[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas20 páginas

Tape - Maiz

Este documento describe un proyecto de investigación agroecológica para evaluar un cultivo de maíz en Ecuandureo, Michoacán, México. El objetivo es generar un documento de evaluación que analice las condiciones del cultivo y del productor desde una perspectiva agroecológica. Se realizará un diagnóstico del sistema considerando dimensiones ambientales, sociales, económicas y de gobernanza para determinar el grado en que se aplican principios agroecológicos como la diversidad, sinergia y eficiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas20 páginas

Tape - Maiz

Este documento describe un proyecto de investigación agroecológica para evaluar un cultivo de maíz en Ecuandureo, Michoacán, México. El objetivo es generar un documento de evaluación que analice las condiciones del cultivo y del productor desde una perspectiva agroecológica. Se realizará un diagnóstico del sistema considerando dimensiones ambientales, sociales, económicas y de gobernanza para determinar el grado en que se aplican principios agroecológicos como la diversidad, sinergia y eficiencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

AGROECOLOGÍA

MAESTRA: Sandra Guadalupe González Domínguez

TAPE: Cultivo de Maíz


INTEGRANTES: Ulises Castellanos Barbosa
Isaí Trejo
Martin Garibay
Gustavo Aguilar Salazar

GRADO Y GRUPO:
6°C

FECHA DE ENTREGA:
21/Junio/2022
INTRODUCCIÓN
La agroecología es al mismo tiempo una ciencia, un movimiento social y una práctica
(Wezel et al., 2009). Desde sus orígenes en la década de 1930, cuando los científicos
comenzaron a usar el término como la aplicación de principios ecológicos en la
agricultura, su escala y dimensión han crecido enormemente. En la década de 1960,
las preocupaciones sociales por el medio ambiente y la oposición a la agricultura
industrializada dieron a la agroecología otra dimensión en forma de movimiento
social, en particular en América Latina, pero también hasta cierto punto en Europa
occidental.

Más tarde, en la década de 1980, la agroecología finalmente se describió como un


conjunto de prácticas agrícolas, con un enfoque particular en alternativas a los
fertilizantes y pesticidas sintéticos, y técnicas de conservación de suelos y
agrobiodiversidad. Con un alcance inicial a nivel de campo-parcela, la agroecología se
extendió más tarde al nivel de agro ecosistema y, más recientemente, al nivel de un
completo sistema alimentario, incluyendo las cadenas de suministro agrícola en su
totalidad, pero también los consumidores.

Desde 2014, la FAO ha desempeñado un papel de liderazgo para facilitar el diálogo


mundial y regional sobre agroecología, a través de nueve reuniones regionales e
internacionales con múltiples partes interesadas, reuniendo a más de 2.100
participantes de 170 países. Estas reuniones ayudaron a identificar necesidades y
prioridades para ampliar la escala de la agroecología como un enfoque estratégico
para alcanzar Hambre Cero y los otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La agroecología también está generando un interés político creciente por su potencial


para producir nuestros sistemas alimenticios más sostenibles. Hay una creciente
cantidad de evidencia que demuestra los impactos positivos de la agroecología,
especialmente en el medio ambiente y en los ingresos de los hogares. Es por ello, que
se harán Tape para el cultivo de Maíz para poderlo analizarlo.

Hay necesidad de evidencia global y armonizada sobre el desempeño


multidimensional de la agroecología para informar al proceso de creación de políticas
públicas. Esta evidencia necesita ser construida con una diversidad de actores,
operando en diferentes escalas, plazos y contextos, que encajen en el trabajo
existente. En 2018, el 26° Comité de Agricultura acogió con beneplácito la Iniciativa
Ampliar la Escala de la Agroecología, apoyó los 10 Elementos de la agroecología y
“solicitó a la FAO que apoye a los países y regiones a participar más eficazmente en los
procesos de transición hacia una agricultura y sistemas alimentarios sostenibles,
mediante el fortalecimiento de la normativa, la ciencia y trabajo basado en la
evidencia empírica sobre la agroecología, desarrollando métricas, herramientas y
protocolos para evaluar la contribución de la agroecología y otros enfoques a la
transformación de la agricultura y sistemas alimentarios sostenibles”.
OBJETIVO GENERAL
Generar un documento de evaluación y recopilación de datos en un ámbito agrícola
que nos permita conocer las condiciones tanto del cultivo de Maíz y sus
condiciones como el del productor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Recopilación de datos del área agrícola.
2. Análisis y reconocimiento del entorno de este sector, para prevenir futuros
problemas.
3. Conocer más a fondo las necesidades del cultivo de Maíz para la
sustentabilidad del productor.
4. Conocer los pros y los contras de la práctica agrícola empleada por el
productor.
5. Generar un documento que quedará de registro o evidencia como material de
apoyo en futuras producciones.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación se enfocara en un análisis TAPE para evaluar el
desempeño agroecológico de un cultivo de maíz en Ecuandureo Michoacán, ya que
debido al uso excesivo de algunos agroquímicos y sobre explotación de las tierras
es uno de los problemas que presenta Michoacán, se analizara en ámbito a la
agroecología y se realizara un diagnostico en relación con distintas dimensiones
(medioambiental, social y cultural, económica, sanitaria y nutricional, y de
gobernanza)y de la misma manera en que grado es utilizado en las ramas de
diversidad, sinergia, eficiencia, reciclaje, resiliencia, y en variedad de contesto de
sistema de producción y comunidad y territorio.

En referencia los datos que se obtengan se hará un análisis y se sacara un


porcentaje para determinar el grado agroecológico en el que se sitúa el cultivo y
que tanta influencia tiene y que prácticas al igual que la relación en su comunidad
tienen con el medioambiente el cultivo.
0.Descripción de sistemas y contexto

1. País
México.

2. Ubicación (municipio, provincia)


Ecuandureo Michoacán.

3. Coordenadas de la vivienda (si está disponible)


Noreste 78.62 MTS. CON PARCELA 231 Y TIERRAS DE USO COMUN
SURESTE 167.84MTS.CON PARCELA 251
OESTE 48.03 MTS.CONBRECHA
NOROESTE 171.40 MTS. EN LINEA QUEBRADA CON BRECHA

4. Tipo de sistema de producción


Proyecto productivo agrícola y un sistema de labranza de conservación.

5. Nombre del sistema evaluado


Si desea evaluar un territorio o una comunidad, tenga en cuenta que el Paso 2
(criterios de desempeño) tendría que adaptarse a los resultados de alto nivel del
hogar/granja

6. ¿Cuántas personas viven en el hogar?


Hombres: 3
Mujeres: 2
Jóvenes: 0
Niños: 0

7. ¿Cuántos de estos trabajan en el sistema de producción agrícola evaluado?


Por lo general solo trabajan hombres.

8. Superficie total en producción (ha)


2 hectáreas.
9. ¿Cuáles son los productos agrícolas productivos?
Cultivos, animales (incluidos peces), árboles, otros

10. ¿Cuál es el principal destino previsto de la producción agrícola?


Sobre todo, venta y una pequeña parte de autoconsumo

11. Describa brevemente el contexto natural en el que se encuentra el sistema


(por ejemplo, tipo de agroecosistema, clima, elevación...) y los desafíos
ambientales (por ejemplo, sequías, inundaciones, contaminación...)

El agroecosistema que tenemos es intensivo ya que utilizamos maquinaria agrícola


y tecnificada. Uno de los desafíos es mantener la humedad en verano porque se
presenta estrés hídrico debido a las altas temperaturas y cambio climático, así
como las bajas temperaturas en el invierno.

12. Describa brevemente las políticas públicas y el contexto de mercado que


pueden apoyar o limitar la transición agroecológica del sistema (por ejemplo,
regulaciones nacionales o locales sobre producción y comercio agrícola, áreas
de conservación, existencia de etiquetas o mecanismos para
reconocer/proteger el origen del producto, mercados/ferias locales, sistemas
de garantía participativa, agricultura apoyada por la comunidad...)

Por lo general nada de esto tiene en mi comunidad solo la organización de la


tenencia, para promover apoyos e insumos a menor costo, en todo lo demás como
comercio, conservación, etiquetas etc. No se lleva a cabo porque se negocia con
intermediarios ellos y los bodegueros por lo general se encargan de lo demás.

13. Describa brevemente los diversos factores que interactúan con el sistema y
los grupos o redes potenciales que pueden apoyar la transición agroecológica
(por ejemplo, servicios de extensión, cooperativas, plataformas de
conocimiento, organización de productores, mecanismos de gobernanza
participativa como los consejos alimentarios...)

La implementación de grupos y organización de productores para superación y


mejoramiento en sus cultivos con ponencias y asesoramiento por parte de
personas capacitadas y capaces. Así como un comité encabezado por comisariado
ejidal secretarias que se encargan de mantener todo en orden y a flote de la
economía y protección de la agricultura.
1. CARACTERIZACIÓN DE LA TRANSICIÓN
AGROECOLÓGICA (CAET)
Elementos que orientan la agroecología Aplicación
1.Diversidad Es un agroecosistema completo, donde se
La diversificación es fundamental en las encuentran en conjunto diferentes
transiciones agroecológicas para garantizar la microorganismos presentes, así como
seguridad alimentaria y la nutrición y, al organismos de mayor tamaño, donde su
mismo tiempo, conservar, proteger y mejorar presencia favorece a los cultivos, ayudando
los recursos naturales. con su desarrollo.
2.Creación conjunta e intercambio de Aportando información o compartiéndola
conocimientos entre productores y profesionales en el tema,
Las innovaciones agrícolas responden mejor a además de la investigación que hace el
los desafíos locales cuando se crean productor.
conjuntamente mediante procesos
participativos.
3.Sinergias Rotación de cultivos para evitar focos de
Crear sinergias potencia las principales infección de plagas específicas, además de la
funciones de los sistemas alimentarios, lo integración de especies animales que son
cual favorece la producción y múltiples alimentadas con los cultivos o con sus
servicios ecosistémicos. subproductos.
4.Eficiencia Aplicación de buenas prácticas
Las prácticas agroecológicas innovadoras agroecológicas, utilizando lo menos posibles
producen más utilizando menos recursos insumos agrícolas de síntesis química, y
externos. aplicando labranzas cero.
5.Reciclaje Reciclaje de materiales plásticos, para
Reciclar más significa una producción agrícola reutilizarlos en futuras siembras.
con menos costos económicos y ambientales.
6.Resiliencia Dejando de trabajar con técnicas agrícolas de
Mejorar la resiliencia de las personas, las minería, aportando a los agroecosistemas,
comunidades y los ecosistemas es haciendo un ciclo productivo sustentable.
fundamental para lograr sistemas
alimentarios y agrícolas sostenibles.
7.Valores humanos y sociales Generar trabajos dignos para hombres y
Proteger y mejorar los medios de vida, la mujeres, así como los animales.
equidad y el bienestar social es fundamental
para lograr sistemas alimentarios y agrícolas
sostenibles.
8.Cultura y tradiciones alimentarias Minimizar los químicos agrícolas para la salud
Mediante el apoyo a unas dietas saludables, de los sistemas agrícolas.
diversificadas y culturalmente apropiadas, la
agroecología contribuye a la seguridad
alimentaria y la nutrición al tiempo que
mantiene la salud de los ecosistemas.

9.Gobernanza responsable Adoptando estrategias de gobernanza justas


Para lograr una alimentación y una y eficaces.
agricultura sostenibles es necesario adoptar
mecanismos de gobernanza responsables y
eficaces a diferentes escalas, de la local a la
nacional y la mundial.
10.Economía circular y solidaria Manteniendo una economía capaz de
Las economías circulares y solidarias que sostener dignamente a los involucrados.
reconectan a productores y consumidores
ofrecen soluciones innovadoras para vivir
dentro de los límites de nuestro planeta y, al
mismo tiempo, afianzan las bases sociales
para el desarrollo inclusivo y sostenible.
2. Criterios básicos de desempeño
3. Probando TAPE

EVALUACION TAPE

6%
12%
9%
DIVERSIDAD
8% SINERGIA
EFICIENCIA
9% RECICLAJE
RESILENCIA
CULTURA Y TRADICION ALIMENTARIA
INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS
12% VALORES HUMANOS Y SOCIALES
ECONOMIA CIRCULAR Y SOLIDARIDAD
GEBERNAZA RESPONSABLE
10%

12%
10%

11%

También podría gustarte