[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Cuestionario Del 1er Parcial de Derecho Probatorio

Este cuestionario trata sobre conceptos básicos de derecho probatorio como la definición de prueba judicial, la importancia de la prueba, la definición de derecho probatorio y la naturaleza jurídica del derecho probatorio. Incluye preguntas sobre estos temas y explica las respuestas con definiciones y teorías.

Cargado por

ularonalk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas11 páginas

Cuestionario Del 1er Parcial de Derecho Probatorio

Este cuestionario trata sobre conceptos básicos de derecho probatorio como la definición de prueba judicial, la importancia de la prueba, la definición de derecho probatorio y la naturaleza jurídica del derecho probatorio. Incluye preguntas sobre estos temas y explica las respuestas con definiciones y teorías.

Cargado por

ularonalk
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CUESTIONARIO DEL 1ER PARCIAL DE DERECHO PROBATORIO

1.- ¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE LA PRUEBA JUDICIAL?


R: Prueba Judicial:
*Devis Echandia (1993) define la prueba judicial como “todo motivo o razón aportada al proceso por los medios y
procedimientos establecidos en la ley, para llevarle al juez el convencimiento o certeza de los hechos”.
*Para Goldschmidt la percepción de pruebas es de actividad “la prueba es el conjunto de actos de las partes que tienen
por fin convencer al juez acerca de la afirmación de un hecho”
Existen diferentes acepciones de la palabra prueba:
a.- Medio de prueba: es decir, como elemento o instrumento de juicio, producido por las partes, o por el juez (cuando
tenga facultades) a fin de establecer la existencia de ciertos hechos en el proceso. Ejm la prueba de documentos.
b.- Acción o actividad: supone el hecho de que probar es una actividad que deben desarrollar las partes para convencer
al juez. Ejm el actor debe dar la prueba de su pretensión. Aceptamos de igual forma la palabra prueba dentro de este
contexto.
c.- Resultado: como un fenómeno psicológico producido en la mente del juez, es decir, como la convicción o certeza
acerca de la existencia de los hechos alegados. Ejm el demandado logró dar prueba de sus alegatos y excepciones. En el
foro, incluso en la vida cotidiana entendemos el significado de la palabra prueba en esta oración.
Importancia de la Prueba:
1) Los jueces no podrían decidir, es decir, no habría justicia, esto es imposible en un edo de derecho, el juez una vez
admitida una causa debe decidirla, esto se conoce hoy como el vicio de la absolución de la instancia, cuando el juez
luego de admitida una causa, no la decide o señala que no tiene elementos con los cuales decidir, y es causal incluso
para casar la sentencia.
2) En un edo de derecho el juez estaría obligado a decidir: la pregunta es ¿cómo?
Para Devis Echandia (1993) sin pruebas el edo no podría ejercer su poder jurisdiccional para amparar la armonía social y
secundariamente establecer los derechos conculcados, es decir, el edo no podría aplicar sanciones, ni administrar
justicia. El proceso justo, el derecho a la defensa y las garantías en general de los derechos, serían prácticamente
imposibles sin un sistema de pruebas, pues daría pie a la anarquía y a la inseguridad, lo que se traduce en la que la
sociedad no está segura de que, en caso de que su derecho sea violentado, va a obtener del edo una respuesta eficaz,
pues si ni siquiera va a poder probar el derecho que le fue violado, menos tendrá justicia. “Tanto vale no tener un
derecho, cuanto no poder probarlo”.
La importancia de la prueba radica en:
1) La sociedad: pues se debe mantener el equilibrio en cuanto a sus derechos y obligaciones.
2) El Juez: la prueba le permite la convicción de los hechos y la verdad.
3) Las partes: depende de que las partes prueben el éxito o no de lo que se solicita.

2.- EXPLIQUE EL CONCEPTO Y LA DEFINICIÓN DEL DERECHO PROBATORIO.


R: Existen diversas definiciones:
* Para Devis Echandia (1993) el Derecho Probatorio es el conjunto de normas jurídicas que regula la promoción,
admisión, evacuación y valoración de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al juez a la convicción o
certeza de los hechos que se debaten en el proceso.
Análisis:
a.- Conjunto de normas jurídicas: supone un ordenamiento jurídico, un conjunto de normas de conducta, o una parte del
derecho cuyo fin es cumplir o estudiar los siguientes puntos además de los diferentes medios de prueba autorizados.
b.- Promoción: es la etapa del lapso probatorio en el que se le presentan al juez todas las pruebas de las que se van a
valer las partes. Art. 396 del Cód. de Proc. Civil.
c.- Admisión: es la etapa del lapso probatorio en el que el juez admite, es decir, mediante un auto acepta o no las
pruebas presentadas por las partes en la promoción. Art. 398 del Cód. de Proc. Civil.
d.- Evacuación: se refiere a la etapa en el lapso de pruebas en el que se verifica efectivamente la prueba, es decir, se
desarrolla o lleva a la práctica la prueba. Art. 400 del Cód. de Proc. Civil.
e.- Valoración: los autores señalan modernamente que existe una valoración dinámica y una estática. Es el momento en
el que el juez emite juicios de valor a las pruebas ya presentadas y evacuadas. La dinámica sería en el momento mismo
en el que se está evacuando la prueba y está en el momento de la sentencia con todas las pruebas ya evacuadas.
*Para Bello Tabares (2007) el derecho probatorio es la disciplina que estudia las normas reguladoras de los medios de
prueba empleados, todo lo que pertenece a su desarrollo en la marcha del litigio o a la aplicación de los preceptos
contenidos en la ley para determinar la certeza o falsedad de los hechos cuestionados durante la secuela del proceso.
*Para Rodrigo Rivera Morales (2009) el derecho probatorio es la concepción que el actor tiene de la naturaleza jurídica
del mismo, por lo tanto, él lo define como la parte del derecho procesal que tiene por objeto el estudio de las formas de
verificación de los hechos, tanto procesales como extraprocesales y los principios y reglas de valoración social y judicial.

3.- EXPLIQUE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO PROBATORIO


R: La naturaleza jurídica de cualquier institución es su origen, de dónde viene, a qué se parece o de dónde nace.
La naturaleza jurídica del derecho probatorio, como en el caso de muchas otras naturalezas jurídicas, se presenta una
discusión de los doctrinarios acerca de su ubicación. Esta naturaleza la va a desarrollar el Dr. Alberto José La Roche en
Anotaciones del Derecho Procesal Civil. Existen varias teorías que tratan de explicar la naturaleza jurídica del derecho
probatorio, sobre todo de dónde provienen sus normas:
a.- Teoría de los civilistas: consideran que el derecho probatorio pertenece al derecho sustantivo o material. Sostienen
estos autores, quienes además niegan la autonomía del derecho probatorio procesal, que las pruebas no son más que
una fase del derecho civil, pero que al fin y al cabo todo lo regula el derecho sustantivo civil.
Carnelutti (1982) por su parte es uno de los defensores de esta teoría, señalando que estas pruebas son anteriores al
proceso y que las pruebas no deben ser reguladas por los códigos de procedimiento, sino sólo en caso de establecer
modos particulares en que son empleados en el proceso.
Doctrinarios que apoyan esta teoría: Satta, Rosenberg y Elsner.
b.- Teoría de los procesalistas: las normas de pruebas para ellos son de derecho procesal o adjetivo. Afirman los que
defienden esta teoría que las pruebas se ven o se practican es en adjetivo. Afirman los que defienden esta teoría que las
pruebas se ven o se practican es en el proceso, consideran que la cuestión probatoria es inherente al proceso y por tanto
sus regulaciones deben corresponder al derecho procesal.
Chiovenda (1941) citado por Devis (2003) es enfático en afirmar que toda la materia de pruebas pertenece al derecho
procesal, pues su finalidad es regular los modos de investigación de la verdad en el curso del proceso.
Por lo tanto, consideran que así haya normas de pruebas en los códigos sustantivos, esta son normas procesales que
deberían regularse todas en los códigos adjetivos.
Doctrinarios que apoyan esta teoría: Chiovenda, Bentham, Bello Tabares, Micheli, Rocco, Liebman, Quemada, Gómez
Orbaneja, Silva Melero, Luis Loreto, Castro Méndez, Rivera Morales, Bonnier, Melendo y Devis.
c.- Teoría Mixta o ecléctica: las normas de derecho probatorio son tanto de derecho adjetivo como de derecho
sustantivo o material.
Según Carnelutti (1982), el derecho procesal está fuertemente arraigado en el derecho material. Hugo Alsina citado por
Devis (1993) reconoce el carácter mixto del derecho procesal, porque su carácter procesal se encuentra dentro del
derecho sustantivo. Pierre Tapia (1973) señala que la Casación y las Leyes venezolanas son de carácter mixto.
En Venezuela esta es la teoría dominante o la que se aplica, puesto que las normas de derecho probatorio se encuentran
tanto en normas procesales como sustantivas, como ejm están las normas de derecho probatorio tanto el Cód. de Proc.
Civil como en el Código Civil.
Uno de los grandes argumentos de esta teoría es que existen las normas de la carga de la prueba y las pruebas
extraprocesales, como es el caso de las preconstituídas, o la confesión extrajudicial que se encuentran fuera de un
proceso, por lo que debe hablarse de una naturaleza mixta.
Doctrinarios que apoyan esta teoría: Carnelutti, Florian, Alsina, Baudry-Lacantinerie, Barde y Pierre Tapia.
d.- Teoría doble: las normas de derecho probatorio se dividen en 2 ramas: la procesal y la material, cada una de ellas con
su naturaleza propia.
Doctrinarios que apoyan esta teoría: Guasp.
e.- Teoría del derecho justicial: es una nueva doctrina que para sus autores puede resolver el problema. Para
Goldschmidt citado por Villasmil (2006), puesto que a él se le debe esta teoría, el derecho justicial es el derecho público
que regula el sistema de administración de justicia y los mecanismos de solución de conflictos e intereses. Este se divide
en 2 ramas:
*Justicial formal: normas adjetivas o procesales, regula todo lo relacionado con el ejercicio de la función jurisdiccional.
*Justicial material: que regulan normas que aseguran la tutela y protección por el estado de los derechos sustantivos.
Trata esta teoría de colocar como objeto de estudio una rama del derecho, con la cual pierde importancia, que es el
grupo al que pertenece.
Doctrinarios que apoyan esta teoría: Goldschmidt.

4.- ENUMERE Y EXPLIQUE LOS PRINCIPIOS DE DERECHO PROBATORIO


R: Los principios generales aceptados que rigen el derecho probatorio son:
1) Principio de necesidad de la prueba y prohibición de la aplicación del conocimiento privado del juez : los hechos sobre
los cuales el juez debe dictar su decisión, esto es, su sentencia, deben estar demostrados en el proceso. Por tanto, se
impone la necesidad de la demostración de los mismos a través de las pruebas que sean aportadas al proceso por
cualquiera de los interesados en lograr la fijación de esos hechos, o lo que es igual su verificación.
Devis Echandia (1993) señala: se refiere este principio a la necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse
las decisiones judiciales estén demostrados con pruebas aportadas al proceso.
Para Bentham: “no basta que la decisión sea justa, además debe parecerlo”.
Según Florian: “si bien el juez es libre en la formación de su propio convencimiento, no lo es en cuanto a las fuentes de
que se sirve el caso. Es decir, puede convencerse libremente, pero con las pruebas que estén en el expediente”.
Rodrigo Rivera Morales (2009) señala que: no debe confundirse el conocimiento privado del juez, con circunstancias a
las que el juez llegue por el conocimiento directo de los hechos por su iniciativa probatoria, pues en este caso las partes
podrán impugnar y pueden controlarlos mientras que aplicar el conocimiento privado del juez sin presencia de pruebas,
declara la certeza de un hecho que conoce privadamente, que no está en el expediente, que no consta en autos, que las
partes no conocen, no pueden controlar ni contradecir. Ejm. Art 254 del Código de Procedimiento Civil.

2) Principio de Eficacia jurídica y legal de la prueba: para Devis (1993), este principio complementa el principio anterior,
si la prueba es necesaria para el proceso, debe tener eficacia jurídica para llevarle al juez el convencimiento o certeza de
los hechos que sirven de presupuesto a las normas jurídicas aplicables al litigio. No se concibe la institución de la prueba
judicial sin la eficacia jurídica reconocida por la ley, cualquiera que sea el sistema de valoración y de aportación de los
medios de prueba, pues este principio no regula el grado de persuasión, sino que el juez libre o vinculado por la norma,
debe considerar la prueba como medio aceptado por la ley, para llegar a una conclusión sobre la existencia o
inexistencia de los hechos investigados o afirmados.
En este principio es importante referirse a la diferencia entre pertinencia y eficacia, que son dos conceptos diferentes
que en ocasiones se confunden. En primer lugar, la eficacia a la que se refiere este principio, es cuando el medio de
prueba promovido por la parte, logró convencer al juez. Por otro lado, la pertinencia es la relación que existe entre el
medio de prueba y el hecho por probar, es decir, el medio que se promueve debe poder probar los hechos alegados,
debe haber una relación directa del medio para probar el hecho.

3) Principio de unidad de la prueba: Devis Echandia (1993), señalando que generalmente las pruebas que se aportan al
proceso son múltiples, a veces los medios son diversos (testigos, indicios, documentos, etc), en otras ocasiones hay
diversas pruebas de la misma clase (varios testigos, varios documentos). Significa este principio, que el conjunto
probatorio del juicio forma una unidad y como tal debe ser examinada y apreciada por el juez, para confrontar los
diversos medios, puntualizar su concordancia o discordancia y concluir sobre el convencimiento que ellos globalmente
se formen.
Lo más importante de este principio, es que éste se refleja es en el momento de la valoración y la apreciación de las
pruebas, el juez debe valorar absolutamente todas las pruebas en la sentencia, pero además debe valorarlas como una
unidad sin importar quien la aportó al proceso, es decir, si la llevó demandante o demandado, pues lo que debe buscar
el juez es el convencimiento de la verdad de los hechos.
Existe una unidad de fin y de función de la prueba; obtener la convicción o certeza y suministrar los medios para
administrar justicia, no obstante, el interés de cada parte. Según este principio las pruebas deben analizarse en su
conjunto, como una integridad, es decir, como un sistema.
Parra Quijano (2006) trata de explicar este principio señalando que “el juez debe hacer un estudio analítico, cada prueba
se debe estudiar individualmente y luego las pruebas en su conjunto”, es decir, luego deben compararse las pruebas con
las demás pruebas existentes en autos.

4) Principio de comunidad de la prueba: es consecuencia del principio de unidad de la prueba, esto es que ella no
pertenece a quien la aporta o adujo, y es improcedente pretender que sólo a ella favorece, puesto que una vez
introducida al proceso legalmente, debe tenérsele en cuenta para determinar la existencia o inexistencia de los hechos a
que se refiere, sea que resulten a beneficio de quien la adujo o de la parte contraria, que bien puede invocarla.
Como el fin del proceso es la realización del derecho, mediante la aplicación de la ley, al caso concreto y como las
pruebas constituyen los elementos utilizados por el juez para llegar a ese resultado, nada importa quién la haya pedido o
aportado, desde el mismo momento en que ella produce la convicción o certeza necesaria, la función del juez es
limitarse a aplicar la norma reguladora de la situación de hecho.
Parra Quijano (2006): “la prueba es literalmente expropiada por el proceso”. Ese conjunto de pruebas que conforman
una unidad, un conjunto, son comunes a las partes, una vez que son practicadas o evacuadas ya no pertenecen a la
parte que las promovió, sino a las dos, ya la prueba no es de la parte que la adujo, sino es del proceso. La parte contraria
a la que la promovió, puede invocar la prueba a su favor, o para su defensa, todo esto fundamentándose en el art 12 del
Código de Procedimiento Civil, que procura la búsqueda de la verdad.
Este principio, tiene como consecuencia también, la acumulación, es decir, la prueba practicada por una de las partes
vale para todos, porque si convence al juez, poco importa quién y dónde se aportó.

5) Principio del interés público de la función de la prueba: Devis Echandia (1993) explica que siendo el fin último de la
prueba llevar la certeza de la mente del juez para que pueda fallar conforme a derecho y justicia, hay un interés público,
indudable y manifiesto en la función que desempeña en el proceso, como la hay en la acción y en la jurisdicción a pesar
de que cada parte persiga con ella su propio beneficio y a defensa de su pretensión o excepción. Es decir, que con la
prueba sucede lo mismo que con la acción y la jurisdicción; primordialmente, ambas protegen el interés público y
general (interés de estado y de toda la sociedad) y sólo secundariamente o en forma mediata persiguen a protección de
interés privado de las partes en obtener su declaración, realización o satisfacción coactiva de su derecho, es decir, el
éxito de su pretensión o excepción.
Couture señala: “no rinde un servicio al adversario, sino a la justicia, en cuyo mantenimiento está interesada la
comunidad, porque quien niega la prueba rehúsa en contra del bien común”.
Este principio consagra el interés que tiene la prueba para toda la sociedad, en forma inmediata la prueba trata de
protegernos a todos como comunidad, como sociedad, otorgando seguridad jurídica, toda vez que sabemos que si
nuestro derecho es violentado podemos ir a los órganos de administración de justicia, acudir a ellos (ejercer la acción),
ante jueces capaces, con legitimidad para resolver el conflicto (jurisdicción) y probar la violación. Caso contrario, no
habría seguridad jurídica, por lo que la prueba busca en principio o inmediatamente protegernos a todos; y
mediatamente trata de proteger y resolver el conflicto de las particulares o el interés privado de las personas que se
encuentran en juicio, es decir, solucionando la controversia entre ellos.

6) Principio de Contradicción: significa este principio que la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de la
oportunidad procesal para conocerla y discutirla, incluyendo en esto, el ejercicio de su derecho de contraprobar, es
decir, que debe llevarse a la causa la prueba, con conocimiento y audiencia de todas las partes.
Está reaccionando con el principio de unidad-comunidad, si las pruebas pueden utilizar a su favor los medios
suministrados por su adversario, es natural que gocen de la oportunidad de intervenir en su práctica, conocerla,
oponerse y contraprobar, y se relaciona con el principio de lealtad pues la prueba no puede existir sin la oportunidad de
contradecirla.
Igualmente, rechaza este principio la prueba secreta, practicada a espaldas de la contraparte o de una de ellas y prohíbe
el conocimiento privado del juez porque no podemos contradecir estos hechos si no constan en el proceso.
Rodrigo Rivera Morales (2009) considera que se puede definir como la posibilidad de refutar y contraprobar. La
contradicción de la prueba va dirigida contra el medio propuesto para que no se tome en cuenta, bien porque no se le
debe dar entrada o porque habiéndosele dado, se cuestiona su veracidad y se persigue quitarle la eficacia probatoria.
Jesús Eduardo Cabreras Romero (1998) señala que la contradicción consta de dos cosas:
a.- Oposición: está consagrada para el procedimiento ordinario en el art 397 del Código de Procedimiento Civil y tiene un
carácter preventivo, tiene por objeto principal que el medio promovido no ingrese al proceso y sea inadmitido.
b.- Impugnación: es la forma genérica de atacar, enervar o contradecir los hechos probados que han sido previamente
admitidos, haya o no oposición para que estos no produzcan efectos procesales, para que no influyan en la decisión del
juez.

7) Principio de lealtad probatoria: Deivis (1993) es considerado uno de los principios fundamentales del derecho
probatorio y tiene relación con muchos otros principios, establece que si la prueba es común, si es una unidad y su
función es de interés general, no debe usarse para ocultar o deformar la realidad o para tratar de inducir al juez a
engaño, sino con la lealtad, probidad y veracidad, bien sea que provenga de la iniciativa de las partes o de la actividad
inquisitiva del juez, este principio no rige solo la prueba sino todo el proceso. Una cosa es tratar de defender los propios
derechos y otra diferente, hacerlo de mala fe y deslealtad.
Para Florian la probidad se impone por el sentido de la lógica y el sentido común y es requisito intrínseco de la prueba
que éste libre de dolo y violencia.
Para Couture las normas del debate probatorio no son sólo las de la habilidad, sino también las de la lealtad, probidad y
veracidad, además del respeto a la justicia, que deben ser ejercidos tanto en la acción como en la contradicción de
recurrir y de probar del demandante y demandado con absoluta libertad, pero siempre bajo las exigencias de la buena
fe.
La lealtad, probidad y veracidad exigen buena fe, sinceridad y autenticidad tanto en la prueba como en el medio
utilizado para probar. Rige en este principio para los actos procesales y extraprocesales. Rivera (2009) comenta que este
principio se deriva de la ética jurídica y su aplicación en el proceso está destinada a producir confianza y seguridad en el
tráfico jurídico.

8) Principio de Competencia: implica que el juez que ha sido competente para conocer de los alegatos presentados por
las partes en el proceso, sea también el competente para conocer de la etapa probatoria del proceso y, por tanto, para
presenciar el debate probatorio y valorar las pruebas. Como resultará fácil percibir se encuentra íntimamente
relacionado con el principio de inmediación. Mientras que la inmediación trata acerca de la presencia directa y
constante del juez en relación con los actos probatorios, el principio de la competencia impone como regla que quien es
el competente para conocer de la actividad probatoria. En definitiva, los dos principios tratan que el juez que sentencie
sea el mismo en todo el proceso y que haya presenciado especialmente la actividad probatoria de proceso.
En el proceso civil venezolano el principio de la competencia en materia probatoria si bien no está enunciado en forma
directa se desprende del contenido de los art. 388, 397 y 398 del Código Procesal Civil.

9) Principio de publicidad de la prueba: Devis Echandia (1993) es uno de los autores que explica mejor este principio, así:
es consecuencia del principio de unidad y comunidad de la prueba, de lealtad, contradicción e igualdad de oportunidad.
Significa que debe permitírsele a las partes conocer la prueba, intervenir en su práctica, objetarla si es el caso, discutirla
y luego analizarla para poner de presente ante el juez el valor que tiene, en alegaciones oportunas; pero también
significa que el examen de las conclusiones del juez sobre las pruebas (sentencias y motivos) deben ser conocidas por las
partes y estar al alcance de cualquier persona que se interese en ello cumpliendo así su función social. Tanto los civilistas
como los penalistas exigen que la prueba sea pública, como requisito fundamental para la validez y la eficacia.
Bello Tabares (2007) considera que este principio involucra los siguientes derechos:
a) Derecho de conocer la prueba.
b) Derecho de conocer la oportunidad en que se materializa la prueba.
c) Derecho de acceder a los lugares donde se realiza la prueba.
d) Derecho a conocer los datos necesarios para controlar la prueba.
e) Derecho a conocer el valor de la prueba.
Este principio es una manifestación del principio general de publicidad en el proceso, pues publicidad en sentido
procesal es “hacer públicos los actos del proceso”.
Según Rivera Morales (2009) existe tanto para las partes como a favor de los terceros.
Debe haber publicidad en el expediente, es decir, el derecho de verlo, revisarlo e incluso pedir copias simples en el
momento en que se requiera, debe conocerse el lugar de la evacuación de las pruebas; ejm: es una experticia, conocer
donde se va a llevar a cabo; pero además este principio involucra la publicidad en el valor que el juez le otorga a cada
prueba, la sentencia y los motivos de la decisión deben ser públicas para todas las personas; esto si se cumple a
cabalidad en nuestro país, pues en la página web del TSJ se publican todas las sentencias, incluso las delos tribunales
municipales. Si esta publicidad es extensiva al valor que otorga el juez a cada prueba, debe serlo también para el valor
que el juez le da a las pruebas de oficio a las que se refieren los art. 401 y 514 del Código Civil vzlano.

10) Principio de igualdad probatoria: consiste este principio en el derecho que tienen las partes de promover y evacuar
pruebas en igualdad de condiciones y en idénticas oportunidades, es decir, que las partes dispongan de idénticas
oportunidades para presentar o pedir la práctica de pruebas que persigan o no contradecir y las aducidas por el
contrario.
Pero esta igualdad de oportunidad para probar no significa, como muy bien observa Micheli que exista un igual trato
procesal similar en materia probatoria, en el sentido que se le exija a las partes por igual, la prueba de los diversos
hechos que interesan al proceso y que ellas tengan idéntica necesidad de aducir su prueba, pues por el contrario, la
condición de demandante y demandado y la posición frente a cada hecho influye en esta situación como se observa en
el principio fundamental de la carga de la prueba.
Es por ello que la igualdad de oportunidad tiene que ver con los mismos lapsos, oportunidades de contradecir, igualdad
de probar, pero no igual trato cada quien debe probar lo que requiere probar dependiendo de sus alegatos. Por ejm,
ambas partes tienen el mismo lapso para promover, 15 días para presentar o proponer las pruebas de las que se van a
valer, esto es igualdad de oportunidad, pero cada una promueve las pruebas que necesita, por lo que no es igual trato.
Este principio busca el equilibrio procesal de las partes. (art 15 y 204 del Código Civil).

11) Principio de congruencia: Devis Echandía lo conceptualiza de la siguiente manera: “es el principio normativo que
delimita el alcance y contenido de las resoluciones judiciales que deben proferirse a instancia de parte y de acuerdo con
el sentido y alcance de tal instancia, para efectos de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones y
excepciones de los litigantes, oportunamente aducidas, a menos que la ley otorgue facultades especiales para separarse
de ellas”
Tal es la importancia del principio en cuestión que hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha reconocido la
raigambre constitucional del mismo, en este sentido ha dicho: “El carácter constitucional del principio de congruencia,
como expresión de la defensa en juicio y del derecho de propiedad, obedece a que el sistema de garantías
constitucionales del proceso está orientado a proteger los derechos y a no perjudicarlos, vedando no sólo el
pronunciamiento sobre peticiones o defensas no postuladas por las partes, sino también la desviada consideración de
hechos conducentes, contenidos en las alegaciones formuladas por aquéllas en los escritos constitutivos del proceso.”
Art. 397 y 398 del Código de Procedimiento Civil.

12) Principio de la carga de la prueba: este es uno de los principios más importantes en pruebas y además es importante
tener muy presente en el ejercicio, cuál de las partes debe probar, cuáles son sus efectos y cuándo se invierte la carga de
probar.
Devis Echandia (1993) considera que la igualdad de oportunidad en las pruebas no se opone a que resulte a cargo de
una de las partes la necesidad de suministrar la prueba de ciertos hechos, sea porque los invoca a su favor, o porque de
ellos se deduce lo que pide, o porque goza de presunción o notoriedad, o porque es una negación indefinida.
Couture (2007) señala que la carga de la prueba es la conducta impuesta a uno o ambos litigantes para acreditar la
verdad de los hechos denunciados por ellos.
La carga de la prueba no supone, pues, ningún derecho del adversario, sino un imperativo del propio interés de cada
litigante; es una circunstancia de riesgo que consiste en que quien no pruebe los hechos que ha de probar, pierde el
pleito. Puede quitarse esa carga de encima probando, es decir, acreditando la verdad de los hechos que la ley le señala.
Y esto no crea, evidentemente, un derecho para el adversario, sino una situación jurídica personal atinente a cada parte.
Como en el antiguo dístico, es lo mismo no probar, que no existir.
La carga de la prueba es una regla de conducta para el juzgador, toda vez que debe faltar en contra de quien tenia la
carga de probar, es decir, va a ir en contra de quien tenía que probar. Esto supone el hecho de que la carga de la prueba
sirve o interesa en el proceso, sólo en el caso en donde no haya pruebas, pues es sólo en este momento donde el juez va
a fallar en contra de quien tenía que probar, si hay pruebas el juez debe atenerse a ellas (art 506 y 1354 del Código Civil)
Artículo 506.- Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una
obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho
extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de prueba.
Artículo 1.354.- Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella
debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación.
En principio le corresponde la carga de probar, en el procedimiento civil, al demandante, pues éste es el primero que
alega, y debe probar sus alegatos, es decir, los hechos constitutivos de su pretensión, el demandado, siendo el
demandante quien debe probar, puede no alegar nada, quedarse de “brazos cruzados” a esperar que el demandante
pruebe, contestando la demanda así: “niego y contradigo en todas y cada una de sus partes la demanda”, en caso de
que el demandante no pruebe, su demanda le será rechazada. No obstante, el demandado puede contestar la demanda
alegando hechos nuevos, es decir, alegar hechos extintivos, modificativos, o invalidativos, caso en el cual se habla de
distribución de la carga de la prueba, cada parte debe probar lo que alega, esta distribución nace de la actividad de las
partes, y la carga tendrá, la parte en cada hecho que alegue. Por eso “cada parte debe probar sus respectivas
afirmaciones de hecho”. Salvo que en el demandado acepte expresa o tácitamente los hechos alegados por el
demandante, caso en el cual nada tendrá que probar el demandante, pues los hechos admitidos no hay necesidad de
probarlos, se invierte la carga de la prueba y debe ahora probar el demandado.

13) Principio de preclusión de la prueba: se habla de preclusión generalmente en relación a las partes. La preclusión
según Micheli es “la pérdida de oportunidad para ejecutar un acto en interés de estas”. Este principio es consecuencia
del principio de formalidad, ya que se trata de una formalidad de tiempo u oportunidad para su práctica y se relaciona
ampliamente con los requisitos del principio de contradicción y lealtad; con el que persigue impedir el aporte de pruebas
de último momento que sorprendan al adversario, que no se alcancen a controvertir o que se propongan cuestiones
sobre las que no pueda ejercitar defensas. (art 73 LOPT)
Todos los lapsos precluyen, es decir, se vencen, cada lapso de tiempo es para realizar actos procesales. Algunas de las
excepciones de este principio están en el art 396, en el que se señala que si las partes se ponen de acuerdo podrán hacer
evacuar cualquier clase de prueba en la que tengan interés, en cualquier estado y grado de la causa (edo de promoción,
edo de sentencia, es decir, etapas del proceso; grado: 1ra o 2da instancia) y los art 434 y 435 del Código de
procedimiento civil, que establecen que los documentos públicos, si no se tiene los originales, para no perder el lapso,
puede indicarse la oficina donde se encuentre, y de esa manera estarán válidamente promovidos.
En el derecho penal, este principio no es tan estricto, pues la fiscalía es un tercero de buena fe, en caso de no haber
promovido o evacuado una prueba, en la audiencia oral se puede exponer al juez la importancia de tal prueba, caso en
el que se le pregunta a la fiscalía si está de acuerdo e evacuar la prueba, y generalmente son aceptadas.

14) Principio de libertad de la prueba: para que la prueba cumpla su fin de lograr la convicción del juez, sobre la
existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso en forma que se ajusten a la realidad, es indispensable
otorgar libertad para que las partes y el juez puedan obtener todas las pertinentes con la única limitación de aquellas
que por razones de moralidad, versen sobre hechos que la ley no permita investigar o que resulten inútiles por existir
presunción legal que la hace innecesaria o sean claramente impertinentes o no idóneas o que aparezcan por otros
motivos no ser fiables.
Este principio tiene 2 aspectos:
a) Libertad de medios: libertad de medios probatorios, o medios para probar u convencer, es decir, que haya amplia
libertad de medios admisibles, y que estos no deben limitarse, sino dejar al juez la calificación de si el medio aducido o
solicitado tiene relevancia probatoria o no y si le da valor o no. El art 395 del Código de Procedimiento Civil, consagra
libertad de medios probatorios en Venezuela.
b) Libertad de objeto: libertad de hechos por probar, es decir, que se pueda probar todo hecho que de alguna manera
influya en la decisión que haya de dictarse y que las partes puedan intervenir de lleno en su práctica.
En Venezuela, hay libertad probatoria, se dejó a un lado la tarifa legal de los medios, es decir, que sólo se podían usar los
medios consagrados en la ley, ahora hay libertad de llevar cualquier prueba y le corresponde al juez señalar si está es
admisible o no.
Artículo 395.- Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina el Código Civil, el presente Código y
otras leyes de la República. Pueden también las partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley, y que consideren conducente a la demostración de sus pretensiones. Estos medios se
promoverán y evacuarán aplicando por analogía las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes
contemplados en el Código Civil, y en su defecto, en la forma que señale el Juez.

15) Principio de inmediación de la prueba: es indispensable que el juez sea el que de manera inmediata dirija,
resolviendo 1ro sobre la admisibilidad e interviniendo luego en su práctica.
De lo contrario el debate probatorio se convertiría en una lucha privada y la prueba dejaría de tener el carácter de acto
procesal de interés público. La inmediación es un principio general del proceso, pero su importancia se acredita en
relación con la prueba. En los procesos orales, se cumple mejor la inmediación, en los escritos debe sin embargo
aplicarse, salvo cuando, por ocurrir su práctica fuera de la circunscripción territorial donde puede ejercer jurisdicción el
funcionario, se hace indispensable comisionar a otro lugar.
La inmediación permite al juez una mejor apreciación de la prueba, especialmente en testimonios, inspecciones
judiciales, indicios, interrogatorios de partes y a peritos.
Significa este principio que el juez que va a sentenciar, es decir, el juez de la causa debe estar presente y dirigir la
práctica de la prueba, a fin de que pueda imponerse directamente de los elementos de convicción, puede interrogar a
las partes, a los testigos, expertos de algo que no esté o no le quedó claro.
Devis Echandia (1993) señala que significa también que no debe el juez permanecer inactivo ni hacer el papel de simple
órgano receptor de pruebas, sino que debe estar provisto de facultades para intervenir activamente (art 401, 502 y 514
CPC). Sólo así puede decirse que el juez es el director del debate probatorio. (Art. 315 COP)
Artículo 234 (CPrC).- Todo Juez puede dar comisión para la práctica de cualesquiera diligencias de sustanciación o de
ejecución a los que le sean inferiores, aunque residan en el mismo lugar.
Esta facultad no podrá ejercerse cuando se trate de inspecciones judiciales, posiciones juradas, interrogatorios de
menores y casos de interdicción e inhabilitación.

16) Principio de Exhaustividad: consiste en que el juez deberá valorar todas cuantas pruebas se hayan aportado al
proceso, debiendo en la sentencia que dicte al efecto efectuar el pronunciamiento en relación con todas las pruebas
promovidas y evacuadas, porque sólo de esa forma es posible saber en qué medida contribuyen a formar su convicción,
y como quiera que las partes aportan una prueba al proceso lo hacen con el propósito de lograr crear esa convicción en
el juez, entonces se hace necesario que éste examine todas las pruebas aportadas. Este principio se encuentra
consagrado en el art 509 del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 509.- Los Jueces deben analizar y juzgar todas cuantas pruebas se hayan producido, aun aquellas que a su juicio
no fueren idóneas para ofrecer algún elemento de convicción, expresándose siempre cuál sea el criterio del Juez
respecto de ellas.

5.- ¿QUÉ SE PRUEBA?


R: Esta pregunta se refiere al objeto de a prueba, “se prueban son los hechos, más no el derecho”; los hechos son los
que debemos probar en juicio, estos deben ser alegados por las partes, porque lo que no se alega no debe existir para el
juez, además estos hechos deben ser controvertidos, es decir, las partes no deben estar de acuerdo en los hechos
alegados.
Los hechos que deben alegarse y probarse son diferentes dependiendo del lugar que ocupen las partes, el demandante
debe probar los hechos constitutivos de su pretensión, mientras que el demandado dependiendo de su contestación
deberá probar hechos extintivos, modificativos e impeditivos o invalidativos. Entonces, lo que se prueba son los hechos
controvertidos.

6.- ¿QUIÉNES DEBEN PROBAR?


R: En principio, es obvio, que deben probar las partes, tanto el demandante o sujeto activo, como el demandado o
sujeto pasivo, de acuerdo a sus respectivos intereses, claro está, cada parte debe probar sus respectivas afirmaciones de
hecho. 1º debe probar la persona que tenga la carga de probar, que generalmente es el demandante, salvo que haya
inversión de la carga de la prueba. Dentro de las partes, pueden encontrarse también los 3ros que se constituyen como
partes dentro de un proceso, forzosa o voluntariamente, también encontramos los herederos del causante en caso de
que la persona legítimada haya fallecido, tenemos los litisconsortes; que es el caso en el que haya varios demandantes
(litisconsorcio activo), varios demandados (litisconsorcio pasivo) o varios demandantes y demandados (litisconsorcio
mixto). El juez por vía de excepción puede probar cuándo y cómo la ley lo autorice, pero este no tiene la carga de
probar, es facultativo para él llevar pruebas para aclarar sus convicciones, a través de los autos para mejor proveer (art
401, 514 CPC).

7.- ¿CÓMO SE PRUEBA?


R: Las partes y el juez pueden utilizar los medios probatorios para probar, es decir, se prueba a través de los medios de
verificación establecidos en la ley, que además deben ser aportados al proceso cumpliendo con todos los requisitos de
modo, tiempo y lugar. Nuestro legislador estableció un sistema de pruebas libres, es decir, podemos probar con
cualquier prueba cualquier hecho, pero en ellos también existe una “legalidad probatoria”, al menos en lo que respecta
a la prohibición expresa de algunos medios, forma y oportunidad para su presentación en juicio.

8.- ¿CUÁNDO SE PRUEBA?


R: En los lapsos o términos establecidos en la ley, dependiendo del procedimiento en el que nos encontremos.
En el procedimiento ordinario civil de nuestro Código de Procedimiento Civil, se establece un lapso probatorio o lapso de
instrucción de la causa en el que se dan 15 días para promover, 3 días para que las partes convengan o se opongan a las
pruebas, 3 días para que el juez admita las pruebas promovidas, 30 días para evacuar o practicar estas pruebas y
finalmente la posibilidad de las pruebas de oficio por parte del juez.
9.- ¿PARA QUÉ SE PRUEBA?
R: Se prueba para verificar o comprobar la existencia o inexistencia de los hechos alegados y controvertidos y para
producir la convicción del juez en la oportunidad de dictar sentencia.

10.- ¿QUÉ SON MEDIOS PROBATORIOS?


R: Los medios probatorios son vehículos para convencer, para probar. Es decir, son los elementos o instrumentos
utilizados por las partes y que se aportan al proceso con el fin de plenar el convencimiento del juez, de los hechos que se
plantearon en la demanda o en la contestación.
*Parra Quijano (2006) considera como medios de pruebas: “los instrumentos y órganos que le suministran al juez el
conocimiento de los hechos que integran el tema de la prueba” (las posiciones juradas, los testigos, el peritaje, la
inspección judicial, los documentos y los indicios).
*Para Rodrigo Rivera Morales (2009) los medios de prueba son “los caminos o instrumentos que se utilizan para
conducir al proceso la reconstrucción imaginaria de los hechos acontecidos”.

11.- ENUMERE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


R: Según el Código de Procedimiento Civil encontramos los diferentes medios de prueba que son:
1) Medios de prueba de contacto directo o de percepción directa del juez:
Inspección Judicial: es el único medio de prueba en el que el juez constata directamente por sus propios sentidos los
hechos. Trasladándose al lugar donde se encuentra la cosa objeto del litigio y dejando constancia de lo que percibe en
un acta. El Juez puede percibir el estado o condiciones de personas, lugares, cosas o documentos con el fin de esclarecer
los hechos que interesen para decidir la causa.
2) Medios de prueba de representación o en el que el juez conoce a través de otro:
* De representación de partes: Juez conoce a través de las partes del juicio:
a) Posiciones juradas: interrogatorio de partes. Declaración de las partes en un juicio en la que una parte pregunta a la
otra y viceversa. Se encuentra en los art 403 al 419 del Código de Procedimiento Civil y 1400 y 1405 del Código Civil.
b) Juramento Decisorio: relevar a la otra parte la prueba, bajo juramento, es decir, una parte le deja la posibilidad a la
otra para que bajo juramento esta última relate los hechos, y con estos hechos el juez tendrá que decidir. Está en
completo desuso, por el riesgo que implica. Se encuentra ubicada en los art 420 al 428 del Código de Procedimiento Civil
y del 1406 al 1421 del Código Civil.
* De representación de terceros: Juez conoce a través de un tercero.
a) Testimonio: declaración de terceros ajenos al proceso, que en el foro llamamos testigos, que sólo van a aportar lo que
percibieron por medio de sus sentidos. Se encuentra ubicada en los art 189, 477 al 501 del Código de Procedimiento Civil
y del 1387 al 1393 del Código Civil.
b) Experticia: dictamen de expertos en una determinada materia que le son auxiliares al juez en temas en los que el juez
no tiene conocimientos profundos. Se encuentra ubicada en los art 451 a 471 del Código de Procedimiento Civil y del
1422 al 1427 del Código Civil.
c) Documentos: medios de prueba por escrito. Sirven para probar una convención o para esclarecer los hechos puesto
que son pensamientos o actos que constan de manera escrita. Se encuentra ubicada en los art 429 al 450 del Código de
Procedimiento Civil y del 1355 al 1386 del Código Civil.
3) Deducciones del Juez: el juez utiliza el método deductivo, es decir, de lo general se establecen hechos particulares:
a) Presunciones: pueden ser legales u homini; las legales se dividen en presunciones iuris tamtum o relativas (admiten
prueba en contrario) o iuris et de iuris o absolutas (no admiten prueba en contrario). Las presunciones según la ley no
son más que consecuencias que se sacan de un hecho conocido para establecer uno desconocido. Se encuentra ubicada
en los art. 1394 al 1399 del Código Civil.
b) Deducciones: no están establecidas en la ley, se deduce una cosa de un hecho general para establecer uno particular.
Se encuentra ubicada en el art 12 del Código de Procedimiento Civil.
c) Experticia: es la intervención de un experto para ayudar al juez o complementar el fallo. La diferencia con la anterior
es que esta es solicitada de oficio por el juez. Se encuentra ubicada en los art 401 al 514 del Código de Procedimiento
Civil.
4) Inducciones del Magistrado: el juez utiliza el método inductivo, es decir, de lo particular se establecen hechos
generales. Es decir, de cada prueba en particular se establecen hechos generales para llegar a una conclusión y decidir la
causa. Ejms de estas inducciones las encontramos en los art 509y 510 del Código de Procedimiento Civil.
12.- ENUMERE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LA PRUEBA.
R: La clasificación de la prueba según Carnelutti:
1) Directas o inmediatas: son aquellas que producen el conocimiento del hecho que se trata de probar sin intermediario,
sino de un modo inmediato y por sí mismas, no necesita la fuerza de otro elemento para poder ella misma tener esa
fuerza de prueba, ejm la inspección judicial.
2) Indirectas o mediatas: son aquellas que pueden ser de primer grado o de grados ulteriores, depende del aporte que le
genere al caso, ejm la inspección judicial. Art. 472 al 476 del Código de Procedimiento Civil (inspección judicial); art 1428
al 1430 del Código Civil (inspección ocular).
3) Reales o personales:
Las reales: son aquellas pruebas suministradas por las cosas.
Las personales: son aquellas pruebas suministradas por las personas a través de sus actividades, ejm: declaración de
testigos, la confesión, dictamen pericial, entre otras.
4) Originales y derivadas: son aquellas pruebas suministradas por los documentos originales a los fines de probar un acto
jurídico ya que van a estar firmadas por los actuantes, y derivadas son aquellas copias certificadas de documentos para
el mismo fin.
5) Preconstituidas y por constituir:
Las preconstituidas son antes del proceso, es decir, una prueba anticipada, ejm: declaración de testimonio de un niño o
adolescente violado, tiene existencia jurídica antes del proceso, inspección judicial, actas del estado civil, contratos,
entre otras.
Las por constituir se elaboran durante el juicio, tales como la experticia, confesión, testimonios, dictámenes de los
expertos.
6) Nominadas e innominadas:
Las nominadas son las que están autorizadas por la ley que determina su valor probatorio y la manera de producirlas,
son los medios de prueba que determina el Código que están en contraposición a las prubas libres, también llamadas
pruebas legales, ejm: confesión, experticia, documentos, inspección judicial, entre otras.
Las innominadas son pruebas libres que no son reglamentadas por la ley y quedan bajo el prudente albitrio del juez, ejm:
uso de tecnología ya que no están establecidas como medios probatorios (tic’s), entre otros.
7) Históricas y críticas:
Las históricas son aquellas pruebas que reproducen en algún modo el hecho que se trata de probar, ejm: fotografías,
testigos, confesión, documentos, videos (fechas anteriores).
Las críticas son aquellas que permiten llegar al conocimiento del hecho a través de inducciones o inferencias, ejm:
presunciones, juicio de los peritos, entre otros.
8) Pertinentes e impertinentes:
Las pertinentes están relacionadas con el caso, son las que tienden a probar los hechos controvertidos.
Las impertinentes no tienen relación con el hecho a probar, no prueban nada; no tienen relación con el hecho.
9) Idóneas e ineficaces:
Las Idóneas son las que producen certeza sobre la existencia o inexistencia del hecho controvertido, producen plena
prueba.
Las ineficaces dejan en duda lo que se quiere probar, generan confusión.
10) Útiles e inútiles:
Las útiles son aquellas que prueban los hechos controvertidos.
Las inútiles son aquellas que prueban hechos que las partes admiten como verdaderas o reales (son pruebas que se
convienen entre las partes).
11) Concurrentes o singulares:
Las concurrentes son aquellas que tienen eficacia probatoria cuando están asociadas a otras, ejm: presunciones más los
indicios.
Las singulares producen certeza en forma aislada, ejm: confesión judicial, documento, inspección judicial, entre otros.
12) Morales e inmorales: son aquellas que dependen de la intención con la cual se promuevan.
Las inmorales son aquellas que constituyen hechos contrarios a la moral, se llevan a cabo para ofender a la parte
contraria.
13) Legales e ilegales:
Las legales están dentro de la norma.
Las ilegales no están dentro de la norma.

13.- DEFINA OBJETO DE PRUEBA.


R: El objeto de la prueba está definido así: algunos autores dicen que el objeto de la prueba son las afirmaciones de las
partes y no los hechos, pero en el fondo ellas recaen sobre la existencia o inexistencia de hechos sobre los cuales recaen
afirmaciones o negaciones, otros hablan que el objeto de la prueba son los hechos controvertidos cuestión
conceptualmente no valida puesto que el hecho que los admitidos no requieran prueba en el proceso concreto no
significa que no puedan ser objeto de prueba judicial.
* Rosemberg dice que objeto de prueba “constituye los acontecimientos y circunstancias concretas determinadas en el
espacio y en el tiempo, pasado y presente del mundo exterior y de la vida anímica humana, que el derecho objetivo ha
convertido en presupuestos de un efecto jurídico”.
*Chiovenda (1941) “son los hechos no admitidos y no notorios, puesto que los hechos que no pueden negarse sin
tergiversaciones no exigen prueba”.
*Devis (1993) define el objeto de prueba como “todo aquello que es susceptible de demostración histórica y no
simplemente lógica, son hechos presentes, pasados o futuros y los que pueden asimilarse a estos”.
*Bello Tabares (2006) “es todo aquello sobre lo que recae la prueba, cuyo conocimiento es necesario y debe deducirse
durante la secuela del proceso.
*Rodrigo Rivera (2009) “son todos aquellos hechos o situaciones (materiales o conductas humanas) que se alegan como
fundamento de un derecho que se pretende y que sean del interés del juicio y que pueden ser susceptibles de
demostración histórica”.

14.- ¿QUÉ ES UN HECHO?


R: Devis (1993) los hechos son “todo lo que puede representar conducta humana, sucesos, acontecimientos voluntarios
e involuntarios, individuales o colectivas que sean perceptibles en circunstancias de modo, tiempo y lugar y el juicio o
clasificación que ellos tengan”.

15.- ENUMERE Y EXPLIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS


R: Los hechos se clasifican en:
1) Hechos voluntarios:
Los hechos voluntarios son aquellos en los que interviene la voluntad de las partes, que los llamamos Actos, ejm
confesión ficta.
2) Hechos presumidos por la ley: Devis afirma que “cuando un hecho posee presunción legal, sea que es o no posible la
prueba en contrario, está excluido de prueba, pues esa es precisamente la finalidad de las presunciones”.
Artículo 1.397 (Código Civil). - “La presunción legal dispensa de toda prueba a quien la tiene en su favor”.
La parte que tiene a su favor la presunción sólo debe probar los supuestos que dan lugar u origen a ello.
3) Hechos notorios (no son objeto de prueba): es aquel que es de conocimiento del conglomerado social (conocimiento
público) y no son objeto de prueba.
4) Hechos involuntarios: son aquellos en los que no interviene la voluntad humana.
Los hechos y los actos serán jurídicos en tanto y cuanto produzcan consecuencias jurídicas y se van a denominar hechos
y actos jurídicos.
5) Hechos admitidos por las partes: son todos aquellos que las partes admiten y confiesan, es requisito para la mayoría
de los autores, que el hecho sea controvertido para que se constituya como objeto de prueba. Los hechos admitidos son
los hechos afirmados o aceptados por ambas partes, expresadas o tácitamente, o alegados por una parte y confesión
suficiente, por lo que exime de prueba, salvo norma en contrario.
6) Hechos comunicacionales: son hechos que las personas conocen a través de medios de comunicación (tv, radio,
prensa, internet, entre otros). Los requisitos para que sea un hecho comunicacional:
*Sea un hecho, no una opinión.
*Reseñado en forma uniforme y simultánea por los medios de comunicación.
*No debe ser desmedido.
*Contemporáneo con el juicio y que una de las partes lo alegue.

También podría gustarte