FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
       INFORME ACADEMICO
DERECHO DE LA FAMILIA Y SUCESIONES
     NULIDAD DE TESTAMENTO
           INTEGRANTES
          Atiro Zúñiga Noelia
                Ángel
               Docente
 MARIA ANTONIETA SANCHEZ GARCIA
       Lima 8 de mayo del 2021
DEDICATORIA
Dedicamos el presente informe a nuestro docente por su
apoyo constante y sus sabias enseñanzas para nuestro
futuro desarrollo profesional. Y a nuestros seres amados
que nos acompañan el transcurso de nuestra vida
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento y consideración a nuestra Casa
de estudios que nos incentiva a seguir adelante. En
nuestro desarrollo profesional y a nuestro docente que
tiene la sapiencia de poder compartirnos sus
conocimientos, gracias a sus sugerencias y apoyo será
posible culminar exitosamente nuestro ciclo
 académico.
                               ÍNDICE GENERAL
CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I MARCO CONTEXTUAL
1.1.   Descripcion del problema
1.2.   Formulacion de preguntas de investigacion
       Objetivos generals y especifico
CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1.   Antecedentes
2.2.   Fundamentos de Teoria
CAPITULO III METODOLOGIA
3.1.   Tipo de investigacion
3.2.   Diseño de Investigacion
3.3.   Poblacion y Muestra
3.4.   Tecnicas e instrumentos de recoleccion de informacion
CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUCION
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
:
                          CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL
                             NULIDAD DE TESTAMENTO
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL, PERMANENTE:
De la sentencia CAS. N° 4922-2015-CUSCO:
    1. La nulidad de testamento corresponde cuando la ley declara la ineficacia
       de un testamento por falta de las solemnidades y requisitos necesarios
       para su validez, para esto es necesario identificar que los testamentos
       se encuentran condicionados a la reunión de cuatro elementos
       fundamentales:
           La capacidad del agente.
           El objeto física y jurídicamente posible.
           Fin lícito.
           La formalidad exigida bajo sanción de nulidad.
La nulidad de testamento se puede entender como la sanción legal que lo
invalida, en virtud de alguna causa existente al tiempo de su otorgamiento,
también como la sanción legal que priva al testamento de sus efectos propios o
normales por adolecer de defectos originales y esenciales, y que requiere
necesariamente de un proceso de impugnación.
La nulidad: es una sanción que consiste en privar al acto testamentario de sus
efectos normales, que son los de disponer de los bienes para después de la
muerte, se produce cuando el testamento se ha realizado incumpliendo
requisitos de validez que la ley le impone, es decir, no ha sido otorgado
conforme a ley; por ello, el ordenamiento jurídico reacciona privándolo de
eficacia.
Carácter Legal: La nulidad solo puede tener origen legal, lo que implica que no
se puede originar en la voluntad de los particulares o en la decisión de los
jueces, la nulidad debe nacer de la ley; la nulidad del testamento se relaciona
con la estructura del mismo; la sanción de privación de sus efectos se produce
por defectos existentes en él al momento de ser dictado; desde ese punto de
vista, la ineficacia que deviene de la nulidad es desde su origen.
De lo mencionado obtenemos un sustento argumentativo que nos incita a tomar
la casación referenciada como núcleo del presente informe
2) Preguntas de Investigación:
General:
   1. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Específicos:
  2. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  3. ¿xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
  4. ¿
Objetivos de la investigación:
General: 
   1. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Específicos:
   2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
   3. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Justificación:
El presente trabajo de investigación se justifica por las siguientes razones:
   1. xxxxxxxxxxxxx
   2. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Importancia: 
       Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
                      CAPÍTULO II. MARCO TEORICO
SOBRE LA ETAPA POSTULATORIA O EQUIVALENTE:
ANTECEDENTES
  1. La demandante Bonifacia Colque Huacac señala que la memoria
     testamentaria de su padre no es procedente por lo siguiente:
     Art. 219 del Código Civil: El acto jurídico es nulo:
           Inciso 3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o
            cuando sea indeterminable.
           Inciso 7. Cuando la ley lo declare Nulo.
     Señala que el causante Juan Ccolqque Huañec, el 13 de noviembre de
     2007 fue trasladado desde la localidad de Acos hasta la ciudad de Cusco
     por encontrarse grave de salud, y que con esa misma fecha aparece
     extendida una escritura pública por parte del causante, lo cual resultaría
     imposible por la situación.
  2. Señala que debe ser nulo de puro derecho, ya que el testador ha
     dispuesto la totalidad de los bienes sociales adquiridos con la madre de
     la actora y de los demandados; y que el testador solo puede disponer del
     50% de los bienes sociales mas una fracción equivalente a la novena
     parte (como cónyuge supérstite), por lo cual se debe declarar la nulidad
     y verificarse una división y partición que sea equitativa, siendo que su
     hermana     Juana    Ruperta     Colque    Huacac      resulta   ampliamente
     beneficiada perjudicando a los demás herederos.
  3. Respecto a la contestación de la demanda la persona de Juana Ruperta
     Ccolqque Huacac señala que la actora reclama su legitima respecto de
     la madre, mencionando que no se ha adjuntado titulo alguno que
     acredite la calidad de heredera de su progenitora, asimismo, señala que
     en el testamento cuestionado señala como madre de la actora y cónyuge
     del testador la persona de Ceferina Huacac Huanca, mientras que la
     madre de la demandada es Ceferina Huacac Accoshuanca, conforme a
     la partida de defunción que anexa en su contestación.
   4. Sustenta su contestación en el Articulo 807 del Código Civil que señala
      lo siguiente:
      “Las disposiciones testamentarias que menoscaban la legítima de los
      herederos, se reducirán, a petición de éstos, en lo que fueren excesivas.
      Sustentándose así una nulidad parcial, referente a lo referido por la
      actora en que el testamento excede el límite de libre disposición.
De la etapa postulatoria tenemos el conflicto entre los herederos, señalándose
a uno como mayor beneficiario sobre otros y planteándose la nulidad del
testamento, cosa que responde la heredera beneficiada sustentando que en
caso de excedente de beneficio según el artículo 807 debe reducirse en caso
fuese excesivas, de paso plantea la diferencia entre los nombres de las madres
de la actora y la demandada, así como que la actora no acredita la calidad de
heredera de su progenitora al no adjuntar titulo alguno.
FUNDAMENTOS DE HECHOS:
Respecto de la primera instancia:
El señor juez del Juzgado Mixto, Penal Liquidador y Unipersonal de la Provincia
de Acomayo de la Corte Superior de Justicia del Cusco, emite sentencia
declarando improcedente la demanda.
   1. Ceferina Huacac Accoshuanca fallece el 9 de junio de 2001, por lo cual
      los bienes, derechos y obligaciones constituyentes de su herencia se
      transmiten a sus herederos legales, siendo así, el contenido de la
      cláusula de disposición de bienes patrimoniales efectuado por el testador
      debe ser entendido como la disposición de la parte de sus bienes que
      por ley le correspondía mas la novena parte que como cónyuge
      supérstite tiene cada uno de ellos, por lo tanto, el argumento que el
      testador ha dispuesto bienes que no le corresponden no es correcto.
   2. No debe concluirse que se hay una indebida distribución de bienes, ya
      que en el proceso no se han aportado medios probatorios que concluyan
      en una distribución desproporcionada, ello infiere en que, la traslación de
      la propiedad de los bienes efectuada por el testador corresponde al 50%
      mas la novena parte en su condición de cónyuge supérstite, y que los
      bienes al momento de la apertura de la sucesión existían, cumpliendo el
      requisito de la posibilidad física, teniéndose también lo referido por la
      demandada que los bienes dejados en testamento se encuentran en
      posesión   de    los   herederos    actualmente.     Además,     la   indebida
      desproporción en la distribución de la masa hereditaria no esta
      sancionada con nulidad según lo expresado en el Código Civil, pero si
      comporta la causal de caducidad de las disposiciones testamentarias
      previstas en el articulo 807 del Código Civil.
La Sala Civil de la Corte Superiro de Justicia de Cusco, revoca la sentencia
apelada y la reformándola la declara fundada en parte, declarando nula la
cuarta clausula testamentaria contenida en el testamento de escritura pública
otorgada por quien en vida fuera Juan Ccolqque Huañec:
   3. En la clausula tercera del testamento, el testador declara que los bienes
      patrimoniales que detalla fueron adquiridos por su persona y su difunta
      esposa Ceferina Huaca; entonces estos bienes fueron adquiridos por la
      sociedad conyugal, y al haber dispuesto de la totalidad de los bienes ( el
      testador precisa que lo hizo) ha incurrido en la infracción prevista en el
      numeral 3 del artículo 219 del Código Civil, pues el objeto del testamento
      es   jurídicamente     imposible,   al   haber     distribuido   la   herencia
      transgrediendo lo establecido en el Código Civil y en forma inequitativa
      en perjuicio de los herederos.
   4. Referente a la posición del testador, se debe interpretar que su voluntad
      fue la de mejorar la herencia de su hija Juana Rupuerta Colque Huacac,
      por lo que en ejecución de sentencia se tendrá que determinar si los
      bienes detallados en la cláusula cuarta del testamento equivale al
      18.52%, sin incluir el porcentaje de 5.56% que le corresponde como
      heredera de su madre, siendo el caso que exceda el porcentaje de
      18.52% se procedería a distribuir de forma equitativa el excedente entre
      los demás herederos para que estos excluyan a la referida demandada.
   5. La parte demandada interpone recurso de casación, el cual ha sido
      declarado procedente, el referido recurso versa sobre las causales de:
      Infracción normativa de los artículos 219 numeral 3, y 723 del Código
      Civil; e infracción normativa del artículo 139 numerales 3 y 5 de la
       Constitución Política del Estado;     sin embargo, la sala superior ha
       empleado en forma suficiente los fundamentos que le han servido como
       base para adoptar determinada posición, por lo cual no corresponde
       infracción al art. 139 numerales 3 y 5 de la Constitución Política del
       Estado; respecto a la infracción del artículo 219 numeral 3 del Código
       Civil y del artículo 723 del Código Civil, la instancia de merito sostiene
       que la cuarta clausula testamentaria es nula, aplicando el articulo 723
       del Código Civil que regula la legítima y la porción disponible,
       confundiendo la legítima y la herencia, por lo tanto incurre en
       interpretación errónea del artículo. El artículo 724 del código civil
       identifica la legitima como un porcentaje de los bienes de la herencia, la
       legitima es una partición en valor del neto mas ciertas liberalidades, pues
       el testador no pudo haber realizado en vida o con disposiciones
       testamentarias las atribuciones patrimoniales que hubiera deseado,
       como ha ocurrido en autos, en caso de excederse dichas atribuciones se
       reducen o suprimen, en cuanto puedan afectar el derecho de uno o mas
       legitimarios; a lo cual el supremo tribunal determina que la cuarta
       clausula del testamento otorgado por Juan Ccolqque Huañec se
       encuentra incursa en causal de nulidad, al disponer del 100% de los
       bienes cuando debía de disponer solo del 55.56% que le pertenece, por
       lo cual se declara infundado el recurso de casación.
De lo presente, se debe mencionar que el numeral 7 del artículo 219 del Código
Civil: “Cuando la ley lo declara nulo”, no es de aplicación, pues para el
postulado de la demanda no existe disposición legal o textual expresa que haga
referencia a la nulidad.
Por lo tanto, se evidencia que el testador si influencio en un favoritismo a la
demandada al evidenciarse un posible excedente en los bienes heredados a su
favor a diferencia de los otros herederos, por lo cual la presente sala evidencia
que el artículo 807 del Código Civil debe aplicarse al presente caso si se
corrobora el excedente de la demandada sobre los otros herederos,
motivándose así la decisión de la Sala.
En la casación se resalta que el artículo 808 del Código Civil no resulta
aplicable en el presente caso, ya que solo se aplica para la reducción de las
disposiciones excesivas, las que debieron ser válidamente otorgadas, cosa que
no ocurre en el presente caso, donde el testador ha dejado como herencia
bienes que solo en un 55.56% le pertenecían.
FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA, DOCTRINARIA
Del presente caso se puede fundamentar lo siguiente:
   1. Valverde y Valverde: Al abrirse la sucesión existe un estado de
      indivisión entre los coherederos, la cual tiene que terminar por la
      partición de los bienes hereditarios, por la cual las partes indivisas,
      indistintas, se sustituyen por partes distintas, divididas y determinadas;
      Durante el estado de indivisión de la herencia, el derecho de propiedad
      está dividido, pero no las cosas, hasta que por la división éstas se
      reparten, se dividen y adjudican a los que tienen derecho a ellas, la
      partición de la herencia es, pues, el momento de hacer efectiva y de
      consumar la voluntad del testador o el mandato de la ley, y por eso su
      importancia, desde el punto de vista jurídico, es grandísima, porque por
      ella cada participe de la herencia dispone de las cosas que se le han
      adjudicado.
   2. Para Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez: la partición es el acto por el
      cual el testador, los herederos o el juez dividen el patrimonio del autor de
      la herencia; también agregan que:
            La partición es el acto jurídico a través del cual se efectúa la
             división de la herencia cuando concurren varios herederos y/o
             legatarios, para dar a cada uno lo que le corresponde, según lo
             establecido en el testamento o en la ley.
            En sentido estricto, constituye el procedimiento por el que se pone
             a término el estado de indivisión, el cual se inicia con la muerte
             del autor de la herencia y concluye al consumarse la atribución
             individual   de   la   propiedad   respecto   de   los   bienes   que
             correspondan a cada heredero.
   3. El artículo 723 señala que la legitima constituye la parte de la herencia
      de la que no puede disponer libremente el testador cuando tiene
      herederos forzosos; Barbero enseña en relación a la legítima que: Se
      designa comúnmente con el nombre de legítima una cuota del
      patrimonio de la cual el testador no puede disponer en daño de ciertas
      personas y, por lo tanto, también, y aun antes, el hecho de que la
      delación de dicha cuota en favor de tales personas ocurre por necesidad
      de ley.
      Barbero señala también que: La legitima entendida como reserva,
      termina de este modo por distinguir en dos partes el patrimonio del de
      cuius: la porción disponible y la porción no disponible; la primera dejada,
      la segunda sustraída a la disponibilidad del testador y deferida por ley
      directamente a los legitimarios.
   4. Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la
      voluntad del testador, de ahí el carácter personal y unilateral del acto de
      otorgar testamento; Valencia Zea señala que: El testador debe expresar
      en el testamento su propia declaración de voluntad, pues se excluye
      toda representación.
      Lohmann Luca de Tena señala que: La unilateralidad no solamente
      viene dada por la ausencia de dos partes, una frente a la otra, sino
      porque la única parte que interviene para dar vida al reglamento de
      intereses del acto de última voluntad está constituida por un solo sujeto,
      que por su soberana decisión decreta lo concerniente a la sucesión de
      terceros en su patrimonio o estatuye reglas de otra especie.
Lo referido fortalece la posición de la sala suprema respecto a la
responsabilidad del testador al disponer de bienes que no le pertenecen en su
testamento, lo cual origina el conflicto presentado en el presente caso.
SOBRE LA ETAPA DE SANEAMIENTO O EQUIVALENTE:
Respecto al saneamiento que se tiene en el presente caso:
   1. En la primera instancia se tiene: No se puede concluir que ha habido una
      indebida distribución de los bienes, pues en el proceso no se han
      aportado medios probatorios que han concluir que se ha efectuado una
      distribución   desproporcionada,    cosa    que   con   posterioridad   fue
      contradicha, aquí se descartó el pronunciamiento de la demandante.
2. En la segunda instancia se tiene: “Se tendrá que determinar que los
   bienes detallados en la cláusula cuarta del testamento equivale al
   18.52% y en el supuesto de que los bienes exceden ese porcentaje se
   proceda a distribuir de forma equitativa el excedente entre los demás
   herederos para que estos excluyan a la referida demandada”; de esto se
   depura lo señalado en primera instancia, es decir, se identifica la
   posibilidad de que los bienes repartidos por herencia a la demandada
   sean superiores a los de los demás coherederos, cosa que contradice la
   posición de la primera sala, lo cual demuestra un saneamiento respecto
   a los presupuestos de las partes.
3. En el recurso de casación se establecen las causales:” Infracción
   normativa de los artículos 219 numeral 3, y 723 del Código Civil; e
   infracción normativa del artículo 139 numerales 3 y 5 de la Constitución
   Política del Estado.”; en esta etapa se desestiman las infracciones
   señaladas por la casante, ya que no hay vulneración del debido proceso
   que se configure, se ratifica la posición de que el testador a dispuesto de
   bienes que no le pertenecen y fue repartido entre sus herederos,
   asimismo, así como una incorrecta interpretación del articulo 723
   respecto a la legítima y la herencia, y señalando que no hubo ninguna
   infracción normativa respecto a la constitución política.
4. La premisa de la aplicación del artículo 807 del Código Civil queda
   descartada debido a que debería ser aplicable siempre que el testador
   deje en herencia los bienes que le corresponden, lo cual en el presente
   caso no sucede, lo cual corresponde mas una nulidad de clausula de
   testamento a una corrección en la repartición de un bien de herencia
   equitativo entre herederos.