[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas9 páginas

Ta 2 Derecho Administrativo

El documento trata sobre una resolución administrativa que modifica el monto de la pensión de un ex magistrado. El recurrente argumenta que la modificación vulnera su derecho a la pensión otorgada originalmente hace más de catorce años. El principio de celeridad establece que las autoridades deben actuar de manera rápida y eficiente para evitar vulnerar los derechos de las partes. Sin embargo, en este caso la modificación sustancial del monto de la pensión podría afectar el derecho del ex magistrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas9 páginas

Ta 2 Derecho Administrativo

El documento trata sobre una resolución administrativa que modifica el monto de la pensión de un ex magistrado. El recurrente argumenta que la modificación vulnera su derecho a la pensión otorgada originalmente hace más de catorce años. El principio de celeridad establece que las autoridades deben actuar de manera rápida y eficiente para evitar vulnerar los derechos de las partes. Sin embargo, en este caso la modificación sustancial del monto de la pensión podría afectar el derecho del ex magistrado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

"Año 

del Bicentenario del Perú

Derecho Administrativo

Tarea Académica 2

Tema:

Principio de Celeridad

Alumno: Kevin Capa Oblitas

Turno: Noche

Ciclo: VI

Docente: Hugo Andrés Garma

Lima – Perú

2021
RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 000480-2019-GG-PJ: PRINCIPIO DE CELERIDAD
SOBRE LA PENSION

Básicamente esta resolución trata sobre la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar


de la Gerencia General del Poder Judicial, comunica a don JOSE ANTONIO CÁRDENAS
TICONA, en adelante el recurrente, que: “en el marco del privilegio de Fiscalización
Posterior de la Administración Pública, se resuelve: Artículo Único.- Modificar el artículo
cuarto de la Resolución Administrativa de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial N°
1284-2005-GPEJ-GG-PJ, de fecha 13 de julio de 2005 quedando redactado de la
siguiente manera:

Se establece que el saldo de la pensión otorgada en el Articulo Segundo a favor del


referido ex Magistrado, ascendente a la suma de (S/1,710.00) se esta se ejecute una vez
que el Ministerio de Economía y Finanzas autorice al Poder Judicial los recursos
correspondientes originado por la aplicación de la Resolución Administrativa N° 041-2001-
CE-PJ.

Sobre el Principio de Celeridad:

“Tal como puede apreciarse, si el error no es esencial, esto es, no afecta el sentido del
acto administrativo, la propia autoridad que emitió el acto puede corregirlo. No es
necesario que ese pedido sea de parte, ni que se derive el expediente al superior del
órgano que emitió el acto. Ello es una expresión del principio de celeridad, que consiste
en que quienes participen en el procedimiento realicen todas aquellas actuaciones que
permitan obtener una decisión en el tiempo más breve que sea posible, evitando así
cualquier vulneración a los derechos de las partes o al interés público”.

Descripción de la realidad Problemática

¿Porque para mí este caso es un problema?

Es un problema porque en la resolución que he visto hay confusión respecto a la


interpretación ya que la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar de la Gerencia
General del Poder Judicial, en el marco del privilegio de Fiscalización Posterior de la
Administración Pública, quiere que se modifique el artículo cuarto de la Resolución
Administrativa de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial N° 1284-2005-GPEJ-GG-
PJ quedando redactado de la siguiente manera, establecer que el saldo de la pensión
otorgada en el Artículo Segundo a favor del referido ex Magistrado, ascendente a la suma
(S/ 1,710.00), y se ejecutará una vez que el Ministerio de Economía y Finanzas autorice al
Poder Judicial los recursos correspondientes originado por la aplicación de la Resolución
Administrativa N° 041-2001-CE-PJ”; quedando inalterable en lo demás que contiene la
precitada resolución”;

El recurrente quiere que se declare nulo el acto administrativo impugnado, toda vez que
la modificación que se efectúa, contempla un monto menor de S/ 1,710, dice otra cosa ya
que durante más de catorce años se ha mantenido vigente (S/ 1,983.60), no pudiendo
basarse la Administración de que simplemente se trata de un error material, pues al
realizar dicha modificación realiza un cambio sustancial a todo el contenido de la
Resolución, pues varía el íntegro de su pensión de cesantía otorgada en el año 2005, lo
que vulnera su derecho a la pensión.

Se ha incurrido a un error, porque se modifico un acto administrativo que tiene la calidad


de firme por más de catorce años, pese aún si se tiene en cuenta que con fecha 22 de
octubre de 2012, solicitó a la propia Administración, le otorgue una certificación en donde
conste que la Resolución de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial N° 1284-2005-
GPEJ-GG-PJ, de fecha 13 de julio de 2005, ha quedado firme o causado estado o
consentida, certificación que otorgó la misma Entidad el 29 de octubre de 2011, a través
de la Gerencia de Personal y Escalafón Judicial;

El acto impugnado, ha vulnerado el principio general de predictibilidad o de confianza


legítima y el derecho a la pensión, situación que le genera agravio de carácter patrimonial
y personal, toda vez que, si bien es cierto en la actualidad, aún no se le viene pagando el
saldo de su pensión de cesantía de S/ 1,983.60, se le pretende recortar en un monto
inferior

Para mí no hay confusión ya que García de Enterría y Tomás Ramón Fernández señala
que “el acto rectificado seguirá teniendo el mismo sentido después de la rectificación. La
única finalidad es eliminar los errores de tipeo o de suma con el fin de evitar cualquier
equivocación. En ese sentido, se podría sostener que un error es corregible si es que con
su corrección no se afecta el sentido del acto”.

Si el error no es esencial, esto es, no afecta el sentido del acto administrativo, la propia
autoridad que emitió el acto puede corregirlo. No es necesario que ese pedido sea de
parte, ni que se derive el expediente al superior del órgano que emitió el acto. Ello es una
expresión del principio de celeridad, que consiste en que quienes participen en el
procedimiento realicen todas aquellas actuaciones que permitan obtener una decisión en
el tiempo más breve que sea posible, evitando así cualquier vulneración a los derechos de
las partes o al interés público”.

Justificación e Importancia

Se justifica porque en dicho problema interviene el artículo 217° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, en adelante el TUO de la Ley N° 27444, regula la
facultad de contradicción, estableciendo en el numeral 217.1, lo siguiente: “Conforme a lo
señalado en el artículo 120° frente a un acto administrativo que se supone viola,
desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su contradicción en la vía
administrativa mediante los recursos administrativos señalados en el artículo siguiente”.
Asimismo, el artículo 220° de la citada norma dispone: “El recurso de apelación se
interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas
producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la
misma autoridad que expidió el acto que se impugna, para que eleve lo actuado al
superior jerárquico”.

Es importante ya que en este problema el principio de celeridad interviene poniendo a


disposición de que quienes participen en el procedimiento realicen todas aquellas
actuaciones que permitan obtener una decisión en el tiempo más breve que sea posible,
evitando así cualquier vulneración a los derechos de las partes o al interés público

Antecedentes internacionales o nacionales

Tal como lo ha desarrollado Ortega, R. (2010) afirma:

Creo que el principio de celeridad puede conectarse como mostraré con el


estatuto constitucional de la Administración pública. Pues, desde mi punto
de vista, la posición servicial de la Administración pública, la eficacia y los
derechos de los ciudadanos reclaman una actuación administrativa ágil.
Quiere decir que el principio de celeridad ha sido añadido al concepto de buena
administración, visto entonces como un requisito indispensable para el cumplimiento de la
misión objetiva de la administración pública.

Ahora bien, haciendo hincapié en el principio que nos compete, dentro del marco de
principios, Quintero. L. (2015) afirma:

En su trabajo de grado establece que, la celeridad: Se traduce en la


rapidez, agilidad, velocidad y prontitud que se debe observar en un
determinado proceso, sea judicial, administrativo o de cualquier otro tipo,
que implique el reconocimiento o negación de un derecho en cabeza del
ciudadano o el Estado mismo (p.19)

Que quiere decir esto que por celeridad, se entiende la velocidad y prontitud durante el
desarrollo de cada una de las partes procesales a fin de brindar una garantía a las partes
vinculadas en un proceso.

El principio de Celeridad, es limitar el proceso a las etapas, plazos y


términos previstos en la ley, evitando dilaciones innecesarias. El principio
de celeridad guarda conformidad con el plazo razonable y se relacionan
con respecto al trámite procesal, que debe ser rápido y sencillo (Zapata, L.
2016, p.6).

Que quiere decir esto que este principio garantiza cuando están en la etapa procesal,
previene varios excesos innecesarios a lo largo de cada proceso, intentando encontrar
que dichos sean cada vez más efectivos y agiles a favor de los individuos. Toda vez que,
al ejercer las reglas sobre esta materia, se materializa como comienzo que orienta a la
gestión de justicia y el trámite en su integridad.

El derecho fundamental a la pensión (…) tiene la naturaleza de derecho social -de


contenido económico- (…) impone a los poderes públicos la obligación de proporcionar
las prestaciones adecuadas a las personas en función a criterios y requisitos
determinados legislativamente, para subvenir sus necesidades vitales y satisfacer los
estándares de la ‘procura existencial
Problema General

¿Cómo es el tema del saldo pensión en el derecho Administrativo en la Actualidad?

Es imposible ordenar la conclusión anticipada del juicio cuando la autoridad administrativa


que reconoce el beneficio por la jubilación se reserva el derecho de modificarlo. Resulta
imposible ordenar la conclusión anticipada de un proceso judicial de otorgamiento de
pensión cuando el ente administrativo, a pesar del reconocimiento de este beneficio, se
reserva el derecho de modificarlo, pues debe otorgarse al pensionista la seguridad de que
su pedido no esté sujeto a modificaciones administrativas.

Esto acorde con el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, referido a
que el objetivo del proceso es resolver el conflicto jurídico, y con el principio de cosa
juzgada, recogido en el artículo 123 de este cuerpo legislativo, que impide modificar las
sentencias que tengan esa calidad.

Problemas Específicos

¿Por qué se ha incurrido al error?

Porque el acto administrativo impugnado con la modificación ha completado un monto


menor al de S/ 1,710. Cuando durante más de catorce años se ha mantenido vigente (S/
1,983.60), no pudiendo aceptar de que se trata de un error material pues al realizar dicha
modificación realiza un cambio sustancial a todo el contenido de la Resolución, pues varía
el íntegro de su pensión de cesantía otorgada en el año 2005, lo que vulnera su derecho a
la pensión. Se ha modificado un acto administrativo que tiene la calidad de firme por más
de catorce años Y ese propio acto administrativo ha vulnerado el principio general de
predictibilidad o de confianza legítima y el derecho a la pensión.

¿Qué es lo que se tiene que hacer?

En la actualidad, aún no se le viene pagando el saldo de su pensión de cesantía de S/


1,983.60, se le pretende recortar en un monto inferior. Según el el TUO de la Ley N°
27444, regula la facultad de contradicción, estableciendo en el numeral 217.1, lo
siguiente: “Conforme a lo señalado en el artículo 120° frente a un acto administrativo que
se supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés legítimo, procede su
contradicción en la vía administrativa mediante los recursos administrativos señalados en
el artículo siguiente”. Asimismo, el artículo 220° de la citada norma dispone: “El recurso de
apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en diferente interpretación
de las pruebas producidas o cuando se trate de cuestiones de puro derecho, debiendo
dirigirse a la misma autoridad que expidió el acto que se impugna, para que eleve lo
actuado al superior jerárquico”.

Objetivo General

Donde queremos llegar ¿Para qué?

Queremos llegar que si el error no es esencial, esto es, no afecta el sentido del acto
administrativo, la propia autoridad que emitió el acto puede corregirlo. No es necesario
que ese pedido sea de parte, ni que se derive el expediente al superior del órgano que
emitió el acto. Para que dicha expresión del principio de celeridad, que consiste en que
quienes participen en el procedimiento realicen todas aquellas actuaciones que permitan
obtener una decisión en el tiempo más breve que sea posible, evitando así cualquier
vulneración a los derechos de las partes o al interés público.

Objetivos Específicos

¿Como?

En mérito a lo comentado, también se debe acotar que: “se encuentra proscrita cualquier
rectificación de oficio que corrigiendo los supuestos errores aritméticos o materiales, en
realidad modifiquen la decisión final contenida en el acto administrativo. Respecto a la
pregunta si el órgano administrativo competente identificara que el acto en cuestión ha
incurrido en una causal de nulidad, no puede modificar su contenido, sino que deberá
solicitar a su superior jerárquico para que este analice y evalúe si procede declarar la
nulidad de oficio de ese acto.
Hipótesis General

¿"el error no genera derechos"?

Que, como bien lo señala el recurrente, en la actualidad no se le viene pagando el saldo


de su pensión de cesantía, por lo que el agravio de carácter patrimonial que cita, no se
habría configurado, pues el acto impugnado, no ha modificado en ningún aspecto, los
derechos que viene percibiendo, por lo que en ese sentido, la Administración ha
procedido en mérito a sus facultades y a lo que dispone la norma de la materia.

Hipótesis Específica

¿No es contraproducente la existencia de mecanismos que -sin resultar lesivos a la


seguridad jurídica- permitan abrogar los efectos de los actos administrativos expedidos
por equivocación?

Resulta absolutamente claro que en el caso que aquí se analiza, la modificación


efectuada por la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar, se encuentra expedida con
arreglo a la facultad de rectificar el contenido de resoluciones cuando existen errores
materiales o aritméticos, siempre que no se altere lo sustancial de su contenido, por lo
que el recurso de apelación interpuesto por don José Antonio Cárdenas Ticona, contra la
Resolución de la Gerencia de Recursos Humanos y Bienestar N° 379-2019-GRHB-GG-
PJ, que rectifica la Resolución Administrativa de la Gerencia de Personal y Escalafón
Judicial N° 1284-2005-GPEJ-GGPJ, deviene en infundado, dándose por agotada la vía
administrativa.

Referencias Bibliográficas:

1. Quintero, L, (2015). La aplicación de los principios de Celeridad y Debido Proceso en


los Procesos. Bogotá. Recuperado de:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12512/TRABAJO%20DE
%20GRADO%20UR%20-%20MAESTRIA%20DERECHO%20ADMINISTRATIVO.pdf?
sequence=1

2. Llanos, J. (2011). Principio de celeridad en Administración Publica. Universidad Andrés


Bello. Recuperado de: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/8525
3. Puente, M. (2015). Principios del Nuevo Proceso Laboral. San Miguel. Recuperado de:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080/PRINCIPIO
S_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080

4. Ramos, M. (2018). Vulneración del Principio de Celeridad Procesal en el Proceso


Especial Contencioso Administrativo. (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipan,
Pimentel Peru

5. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/02/DOCUMENTO-DE-
TRABAJO-001-2014-DP-AAE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf

6.
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/11d1b8004bae61b08156e3e93f7fa794/RESOLU
CION+ADMINISTRATIVA-000480-2019-GG.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=11d1b8004bae61b08156e3e93f7fa794

También podría gustarte