GUÍA Y CONTROL DEL ALUMNO
ALUMNO(A):
CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDAD GRADO Y GRUPO: 6°
PERÍODO: PRIMER TRIMESTRE FECHA DE ENTREGA: 29 DE OCTUBRE DE 2024
TÍTULO DEL PROYECTO: ¡NUESTRAS TRADICIONES!
PORCENTAJE OBTENIDO: 40%
PROBLEMÁTICA:
México es un país que posee una extensa riqueza cultural; la música, literatura, pintura, cine y las tradiciones
nacionales y propias de cada región. En la actualidad, las nuevas generaciones desconocen la vasta cultura, razón
por la cual no se reconocen las aportaciones que han realizado las diferentes regiones de nuestro país y desconocen
la forma en cómo se ha enriquecido las tradiciones; fusionándose las prácticas de los pueblos prehispánicos con las
creencias de los colonizadores españoles. En cuanto a las tradiciones, se han ido mezclando con elementos de otras
regiones y se ha ido dejando de lado la esencia propia de nuestro país. Para rescatar nuestras tradiciones es
importante investigar, leer y documentarse más a fondo y de esta manera se le dará el lugar que realmente tienen
las tradiciones y nuestra cultura
La diversidad cultural dentro de México implica que el Día de Muertos se celebra de maneras distintas en
diferentes regiones, lo que puede generar desafíos en la enseñanza de una versión unificada de la tradición.
Impacto: Puede resultar complicado abarcar todas las variantes regionales y suprimir las particularidades locales.
Solución Propuesta: Incorporar el estudio de las diferentes formas de celebración del Día de Muertos en diversas
regiones, promoviendo la diversidad cultural dentro del marco de la tradición nacional.
PROPÓSITO DEL PROYECTO:
Fomentar la comprensión y valoración de la tradición del Día de Muertos como expresión de la riqueza
cultural y espiritual de México, analizando su relación con la naturaleza, la sociedad y la ética.
A través de este proyecto, se busca:
Comprender la tradición del Día de Muertos como parte de la identidad cultural mexicana.
Reflexionar sobre la importancia de la memoria y el respeto a los ancestros en la sociedad mexicana.
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y ético para comprender la complejidad de la tradición.
Fomentar la valoración y respeto por la diversidad cultural y las tradiciones ancestrales.
Promover la conciencia sobre la importancia de preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.
EVIDENCIAS EJES ARTICULADOR CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE
GUÍA DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR 2024 - 2025
Valores y prácticas de los Indaga acerca de experiencias de convivencia
pueblos originarios y en algunos pueblos originarios, afromexicanos
Pensamiento
afromexicanos: el respeto, la o grupos urbanos de México y del Continente
crítico.
reciprocidad y el beneficio Americano, que se sustentan en respeto, la
1
mutuo como valores reciprocidad y el beneficio mutuo, en la
Vida saludable.
fundamentales de la relación relación armónica con la naturaleza, y con
con la naturaleza y con otras otros seres humanos.
personas.
Valorar la importancia del respeto y la
Ética y biodiversidad: colaboración en el cuidado y aprovechamiento
factores sociales que sustentable de la biodiversidad,
Pensamiento propician la convivencia considerándola como parte imprescindible
crítico. armónica con el medio para la vida humana, y cuya protección debe
2 ambiente basada en el promover la justicia social, desde la equidad y
Vida saludable. respeto, responsabilidad, la solidaridad.
justicia social y equidad con Indaga y evalúa situaciones que impactan la
la naturaleza. biodiversidad de México, las interacciones y
acciones personales, familiares, comunitarias
y de otras sociedades.
Comprende relaciones sociales económicas,
culturales y políticas en diversas interacciones
Pensamiento Valoración de la
mediadas por intereses (formas de producción,
crítico. biodiversidad en el territorio
abastecimiento, distribución, estilos de
donde se ubica la localidad,
consumo en el mundo, percepciones del
3 Interculturalidad entidad, México y el mundo,
entorno, tradiciones alimenticias, culturales,
crítica. valores y acciones
identidad cultural, sentido de pertenencia o
sustentables.
espiritual), así como formas de concebir la
Vida saludable.
naturaleza, que favorecen relaciones
armónicas.
Indaga algunos momentos en los que las
culturas del mundo han interactuado, producto
de las migraciones, de la búsqueda e
intercambio de productos y materiales, de las
Pueblos y culturas de relaciones comerciales, así como de la
Inclusión. América y el mundo: el exploración y la expansión territorial.
respeto a las costumbres, Reconoce que las culturas actuales en
4
Pensamiento tradiciones y formas de vivir diferentes partes del mundo se han formado a
crítico. de diferentes culturas través del tiempo y tienen distintos orígenes.
Valora semejanzas y diferencias como parte
de la diversidad humana y su riqueza cultural.
Localiza y describe las características (zonas
climáticas, relieve y aguas continentales) de
algunos pueblos y culturas de los continentes
EVIDENCIA FECHA DE
LIBRO SEP ACTIVIDADES MATERIAL DE APOYO VALOR %
S REVISIÓN
GUÍA DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR 2024 - 2025
Investigar sobre los trajes típicos de
Oaxaca (zapotecos, mixtecos, etc.). ●Material impreso
Proyectos Seleccionar un traje típico para vestir (molde de 22 de
1 Escolares
a la catrina. calavera) octubre
20%
(228-243)
Recopilar e imprimir imágenes y ●Libreta
descripciones del traje seleccionado
Descargar molde de Classroom y
pegarlo sobre una cartulina blanca. ● Molde de
Recortar por el contorno y unir las calavera
Proyectos ● 1 cartulina
diferentes piezas con broches 23 de
2 Escolares
latonados.
blanca
octubre
20%
(228-243) ● Pegamento
Decorar la catrina con elementos ● Tijeras
característicos de la tradición del Día ● Plumines
de Muertos.
Diseñar y crear el traje típico con
papel china, crepe o sobrantes de tela ●Molde de catrina
Proyectos que se tengan en casa recortado
Comunitario ●Papel china o 25 de
3 s
Decorar el traje con elementos
crepe. octubre
20%
característicos de la cultura
(192-207) ●Pegamento
oaxaqueña.
●Tijeras
Vestir a la catrina con el traje típico
Presentar la catrina vestida con el traje
típico al grupo o clase.
Proyectos Reflexionar sobre la importancia de la ● Calavera
Comunitario tradición del Día de Muertos y la caracterizada con 29 de
4 s cultura oaxaqueña. traje típico de octubre
40%
(260-277) Discutir sobre la simbología y Oaxaca
significado detrás de la catrina y el
traje típico.
Observaciones:
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Profesor(a) Vo. Bo.
Directora Académica
Blanca Leticia Lic. Marisol
González Cortés Mendoza
Santiago
GUÍA DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR 2024 - 2025
RÚBRICA DE
EVALUACIÓN
EXCELENTE BUENO ACEPTABLE INSUFICIENTE
CRITERIO (4) (3) (2) (1)
La calavera es
La calavera es La calavera carece
extremadamente La calavera tiene
bastante creativa y de creatividad y
creativa y original, algunos elementos
Creatividad y original, originalidad, con
reflejando la creativos, pero
Originalidad representando bien una representación
vestimenta típica de podría ser más
la vestimenta típica pobre de la
Oaxaca con gran original y detallada.
de Oaxaca vestimenta típica
detalle
La vestimenta de La vestimenta de
La vestimenta de
papel es La vestimenta de papel es imprecisa
papel es bastante
extremadamente papel es aceptable, y mal
Precisión en la precisa y bien
precisa y bien pero con varios confeccionada, no
Vestimenta confeccionada, con
confeccionada, errores notables en reflejando
algunos pequeños
reflejando fielmente la confección. adecuadamente el
errores.
el estilo oaxaqueño estilo oaxaqueño
Los materiales Los materiales
Los materiales Los materiales
(cartulina y papel) están utilizados de
están utilizados de están mal
Uso de están utilizados de manera aceptable,
manera adecuada, utilizados, y la
Materiales manera excelente, pero la calidad de la
con buena calidad confección es de
con alta calidad en confección podría
en la confección. baja calidad.
la confección. mejorar.
La calavera y la La calavera y la La calavera y la
La calavera y la
vestimenta incluyen vestimenta incluyen vestimenta carecen
vestimenta incluyen
Detalles y numerosos detalles varios detalles de detalles
algunos detalles
Decoración decorativos que decorativos, aunque decorativos, y no
decorativos, pero
enriquecen la algunos podrían ser enriquecen la
faltan muchos.
representación. más exactos. representación.
La presentación
La presentación
visual de la La presentación
La presentación visual de la
calavera es visual de la
Presentación visual de la calavera es
impresionante y calavera es pobre y
Visual calavera es buena y aceptable, pero
muy atractiva, no captura la
atractiva. podría ser más
capturando la atención.
atractiva.
atención.
TOTAL, DE
PUNTOS
GUÍA DEL ALUMNO CICLO ESCOLAR 2024 - 2025