MXQWR D TXH UHDOL]DQ YLVLWDV SHULyGLFDV D ODV ÀQFDV FRPR
varias organizaciones realizan un primer intento parte del sistema de control interno.
de conformar una red productores en el año
 HQ UHODFLyQ DO  HVSDFLR GHO &5($  TXH Desde 2010 la Red agroecológica encabeza el
OXHJR VH IRUPDOL]D FRPR DVRFLDFLyQ TXH LQWHJUD proceso de transferencia del predio de El Salado de
a diferentes organizaciones de productores y propiedad del estado, y actualmente ya funciona
WDPELpQ SURGXFWRUHV LQGLYLGXDOHV FRQ XQ WRWDO GH en este local la feria agroecológica toda vez
80 socios/as fundadores. TXH HO &5($ HQ FX\D H[SODQDGD IXQFLRQDED
anteriormente ha desaparecido institucionalmente.
En el año 2005 la asociación se plantea el
establecimiento de normas y reglamentos de
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

44

La asociación de productores agroecológicos del funciona zonalmente y de acuerdo a la cercanía


Azuay. de los productores se han conformado 23 grupos.
Cada grupo cuenta con un promotor, y los 23
Esta asociación está constituida por 240 productores promotores realizan las visitas regulares a los
HQ VX PD\RUtD SURGXFWRUHV LQGLYLGXDOHV TXH productores. Cada grupo paga al promotor un
acceden a los diferentes mercados municipales de valor de 5USD por día de visita y estos promotores
&XHQFDGHPDQHUDURWDWLYD$QLYHOWHUULWRULDOXQ HVWiQKDFLHQGRMXQWRDOWpFQLFRGHO3$8HOSULPHU
SURYLHQHQGHODSDUURTXLD2FWDYLR&RUGHUR   proceso de control interno de la producción.
Está articulada al programa de agricultura urbana
3$8 GH&XHQFD\WDPELpQDOGHSDUWDPHQWRGH Como se puede ver en el organigrama, las
control de mercados del Municipio. Los productores organizaciones y grupos de productores-­as se han
acceden de manera personal y se encuentran DUWLFXODGRDHVWDVGRVRUJDQL]DFLRQHVTXHJHVWLRQDQ
DÀOLDGRVLQGLYLGXDOPHQWHSRUORWDQWRODDÀOLDFLyQ HVSDFLRVHVSHFtÀFRVHQORVPHUFDGRV$VXYH]HVWDV
D OD RUJDQL]DFLyQ HV WDPELpQ LQGLYLGXDO \ QR HVWi organizaciones se encuentran articuladas a la Red
mediada por organizaciones territoriales o de base Agroecológica del Austro conjuntamente con las
PiVTXHHQGRVFDVRV instituciones públicas y privadas.

(VWRHQJUDQPHGLGDVHGHEHDTXHQRVHSHUPLWHOD Una estimación de los alcances en cuanto a


LQWHUPHGLDFLyQORTXHHVFRQWURODGRULJXURVDPHQWH productores y cifras de venta en los mercados se
por la administración de mercados municipal. presenta en el siguiente cuadro:

eVWD KD GHVLJQDGR XQ HVSDFLR HVSHFtÀFR \


diferenciado para los productores agroecológicos.
/RV TXH QR FXPSOHQ ODV UHJODV VH UHXELFDQ HQ
el espacio de comerciantes. La organización
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Estimaciones de productores y cifras de venta por mercados

Cifra de
Nº Familias
venta por
Fecha inicio Grupos o Nº Familias producto Cifra de Cifra de Nº
Lugar Frecuen-­ día feria en
expe-­ organiza-­ productoras ras -­ venta venta Consu
(Cantón) cia 2009 ($us)
riencia ciones presentes EHQHÀFLD 2008 2009 ($us midores
6.000
rias

25 ligados
Feria productores a la Asoc.
agroecoló
2004 Cuenca Semanal Agroecoló-­ 130 500 260000 312.000 6.000
gicos del Austro en
ex-­CREA gica del
Austro

Feria productores 45
agroecológicos
2002 Cuenca Semanal 200 22360 22.360 430 800
del Azuay en
Totoracocha
23 grupos
ligados a
Feria productores la Asoc.
agroecológicos del 2002 Cuenca Semanal 240 20000 20.000 385
$]XD\HQ0LUDÁRUHV Agroecoló-­
gica del
Azuay
Feria productores
agroecológicos
2002 Cuenca Semanal 20000 20.000 385
del Azuay en 12
de Abril

Feria de
productores
2008 Tambo Semanal 1 30 30 32760 32.760 630
agroecológicos del
Tambo

Feria Mushuc
2002 Semanal 1 86 105 39000 78.000 1.500
Pakarina

Totales 50 484 394.120 485.120 9.330


La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

1.4.2. La certificación ¿para qué? organizaciones en la implementación


del sistema de garantía local, nombra un
Todo este proceso de desarrollo de los mercados HTXLSR WpFQLFR HQFDUJDGR GH HODERUDU \
agroecológicos se sostiene en base al sistema HMHFXWDUXQSODQGHYLVLWDVTXHHOSULPHUDxR
GH JDUDQWtD ORFDO TXH FRQVWLWX\H HO HOHPHQWR HVDWRGDVODVÀQFDV\OXHJRDXQDPXHVWUD
de interacción entre las propuestas locales y VH FDOLÀFD \ HYDO~D D ODV ÀQFDV HPLWH
la propuesta regional y a la vez asegura a los recomendaciones.
consumidores la calidad agroecológica de los
productos ofrecidos, así como una relación directa Para evitar el riesgo de no ser neutrales en el
productor-­a consumidor-­a sin intermediación. momento de emitir un informe (juez y parte,
compromisos políticos con los productores, defensa
Según como la Red ha concebido existen tres GHO WUDEDMR  HO FRPLWp FXHQWD FRQ SDUWLFLSDFLyQ
instancias del sistema: cruzada de las tres partes: instituciones de apoyo,
0XQLFLSLR \ RUJDQL]DFLyQ SDUD TXH RSHUH HO
-­ El sistema interno de control donde se aplica principio de control (no pueden inspeccionar su
ODÀFKDGHFDOLÀFDFLyQGHODÀQFDSRUSDUWH propia organización)
46 de la organización. Se basa en el principio
de control social inicial entre los miembros /RV WpFQLFRV PLHPEURV GHO &7/ VRQ DTXHOORV
de la organización. La organización aplica TXH WLHQHQ ORV PD\RUHV FRQRFLPLHQWRV GH
las normas de producción agroecológica, ´SURGXFFLyQ DJUtFROD RUJiQLFDµ \ GH ´pWLFDµ
crea una comisión de vigilancia, aplica como inspector, disponen de la información
HO UHJODPHQWR LQWHUQR TXH HVWDEOHFH tecnológica de producción orgánica para la
procedimientos y sanciones y entrega al producción pecuaria (pollos, gallinas ponedoras,
FRPLWp WpFQLFR ORFDO OD GRFXPHQWDFLyQ truchas) y manejan herramientas seleccionadas
de los socios. Los productores aplican de manera concertada, como el MANUAL
el diagnóstico y plan de manejo de la PARA LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, para no
ÀQFD  DxRV  OOHYDQ XQ UHJLVWUR DQXDO FDXVDU FRQIXVLyQ \ GHVDWLQRV  HQWUH WpFQLFRV \
de producción, asisten a las reuniones campesinos.
de su organización, reciben la visita de
VHJXLPLHQWR GH ORV GHOHJDGRV GHO FRPLWp Los promotores campesinos a su vez son piezas
WpFQLFR ORFDO FRQWURODQ ODV LQIUDFFLRQHV D claves en el sistema interno de garantía local y su
la normativa y apoyan con 5 USD la visita nominación considera al menos tres condiciones:
de los promotores para la aplicación de la No mezclar la actividad con posiciones políticas lo
ÀFKD TXH OH SHUPLWH VHU DFHSWDGR SRU ORV SURGXFWRUHV
GH FXDOTXLHU WHQGHQFLD LGHROyJLFDSDUWLGLVWD
(O FRPLWp WpFQLFR ORFDO TXH WLHQH HO debe ser aceptado por el grupo de productores
carácter de inspector-­recomendador y debe ser productor agroecológico “ejemplar”,
GH ÀQFDV HQ EDVH D OD 1RUPDWLYD GH para emitir informes con discernimiento de causa
Producción Agroecológica de la (RAA). con una experiencia de producción mínima de un
Es una instancia a nivel local conformado año.
por las organizaciones, el Municipio y las
LQVWLWXFLRQHV GH DSR\R WpFQLFR S~EOLFR \ )LQDOPHQWH HO &RPLWp FHQWUDO GH JDUDQWtD
privadas tiene por función apoyar a las HVXQDLQVWDQFLDTXHQRVHKDFRQIRUPDGR
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

WRGDYtD\TXHGHEHIXQFLRQDUDQLYHOGHOD de igual manera en una dinámica de


red agroecológica del Austro para articular crecimiento.
ORV GLYHUVRV FRPLWpV WpFQLFRV FDQWRQDOHV
y otorgar la garantía de producción -­Espacios de venta en 6 mercados
agroecológica, emitiendo el carnet. municipales o de instituciones estatales
(V HO TXH UHFHSWD ODV VROLFLWXGHV GH ODV 0LUDÁRUHVGH$EULO7RWRUDFRFKD&5($
RUJDQL]DFLRQHVTXHUHPLWHDORVFRPLWpVGH en Cuenca;; Gualaceo;; Tambo)
JDUDQWtD ORFDO (Q HVWH PRPHQWR D WUDYpV
del eje de sistema de garantía de la RAA se -­Territorio de unos 6 cantones en 2 provincias
encuentra en construcción. con distancia productor-­consumidor de 5 a
75 km.
(QODDFWXDOLGDGXQGHORVSURGXFWRUHV²DVVH
SXHGHQ FRQVLGHUDU DJURHFROyJLFRV HQ WDQWR TXH &RPLWpVGHJDUDQWtDRFHUWLÀFDFLyQORFDO
XQ  VH HQFXHQWUDQ OOHYDQGR D FDER SURFHVRV constituidos y funcionando donde más de
GHWUDQVLFLyQGHVXVÀQFDVLQVHUWRVGHQWURGHXQD SURGXFWRUHVHQSURFHVRVGHFHUWLÀFDFLyQ
SODQLÀFDFLyQ \ FRQWURO GH VXV RUJDQL]DFLRQHV H R UHFHUWLÀFDFLyQ HVWiQ UHFRQRFLGRV SRU ORV
instituciones de apoyo. FRPLWpVGHJDUDQWtD 47

1.4.3. Principales alcances de la producción -­Extensión de servicios a los socios de las


RUJDQL]DFLRQHVDWUDYpVGHFDMDVGHDKRUUR
agroecológica y venta directa campesina \ FUpGLWR FRPSUD GH VHPLOODV SODQWDV \
en el Austro. materiales, comercialización.

Hoy en el Austro (Provincias Cañar y Azuay)


podemos destacar las siguientes grandes cifras:

-­475 productores de hortalizas, frutas, pollos,


FX\HVTXHVRVVHHQFXHQWUDQHQSURFHVRGH
producción agroecológica intensiva con
XQD SURGXFFLyQ TXH JDUDQWL]D FHUR XVR
GHTXtPLFRVJHVWLyQVRVWHQLEOHGHSODJDV\
VXHORVGLYHUVLÀFDFLyQSURGXFWLYD

 JUXSRV \ RUJDQL]DFLRQHV GH SHTXHxRV


productoras y productores, 2 asociaciones
regionales articulados a la Red
Agroecológica del Austro en una dinámica
de crecimiento.

 XV GH SURGXFWRV DJURHFROyJLFRV


YHQGLGRV HQ    XV HQ  
485.120 en 2009 vendidos directamente a los
consumidores individual o asociativamente,
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

48
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

II. IMPACTOS A LOS QUE CONTRIBUYÓ LA PROPUESTA


AGROECOLÓGICA A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS DE
DESARROLLO

2.1. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LAS


EXPERIENCIAS
49
Dinámica de los productores miembros de las
asociaciones. ¿Quiénes son los productores
agroecológicos?

En el caso de los productores de frutilla de Tambo


y Cañar, a lo largo del proceso de conformación
de la asociación de productores se observa una
dinámica cambiante: se inicia con productores
PX\ SHTXHxRV FX\D FDUDFWHUtVWLFD FHQWUDO HV
VHU SOXULDFWLYRV TXH HQVD\DURQ HQ VXSHUÀFLHV
desde 20m2, en general estos productores no se
TXHGDURQDSHVDUGHTXHWHyULFDPHQWHFXHQWDQ
FRQPDQRGHREUD\GHTXHORVLQJUHVRVSRUPHWUR
FXDGUDGRVRQLQWHUHVDQWHVDFXDOTXLHUQLYHOORVPX\
SHTXHxRVSOXULDFWLYRV\GLYHUVLÀFDGRVQRFDO]DEDQ
en la lógica de productores especializados en un
VRORUXEURGHHOORVKD\TXHGHFLUTXHFXPSOLHURQVX
FLFORVHEHQHÀFLDURQGHOFUpGLWR\ORSDJDURQSHUR
no se interesaron por continuar con la producción
de fresa, su propia pluriactividad puede ser una de
ODV H[SOLFDFLRQHV RWUD H[SOLFDFLyQ HV TXH HQ HVH
PRPHQWRVHHQVD\DHOSDTXHWHFRQYHQFLRQDOPX\
SRFRDGDSWDGRDODVSURGXFFLRQHVPX\SHTXHxDV
y a la necesidad de compra de insumos constante,
así como a las labores culturales casi cuotidianas.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

'HQWURGHODSURGXFFLyQFRQYHQFLRQDOTXHGDRWUR Es importante destacar el caso de Octavio Cordero:


grupo: el de los productores grandes (hasta 2500 intervenciones territoriales fuertes y concentradas
P TXHGHFLGHQFRQWLQXDUFRQHVWDSURGXFFLyQ\ SHUPLWHQ TXH OD PD\RUtD GH ORV SURGXFWRUHV GH
no pasar a la producción agroecológica. OD SDUURTXLD VHDQ DJURHFROyJLFRV OD SURSXHVWD
DJURHFROyJLFD DTXt VH KD YLVWR SRWHQFLDOL]DGD
Cuando se da el paso a la producción orgánica, \ OD SDUURTXLD PLVPR JR]D \D GH XQ SUHVWLJLR
emerge otro tipo de productores: con mayor de producción agroecológica creándose una
capacidad de inversión producto de las remesas situación nueva en relación a los productores de
de la migración y o de otras fuentes como la ODVRWUDVGRV]RQDVTXHQRWLHQHQXQDFRQWLQXLGDG
FRQVWUXFFLyQ R QHJRFLRV GH HOORV TXLHQHV WLHQHQ territorial y donde los productores agroecológicos
mano de obra familiar van a continuar, en tanto son todavía una minoría.
TXH ODV PXMHUHV MHIHV GH KRJDU TXH DXQTXH
GLVSRQHQ GH UHPHVDV QR WLHQHQ VXÀFLHQWH PDQR En conclusión los productores agroecológicos
GH REUD HQ OD PD\RUtD GH ORV FDVRV DXQTXH QR VRQ SURGXFWRUHVDV PLQLIXQGLVWDV TXH UHWLHQHQ
en todos terminan el ciclo del cultivo pero no mano de obra encontrándose en ellos menos
lo continúan. En otros casos la producción de migración internacional y por tanto en capacidad
IUXWLOOD VH YXHOYH XQ DSUHQGL]DMH TXH JUDFLDV D OD de desarrollar sistemas productivos intensivos y
50 inserción en el mercado de productores de Tambo, exigentes en mano de obra (en especial frutilla).
les permite pasar a la producción de hortalizas
agroecológicas. De cadenas largas y convencionales a cadenas
cortas
¢4XLpQHV HQWRQFHV VH TXHGDURQ" XQ WLSR GH
FDPSHVLQRVPHGLRVTXHPDQWLHQHQXQDVXSHUÀFLH 'H ODV  RUJDQL]DFLRQHV OD TXH PHMRU SHUPLWH
GHIUXWLOODHQWUHDPVREUHXQDVXSHUÀFLH el análisis de cadenas es la experiencia de
WRWDOGHKDVTXHORJUDURQLQVHUWDUHOFXOWLYRHQ la Asociación Jatun Cañar. Efectivamente la
la lógica de la economía campesina para lo cual comercialización de frutilla se desarrolla entre estas
ODFRQGLFLyQVLQHTXDQRQHVFRQWDUFRQPDQRGH dos lógicas: cadena larga e integrada a circuitos
REUDIDPLOLDUORVH[WUHPRVWDQWRORVPX\SHTXHxRV comerciales convencionales (frutilla del norte)
FRPR ORV JUDQGHV VDOLHURQ DQRWiQGRVH TXH y cadena corta sin intermediación integrada a
dentro de estos últimos un importante porcentaje, circuitos alternativos 4
continúan con cultivos de frutilla convencional.
La asociación de frutilleros transita en ocho años
En el caso de Gualaceo los productores – as de desde una situación de producción convencional,
la Mushuk Pakarina y de Octavio Cordero son FRPSLWLHQGR FRQ OD IUXWLOOD GHO QRUWH WDPELpQ
PLQLIXQGLVWDV FX\DV ÀQFDV QR OOHJDQ D PHGLD convencional y con un circuito de comercialización
hectárea de cultivos. De igual manera en estas largo hacia una situación de producción orgánica
organizaciones se puede distinguir dos lógicas FRQXQDFRPHUFLDOL]DFLyQTXHVHXELFDHQFLUFXLWRV
GH SURGXFFLyQ DTXHOORV TXH WLHQHQ PLJUDFLyQ de comercialización cortos y agroecológicos.
tienen una lógica más extensiva donde priman
ODV SURGXFFLRQHV GH SHTXHxD JDQDGHUtD En efecto la frutilla denominada “del norte”
SULQFLSDOPHQWHGHFX\HV\SROORV\ORVTXHQRWLHQHQ cuya producción se encuentra mayormente
PLJUDFLyQTXHSUHVHQWDQXQDOyJLFDPiVLQWHQVLYD HQ 6DQJROTXt \ $PEDWR HVWi FDUDFWHUL]DGD SRU
donde priman las producciones de hortalizas y 4 Fuente: Cecile Renou. Articulación entre cadena productiva y organización
frutales. de productores. El caso de la asociación de frutilleros de El Tambo Cañar en
(FXDGRUSURPRWRU\JDUDQWHGHODFDOLGDGHVSHFtÀFDGHOSURGXFWR
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

grandes extensiones de cultivos, con tecnología de conservación de la fruta es reducida, el sistema


FRQYHQFLRQDO TXH SHUPLWH FRVWRV GH SURGXFFLyQ de cultivo intensivo no permite un desarrollo del
bajos y donde además se produce la mayor DURPD ySWLPR \ SRU ÀQ SRU OD GLVWDQFLD HQWUH HO
cantidad de plantas de frutilla. productor y consumidor tanto física como de la
cadena de intermediación no permite valorar una
Esta frutilla está comercializada vía plataformas de identidad por el origen.
redistribución al por mayor (mercados municipales
mayoristas o centros de acopio de supermercados) /DDVRFLDFLyQGHIUXWLOOHURVFRQFOX\yTXHSRUWHQHU
desde donde se distribuye a intermediarios al H[WHQVLRQHV GH WDPDxR SHTXHxR \ UHSDUWLGR HQ
nivel nacional y a fábricas de transformación microzonas, no tener volúmenes importantes, no
industrial (mermeladas, heladerías, panaderías), era recomendable competir en esa cadena, por lo
constituyendo un circuito de comercialización largo TXHDSURYHFKyDVXYH]ODVYHQWDMDVFRPSDUDWLYDV
HQ OD TXH SDUWLFLSDQ PXFKRV DFWRUHV SURGXFWRU de sabor, frescura, resistencia y valorización del
transportista, mayorista, minorista /restaurante / origen territorial para armar su estrategia de
unidades de transformación /supermercado / comercialización directamente al consumidor o
minorista ambulante /minorista de mercado / un intermediario, con alta calidad pero volúmenes
consumidor) SHTXHxRV $XQTXH ItVLFDPHQWH VH HQFXHQWUDQ
en los mismos mercados, la frutilla del norte y del 51
Esta frutilla del norte cuenta con algunas ventajas: Tambo, mantienen precios de venta distintos y el
los volúmenes y concentración de la producción consumidor diferencia los dos productos.
en zonas de producción facilita el acceso a insumos
y el contacto directo con los proveedores lo cual Las ventajas de la cadena corta, son evidentes:
en un cultivo pluri anual de alta inversión inicial HO FRVWR EDMR GH SRVWFRVHFKD SXHVWR TXH OD
constituye una ventaja para disminuir los costos IUXWLOOD ORFDO QR VH FODVLÀFD HQ WUHV FDOLEUHV OR TXH
\ULHVJRVGHSURGXFFLyQDVXYH]VHEHQHÀFLDGH compensa costos de producción más altos, el valor
una cercanía con las principales plataformas de agregado se reparte entre pocos actores, por
UHGLVWULEXFLyQ QDFLRQDO TXH SLGHQ FDQWLGDGHV WDQWRHOSURGXFWRUVHEHQHÀFLDGHEXHQRVSUHFLRV
altas a precio bajo, lo cual está adaptada para GHYHQWDHOSRGHUDGTXLVLWLYRGHODSREODFLyQHV
una producción de “volúmenes” con control de alto debido a las remesas de la migración, y hay
postcosecha estricto, consiguiendo así mercados SUR[LPLGDG SURGXFWRU  FRQVXPLGRU TXH IDFLOLWD
seguros y constantes en cuanto a volúmenes. la comunicación y promoción de la calidad
orgánica de la frutilla así como de su procedencia
El circulito de comercialización de esta frutilla a TXH UHGXQGD HQ XQ FOLPD GH FRQÀDQ]D OR TXH
pesar de tener una cadena con muchos eslabones VH WUDGXFH HQ XQ SUHFLR HVWDEOH GH OD IUXWLOOD TXH
de intermediación, logra repartir riesgos bastante nunca bajó de un dólar en los 8 años.
HTXLWDWLYDPHQWH VLQ DFXPXODFLyQ GH PiUJHQHV
altos por un solo intermediario y lo realiza en muy Sin embargo algunos cuellos de botella de la cadena
poco tiempo entre el momento de la cosecha y la corta se evidenciaron: el difícil acceso a insumos
última venta al consumidor. de calidad debido a la distancia de proveedores
(en el caso de las plantas, los proveedores
Sus desventajas: asumen costos altos de poscosecha integran la cadena de frutilla convencional), una
SDUD PDQWHQHU XQD FODVLÀFDFLyQ HVWULFWD HQ  alta sensibilidad de las plantaciones al clima y a
calidades con tres precios distintos, la capacidad descuidos de labores culturales, el tiempo de venta
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

52
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

GLUHFWD GHO SURGXFWRU HV PD\RU DXQTXH REWHQJD productores interesados en transformar sus cultivos
un mejor precio. a la producción agroecológica.

La constitución de una asociación de productores De circuitos de comercialización cortos informales


en torno a un solo rubro, siendo una innovación en a circuitos cortos agroecológicos y organizados.
OD UHJLyQ VLJQLÀFD XQ ULHVJR \D TXH VH REVHUYDURQ
muchos cambios en cuanto a los socios activos en La organización Mushuk Pakarina se consolida en
la organización, existiendo una entrada y salida gran medida como una organización de productores
FRQVWDQWHGHVRFLRVTXHQRORJUDVLQHPEDUJRGDUOH agroecológicos para la comercialización, y se
estabilidad, contraria a la tendencia frecuente EHQHÀFLDGHODGLQiPLFDGHOPHUFDGR*XD\DTXLO
de la mayoría de organizaciones de mantenerse del Cantón Gualaceo logrando diferenciarse
estáticas o estacionarias en cuanto a número de de la producción convencional en condiciones
socios. Esto se ha resuelto por dos vías: por un lado ventajosas, cuando antes sus socios solo podían
abrir la asociación a distintos rubros productivos, vender de forma ambulante e informal.
respetando la lógica de los sistemas de producción
GH OD ]RQD FRQ XQ HQIRTXH DJURHFROyJLFR \ SRU (O PHUFDGR *XD\DTXLO HV XQ PHUFDGR TXH
otro aliarse con los productores agroecológicos de reúne varias características: de un lado moviliza 53
hortalizas para intercambiar servicios, por ejemplo importantes recursos procedentes de las remesas de
OD YHQWD GH LQVXPRV RUJiQLFRV TXH RIHUWD HVWD ORVHPLJUDQWHVTXHSHUPLWHTXHORVFRQVXPLGRUHV
última. ORFDOHV WHQJDQ FDSDFLGDG DGTXLVLWLYD \ GH RWUR
el Cantón Gualaceo es considerado como un
Para los productores, la frutilla sigue siendo el polo turístico, con la presencia semanal de turistas
segundo rubro de importancia en la generación ORFDOHV SULQFLSDOPHQWH GH &XHQFD TXH UHDOL]DQ
de ingresos luego de la ganadería. Finalmente sus compras en el mercado, teniendo preferencia
el acceso a mercados agroecológicos regionales KDFLD HO HVSDFLR GH ORV SURGXFWRUHV TXH YHQGHQ
y alianzas con organizaciones agroecológicas SURGXFWRVOLEUHVGHFRQWDPLQDFLyQFRQTXtPLFRV\
está permitiendo sostener esta organización y agroecológicos.
actividad.
La asociación de productores agroecológicos
/D SLH]D ÀQDO OD RUJDQL]DFLyQ HV JDUDQWH GH Mushuk Pakarina en este espacio ha logrado
la producción orgánica, sus socios manejan posicionar la calidad y la relación directa
HO SDTXHWH RUJiQLFR SRU OR TXH SXHGH VHU OD SURGXFWRU²FRQVXPLGRUDWUDYpVGHODYDORUL]DFLyQ
RSRUWXQLGDGSDUDDVRFLDUDQXHYRVSURGXFWRUHVTXH del origen territorial de sus productos. En el espacio
EXVTXHQLQVHUWDUVHHQPHUFDGRVDJURHFROyJLFRVR GH FRPHUFLR OLEUH GHO PHUFDGR *XD\DTXLO ORV
YHQGHUOHVVHUYLFLRVDORVTXHQRWLHQHQHOSDTXHWH productores agroecológicos de la Asociación
FRQYHQFLRQDO (VWR WLHQH FRPR FRQGLFLyQ TXH 0XVKXN3DNDULQDVHLGHQWLÀFDQFRQFDUSDVYHUGHV
IXQFLRQH HO VLVWHPD GH JDUDQWtD ORFDO \ TXH VH con mandiles y comercializan los días martes,
organicen localmente mercados agroecológicos. viernes, y domingo con una presencia masiva los
&RPR ORJUR VH SXHGH DQRWDU TXH VH KD FUHDGR domingos y una participación de 5 carpas con
un grupo estable e impulsor de la actividad de un aproximado de 40 vendedoras. Los otros días
frutilla en Tambo y Cañar con capacidad no hay un promedio de 15 vendedoras en 3 carpas.
solo de brindar servicios a sus socios pero a otros La organización ha jugado un rol importante en
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

la coordinación del sistema de comercialización. sistema interno de control, cumplen las normas
Se arrienda un local para guardar las carpas y se básicas de producción agroecológica, y tienen
SDJDXQDSHUVRQDSDUDTXHVHDODUHVSRQVDEOHGHO reconocimiento territorial como productores
armado y desarmado de la carpas, facilitándose DJURHFROyJLFRVGHOD3DUURTXLD2FWDYLR&RUGHUR
así mucho la venta y la accesibilidad de los socios. FDUDFWHUtVWLFDVTXHHVWiQSOHQDPHQWHLGHQWLÀFDGDV
\YDORUDGDVSRUORVFRQVXPLGRUHVEHQHÀFLiQGRVH
Entonces la principal ventaja de acortar la de los volúmenes y precios de venta justos.
FDGHQDDWUDYpVGHODUHODFLyQGLUHFWDSURGXFWRU
FRQVXPLGRU HV TXH HO YDORU DJUHJDGR VH (Q  FRQFOXVLyQ DXQTXH OD YHQWD GLUHFWD R ORV
reparte entre los productores agroecológicos FLUFXLWRV FRUWRV QR VRQ QXHYRV SXHVWR TXH DQWHV
organizados, por tanto todos los-­as productores estos productores de frutas, hortalizas, cuyes,
GHODRUJDQL]DFLyQVHEHQHÀFLDQGHORVSUHFLRVGH de Gualaceo y de Octavio Cordero, vendían
YHQWDPHMRUHV/DJHVWLyQSROtWLFDSDUDORJUDUTXH directamente al consumidor al margen de los
el Municipio de Gualaceo les reconozca como mercados municipales como ambulantes, en malas
productores agroecológicos, y el desarrollo de un condiciones y con bajo poder de negociación,
VLVWHPDGHJDUDQWtDORFDOTXHIRUWDOHFHODUHODFLyQ con la propuesta agroecológica y su organización
GHFRQÀDQ]DHQWUHSURGXFWRU\FRQVXPLGRUKDVLGR logran implementar espacios de venta directa de 55
ODFODYHGHVXp[LWR productos campesinos agroecológicos.

Los productores de Octavio Cordero por su parte Es decir las organizaciones logran la estructuración
logran pasar de la venta informal alrededor de de circuitos cortos organizados por los campesinos
los mercados de Cuenca hacia la venta formal y como alternativa o contrapuestos a cadenas
diferenciada en los principales mercados como son convencionales largas (caso frutilla) o a cadenas
HOGH$EULO0LUDÁRUHV\7RWRUDFRFKDDORVTXHVH cortas informales.
encuentran fuertemente ligados. Estos mercados
son espacios regulados por el Municipio de Cuenca, La organización una condición para la estructuración
pero la capacidad de gestión está a cargo de las de servicios a los productores
diferentes asociaciones de comerciantes y son las
TXH PXFKDV GH ODV YHFHV WRPDQ ODV GHFLVLRQHV Una constante en todos los casos es la necesidad
por lo tanto los productores agroecológicos de de la organización: la organización para
OD SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR TXH KDQ ORJUDGR la representación y/o aval de productores,
posicionarse en estos espacios lo han hecho negociación con actores, intercambio entre
GHVSXpVGHXQJUDQSURFHVRGHRUJDQL]DFLyQ\GH SURGXFWRUHVFHUWLÀFDFLyQSDUWLFLSDWLYDSURPRFLyQ
incidencia a nivel institucional. captación de fondos y gestión de proyectos,
estructuración de servicios y organización de la
Los productores de las organizaciones de Pie de comercialización para resolver ciertos problemas
Ganapa, Bajo Invernadero (hoy Cristo del Consuelo), (transporte, tiempo de comercialización, apertura
&RPXQD,OODSDPED\OD5D\DTXHVHSHUWHQHFHQD de mercados).
la Asociación de productores Agroecológicos del
Austro de igual manera comercializan sus productos Las distintas organizaciones empiezan entonces
en el mercado agroecológico del exCREA y hoy SRU DVXPLU YDULDV IXQFLRQHV WpFQLFDV FRQ
HQ HO %LRFHQWUR TXH DO VHU XQ HVSDFLR HVSHFtÀFR acompañamiento de los proyectos: compra-­
de productores agroecológicos, manejan un venta de insumos y materiales para la instalación
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

GHOFXOWLYRVHUYLFLRGHPLFURFUpGLWRFRPSUDYHQWD gestión de información a los productores para la


GH OD IUXWLOOD E~VTXHGD GH PHUFDGRV SURPRFLyQ compra a los proveedores, y no la compra venta
para posicionarse con sello de origen y lograr el centralizada, sino ejecutada por parte de los
reconocimiento local de la organización. SURSLRV SURGXFWRUHV HQ DTXHOORV PDWHULDOHV TXH
WLHQHQ ,9$  TXHGiQGRVH FRQ OD YHQWD GH
Servicio de microcréditos. En la experiencia de LQVXPRVTXHWLHQHQ,9$FRPRODVSODQWDVGHELGR
las cinco organizaciones se pueden advertir dos entre otras razones a la complejidad del sistema
IRUPDVGHKDFHUPLFURFUpGLWRVODXQDPX\LQWHUQD WULEXWDULR GH HVH PRPHQWR \ WDPELpQ SRUTXH ORV
VROR FUpGLWR \ IXQFLRQDO D ODV QHFHVLGDGHV GH OD descuentos conseguidos en la compra al por
producción y por tanto circunscrita a los socios de la mayor no compensan el pago de IVA y un mínimo
RUJDQL]DFLyQ\ODRWUDXQDFDMDGHDKRUUR\FUpGLWR PDUJHQGHXWLOLGDG  
IRUPDOFRQpQIDVLVHQODSURGXFFLyQSHURDELHUWDD
VRFLRV\GRQGHH[LVWHDKRUUR\FUpGLWR(QHOSULPHU /DVUD]RQHVSRUODVTXHOD$VRFLDFLyQGHIUXWLOOHURV
caso están las organizaciones Jatun Cañar y Mushuk DEDQGRQDODYHQWDGHPDWHULDOHVDSHVDUGHTXH
Pakarina y en el segundo están las organizaciones resultaba realmente rentable son la poca seriedad
de Octavio Cordero. Los resultados logrados en \ GLVWDQFLD GH ORV SURYHHGRUHV TXH HQ YDULDV
56 HVWHFDPSRSHUPLWHQFRQFOXLUTXHHQDPERVFDVRV ocasiones intentaron engañar a la asociación y no
WHQHU XQ HVTXHPD GH FUpGLWR HV LPSRUWDQWH SDUD respetaban los acuerdos, así como la presencia de
QR GHVDUUROODU HVTXHPDV GHPDVLDGR VXEVLGLDGRV un mínimo de dos personas una para la compra
en la producción. Los productores están dispuestos venta y distribución y otra para la contabilidad.
a aceptar el servicio. Existe sin embargo mayor
IUDJLOLGDGHQORVHVTXHPDVGHFUpGLWRVLQWHUQRVTXH 6L ELHQ VH FRQVWDWD TXH OD WUDEDMDGRUD GH OD
HQ XQD FDMD GH DKRUUR \ FUpGLWR \ ORV UHVXOWDGRV DVRFLDFLyQORJUDXQPDQHMRHÀFLHQWHGHODDFWLYLGDG
económicos así como los impactos son mayores en se necesitaba una buena comunicación entre la
esta última. trabajadora y la asociación para la compraventa
de insumos, así como un funcionamiento y reuniones
/RVUHVXOWDGRVGHHVWRVPLFURFUpGLWRVHQHOFDVRGHOD de seguimiento regulares de la organización y en
IUXWLOODGHPXHVWUDQTXHHOVHUYLFLRGHPLFURFUpGLWRV caso de movimiento económico fuerte como el
UHFODPD XQ VLVWHPD GH JDUDQWtD HÀFLHQWH \ primer año (26000 usd).
IXQFLRQyPHMRUFXDQGRVHDVRFLyPLFURFUpGLWRFRQ
comercialización asociativa, por la posibilidad de De la experiencia de venta de materiales se
GHVFRQWDU GH OD SURSLD YHQWD FXRWDV GHO FUpGLWR FRQFOX\y TXH ODV OH\HV WULEXWDULDV \ ODV GHULYDGDV
TXH FXDQGR VH YLQFXOy PLFUR FUpGLWR FRQ YHQWD de la legalización se convirtieron en un freno y
GHLQVXPRV6HHYLGHQFLyWDPELpQTXHHQHOFDVR UHVXOWDURQ H[FHVLYDV SDUD SHTXHxDV HVWUXFWXUDV
de un cultivo nuevo o semi perenne, resultó muy organizativas. En ese momento no existieron
ULHVJRVRYHQGHUPDWHULDOHVHLQVXPRVDFUpGLWR mecanismos como el RISE ni tampoco protección
para micro empresas asociativas, dándose igual
El servicio de venta de materiales, plantas e WUDWR TXH D ODV HPSUHVDV SRFRV PiUJHQHV GH
insumos. JDQDQFLDSRUVHUFRPSUDVSHTXHxDVHWFDVtHVTXH
se contaba con un escenario legal desfavorable.
/D RUJDQL]DFLyQ GH IUXWLOOHURV HQ WUHV DxRV TXH
ORJUDVRVWHQHUODYHQWDGHPDWHULDOHV\ORVFUpGLWRV A su vez se necesitaba una fuerte coordinación
pasó de gestionar la venta de insumos hacia entre el proyecto y la asociación para la entrega
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

de planes de inversión, la centralización de estos


SODQHV\ODFRPSUDGHOPDWHULDOORTXHJHQHUyXQD Las organizaciones de Octavio Cordero asocian la
dependencia del proyecto y la asociación no se YHQWDGHLQVXPRVDOD$VRFLDFLyQSDUURTXLDO \ YD
hizo realmente cargo de este servicio. Siendo un GLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGDFRQORVSURPRWRUHVTXH
cultivo nuevo sobre todo en la primera y segunda UHDOL]DQODDVLVWHQFLDWpFQLFDDODVÀQFDV
IDVHHVHOSUR\HFWRHOTXHUHDOL]DHOUROGHDVLVWHQFLD
WpFQLFD \ PDQHMD ORV SODQHV GH LQYHUVLyQ \ QR OD Gestión y ejecución de proyectos
DVRFLDFLyQ (V HQ OD WHUFHUD IDVH TXH VH EXVFD
IRUPDU SURPRWRUHV TXH UHDOLFHQ HVWD DFWLYLGDG Por último 4 de las 5 organizaciones se encuentran
TXH HYDO~HQ ODV QHFHVLGDGHV GH FDGD SURGXFWRU HMHFXWDGR  SUR\HFWRV SURGXFWLYRV ÀQDQFLDGRV
en el campo se hayan las recomendaciones. SRU RUJDQLVPRV S~EOLFRV 0,(6 -XQWD SDUURTXLDO 
o privados, desde las propias organizaciones,
Si bien el servicio de venta de insumos para la OOHJiQGRVH LQFOXVR D LQYHUWLU HO HVTXHPD VLHQGR
SURGXFFLyQHVWXYRDVRFLDGRDODDVHVRUtDWpFQLFD DKRUD ODV RUJDQL]DFLRQHV ODV TXH FRQWUDWDQ HO
del proyecto, no se encontraba las competencias DSR\R WpFQLFR GH ODV 21*V OR TXH GHPXHVWUD HO
en la propia asociación. Es únicamente en la tercera incremento indudable de sus capacidades de
IDVHFXDQGR\DVHWXYRVXÀFLHQWHH[SHULHQFLDSRU gestión. 57
SDUWH GH ORV SURSLRV SURGXFWRUHV TXH HO URO GHO
proyecto cambia hacia un rol mas capacitador y La organización, para la comercialización individual
GHWUDQVIHUHQFLDDQWHVTXHGHDVLVWHQFLDWpFQLFD y eventualmente asociativa
Siendo el principal eje de trabajo la producción
agroecológica y la comercialización, en la ([LVWHQ GRV RUJDQL]DFLRQHV TXH HQVD\DQ YHQWD
actualidad han visto la necesidad de ampliar los asociativa con niveles distintos: la asociación
servicios como: venta de semillas e insumos, micro de frutilleros de Tambo y Cañar y la Asociación
FUpGLWR JHVWLyQ \ HMHFXFLyQ GH SUR\HFWRV SHUR de productores Cristo del Consuelo de Octavio
VLQSHUGHUODXQLGDGQLHOFRQWUROHVDVtTXHWRGD Cordero.
iniciativa pasa por la aprobación y manejo de la
organización. $XQTXHODYHQWDGHIUXWLOODLQGLYLGXDOPHQWHDFDUJR
GHO SURGXFWRU UHSUHVHQWD HO  GH OD YHQWD WRWDO
/DDVRFLDFLyQ0XVKXN3DNDULQDWDPELpQHPSUHQGH GHODIUXWLOODGHOD$VRFLDFLyQXQFRUUHVSRQGH
la iniciativa de instalar una tienda de insumos D OD YHQWD DVRFLDWLYD (VWR KD VLJQLÀFDGR XQ
para la producción agroecológica facilitando aprendizaje, dentro de una práctica generalizada
la accesibilidad de los socios a semillas, abonos, en Cañar de venta de las producciones locales
medicamentos veterinarios, herramientas. Esta a intermediarios. La mayoría de los productores-­
iniciativa permite por un lado conseguir semillas e DV DO HPSH]DU HO FXOWLYR GH IUXWLOOD WXYLHURQ TXH
insumos de calidad a mejores precios y al mismo relacionarse con nuevos tipos de mercado, a
tiempo evitar la dependencia de los productores establecer contactos lo cual obliga a superar
KDFLDORVDOPDFHQHVTXHGLVWULEX\HQORVLQVXPRV\ una cierta timidez. En la asociación encuentran
semillas sin garantía alguna. Esta tienda funciona RWUDV SHUVRQDV FRQ ODV TXH FRPSDUWHQ FRPR
en la ciudad de Gualaceo, en el local de la sede posicionarse en estos espacios de venta.
TXH D VX YH] VLUYH FRPR ERGHJD \ RÀFLQDV GH OD
organización. Se relaciona directamente con los Esta comercialización asociativa tuvo las siguientes
promotores. estrategias: Se plantea una estrategia de
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

58
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

promoción y valorización territorial (origen, sabor, asociativa no suplanta la venta individual sino
calidad orgánica) para facilitar la diferenciación sirve de válvula de seguridad en caso de tener
GHODIUXWLOODGHOQRUWHDWUDYpVGHODYHQWDGHIXQGDV excedentes.
FRQHOORJRWLSRGHODDVRFLDFLyQ$TXtVHGHVDUUROOD
una marca y se participa en eventos y festivales En caso de productos perecibles y de pocos
de promoción. Por este mecanismo, la frutilla del volúmenes como la frutilla debe haber cercanía
Tambo Cañar se posiciona en el mercado local entre el lugar de acopio y el lugar de transacción
y llega a sustituir a la frutilla del norte, generando comercial para evitar costos prohibitivos de
XQD UHODFLyQ GH FRQÀDQ]D FRQVXPLGRU SURGXFWRU WUDQVSRUWH PD\RU ÁH[LELOLGDG HQ ODV HQWUHJDV \
/D IXQGD DGHPiV GLVWLQJXH OHV GD FRQÀDQ]D H evitar desperdicios por manipuleo.
identidad.
6L ORV YRO~PHQHV VRQ PX\ SHTXHxRV OD
/D RUJDQL]DFLyQ WDPELpQ VH SODQWHD DOLDQ]DV FRQ comercialización asociativa no genera un ingreso
los gobiernos locales lo cual les permite posicionar VLQR UHSUHVHQWD XQ FRVWR SRU OR TXH HVWH WLSR GH
su producción, consiguen un estatuto especial en comercialización fue mas una estrategia para lograr
los espacios de venta municipales como mercado UHFRQRFLPLHQWR HVWDEOHFHU DOLDQ]DV HVWUDWpJLFDV
de productores agroecológicos, hacen valer anticipar posible saturación de los mercados 59
una garantía frente al consumidor por el soporte locales y desarrollar capacidades de venta. Se
brindado por el municipio y consiguen privilegios pudo mantener gracias a los otros servicios como
en el espacio de venta: carpas, mejor ubicación. la compra venta de materiales y plantas con lo
La asociación permite además mantenerse en TXH VH FXEULy ORV JDVWRV GHO VHUYLFLR DVRFLDGR GH
alerta en caso de defensa de los intereses de comercialización.
los productores. La asociación gana poder y
OHJLWLPLGDG HQ OD PHGLGD HQ TXH ORJUD PDQWHQHU
'HEHKDEHUÁH[LELOLGDGGHOFRPSUDGRUHQFXDQWR
estas alianzas, pero puede tener ciertos riesgos a volúmenes a entregar desde la asociación y de
cuando la asociación no logra cumplir los acuerdos SUHIHUHQFLD HQ PHUFDGRV PiV LQIRUPDOHV TXH QR
establecidos o cuando el gobierno local intenta UHTXLHUDQ IDFWXUDFLyQ HQ XQ SULPHU PRPHQWR R
instrumentalizarla. QLFKRVGHPHUFDGRHVSHFtÀFRVFRQSRFRQLYHOGH
intermediación. Se debe asegurar una constancia
Con el proyecto ICCO se desarrollan nuevas HQ OD FDOLGDG UHTXHULGD \ HQ ORV GtDV GH HQWUHJD
estrategias: intercambios entre productores con plazos de pago razonables. En los mercados
agroecológicos de distintas zonas y mercados, FRQYHQFLRQDOHV SLGHQ FRQGLFLRQHV \ SUHFLRV TXH
ferias de promoción de la producción y visita de QRVLHPSUHMXVWLÀFDQHOHVIXHU]RGHOSURGXFWRU\GH
FRQVXPLGRUHVDODVÀQFDVDJURHFROyJLFDV ODDVRFLDFLyQ UHTXLVLWRVDOWRVHQFXDQWRDVHOHFFLyQ
GHODIUXWDTXHJHQHUDQGHVSHUGLFLRVORVYRO~PHQHV
La comercialización asociativa jugó un rol VRQ DOWRV SHUR ORV GtDV GH HQWUHJD QR VRQ ÀMRV ORV
complementario a la venta individual, pero resultó precios son bajos, no reconocen la calidad y los
LPSRUWDQWH SRUTXH PHGLDQWH OD FRPHUFLDOL]DFLyQ plazos de pago son grandes) y generan riesgos y
asociativa la organización de productores construye SpUGLGDVSDUDODRUJDQL]DFLyQ
QXHYRVHTXLOLEULRVFRQRWURVDFWRUHVGHODFDGHQD
FRQORVTXHQRVHUHODFLRQDUtDGHRWUDPDQHUD$ 1R VH SXHGHQ HVWDEOHFHU DOLDQ]DV HVWUDWpJLFDV
su vez para cadenas cortas la comercialización cuando existen demasiadas divergencias
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

políticas entre gobierno local y organización de y Octavio Cordero y se encuentran los dos tipos de
productores. La organización debe establecer frutales: caducifolios y andinos. Los caducifolios,
DOLDQ]DV D VX DOFDQFH VL VX iUHD GH LQÁXHQFLD HV
TXH IXHURQ LQWURGXFLGRV KDFH DSUR[LPDGDPHQWH
local, no debe establecer alianzas directamente a 25 años por organismos de apoyo, con el propósito
un nivel mas amplio. Es mejor insertarse en una red GHGLYHUVLÀFDUODVIXHQWHVDOLPHQWLFLDVVRQSDUWHGH
de organizaciones de mayor nivel para trabajar la gran mayoría de las unidades de producción y
temas de cabildeo a nivel regional o nacional. Es se han adaptado bien a las condiciones climáticas
importante respetar las escalas de intervención. andinas, así las especies de manzana y ciruelas
VHKDQDGDSWDGRHQODV]RQDVDOWDVPLHQWUDVTXH
En el caso de la asociación Cristo del Consuelo, su especies de durazno se adaptaron en los valles con
WDPDxRSHTXHxRSXHVWRTXHODRUJDQL]DFLyQHVWi climas más templados.
compuesta por siete miembros, cuatro mujeres
y tres hombres, con gran cohesión social son los En cuanto a los frutales nativos si bien se encuentra
IDFWRUHV TXH KD SHUPLWLGR OD FRPHUFLDOL]DFLyQ una diversidad de frutales como el tomate de árbol,
asociativa. la mora, el babaco, el pepino, la granadilla, la uvilla,
el taxo, etc., hasta ahora no lo han considerado
60 La producción y manejo de frutales caducifolios y como una fuente de ingresos, dándoles poca
QDWLYRVDJURHFROyJLFRVDSRUWHDODLQWHQVLÀFDFLyQ LPSRUWDQFLDTXHVHPDQLÀHVWDHQHOKHFKRGHTXHOR
\ GLYHUVLÀFDFLyQ GH ODV ÀQFDV PLQLPL]DFLyQ GH tengan sembrado en las huertas en forma dispersa
riesgos climáticos e incremento en los ingresos de y sin manejo. Con el proyecto se potencializa el
las familias. cultivo de frutales tanto para la alimentación así
como para el mercado, pues existe una demanda
/D GLQiPLFD GH LQWHQVLÀFDFLyQ \ GLYHUVLÀFDFLyQ creciente de estas especies en el mercado.
DJURHFROyJLFD GH ODV ÀQFDV SHUPLWLy RSWLPL]DU
y/o maximizar sistemas de producción, mano de En el año 2008, los ingresos de los socios de la
REUD PHUFDGR H LQJUHVRV (VWD LQWHQVLÀFDFLyQ asociación Mushuk Pakarina, por concepto de
\ GLYHUVLÀFDFLyQ FRUUHVSRQGH HQ QXHVWURV FDVRV venta de producciones en el mercado demuestran
al aumento de la producción de hortalizas, ventas promedio anuales (por vendedor-­a) de 574
frutas andinas, cuyes y otras producciones. Esta XVGHQWDQWRTXHHQHOVHWLHQHXQLQFUHPHQWRD
LQWHQVLÀFDFLyQ \ GLYHUVLÀFDFLyQ QDFH \ FRQWULEX\H XVG'HpVWRVHOSRUFHQWDMHPD\RUGHLQJUHVRHV
a la propuesta agroecológica y a la propuesta de SRUYHQWDGHKRUWDOL]DV HQORVPHVHVGHPDU]R
venta directa en ferias. D MXQLR \  HQ ORV PHVHV GH MXQLR D GLFLHPEUH 
VHJXLGR GH ORV IUXWDOHV  HQWUH PDU]R \ MXQLR \
Con los proyectos ICCO y de la UE la propuesta HQWUHMXQLR\GLFLHPEUH \RWURVTXHFRPSUHQGH
productiva tiene como eje el desarrollo de frutales los ingresos por la venta de leche, huevos criollos,
GHQWUR GH OD ÀQFD \ UHVSRQGH D GRV REMHWLYRV plantas medicinales y subproductos de la chacra
básicos: aportar a conservar la agro-­biodiversidad FRPR IUHMRO KDEDV DUYHMD SDSDV TXHVLOORV 
GH OD ÀQFD \ FRQWDU FRQ XQ UXEUR SURGXFWLYR HQWUHPDU]R\MXQLR\HQWUHMXQLR\QRYLHPEUH 
UHPXQHUDGRU HQ HO PHUFDGR TXH PHMRUH VXV (VWRV LQGLFDGRUHV UHÁHMDQ XQD HVWDFLRQDOLGDG GH
ingresos. Se cuenta para ello con el antecedente las ventas, notándose un incremento de las ventas
GHTXHHQ7DPER\&DxDU\DVHKDEtDLQLFLDGROD GHIUXWDOHVHQORVPHVHVSURSLRVDXQTXHHQDPERV
introducción de la frutilla y en el caso de Gualaceo períodos el rubro de mayor ingreso corresponde a
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

las hortalizas. santa rosa, pero es favorable para la producción


&RQRFLHQGR TXH ODV FRQGLFLRQHV FOLPiWLFDV de manzana. Según los productores, el año
juegan un rol determinante en los resultados  TXH IXH VHFR KD SHUPLWLGR XQD FRVHFKD GH
económicos de la producción de caducifolios, la reinaclaudias y santa rosas inferior a la de años
SRVLELOLGDG GH TXH OD ÀQFD LQWURGX]FD XQD PD\RU anteriores, pero en cambio han conseguido una
cantidad de frutales nativos, ayuda a minimizar los elevada producción de manzana y durazno.
riesgos climáticos y a contar con ingresos estables
y constantes a lo largo del año. Así de los datos Por otra parte, la contribución al ingreso monetario
recabados entre 2008 y 2009, en el 2008 el ingreso agrícola de la venta de frutales caducifolios en
SRU IUXWDOHV IXH GHO  GHO WRWDO YHQGLGR DxR Gualaceo permite hasta duplicar los ingresos. Los
PDVVHFR \HQHODxRVHYHGLVPLQXLGDDO productores con menores producciones obtienen
DxRPDVOOXYLRVR HQWDQWRTXHODSURGXFFLyQGH 20 a 25 dólares por semana por la venta de hortalizas.
hortalizas tuvo condiciones climáticas favorables Al combinar con frutales el ingreso sube a 30 y 35
HQHODxRTXHIXHGHPD\RUSUHFLSLWDFLyQ GyODUHV R VHD HQWUH XQ  D  PiV  (Q WDQWR
TXHORVSURGXFWRUHVFRQPD\RUHVSURGXFFLRQHVGH
A su vez en el año 2009 donde la productividad caducifolios, el incremento puede llegar hasta un
de los caducifolios se ve afectada por las  61
LQWHQVDV OOXYLDV EDMD D   GLFKD SURGXFWLYLGDG
IXH FRPSHQVDGD FRQ IUXWDOHV QDWLYRV   6LELHQHQODVÀQFDVGH*XDODFHRORVIUXWDOHVQDWLYRV
demostrándose la importancia de los rubros de andinos ya mencionados, tienen un nivel inferior
frutales tanto caducifolios como nativos dentro del HQFXDQWRDVXSHUÀFLHSODQWDGDHQFRPSDUDFLyQ
ingreso. con los caducifolios, es necesario mencionar la
importante contribución al ingreso, gracias al buen
(Q OD pSRFD GH SURGXFFLyQ GH FDGXFLIROLRV TXH SUHFLR TXH SXHGHQ FRQVHJXLU HQ HO PHUFDGR
comprende desde el mes de enero hasta abril 3RU HMHPSOR FLQFR WRPDWHV GH  iUERO FXHVWD 
la venta de frutales caducifolios corresponde 1,00, un babaco grande llega a costar hasta 1,50
DSUR[LPDGDPHQWHDO\HOFRUUHVSRQGHD dólares o un pepino dulce grande cuesta hasta 0.5
los ingresos por venta de frutales andinos. A partir GyODUHVXQDOLEUDGHPRUDFXHVWD$OJXQRV
GHOPHVGHPD\RKDVWDMXOLRHVpSRFDHQODTXHORV SURGXFWRUHV PDQLÀHVWDQ TXH OD SURGXFFLyQ GH
caducifolios disminuyen su productividad, el rubro tomate de árbol, babacos y mora, les permite
de ingresos de frutales se invierte correspondiendo soportar la baja de ingresos provocado por la
HOGHORVLQJUHVRVDODYHQWDGHIUXWDOHVQDWLYRV disminución en la producción de hortalizas debido
\ HO  D OD YHQWD GH IUXWDOHV FDGXFLIROLRV GH DODVHTXtD
especies de producción tardía. A partir del mes de
julio el ingreso por el rubro “frutales” corresponde
únicamente a la venta de frutales nativos.

2WUR HMHPSOR TXH SUXHED OD LPSRUWDQFLD GH OD


DJURGLYHUVLGDG GH OD ÀQFD SDUD KDFHU IUHQWH
a la variabilidad del clima es en relación a las
YDULHGDGHVGHIUXWDOHVODpSRFDGHVHTXtDSURYRFD
disminución en la producción de reinaclaudias y
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

La frutilla agroecológica: segunda fuente de 86'  TXH UHSUHVHQWD HO  GHO WRWDO GH ORV
ingresos agropecuarios en Cañar y Tambo5 LQJUHVRVDJUtFRODVGH86'DQXDOHV(OGH
ingresos proviene de la producción de hortalizas
En 2007 se realizó un estudio de la importancia del \ HV LPSRUWDQWH SDUD DTXHOODV IDPLOLDV HQ TXH ORV
cultivo de frutilla orgánica en las economías de LQJUHVRVGHODPLJUDFLyQVRQPtQLPRVRLQVXÀFLHQWHV
familias migrantes y no migrantes de Sisid, con 10 para la mantener gastos del hogar. De esta forma
familias, 5 corresponden a familias de migrantes y los ingresos monetarios provenientes de la frutilla
5 sin migrantes. \ KRUWDOL]DV UHSUHVHQWDQ HO  GH ORV LQJUHVRV
agrícolas.
Tanto los productores de frutilla con familiares
migrantes como los sin migrantes poseen igual La producción de hortalizas agroecológicas: un
FDQWLGDG GH WHUUHQR HQ WpUPLQRV DEVROXWRV FRQ HMHPSOR GH LQWHQVLÀFDFLyQ DJURHFROyJLFD HQ
VXSHUÀFLH PtQLPD GH  KD \ Pi[LPR GH  Octavio Cordero que apoya al incremento de
KD 'H XQ SURPHGLR GH  ÀQFD GH  KD SDUD LQJUHVRVGHODVÀQFDV
FXOWLYRV VH GHVWLQD  KD TXH UHSUHVHQWD HO 
GH OD VXSHUÀFLH SDUD SDVWRV VH GHVWLQD  KD Las organizaciones de productores de Octavio
62 DSUR[LPDGDPHQWHHOGHODVXSHUÀFLH Cordero a su vez nos presentan la importancia de la
LQWHQVLÀFDFLyQGHOUXEURKRUWDOL]DVDJURHFROyJLFDV
/DSURGXFFLyQDJUtFRODWUDGLFLRQDOTXHVHFXOWLYDVH De un seguimiento a las ventas en 9 meses en el grupo
destina básicamente para la seguridad alimentaria &ULVWR GHO &RQVXHOR TXH UHDOL]D YHQWD DVRFLDWLYD
o autoconsumo familiar. Sin embargo debido a la VHFRQFOX\HTXHHOJUXSRREWXYRHQHVWHSHUtRGR
GLVSRQLELOLGDGÀQDQFLHUDORVSURGXFWRUHVGHIUXWLOOD USD. 5762, con una venta media mensual de USD.
con familiares migrantes implementaron la frutilla TXHUHSUHVHQWDXQLQJUHVRSURPHGLRSRUIDPLOLD
HQXQDVXSHUÀFLHSURPHGLRGHDSUR[LPDGDPHQWH de USD. 91,0 mensuales. Los ingresos máximos por
PHQWDQWRTXHORVSURGXFWRUHVQRPLJUDQWHV la venta de productos agropecuarios alcanzan a
ODVXSHUÀFLHIXHGHDSUR[LPDGDPHQWHP \HOPtQLPRDORV86'/DLQWHQVLÀFDFLyQ
de la producción de hortalizas es muy importante,
Para estos productores de frutilla, la mayor fuente y la diferencia de ingresos corresponde a los
de ingresos monetarios para la economía familiar SURGXFWRUHV FRQ PD\RU VXSHUÀFLH GH SDVWRV TXH
viene de las actividades no agropecuarias, tienen mayores ventas o ingresos de los productos
principalmente de la migración a los EE.UU. y de la OiFWHRV TXH D VX YH] VH FRUUHVSRQGH FRQ IDPLOLDV
construcción (albañiles locales), y los ingresos de la con miembros migrantes.
producción agropecuaria representan alrededor
GHOGHORVLQJUHVRVPRQHWDULRVWRWDOHV$XQTXH En los meses de verano las condiciones del clima
la ganadería es la principal fuente de ingresos favorecen para la producción de hortalizas y
GHQWUR GH OD ÀQFD OD IUXWLOOD \ KRUWDOL]DV VRQ ORV los ingresos se incrementan por este rubro de
únicos rubros de producción agrícola permanente SURGXFFLyQ VHSWLHPEUHGLFLHPEUH PLHQWUDVTXH
TXH JHQHUDQ LPSRUWDQWHV LQJUHVRV PRQHWDULRV HQODpSRFDGHLQYLHUQRODSURGXFFLyQGHKRUWDOL]DV
alcanzando un ingreso monetario agrícola de es afectada con la consecuente reducción de los
ingresos pero en cambio la producción de lácteos
5 Estudio de caso: La importancia de la producción de frutilla en los sistemas de
producción de migrantes y no migrantes en la comunidad de Sisid, se articuló
OHFKH \ TXHVLOORV  VH LQFUHPHQWD IDYRUHFLGR SRU
con el trabajo de sistematización de la experiencia de Migración en la comuna las precipitaciones del invierno (enero -­ abril).
de Sisid para la convocatoria del grupo Chorlaví-­ Chile -­ 2007.
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

63
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Evolución de las ventas-­ingresos del grupo cristo del consuelo septiembre 2008-­mayo 2009. (Usd).

SEP.08 OCT.08 NOV.08 DIC.08 ENE.09 FEB.09 MAR.09 ABR.09 MAY.09 TOTAL

Ma. Paredes 285 282 236 152 115 118 94 83 123 1489

Daniel Puma 151 156 151 125 187 151 223 172 95 1410

Manuel Jara 43 57 90 87 66 54 111 68 98 672

Nativ. Campos 81 69 112 65 72 106 59 30 66 660

Felix Campos 42 65 93 97 106 74 31 29 92 628

Norma Paredes 9 17 99 97 60 89 69 57 46 543

Rosa Bonete 14 0 47 25 48 67 41 38 79 359

Grupo Total 626 646 828 649 653 659 627 477 598 5762

Detalle de las ventas de los productos agropecuarios, por productor. Grupo cristo del consuelo. Octavio c. Sept. 2008-­Mayo 2009. (Usd).

64
HORTLZ. % FRUTAS % LACTEOS % CUYES % POLLOS % TOTAL
Ma. Paredes 799 54 30 2 566 38 43 3 52 3 1489

Daniel Puma 435 31 30 2 619 44 100 7 226 16 1410

Manuel Jara 488 73 15 2 159 24 10 1 0 0 672

Nativ. Campos 265 40 15 2 249 38 66 10 65 10 660

Felix Campos 230 36 15 2 94 15 197 31 105 16 641

Norma Paredes 336 62 15 3 150 28 39 7 3 1 543

Rosa Bonete 288 80 15 4 0 0 40 11 16 4 359

Grupo Total 2841 135 1838 494 466 5774

Porcentaje % 49 2 32 9 8 100

(Q FXDQWR D ORV SULQFLSDOHV UXEURV TXH DSRUWDQ Las condiciones climáticas de los años 2007-­2008
a este ingreso están las hortalizas alcanzando y 2009, fueron perjudiciales para la producción
HO  GH ORV LQJUHVRV GH OD ÀQFD HQ WDQWR TXH de frutales, especialmente de caducifolios, con la
la venta de productos lácteos es el segundo SUHVHQFLDGHLQYLHUQRVSURORQJDGRVTXHLQFLGHXQD
UXEUR HQ LPSRUWDQFLD FRQ XQ  GH ORV LQJUHVRV ÁRUDFLyQ SURORQJDGD \ QR HVWDFLRQDO FDXVDQGR
agropecuarios, y entre pollos y cuyes se alcanza un problemas en el manejo sanitario;; sin embargo la
ODVIUXWDVHQHVWHJUXSRVRORDOFDQ]DQXQ cosecha para el año 2010 se ve favorecida por
ODV FRQGLFLRQHV GH VHFDQR TXH VH SUHVHQWDURQ D
ÀQDOHVGHODxR
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Ensayos post cosecha y transformación de un endurecimiento del producto y perdida de


frutas generan valor agregado pero son poco volumen. Se ensayaron dos formas de presentación:
difundidos. SLFDGR ÀQR TXH FRQVLVWH HQ SLFDU WRGD OD IUXWD
deshidratada y mezclar antes de empacar, y una
(QOD]RQDGH*XDODFHRHQpSRFDVGHSURGXFFLyQ presentación con pedazos de fruta más gruesa en
de frutales caducifolios cuando las condiciones ODTXHVHHPSDFDSHGD]RVVLQSLFDUGHIUXWDVHDQ
climáticas son ideales en el mercado existe este mango o papaya.
XQD VREUHRIHUWD HVWR RFDVLRQD TXH SLHUGD
valor llegándose a vender una funda de 2 kg, Como se trata de un producto nuevo se promocionó
GH PDQ]DQD D   FHQWDYRV GH GyODU OR TXH HOSURGXFWRDWUDYpVGHODGHJXVWDFLyQHQYDULDV
GHWHUPLQDTXHQRHVFRQYHQLHQWHYHQGHUODIUXWD ferias (Cuenca, Gualaceo, El Tambo, Octavio
HQPXFKRVGHORVFDVRVVHSLHUGHDQWHpVWDVHYH Cordero), demostrando distintas formas de consumir
la alternativa de transformar o buscar sistemas de como producto asociado a otras bebidas (yogur).
almacenamiento. 7DPELpQ VH GLVHxy OD HWLTXHWD FRQ VX UHVSHFWLYD
marca, la envoltura y se estandarizó el peso y
Con este antecedente las mujeres de la comunidad volumen.
de Maripamba integrada por 17 familias socias de 65
la organización realizaron prácticas de deshidratar En cuanto a la tecnología se probó distintos
ODVIUXWDVGHODÀQFDDWUDYpVGHSURFHVRVDUWHVDQDOHV secadores solares. El primer diseño del secador
aprovechando la energía solar. VRODU GLÀFXOWDED HO VHFDGR SRU FXDQWR KDEtD TXH
estar rotando las cajas de fruta;; se diseñó un nuevo
La inversión para realizar la actividad fue secador para evitar este problema. El secado al sol
DSUR[LPDGDPHQWHGyODUHVTXHVHLQYLUWLHURQ garantiza un producto libre de contaminación, lo
en compra de un secador solar artesanal, varios TXH QR RFXUUH FRQ HO JDV TXH  XVDQ H[SHULHQFLDV
XWHQVLOLRV GH FRFLQD HWLTXHWDV PHVDV PHWiOLFDV similares.
envases para almacenar el producto, etc. el grupo
se encargó de conseguir un local adecuado y la /DDFWLYLGDGGDXQDUHQWDELOLGDGGHOFRPR
PDWHULDSULPDTXHHVODIUXWD6HUHDOL]yXQSURFHVR se demuestra en el siguiente cuadro de costos:
constante de capacitación hasta obtener el
SURGXFWR LGHDO 'HELGR D TXH QR H[LVWH PXFKD
diversidad de frutas andinas, ni disponibilidad
durante todo el año para hacer una actividad
constante, se complementó con frutas tropicales
TXH JXVWDQ D ORV FRQVXPLGRUHV FRPR JXLQHR
orito, mango, piña y papaya con muy buenos
resultados.

El tiempo de secado está en función de la


radiación solar cuando hay días de sol la fruta se
seca en 3 a 4 días y está lista cuando tiene una
FRQVLVWHQFLDVHFDÁH[LEOHFXDQGRVHSDVDGHHVWH
tiempo se puede secar demasiado provocando
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Rentabilidad

INVERSIÓN PRODUCCIÓN
INGRESO
RUBROS COSTO PRODUCTO TRANSFORMADO CANT PRECIO
BRUTO
1 manzana 0,15

1 mango 0,2 FUNDAS FRUTA DESHIDRATADA 4 0,5 2

2 guineos orito 0,1


4 higos
0,3
procesados
HWLTXHWDV 0,02

2 funda plástica 0,01

Mano de obra 0.22

Total 1.00 2.00

66 El grupo de mujeres continúa con la elaboración FRQVHOODGRKHUPpWLFRVLQYHQWLODFLyQ


GHO SURGXFWR SRU OD UHQWDELOLGDG TXH JHQHUD \
TXH VH SXHGH FRPSOHPHQWDU FRQ ODV P~OWLSOHV /RV UHVXOWDGRV GHPRVWUDURQ TXH PHGLDQWH HVWH
WDUHDV GH OD ÀQFD (Q HO PHUFDGR GH *XDODFHR sistema las frutas se conservan hasta 90 días, el
KD\FRQVXPLGRUHVTXHSUHJXQWDQSRUHOSURGXFWR VLVWHPD HV IiFLO GH UHDOL]DU OD KXPHGDG TXH VH
SRUTXH OR FRQVLGHUDQ EXHQR \ VDOXGDEOH \ H[LVWH LPSUHJQD DO SDSHO IDYRUHFH D OD IUXWD SDUD TXH
una demanda creciente en tiendas de economía no se deshidrate, a su vez la pudrición se puede
solidaria como Camari / Feep, La pampa, controlar al poner a cada fruta en envoltura de
COOPERA. La experiencia ha sido visitada por SDSHO DXQTXH GHPDQGD GH PiV WLHPSR SDUD
grupos de otras provincias considerándole como realizar la envoltura de cada fruta. El porcentaje
una iniciativa microempresarial artesanal rural y de pudrición de acuerdo a la variedad varió entre
comunitaria nueva en la zona HO5R\DO*DODXQHQOD8OWUD5HG'HOLFLXV
\HOHQOD5HG'HOLFLXV
Almacenamiento. En cuanto al almacenamiento
se rescataron prácticas ancestrales de guardado $XQTXH ORV UHVXOWDGRV IXHURQ SRVLWLYRV VX UpSOLFD
de frutas en las mismas zonas como son en cajas QR IXH OD HVSHUDGD HQ JUDQ PHGLGD SRUTXH ODV
de madera y cartón, cuartos oscuros, vasijas. cajas de madera tienen un costo extra para la
Se probó guardar la fruta en cajas de madera construcción, además conseguir la madera de
de pino diseñadas en compartimentos con su pino representa un problema, y puede resultar
GHELGDYHQWLODFLyQHQODVTXHVHFRORFyODIUXWD\ GHPDVLDGRJUDQGHRSHTXHxDSDUDXQDIDPLOLD(O
luego cubierta con papel, a esto se adicionó una sistema de cajas de cartón resulta ser más fácil de
IXHQWH GH KXPHGDG D WUDYpV GH XQ HQYDVH FRQ conseguir, su costo no representa una alta inversión,
agua colocado en la parte inferior de la caja. Un y los materiales se pueden conseguir fácilmente
segundo ensayo se realizó en cajas de cartón en HQ OD ÀQFD \ OD KDQ UHSOLFDGR YDULDV IDPLOLDV TXH
ODVTXHVHFRORFyODIUXWDFRQXQDVHQYROWXUDVGH disponen de producción alta.
papel húmedo y luego en una funda de plástico
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Costos de producción mayores de las producciones TXH HO FXOWLYR GH IUXWLOOD GHPDQGD JUDQ FDQWLGDG
agroecológicas vs producciones convencionales de mano de obra para las labores de poda de
más baratas. hojas-­deshierba, fumigación con sales de cobre y
Biol, cosecha y comercialización. Los insumos (uso
)UHFXHQWHPHQWH VH FRQVLGHUD TXH OD SURGXFFLyQ de sales de cobre contra pudriciones), representan
agroecológica tiene costos de producción más HOGLYLGLGRVHQHOFRVWRGHO%LROHODERUDGRHQ
DOWRVTXHODRUJiQLFD'HLJXDOPDQHUDVHSODQWHD ODÀQFDUHSUHVHQWDHO\ODVVDOHVGHFREUHHO
la interrogante de si la productividad del trabajo Los costos de embalaje y transporte representan el
en sistemas de producción agroecológicos es GHORVFRVWRVGHSURGXFFLyQHOHQHPEDODMH
superior o inferior a la de sistemas convencionales, IXQGDV SOiVWLFR GH OLEUD  \ HO  HQ WUDQVSRUWH
incluyendo tiempo de comercialización directa El costo del transporte es relativamente bajo en
y si remunera bien el trabajo familiar entre otras relación al “precio alto” del producto USD. 1,00
razones por el empleo mayor de mano de obra, OLEUD HO FRVWR GH WUDQVSRUWH GH XQ TXLQWDO 
el tiempo fuerte de comercialización y precios no libras), es de USD. 0,45.
remuneradores.
(OXVRGHELRWHFQRORJtDVDODOFDQFHGHORVSHTXHxRV
A continuación se presentan los casos de frutilla productores (bioles, compost), permite la alta 67
\ OHFKXJD GRQGH VH GHPXHVWUD TXH VL ELHQ rentabilidad y valoración por día de trabajo. Un
puede tener costos más altos de mano de obra día de trabajo aplicando biol al cultivo de frutilla
la remuneración del trabajo es superior en la genera al productor un valor o ingreso de USD. 136
SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDTXHHQODFRQYHQFLRQDO (136 libras). El uso del biol (aplicación foliar), con
y el tiempo de comercialización compensa mejores frecuencia semanal incrementa la producción en
precios  pVWH YDORU VH SXHGH HOHYDU IiFLOPHQWH HQ OD
misma proporción o más, si realizamos fertiriego
Análisis económico de la producción de frutilla. FRQELRIHUWLOL]DQWHV ELROHV\WpRUJiQLFR 
La producción de frutilla orgánica es de alta
rentabilidad en condiciones campesinas de El uso frecuente (semanal) del biofertilizante biol,
SHTXHxRVSURGXFWRUHV permite a los productores recuperar la inversión en
el primer año de producción, con rendimientos de
El costo de la Inversión Inicial para el cultivo de frutilla OLEUDVSRUPDxRTXHVRQVXSHULRUHVDODIUXWLOOD
HV GH 86'  SRU P TXH LQFOX\H SUHSDUDFLyQ convencional.
del suelo, formación de camas, sistema de riego,
acolchado plástico, plantas, siembra, cercado. El valor del día de trabajo (costo de oportunidad),
Una parcela de frutilla de 750 m2., en los primeros en el cultivo de frutilla es de USD. 18.48 Este
seis meses de producción, cubre la inversión inicial valor es solamente comparable con el costo de
y posterior tiene un ingreso bruto mensual de USD. oportunidad en la construcción USD. 20 /día.
6HREWLHQHXQDUHODFLyQ%HQHÀFLR&RVWRGHO
HQHOSULPHUDxR La producción de frutilla orgánica demanda gran
cantidad de mano de obra familiar, 750 m2. de
Los costos de producción de la frutilla orgánica cultivo de frutilla, genera “una plaza de trabajo”
VH GLYLGHQ HQ FRVWRV GH PDQR GH REUD TXH a tiempo completo (214 días en el año), con una
UHSUHVHQWDQHOGHORVFRVWRVRSHUDWLYRVSXHVWR inversión inicial de USD. 3000.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

El precio de venta al consumidor de frutilla defensas de las plantas), en aplicaciones foliares


orgánica nunca bajó de 1.00usd/lb. Cuando la con una frecuencia cada 15 días (8 aplicaciones
frutilla convencional baja hasta 0.30usd/libra. a un costo de 24 usd), por ciclo de cultivo. La
producción convencional utiliza insecticidas
Relación económica de la producción de hortalizas VLQWpWLFRV  HQ DSOLFDFLyQ IROLDU \ DO VXHOR  SDUD HO
(lechuga) agroecológicas y convencional. control de insectos en un número de 3 aplicaciones
SRU FLFOR D XQ FRVWR GH XVG  SRU OR TXH OD
Para ilustrar el impacto económico de la SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDGHPDQGDXQPDV
implementación de sistemas de producción mano de obra para la aplicación de bioinsumos
agroecológicos y venta directa estudiamos el caso ELROTXHODSURGXFFLyQFRQYHQFLRQDO
GHXQDSDUFHODGHPòTXHHVUHSUHVHQWDWLYD
al tamaño de los huertos hortícolas de los Costos de insumos
productores.
La producción agroecológica se sostiene por la
Costos de mano de obra alta utilización de materia orgánica compost (50
VDFRV86' FRQXQLQFUHPHQWRGHOHQ
68 Aplicación de insumos. La producción costos frente a la convencional (20 sacos, 72 USD)
agroecológica utiliza como insumos el abono
RUJiQLFR OtTXLGR ELRHVWLPXODQWH OODPDGR ELRO La utilización del biol en la producción
(estimulante de las funciones metabólicas y DJURHFROyJLFDUHSUHVHQWDXQYDORUGHGHORV
Costos de Mano de Obra

RUBRO AGROECOLOGICO CONVENCIONAL

Jornales para aplicación de


Jornales para aplicación de
MANO DE OBRA insumos 3 ciclos producción/
insumos 3 ciclos producción/año
año USD

Preparación de suelo 72 72

Siembra 24 24

Deshierba (2) 24 24

Riego 42 42

Aplicación biol 24 -­

$SOLFDFLyQGHLQVXPRVTXtPLFRV -­ 9

Cosecha 12 12

Comercialización 24 24

TOTAL ( a ) 222 207

PORCENTAJE 107.25% 100%


Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

Costo de Insumos

Insumos 3 ciclos Insumos 3 ciclos producción/


INSUMOS producción/año producción año producción convencional
agroecológica (USD) (usd)

USD USD

Plantas 72,96 72,96

Abono (compost) 180

Abono ( gallinaza) 72,0

Biol 4,8
Control insectos suelo
3,0
(1aplicacion)
Siembra y desarrollo
control de insectos (1 3,0
aplicaciones)
69
Control de enfermedades
3,0
( 1 aplicación)

Fertilizantes
41,9
(urea+magnesamol)
TOTAL ( b ) 257,76 195,9

PORCENTAJE 131.57% 100%

Costo de Transporte

RUBRO AGROECOLOGICO CONVENCIONAL

Transporte 30 30

costos totales de la producción agroecológica, no hay disposición los nutrientes en el suelo para la
HQ WDQWR TXH HQ OD SURGXFFLyQ FRQYHQFLRQDO OD DVLPLODFLyQGHODVKRUWDOL]DVTXHVRQGHFLFORFRUWR
XWLOL]DFLyQ GH  IHUWLOL]DQWHV  UHSUHVHQWD HO   GH PHVHV ORTXHREOLJDDODJULFXOWRUODDSOLFDFLyQ
los costos totales de la producción. GHIHUWLOL]DQWHVHLQVHFWLFLGDVVLQWpWLFRVDOPRPHQWR
de la siembra.
La producción orgánica utiliza como fuente
de nutrición el compost (materia orgánica La producción agroecológica tiene un incremento
GHVFRPSXHVWD   PLHQWUDV TXH OD SURGXFFLyQ GH ORV FRVWRV HQ LQVXPRV GHO    LQFOXLGR OD
convencional, utiliza pollinaza (materia orgánica materia orgánica (compost) debido principalmente
QR GHVFRPSXHVWD  OR TXH SURYRFD XQ KiELWDW DTXHODVÀQFDVDJURHFROyJLFDVGHQXHVWUDV]RQDV
favorable para el desarrollo de insectos y además QR ORJUDQ SURGXFLU HO DERQR VXÀFLHQWH SRFD
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

Costos totales

RUBRO AGROECOLOGICO CONVENCIONAL

TOTAL a+b+c 509,76 432,91

Porcentaje 117,75 100,00

AGROECOLOGICO CONVENCIONAL
LECHUGAS
PRECIO. PRECIO.
COSECHADAS de 3 INGRESOS INGRESOS
VENTA UNIT. VENT. UNIT
ciclos de producción/ NETO USD NETO. USD
USD USD
año
3648 0,3 1094 0,25 912

70 capacidad de terreno para tener animales) y lo A su vez si comparamos ingresos con egresos, la
WLHQHQTXHLPSRUWDURFRPSUDU SURGXFFLyQ FRQYHQFLRQDO HV  PDV EDMD TXH
la agroecológica, la rentabilidad supera en dos
Costo de transporte puntos a la convencional

El costo de transporte es igual para la producción Valor día trabajo en cultivo de hortalizas (lechuga)..
convencional como para la agroecológica (30 usd En la venta directa agroecológica el valor del día
por 3 ciclos) de trabajo (costo de oportunidad), es de 29.07 y
para la producción convencional de 26.52 USD.
Los costos totales de mano de obra, insumos y (VWDGLIHUHQFLDUHSUHVHQWDXQLQFUHPHQWRGHO
WUDQVSRUWH SHUPLWHQ FRQFOXLU TXH OD SURGXFFLyQ a favor de la producción agroecológica.
DJURHFROyJLFDWLHQHFRVWRVPDVDOWRVHQXQ
en relación a la producción convencional. En la producción convencional cuando su venta
es indirecta, el valor día trabajo es de 12.42 UDS,
Ingresos vs egresos. muy inferior al día de trabajo por venta directa de
los productores agroecológicos (29.07 USD). Esto
$XQTXHORVFRVWRVGHSURGXFFLyQVRQPiVDOWRVHQ VLJQLÀFDXQLQFUHPHQWRGHO
cambio los ingresos son mayores en la producción
agroecológica. Así una lechuga agroecológica
en venta directa cuesta 0.25USD, y en la venta a
intermediarios su precio es todavía menor a 0.15
USD. Considerando los 3 ciclos de producción en
XQD VXSHUÀFLH GH  PHWURV HQ HO DxR WHQHPRV
3648 lechugas cosechadas a 0.3 en la producción
agroecológica un ingreso mayor (1094) en la
producción convencional (912)
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador
Comparación costo dia de trabajo produccion agroecológica y convencional

AGROECOLÓGICO CONVENCIONAL

VALOR DIA TRABAJO USD 29,07 26,52

 

Ensayo de evaluación comparativa de cadenas de hortalizas y frutas

Cadena Cadena Col Cadena Frutilla Cadena Frutilla


convencional orgánica con venta convencional San orgánica con
Col San Joaquín directa Octavio Pablo-­Quito (San venta directa
–Guayaquil Cordero Cuenca Roque) Cañar-­Cuenca

Precio 0,1 0,5 (x5) 0,4 1 (x2,5)


SURGXFWRU X
Precio
consumidor 0,5 0,5 1,5   
X
Participación
productor en    
SUHFLR  71
Organización
social No Semillas e insumos No
Plantones e
Empleos y insumos
Servicios
Distancia 255 Mercados 80 Mercados
mercado (km)
'LYHUVLÀFDFLyQ Baja &HUWLÀFDFLyQ Baja-­Media &HUWLÀFDFLyQ
productiva
Calidad No 20 No ” ”NP
orgánica

Comparación Rentabilidad producción agroecológica y convencional

AGROECOLOGICO CONVENCIONAL
Costo de Costo de
*Ingresos Egresos Saldo Renta-­ *Ingresos Egresos Saldo Renta-­
producción producción
usd usd usd bilidad usd usd usd bilidad
por unidad por unidad
Producción 1094 912
Costo de
mano de 222 207
obra
Costo de
257,76 195,9
insumos
Costo de
30 30
transporte
1094 509,76 584,64 0,16 0,14 912 432,91 479,09 0,13 0,12
Rentabilidad  100  100
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

2.2. IMPACTOS DE LA AGROECOLOGÍA Y VENTA DIRECTA EN LAS AGRICULTURAS FAMILIARES


Y TERRITORIOS RURALES

2.2.1. Impacto de la agroecología y venta ingresos y tesorería semanales de las familias


directa en la sostenibilidad económica de (al contrario de sistemas de producción más
estacionales orientados a la producción de papa
las agriculturas familiares y territorios rurales.
y/o granos). Se disminuye por lo tanto el riesgo para
estas familias.
Se mejoran los ingresos de las familias campesinas
minifundistas: Como se ha visto en los cuadros de seguimiento
del grupo de Cristo del Consuelo, las familias
La venta directa al consumidor permite mejorar el consideradas, con pocas o muy pocas tierras
precio al productor por la calidad “campesina” y/o YHQGHQ HQWUH  \  XVG SRU VHPDQD  D
“orgánica”. Por la eliminación de los intermediarios, XVGDxR HQVXVHVSDFLRVGHYHQWDGLUHFWD
H[LVWH XQ DXPHQWR VLJQLÀFDWLYR GHO SUHFLR DO agroecológica.
72 productor, muchas veces, sin aumento de precio
al consumidor. En las ferias agroecológicas 3RU WDQWR VH JHQHUD EDVWDQWH ULTXH]D HQ HO
FRQVWDWDPRV XQ SUHFLR DO SURGXFWRU  PiV territorio comparativamente con las agriculturas
elevado. Por ejemplo el pollo de campo orgánico tradicionales. Así, el Valor Agregado Neto/ha por
tiene un precio al productor de 2usd/lb frente al año de los sistemas de cultivos campesinos hortenses
pollo de granja de 1.2usd/libra, igual ocurre con los impulsados por la dinámica Agroecología/venta
KXHYRV GH FDPSR TXH VH YHQGHQ HQ XVGOE GLUHFWD HQ OD SDUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR HV GH
IUHQWHDOKXHYRGHJUDQMDTXHVHYHQGHHQXVG  D  XVGKD FXDQGR LQYHUQDGHURV
lb., la lechuga se vende a 0.25 cuando la venta al  XVGKD  ORV GHPiV VLVWHPDV 0Dt] +DEDV
comerciante es de 0.15, la col se vende hasta 0.50 )UpMRO=DSDOORJHQHUDQPHQRVGHXVGKD 6.
FXDQGRHQ6DQ-RDTXtQVHYHQGHD
Se genera empleo en el campo para las familias
Sobre todo por el achicamiento de la cadena y minifundistas y con jefatura femenina
recuperación por el productor de la utilidad de los
comerciantes, muchas veces se duplica y hasta En sistemas productivos con fuertes componentes
TXLQWXSOLFDHOSUHFLRDOSURGXFWRU agroecológicos, se optimiza el uso de la mano
de obra en situación de escasez (emigración del
Se aseguran mejor los ingresos y la tesorería de las KRPEUH  JUDFLDV D OD GLYHUVLÀFDFLyQ SURGXFWLYD D
familias minifundistas a lo largo del año y disminuye OD YH] TXH VH JHQHUD HPSOHR ORFDO UXUDO SDUD ODV
el riesgo SREODFLRQHVPDUJLQDOHVTXHQRHPLJUDQJUDFLDVD
TXH GLFKRV VLVWHPDV GH SURGXFFLyQ VRQ LQWHQVLYRV
La agroecología y venta directa semanal en los en mano de obra y de alto valor agregado de esa
PHUFDGRV HVWLPXODQ OD GLYHUVLÀFDFLyQ SURGXFWLYD mano de obra. Así
OD SODQLÀFDFLyQ DJURSHFXDULD SURGXFFLRQHV PiV
intensivas y permanentes de hortalizas y animales
PHQRUHV GH DOWR YDORU DJUHJDGR TXH JDUDQWL]DQ 0:LOORW@(VWXGLRGHVLVWHPDVGHSURGXFFLyQHQ2FWDYLR&RUGHUR0:LOORW
2004 y en Ludo Dumas y Laurent 2008
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

-­ Según el Estudio de sistemas de producción cosechas o los imprevistos es la descapitalización


HQ 3DUURTXLD 2FWDYLR &RUGHUR  P GH o el endeudamiento, esto es un mejoramiento
KRUWDOL]DVUHTXLHUHQMRUQDOHVSRUVHPDQDR VLJQLÀFDWLYR
sea casi ½ empleo por año (o 13 empleos
SRUKHFWiUHD HPSUHVDVÁRUtFRODV  Impulso de procesos de transformación artesanal
generado de valor agregado
-­ Según el Estudio de sistemas de producción
en Ludo un sistema de producción de Es importante subrayar los procesos de
KRUWDOL]DV DJURHFROyJLFR UHTXLHUH  PiV WUDQVIRUPDFLyQ DUWHVDQDO R D SHTXHxD HVFDOD
GH WUDEDMR TXH XQ VLVWHPD GH SURGXFFLyQ estimulados por la venta directa y la demanda de
GHKRUWDOL]DVFRQYHQFLRQDO>'XPDV\/DXUHQW los consumidores urbanos, como la producción
@ GH TXHVRV \RJXUHV SDQHV PHUPHODGDV PLHO
rapaduras, licores, pikles, o ají, embutidos,
-­ Según varias encuestas la combinación pomadas medicinales, harinas, tostados y en
de agroecología y venta directa permiten nuestra experiencia los buenos resultados con la
DXQDIDPLOLDYLYLUFRQPHQRVGHKDORTXH elaboración de frutas secas en Gualaceo. Esta
es la situación de la mayoría en cantones transformación permite a los productores crear 73
como Cañar, Tambo) y captar mayor valor agregado. Finalmente,
SDUHFHTXHDOJXQRVRSHUDGRUHVWXUtVWLFRVPDUFDQ
De otro lado se emplea y valoriza la mano de DKRUD LQWHUpV HQ ODV IHULDV FDPSHVLQDV OR TXH
REUD IHPHQLQD \ GH PiV HGDG TXH QR WLHQH RWUD podría constituir a futuro un ingreso más para las
oportunidad con cultivos de huerta intensivos y de organizaciones.
alto valor agregado y con la actividad de venta
directa 2.2.2 Impacto de la agroecología y venta
La venta directa exige 1 a 2 días por semana y crea
directa en la sostenibilidad ambiental de las
1/5 a 2/5 empleo por año. Las mujeres representan agriculturas familiares y territorios rurales.
la mayoría de los socios de las organizaciones (en
7DPERHQ*XDODFHRHQ2FWDYLR&RUGHUR Los sistemas de producción agroecológicos
 y las cadenas cortas son agroecológica y
ambientalmente más sostenibles.
Mejor tesorería y seguridad económica de las
familias campesinas. (QFDVRKDEHUH[LVWLGRXVRDQWHULRUGHTXtPLFRV QR
WDQH[WHQGLGRHQODV]RQDVGHDFFLyQ ODVWpFQLFDV
Siendo semanal o bisemanal la venta directa en agroecológicas permite bajar los costos monetarios
ferias asegura a la familia ingresos regulares y por lo GH SURGXFFLyQ SRU HO QR XVR GH TXtPLFRV FX\RV
tanto la tesorería necesaria a la compra de víveres precios se van incrementando. Existe a la vez una
y cobertura de otros gastos familiares, así como PD\RUUHJXODULGDGGHORVUHQGLPLHQWRVTXHFXDQGR
a la compra eventual de los insumos necesarios VHXVDQTXtPLFRVSXHVHVWHXVRGHTXtPLFRVQXQFD
a la producción agropecuaria. En economías está garantizado de un año para el otro por los
campesinas precarias, dónde la única solución altibajos económicos de las familias.
para superar los periodos difíciles antes de las
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

(O QR XVR GH LQVXPRV TXtPLFRV IHUWLOL]DQWHV \ en particular con asociación cultivos/crianzas y
plaguicidas, disminuye la contaminación ambiental YDORUL]DFLyQ GH ORV GHVHFKRV GH OD ÀQFD VLVWHPD
y el desgaste de los suelos. El manejo inadecuado emblemático hortalizas/alfalfa/cuyes) y una lucha
de la nutrición del suelo, con el uso de la materia ELROyJLFDFRQWUDODVSODJDVTXHORJUDJDUDQWL]DUD
orgánica “pollinaza”, no descompuesta, aplicado más largo plazo una productividad de la tierra y una
directamente al suelo, en los cultivos de hortalizas, agro biodiversidad alta. Refuerza la adaptabilidad
papas y maíz, es el causante de pudriciones de las familias a los cambios climáticos.
radiculares (trasplante de hortalizas), presencia de
insectos trazadores en raíces y hojas de hortalizas /D YHQWD GLUHFWD FRQ GLVWDQFLD JHRJUiÀFD FRUWD
y papa, brotes terminales del maíz (cogollero del entre productores y consumidores, así como el
maíz) y por lo tanto los agricultores, acuden al uso menor uso de insumos “importados” y del tractor
GHWHFQRORJtDFRQYHQFLRQDOLQVHFWLFLGDVVLQWpWLFRV H LQVXPRV SURGXFLGRV PiV HQ OD PLVPD ÀQFD
(Furadan, órganofosforados y órganoclorados HVWLpUFROGHFX\HVDSURYHFKDPLHQWRGHGHVHFKRV
etc.), en aplicación foliar y al suelo, fungicidas cultivos y casas), es menos contaminante y costoso
VLQWpWLFRVIHUWLOL]DQWHVTXtPLFRV XUHD IHUWLOL]DQWHV SDUD OD FROHFWLYLGDG PHMRU EDODQFH HQHUJpWLFR 
foliares, nueva dependencia a los bioinsumos SXHVWR TXH VXSRQH PHQRV WUDQVSRUWH WHUUHVWUH
74 ERWiQLFRV\ELROyJLFRVTXHVHFRPHUFLDOL]DQWRGRV (o en algunos casos áreas) y en última instancia,
HVWRVQRKDFHQPiVTXHHQFDUHFHUODSURGXFFLyQ menos mantenimiento de carreteras. En este caso
mantener en el desconocimiento a los campesinos FRQVWDWDPRV TXH H[LVWH PHQRV GH  NP SDUD OD
\WpFQLFRVFRQWDPLQDFLyQ\HPSREUHFLPLHQWR venta directa versus cadenas agroindustriales
nacionales con distancias de 500 km
Con el uso de alternativas biotecnológicas para
la producción en papa, hortalizas y maíz se Los sistemas de producción agroecológicos
logra descontaminar el suelo, dejando de utilizar son socialmente sostenibles y promueven
insecticidas y fertilizantes. Ha sido fundamental la asociatividad y el trabajo en red entre
demostrar la importancia de la descomposición organizaciones e instituciones.
de la materia orgánica en “compost”, para utilizar
en los cultivos como abono de fondo. La nutrición Estructuración organizativa del mundo campesino
al suelo con abonos orgánicos, la fertilización de y del territorio.
la planta con biofertilizantes, más la protección
de los cultivos con caldos minerales, han sido las La organización de las familias campesinas es
KHUUDPLHQWDVEiVLFDVGHFDSDFLWDFLyQSDUDTXHHO una condición previa al desarrollo de circuitos
productor pueda usar en sus prácticas de cultivo cortos alimentarios pero la consolidación de
de hortalizas, papa y maíz y producir alimentos de HVWD RUJDQL]DFLyQ HV WDPELpQ XQ UHVXOWDGR GH
calidad agroecológica. este desarrollo. La negociación con los poderes
públicos o los consumidores, el intercambio
0iV TXH WRGR HQ HVWD UHJLyQ GRQGH HO XVR entre productores, comunidades, etnias, la
FDPSHVLQRGHTXtPLFRVKDVLGRWRGDYtDUHGXFLGR gestión del mercado, genera conocimientos,
la producción agroecológica corresponde en competencias y poder dentro de los socios, en
JHQHUDO D XQD LQWHQVLÀFDFLyQ HQ WUDEDMR \ ULHJR SDUWLFXODUODVPXMHUHV\ORVOtGHUHV$TXHOORDVXYH]
XQDGLYHUVLÀFDFLyQURWDFLyQHVWUDWpJLFDGHFXOWLYRV consolida la misma organización, su identidad,
y crianzas, una gestión orgánica de la fertilidad sus capacidades y su poder. Estos socios y líderes
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

YHQ DEULUVH RSRUWXQLGDGHV GH IRUPDFLyQ WpFQLFD organizaciones manejan un servicio de


o administrativa desde las entidades privadas –las venta asociativa de sus productos para los
ONG’s-­ y públicas implicadas en estos procesos. VRFLRV TXH QR SXHGHQ R TXLHUHQ GHGLFDU
Los líderes se encuentran propulsados en espacios tiempo a la comercialización directa.
de concertación e decisión política.
-­Las organizaciones promocionan los
$ PHGLGD TXH VH DEUH HO PHUFDGR \ FUHFH OD productos de sus socios (organización
actividad, su complejidad y sus exigencias, la de eventos y ferias, intercambios con
estructuración organizativa campesina del territorio consumidores) y administran los espacios de
se profundiza y extiende. Las organizaciones de venta directa (inversiones en mesas, sacos y
base pueden profesionalizarse y estructurarse en cajas, delantales con logos, limpieza, control
organizaciones o redes de 2º grado de mayor de los socios para evitar intermediación).
tamaño o amplitud territorial como es el caso en
el Ecuador. -­ Las organizaciones productores a su vez
se integran rápidamente en organizaciones
El desarrollo de cadenas de venta directa implica, y redes regionales como es el caso de la
impulsa, y necesita de la organización de los Asociación agroecológica del Austro y 75
SURGXFWRUHVTXHHQXQSULPHUWLHPSRUHTXLHUHQGH del Azuay y la propia Red Agroecológica
una representación común para acceder a apoyos GHO $XVWUR TXH VH LPSOLFDQ FDGD YH] PiV
FRPR DVLVWHQFLD WpFQLFD \ QHJRFLDU HVSDFLRV GH en la construcción de propuestas de
venta en los mercados municipales. políticas locales y nacionales, desarrollan
y consolidan relaciones con los gobiernos
Como hemos visto en las experiencias de ORFDOHV PXQLFLSLRV \ MXQWDV SDUURTXLDOHV  \
ODV RUJDQL]DFLRQHV pVWDV SURQWR GHVDUUROODQ con los consumidores.
GLVWLQWRV VHUYLFLRV D VXV IDPLOLDV VRFLDV TXH
garantizan la sostenibilidad económica de las -­De otro lado las instituciones de apoyo,
mismas organizaciones y mejoran la viabilidad los poderes públicos locales y ahora
y productividad de los sistemas de producción a WDPELpQ ODV RUJDQL]DFLRQHV UHJLRQDOHV GH
menor costo y muchas veces sin apoyo del Estado. productores agroecológicos, se articulan en
Así la Red Agroecológica del Austro con fuertes
UROHV GH VRSRUWH WpFQLFR LQWHUFDPELR GH
/DV RUJDQL]DFLRQHV GH OD SDUURTXLD experiencias e incidencia política.
Octavio Cordero, de Gualaceo y Tambo,
se encuentran estructurando un servicio -­ Los municipios se implican en la construcción
GH SURPRWRUHV SDUD DVLVWHQFLD WpFQLFD GH VLVWHPDV GH FHUWLÀFDFLyQ \ DEUHQ VXV
\ FRQWURO LQWHUQR GH FHUWLÀFDFLyQ HVWiQ PHUFDGRV D ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV
organizando servicios de compra-­venta de (Tambo, Gualaceo, Cuenca).
VHPLOODVRSODQWDVHTXLSDPLHQWRVHLQVXPRV
orgánicos para sus socios, incluso en el caso -­Se desarrollan intercambios entre
de las organizaciones de Octavio Cordero SURGXFWRUHV \ FRQVXPLGRUHV 3DUURTXLD
han avanzado al manejo de una caja de Octavio Cordero)
DKRUUR \ FUpGLWR SDUD VXV VRFLRV \ DOJXQDV
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

76
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

-­ La Red Agroecológica del Austro se la casa en contraparte del trabajo realizado por
articula a otros espacios o redes nacionales las mujeres en la producción y comercialización.
e internacionales Éstas se empoderan en la gestión del dinero
familiar y se desarrolla el rechazo a la violencia
Estos niveles superiores de organización produjeron LQWUDIDPLOLDU/DVPXMHUHVVRODVSRUTXHVXVPDULGRV
SURSXHVWDV GH QRUPDV \ VLVWHPDV GH FHUWLÀFDFLyQ emigraron, consiguen un cierto reconocimiento en
de la agroecología, buscan sensibilizar a los la organización y en el mercado. Las normas de
consumidores y alcanzar el reconocimiento y la SURGXFFLyQDJURHFROyJLFDLPSOLFDQWDPELpQODQR
difusión de la agroecología. explotación del trabajo infantil o femenino.

Más allá de la consolidación de una organización Impulso de políticas de desarrollo agrario y rural
campesina con distintos niveles territoriales y territorial
IXQFLRQHVVHREVHUYDTXHHVWDVGLQiPLFDVLPSOLFDQ
generalmente múltiples y diversos actores públicos El desarrollo de circuitos cortos alimentarios resultó
y privados con intereses comunes los cuales se SHUR WDPELpQ LPSXOVy SURFHVRV GH LQFLGHQFLD
HVWUXFWXUDQHQDOLDQ]DVRWDPELpQXQDYH]PiVHQ en las políticas públicas locales y nacionales. La
redes locales las cuales se articulan a redes nacionales consecución de espacios públicos para instalar 77
y/o internacionales. La Red Agroecológica del las ferias campesinas o las ventas de alimentos
Austro (RAA), implica municipios, el Estado, ONG’s y al Estado o los municipios en el marco de
organizaciones campesinas. La RAA se integra a su programas de compras públicas son resultados de
vez en la red nacional Coordinadora Ecuatoriana negociaciones lideradas por las organizaciones
de Agroecología. Asimismo en el Ecuador emergen y las redes institucionales y en alguna medida
organizaciones de consumidores los cuales se unen todavía reducida de acciones de sensibilización de
con organizaciones campesinas como la Red los consumidores. Los programas gubernamentales
Tierra y Canasta. empiezan a comprar los alimentos de sus programas
de ayuda social de organizaciones campesinas
Desarrollo de la autoestima y empoderamiento de como consecuencia de negociaciones lideradas
las familias campesinas y de las mujeres. por la RAA. En algunas zonas se organizan foros
públicos para debatir sobre estas políticas públicas
Ir a la ciudad, relacionarse con los consumidores a escala local. La Red Agroecológica del Austro
urbanos considerados económica y socialmente participó con sus miembros en el debate sobre la
superiores, enfrentar al principio a veces a la Constitución Nacional aprobada por referendo en
policía o a los intermediarios comerciantes, 2008 y la Ley de Soberanía Alimentaria aprobada
gestionar el grupo, conseguir apoyos, contribuye por el Congreso en 2009. Ambas reconocen el
a la autoestima de las familias campesinas y su SDSHO FODYH GH ORV SHTXHxRV SURGXFWRUHV HQ
empoderamiento fuera de la comunidad. la consolidación de la soberanía alimentaria y
ORV GHÀQHQ FRPR VXMHWR SULRULWDULR GH IXWXUDV \
Cabe rescatar una vez más el rol importante necesarias políticas agrícolas.
GH ODV PXMHUHV HQ OD YHQWD GLUHFWD \ WDPELpQ
en los procesos de producción agroecológicos La negociación y luego gestión del mercado local
emprendidos. Se observan cambios en la división genera a su vez espacios de intercambio, discusión
del trabajo con un mejor reparto las tareas. Los \ UHÁH[LyQ HQWUH VRFLRV \ HQWUH RUJDQL]DFLRQHV \
hombres contribuyen más a las actividades de DFWRUHV VREUH Q~PHURV WHPDV HVWUDWpJLFRV FRPR
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

WHPDVGHJpQHUR\QHFHVLGDGHVHVSHFtÀFDVGHODV autoconsumo de verduras y frutas además limpias


mujeres, infraestructuras viales e inversión pública, GHTXtPLFRV>-0DF$OHHVH@\GLYHUVLÀFDFLyQ
gestión de recursos naturales, contaminación y de la dieta.
producción, comercio exterior y Tratados de Libre
Comercio, soberanía alimentaria. Por otro lado, como lo evocamos antes los
mecanismos de venta directa no generan a priori
2.2.3 Impacto de la agroecología y venta directa sobreprecios al consumidor urbano y no altera
en la soberanía alimentaria de la población por lo tanto su seguridad alimentaria. En las ferias
campesinas los precios son generalmente iguales
Las familias campesinas productoras agro a los precios en las ferias convencionales, en
ecológicas mejoran su alimentación. Consumen ocasiones incluso inferiores. Estos consumidores
PiVKRUWDOL]DV\IUXWDVDGHPiVVLQTXtPLFRV\PiV acceden ahora a productos más limpios de
GLYHUVRV KRUWDOL]DV >(VWXGLR-0DF$OHHVH@ TXtPLFRV

/RVFRQVXPLGRUHVFRQVXPHQSURGXFWRVVLQTXtPLFRV $ VX YH] FRPR OR KHPRV WDPELpQ GHVFULWR DQWHV


\GHPHMRUFDOLGDGRUJDQROpSWLFD/RVFRQVXPLGRUHV mercados locales con mejores precios, organización
no pagan más para la mayoría de los productos y servicios y visión política distinta, motivan una
78
KRUWDOL]DV  H LQFOXVR PHQRV TXH HQ FDGHQDV PiV producción campesina local más intensiva,
ODUJDV HMHPSORV OHFKHTXHVR YHQWD GLUHFWD más limpia y ecológica, y, con recuperación y
agroindustria;; fresa venta directa campesina/ GLYHUVLÀFDFLyQ HQ EDVH D FXOWLYRV \ FULDQ]DV FRQ
venta intermediarios;; caso precios agroecológicos identidad. En Ecuador el mercado ha impulsado la
&5($”SUHFLRVFRQYHQFLRQDOHVGH$EULO(VWXGLR oferta de maíces de semillas tradicionales (blanco,
Ludo) DPDULOOR QHJUR  TXH VRQ GHPDQGDGDV SRU ORV
FRQVXPLGRUHV\HVWLPXODQGRDTXHORVSURGXFWRUHV
Los volúmenes consumidos y números de rescaten las semillas criollas para disminuir la
FRQVXPLGRUHV\DVRQLPSRUWDQWHV XVSRU dependencia de semillas importadas y buscar
año en la feria del CREA en 2009) semillas más adaptadas a la región.
(QÀQSURFHVRVGHFRQVROLGDFLyQGHRUJDQL]DFLRQHV
Contribución positiva a la soberanía alimentaria campesinas, de consumidores y redes de la
territorial sociedad civil, e incidencia en políticas agrarias
y de soberanía alimentaria, contribuyen, vale la
Estos circuitos cortos alimentarios contribuyen a redundancia, a reforzar la soberanía alimentaria
mejorar la seguridad alimentaria de las familias en los territorios.
campesinas y urbanas y la soberanía en los
territorios. El aumento de los ingresos de las familias  (ÀFLHQFLD FRPSDUDGD GH FDGHQDV HQ
FDPSHVLQDVDVtFRPRHOWUXHTXHTXHHVWDVIDPLOLDV términos de soberanía alimentaria (i)
GHVDUUROODQHQWUHHOODVDOÀQDOGHODVIHULDVPHMRUD
VX SRGHU DGTXLVLWLYR $VLPLVPR VH REVHUYD TXH Complementando lo anterior y si comparamos las
el proceso impulsado por la venta directa de cadenas de producción agroecológica y venta
WUDQVLFLyQ D OD DJURHFRORJtD GH GLYHUVLÀFDFLyQ H directa con cadenas agroindustriales de ciertos
LQWHQVLÀFDFLyQGHSURGXFFLyQGHKXHUWDVDVRFLDGR SURGXFWRV FROIUHVDOHFKHTXHVR VHJ~QDOJXQRV
a la consolidación de la venta directa en ferias y a LQGLFDGRUHV TXH PLGHQ ORV LPSDFWRV SRVLWLYRV
canastas de consumidores, se ha acompañado del R QHJDWLYRV SDUD HO LQWHUpV JHQHUDO \ QR SDUD HO
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

79
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

LQWHUpVSULYDGR VHREVHUYDHQSDUWLFXODUTXH aumenten su productividad (comercialización


asociativa) como para acceder y regular el
‡ /DV FDGHQDV FRUWDV GH YHQWD GLUHFWD GH acceso al mercado (negociación, control interno
productos agroecológicos permiten elevar \FHUWLÀFDFLyQSURPRFLyQ 
el precio al productor;;
2.2.5. Conclusiones: Los impactos de la
‡ /DV FDGHQDV FRUWDV GH YHQWD GLUHFWD GH agroecología y venta directa campesina en
productos agroecológicos permiten rebajar resumen
el precio al consumidor,
‡ 6H PHMRUDQ ORV LQJUHVRV GH ODV IDPLOLDV
‡/DV FDGHQDV FRUWDV GH YHQWD GLUHFWD campesinas minifundistas por el aumento
de productos agroecológicos permiten del precio al productor y la disminución de
asegurar un reparto del Valor agregado costos
generado por la cadena más a favor del
productor y su organización (comercio ‡6HDVHJXUDQPHMRUORVLQJUHVRV\ODWHVRUHUtD
justo) de las familias campesinas minifundistas a lo
80 Producción agroecológica, venta directa largo del año y disminuye el riesgo
y asociación son íntimamente articulados y
forman una sola propuesta ‡6HJHQHUDEDVWDQWHULTXH]DHQHOWHUULWRULR
comparativamente con las agriculturas
No se pueden estimular, consolidar y a mediano tradicionales
plazo extender sistemas de producción agro ‡ 6H DVHJXUD XQ UHSDUWR PiV MXVWR GHO
ecológicos más intensivos en trabajo sin mecanismos valor agregado hacia los productores
GHYHQWDTXHJDUDQWLFHQPHMRUHVSUHFLRVRSUHFLRV comparativamente con las cadenas
remuneradores e mayores ingresos a los productores convencionales
\ SUHFLRV DVHTXLEOHV D PiV FRQVXPLGRUHV QR HV
VXÀFLHQWHODHVWUDWHJLDGHOQLFKRGHPHUFDGR /D ‡6HJHQHUDHPSOHRHQHOFDPSRPHGLDQWH
venta directa puede asegurar esto. sistemas de producción más intensivos, la
comercialización por los propios productores
La diversidad de productos sanos, frescos, y actividades de transformación
´FDPSHVLQRVµ LGHQWLGDG RUJDQROpSWLFD ‡ /RV VLVWHPDV GH SURGXFFLyQ
variedades y formas de producción –pollos criollos-­ agroecológicos y las cadenas cortas son
\ FXOWXUDO  \ QR FRQWDPLQDQWHV TXH ORV VLVWHPDV agroecologicamente y ambientalmente
de producción agroecológicos son susceptibles más sostenibles
GH JDUDQWL]DU HV HO ´DUJXPHQWR GH YHQWDµ TXH
permite a los productores negociar espacios de ‡ 6H LPSXOVD \ HVWUXFWXUD RUJDQL]DFLRQHV
venta directa con los poderes públicos y atraer los FDPSHVLQDVTXHSHUPLWHQODUHSUHVHQWDFLyQ
consumidores. de las familias campesinas frente a los
SRGHUHV S~EOLFRV \ ODV LQVWLWXFLRQHV TXH
La asociación es una condición necesaria participan en la construcción de políticas y
WDQWR SDUD HVWUXFWXUDU VHUYLFLRV TXH LPSXOVHQ proyectos locales de desarrollo y aseguran
la producción campesina agroecológica y servicios a los productores
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

‡ 6H FRQWULEX\H D OD VHJXULGDG DOLPHQWDULD


y al ejercicio de la soberanía alimentaria
tanto de los campesinos como de los
consumidores urbanos

(O PHQVDMH TXH QRV GHMD R FRPSUXHED OD


experiencia

La producción agroecológica y venta directa


campesina son dos propuestas íntimamente
articuladas y constituyen una vía alternativa a
las producciones convencionales y cadenas
agroindustriales para:

‡&RQVROLGDU DJULFXOWXUDV FDPSHVLQDV


económica, social y agroecológicamente
sostenibles. 81

‡*DUDQWL]DUODVREHUDQtDDOLPHQWDULDGHORV
pueblos y poblaciones en sus territorios y la
lucha contra la pobreza

‡ 5HGXFLU OD FRQWDPLQDFLyQ DPELHQWDO \


FRQVXPRHQHUJpWLFRHQHOWHUULWRULR\OXFKDU
contra el calentamiento global
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

82
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

III. LA AGROECOLOGÍA: UNA ALTERNATIVA PARA


LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES. LECCIONES
APRENDIDAS, INTERROGANTES Y DESAFIOS

3.1.CONDICIONES PREVIAS QUE


FAVORECIERON LOS PROCESOS DE
PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
'HQWUR GH ODV FRQGLFLRQHV TXH IDYRUHFLHURQ ORV 83
procesos de producción agroecológica se debe
GHVWDFDUTXHHQODVSURYLQFLDVGH&DxDU\$]XD\
H[LVWH XQD LQLFLDWLYD HQGyJHQD TXH ORV XELFD
desde los años 1980 como una de las cunas del
movimiento agroecológico ecuatoriano con
WpFQLFRV LQWHOHFWXDOHV IXQFLRQDULRV S~EOLFRV \
FDPSHVLQRVSLRQHURVTXHFRQÁX\HQHQODGpFDGD
del 2000 en la Red Agroecológica del Austro.

A partir de los años 2000 primeros grupos de


SURGXFWRUHV RUJDQL]DGRV TXH QR HPLJUDQ ORJUDQ
negociar puestos de venta para sus socios en los
mercados municipales y conocen procesos de
LQWHQVLÀFDFLyQKRUWtFRODV

Cuenca, 3ª ciudad del país (300.000 habitantes), es


un mercado grande para hortalizas y una amplia
clase media exigente en calidad con cierto
SRGHU GH DGTXLVLFLyQ JUDFLDV D ODV UHPHVDV GH OD
migración.

La producción agroecológica se adapta a las


condiciones de productores y principalmente
PXMHUHVPLQLIXQGLVWDVSXHVWRTXHH[LVWHXQDPDQR
de obra femenina con pocas oportunidades de
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

trabajos remuneradores y cierta disponibilidad de ‡$SR\R FRQ DQLPDFLyQ IRUPDFLyQ


tiempo para la comercialización directa. y asesoramiento a la constitución
y/o consolidación de organizaciones
En el último período y luego del abandono del campesinas, en particular apoyo para
estado (proceso constitucional) ha sido importante el mejoramiento de las capacidades de
la implementación de políticas públicas favorables gestión y administración y transparencia,
al desarrollo de estas iniciativas (tierra, riego, TXH KDQ GDGR SDVR D RUJDQL]DFLRQHV GH
espacios diferenciados, compras públicas, QXHYR WLSR TXH EULQGDQ VHUYLFLRV FRPR
canastas…) PLFURFUpGLWRYHQWDGHLQVXPRVIRUPDFLyQ
FHUWLÀFDFLyQ HWF $VHJXUDQGR VHUYLFLRV
3.2. UNAS HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS O asociativos a sus socios.
CLAVES PARA ACOMPAÑAR LAS INICIATIVAS ‡$UWLFXODFLyQ GH UHGHV GH GHEDWH \
DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Y VENTA SURPRFLyQ DJURHFROyJLFD 5$$  TXH
DIRECTA han avanzado a una visión común de
cómo entender la agroecología así como
84 En la experiencia considerada de desarrollo de en su incidencia en políticas públicas y
una producción agroecológica y venta directa promoción.
campesina de animales menores, lácteos, hortalizas
y frutas han sido claves algunos acompañamientos El gran desafío es cómo extender dinámica para
FX\DV PHWRGRORJtDV SRGUtDQ VHU WDPELpQ más familias de agricultores familiares y más
sistematizadas: consumidores. Seguramente el porcentaje de la
SURGXFFLyQ ORFDO TXH UHSUHVHQWD OD SURGXFFLyQ
‡ $SR\R WpFQLFR \ ÀQDQFLHUR GH GLYHUVRV agroecológica, y su consumo todavía es limitado,
proyectos para mejorar el acceso al SHUR HO WHVWLPRQLR GH HVWDV H[SHULHQFLDV HV TXH
riego, sistemas de investigación para diariamente se está ampliando.
mejorar productividad y sostenibilidad
ÀQFDV DJURHFROyJLFDV IHUWLOLGDG
VHPLOODV« DVLVWHQFLD WpFQLFD TXH KDQ
SHUPLWLGR GHVDUUROODU DOWHUQDWLYDV WpFQLFDV
agroecológicas y avanzar en procesos de
FHUWLÀFDFLyQORFDOSHURWDPELpQSUREDUTXH
los sistema agroecológicos pueden mejorar
VHU HÀFLHQWHV \ VRVWHQLEOHV HQ WpUPLQRV
WpFQLFRV HFRQyPLFRV DPELHQWDOHV
con un acceso al agua, semillas más
locales y seleccionadas para producción
agroecológica, extensión abonos y
EDODQFHDGRVSURGXFLGRVHQODPLVPDÀQFD
etc.
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

86
Agroecología y venta directa organizadas, una propuesta para valorizar mejor los territorios de la sierra sur del Ecuador

BIBLIOGRAFÍA Y TRABAJOS YA EXISTENTES

‡$JURHFRORJtD (QWUH WHRUtD \ SUiFWLFD TXp


EUHFKD" -XOLHWWH 0DF $OHHVH 0D\R  5$$
Progresio

‡$OLPHQWDFLyQ 1XWULFLyQ \ VDOXG -XOLHWWH 0DF 87


Aleese, Mayo 2007, RAA-­Progresio

‡$JURHFRORJtD0HUFDGR\HFRQRPtD-XOLHWWH0DF
Aleese, Mayo 2007, RAA-­Progresio

‡,QIRUPHV GH SUR\HFWRV 0LFURFXHQFDV


Agroecología e ICCO, 2007-­2008, CEDIR-­AVSF

‡5HJODPHQWR$JURHFRORJtD5$$

‡'LDJQyVWLFR $JUDULR GH OD 3DUURTXLD 2FWDYLR


&RUGHUR0pOLVH:LOORW2FWXEUH6,3$(0$=$1
CNEARC

‡'LDJQyVWLFR $JUDULR GH OD SDUURTXLD GH /XGR


¢4Xp VLWLR SDUD OD DJURHFRORJtD HQ ODV GLQiPLFDV
DJUDULDV GH /XGR" /DXULDQH GXPDV \ /DHWLWLD
Laurent, Octubre 2008, Rikcharina-­SupAgro

‡(VWXGLRFRQVXPLGRUHVGHOD5$$

‡$UWLFXODFLyQ HQWUH FDGHQD SURGXFWLYD \


RUJDQL]DFLyQ GH SURGXFWRUHV &pFLOH 5HQRX -XOLR
2006, CEDIR-­AVSF
La dinámica de las organizaciones campesinas de El Tambo, Gualaceo y Octavio Cordero (Cuenca)

ÍNDICE DE CUADROS

Organizaciones agroecológicas 16

Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de la organización la 18


asociación de frutilleros “Jatun Cañar”.

Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de la organización 27


Mushuk Pakarina
88 Producción / Organización/ comercialización y desarrollo de servicios de la organización de 37
productores de Octavio Cordero

Estimaciones de productores y cifras de venta por mercados 45

Evolución de las ventas-­ingresos del grupo cristo del consuelo septiembre 2008-­mayo 2009. 64
(Usd).

Detalle de las ventas de los productos agropecuarios, por productor. Grupo cristo del consuelo. 64
Octavio c. Sept. 2008-­Mayo 2009. (Usd).

Rentabilidad 66

Costos de Mano de Obra 68

Costos de Insumos 69

Costos de Transporte 69

Costos Totales 70

Comparación valor día de trabajo producción agroecológica y convencional 71

Ensayo de evaluación comparativa de cadenas de hortalizas y frutas 71

Comparación Rentabilidad producción agroecológica y convencional 71


Con el Auspicio de :

También podría gustarte