[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Trabajo de Derecho Probatorio I

Este documento presenta un resumen de un trabajo de derecho probatorio realizado por dos estudiantes para su profesor. El trabajo explora preguntas sobre cómo está constituido el derecho probatorio, qué estudia la teoría de las pruebas, por qué se prueban los hechos, de dónde surgen las pruebas y cuál es la naturaleza de la prueba. También examina cómo se articulan los hechos al proceso y qué significa juzgar.

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas4 páginas

Trabajo de Derecho Probatorio I

Este documento presenta un resumen de un trabajo de derecho probatorio realizado por dos estudiantes para su profesor. El trabajo explora preguntas sobre cómo está constituido el derecho probatorio, qué estudia la teoría de las pruebas, por qué se prueban los hechos, de dónde surgen las pruebas y cuál es la naturaleza de la prueba. También examina cómo se articulan los hechos al proceso y qué significa juzgar.

Cargado por

julio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TRABAJO DE DERECHO PROBATORIO I

IBAÑEZ TORRES PATRICIA


MONTERROSA SOLAR ALEXANDRA

PRESENTADO A:
GUNKELL ROMERO GUTIÉRREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“CORPOSUCRE”
FACULDAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO- DERECHO PROBATORIO I
V SEMESTRE -GRUPO AD
SINCELEJO
2019
Preguntas a Desarrollar en el Trabajo
1) ¿Cómo está constituido el derecho probatorio?

2) ¿Qué estudia la teoría de las pruebas?


La teoría general de la prueba que va desarrollándose en forma sintética, que se
refiere a su concepto, naturaleza, principios, clases y demás generalidades, dicha
teoría pertenece al campo del proceso, ciencia autónoma, sin perjuicio de su
naturaleza secundaria, al servicio del derecho sustancial, según toda la moderna
doctrina procesal, Los autores clásicos que no existe una teoría general sino una
particular para el proceso civil y otra para el proceso penal, sin embargo varios
autores modernos sostienen que, así como hay un solo proceso, sin perjuicio de
las especialidades en cada caso, sólo hay una teoría general de las pruebas, que
sirve tanto al proceso civil como al penal.
Dentro de la teoría general de la prueba se encuentran las siguientes Acepciones:
 Se usa para designar los medios de prueba, o sea, los medios de convicción
considerados en sí mismos y que llevan a través de la inteligencia a admitir la
realidad de un hecho. De este modo se habla de prueba de testigos, prueba
instrumental, etc.
 Se usa para designar la producción de la prueba, a la circunstancia de hacerla
valer ante los tribunales. Así se dice que la prueba le incumbe al actor o al
demandado.
 Se entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de
que se hizo empleo, o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que
se sostenía.
 Como fase del juicio anterior al fallo.

3) ¿Por qué se prueban los hechos?


La esencia de la prueba en el proceso son los hechos y no las simples
afirmaciones, los hechos se prueban, en cuanto se conozcan, para comprobar las
afirmaciones. La prueba es el medio que nos lleva a saber si un hecho es real o es
falso, es el camino que nos permite a través de un proceso judicial confirmar que
el derecho en realidad nos pertenece o estamos usurpando el derecho de otro.
Ejemplo; Por ejemplo como se prueba que en realidad Juan vendió una casa a
María, con el contrato de compraventa suscrito por las partes, el cual es una
prueba documental, claro todos esto basado en la buena fe de que dicho negocio
no fue una simulación el cual sería otro caso aparte.

4) ¿De dónde surgen las pruebas?


De la realidad extrajurídica, del orden natural de las cosas, del cual se toman para
darle fundamento jurídico. Las pruebas no son una creación del derecho, su valor
se toma de la realidad extrajurídica. Todas las pruebas son preconstituidas, como
fuentes; y a constituir, como medios.

5) ¿Cuál es la naturaleza de la prueba?


Se encuentra en la realidad fáctica. La prueba es un dato meta jurídico. La prueba
es indispensable para el proceso y para el juicio, pero sin ser, por su naturaleza,
procesal, ni siquiera jurídica.

6) ¿Cómo se articulan los hechos al proceso?


Mediante un procedimiento, un medio de prueba, que sí es procesal.

7) ¿Qué es Juzgar?
Para el Derecho, juzgar es el acto de deliberar, que quien tiene autoridad para ello
despliega, respecto de la culpabilidad o no que tiene una persona en una
determinada cuestión que se juzga, o en su defecto, también, implica deliberar de
la razón que le asiste en tal o cual tema para luego emitir una decisión, es decir,
una sentencia en lo procedente.
Por ejemplo, los jueces, que son aquellos profesionales que tienen la
responsabilidad de impartir justicia decidiendo qué es delito y que no lo es, son los
máximos responsables del acto de juzgar, a través de sus desempeños en los
diversos juzgados, se ocupan de juzgar las diferentes situaciones que llegan a sus
despachos con el fin de por supuesto lograr hacer justicia sobre el tema en
cuestión, en disputa.
8) ¿El sistema de valoración de la prueba utilizado en Colombia es el de la Sana
Critica, mencionar por lo menos Cinco artículos donde se encuentre dentro de
nuestro sistema jurídico.

9) ¿De los Principios que rigen el Derecho Probatorio vistos en clases escoger
cinco e identificarlos en artículos de nuestros códigos de procedimiento?
10) ¿Mencione y describa una norma que exista o haya existido donde se utilicen
los sistemas de valoración de la prueba de La Tarifa Legal y el Sistema de La
Libre Convicción?

También podría gustarte