Para estudio del parcial de agroecología
La agroecología es una disciplina que integra la ecología y los aspectos
sociales para gestionar sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles. Su
objetivo es mejorar la interacción entre los seres humanos, los animales, las
plantas y el medio ambiente.
Agroecología
Qué hace Diseña y gestiona sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles
Cómo lo hace Utiliza principios ecológicos y sociales
Qué busca Optimizar la producción y reducir el uso de químicos
Cuáles son sus Aumenta la producción, mejora la resiliencia, conserva la
beneficios biodiversidad, y más
Qué valores promueve Soberanía alimentaria, justicia social, equidad, y bienestar social
La agroecología se basa en:
Diversidad
Creación conjunta de conocimientos
Sinergias
Eficiencia
Reciclaje
Resiliencia
Valores humanos y sociales
Cultura y tradiciones alimentarias
Gobernanza responsable
Economía circular y solidaria
La agroecología se ha convertido en una herramienta fundamental para
agricultores y agricultoras rurales y urbanos.
La agroecología surgió como un enfoque que sintetiza el conocimiento
acumulado sobre el funcionamiento de los agroecosistemas.
La revolución verde
¿Qué fue la Revolución Verde?
Fue un conjunto de cambios en la agricultura a partir de los años 60 para aumentar la
producción de alimentos, especialmente en países pobres. Se usaron nuevas tecnologías
como semillas mejoradas, fertilizantes, pesticidas y sistemas de riego modernos.
⚙️¿Cómo lo hicieron?
Semillas híbridas: daban más cosechas.
Fertilizantes y pesticidas químicos: hacían crecer más y protegían de plagas.
Maquinaria agrícola: reemplazó el trabajo manual y aceleró los procesos.
Riego artificial: permitió cultivar en zonas secas.
🌍 ¿Dónde tuvo más impacto?
En países como México, India y Filipinas, donde había mucha hambre. Allí se logró
aumentar bastante la producción de arroz, trigo y maíz.
✅ Aspectos positivos
Aumentó la producción de alimentos.
Evitó muchas hambrunas.
Mejoró la economía de algunos agricultores.
❌ Problemas y críticas
Solo benefició a quienes podían pagar la tecnología.
Aumentó la desigualdad entre agricultores ricos y pobres.
Dañó el ambiente por el uso excesivo de químicos.
Se perdió diversidad de cultivos (monocultivos).
💭 Conclusión
Aunque ayudó a producir más comida y evitar crisis, también trajo problemas sociales y
ecológicos. Hoy se busca una agricultura más equilibrada y sostenible.
1. Otra respuesta¿Qué fue la Revolución Verde?
Fue un conjunto de cambios tecnológicos y científicos aplicados a la agricultura
(desde los años 40 hasta los 70), con el objetivo de aumentar la producción de
alimentos, especialmente en países en desarrollo.
2. ¿Qué cambios trajo?
o Uso masivo de fertilizantes químicos, plaguicidas, y herbicidas.
o Introducción de semillas mejoradas genéticamente, como el trigo
enano.
o Ampliación del riego artificial y uso de maquinaria agrícola.
3. ¿Dónde fue más fuerte?
India, México y otros países de Asia y América Latina. Fue vendida como una
solución al hambre en países pobres.
4. ¿Quiénes estuvieron detrás?
o Fundaciones privadas (como la Rockefeller y Ford).
o Gobiernos y organismos internacionales.
5. ¿Qué efectos positivos tuvo?
o Producción de alimentos se multiplicó en muchos países.
o Se evitó una hambruna masiva en lugares como India.
o Modernizó la agricultura tradicional.
6. ¿Y los negativos? Porque claro, siempre hay.
o Dependencia de productos químicos y semillas importadas.
o Daños graves al medio ambiente (contaminación de suelos y agua).
o Desigualdad social: los pequeños agricultores no pudieron competir.
o Se rompió con la agricultura local y ancestral.
7. ¿Qué se dice hoy sobre ella?
Fue una solución a corto plazo que ignoró la sostenibilidad. No solucionó el
problema del hambre de raíz y generó nuevos problemas ambientales y sociales.
Los diez principios de la agroecología
1. Diversidad
Promueve la variedad de cultivos, animales y conocimientos locales. Esto mejora la
productividad, reduce riesgos y protege frente a plagas y cambios climáticos.
2. Sinergias
Combina cultivos, animales y técnicas que se apoyan entre sí, aumentando la eficiencia
y la resiliencia del sistema agrícola.
3. Eficiencia
Usa mejor los recursos naturales (como agua, nutrientes o energía), reduciendo el uso de
químicos externos.
4. Reciclaje
Aprovecha los residuos orgánicos (como estiércol o restos de cosechas) para nutrir la
tierra, reducir desperdicios y cerrar ciclos.
5. Resiliencia
Fortalece la capacidad de los sistemas agrícolas para resistir y adaptarse a crisis como
sequías, inundaciones o plagas.
6. Co-creación e intercambio de conocimientos
Se basa en el diálogo entre agricultores, científicos y otros actores para generar
soluciones locales y sostenibles.
7. Valores humanos y sociales
Promueve la equidad, el trabajo digno, los derechos de las mujeres, los jóvenes y los
pueblos indígenas.
8. Cultura y tradiciones alimentarias
Respeta y valora los conocimientos tradicionales, las dietas locales y la identidad
cultural de las comunidades rurales.
9. Gobernanza responsable
Fomenta la participación justa de las comunidades en las decisiones sobre su tierra,
recursos y sistemas alimentarios.
10. Economía circular y solidaria
Apoya modelos económicos locales, justos y sostenibles que fortalecen las comunidades
rurales y reducen la dependencia externa.
Resumen de las lecturas
Aquí tienes un resumen claro y entendible de los principales puntos del artículo
“Agroecological Typification of Livestock Production Systems in the Ecuadorian
Amazon Region”:
Los 10 elementos de la Agroecología (según FAO)
Aplicados al contexto ganadero en Uruguay
1. Diversidad
Tener variedad de especies y prácticas mejora la producción y hace que el
sistema sea más resistente a cambios como sequías o precios. En la ganadería, se
refleja en el uso de campos naturales con muchos tipos de pastos y animales
(vacas, ovejas) y en la venta de distintos productos (corderos, terneros, carne
orgánica, etc.).
2. Creación conjunta e intercambio de conocimientos
Se valora el saber del productor tanto como el del técnico o investigador. Se
promueven talleres y espacios donde los propios ganaderos compartan sus
experiencias y saberes.
3. Sinergias
Diseñar los sistemas de forma que los elementos trabajen juntos. Por ejemplo,
combinar vacas y ovejas en el pastoreo para usar mejor los pastos y reciclar
nutrientes.
4. Eficiencia
Aprovechar al máximo los recursos naturales como el sol, el agua y el nitrógeno
del aire. Menos uso de insumos externos (como fertilizantes), lo que baja costos
y reduce daños al ambiente.
5. Reciclaje
Imitar a la naturaleza: reciclar nutrientes, agua y biomasa dentro del sistema,
reduciendo desperdicio y dependencia de productos comprados.
6. Resiliencia
Capacidad del sistema para recuperarse ante problemas (sequías, crisis). Los
campos diversos resisten mejor las dificultades. Esto también ayuda a las
familias a mantenerse económicamente estables.
7. Valores humanos y sociales
Pone en el centro la dignidad, equidad y justicia. Promueve que productores,
mujeres, jóvenes y comunidades tengan voz y oportunidades. Busca combatir la
pobreza y asegurar comida suficiente y sana.
8. Cultura y tradiciones alimentarias
Rescata y valora las costumbres alimentarias locales (como la carne y los quesos
caseros). Apoya la producción responsable para autoconsumo y venta local.
9. Gobernanza responsable
Se necesitan políticas y leyes que apoyen la agroecología, como diferenciar
productos agroecológicos en el mercado, o asegurar el acceso justo a la tierra
para poder invertir a largo plazo.
10. Economía circular y solidaria
Favorece los mercados locales y el vínculo directo entre productores y
consumidores. Ejemplo: el “cordero esteño” que se produce y vende en la misma
zona con sello de origen, beneficiando a los pequeños ganaderos.
🔍 Objetivo del estudio:
Identificar y clasificar (tipificar) los diferentes sistemas de producción ganadera en la
Amazonía ecuatoriana, usando un enfoque agroecológico.
🌎 Zona de estudio:
Provincias de Napo y Orellana, en la Amazonía ecuatoriana.
👨🌾 Participantes:
80 fincas ganaderas (productores) fueron analizadas.
🧪 Metodología:
1. Encuestas y visitas de campo.
2. Se evaluaron 29 variables (manejo de pasto, ganado, uso de recursos naturales,
etc.).
3. Se usaron análisis estadísticos como:
o Análisis de componentes principales (PCA).
o Análisis de conglomerados (clústeres).
📊 Resultados – Tipos de sistemas ganaderos encontrados:
Se identificaron 4 tipos principales de sistemas de producción ganadera:
🟢 Tipo 1: Sistemas tradicionales de baja eficiencia
Predomina el uso de pastos degradados.
Muy poco manejo técnico.
Alta deforestación.
Bajos ingresos económicos.
🟡 Tipo 2: Sistemas en transición
Incorporan algunas prácticas agroecológicas.
Mejores condiciones de pasto.
Más diversificación en cultivos.
Aún necesitan mejoras técnicas.
🔵 Tipo 3: Sistemas tecnificados convencionales
Uso de fertilizantes y herbicidas.
Buen manejo del pasto y animales.
Alta producción, pero con impacto ambiental.
Poca diversificación.
🟣 Tipo 4: Sistemas agroecológicos diversificados
Uso eficiente y sostenible del suelo y recursos.
Incluyen árboles, cultivos y animales en el mismo sistema.
Buen nivel de autosuficiencia alimentaria.
Menor impacto ambiental.
💡 Conclusiones:
La mayoría de fincas están en sistemas tradicionales o en transición.
Se necesita impulsar la agroecología para mejorar la sostenibilidad.
Capacitación técnica y políticas públicas pueden acelerar la transición hacia
sistemas más sostenibles y rentables.