[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas6 páginas

DERECHO PROBATORIO Modulo IV Heidy Buitrago

Este documento describe la importancia de los sistemas probatorios en el derecho. Explica que los sistemas probatorios establecen las normas para regular las pruebas en los procesos legales y cómo el juez debe evaluarlas. Menciona algunos sistemas probatorios como la libre apreciación, el sistema legal de sentido estricto, y la sana crítica. Concluye que los sistemas probatorios son importantes porque permiten que las partes presenten pruebas para sustentar sus argumentos y porque guían la forma en que el juez debe valorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas6 páginas

DERECHO PROBATORIO Modulo IV Heidy Buitrago

Este documento describe la importancia de los sistemas probatorios en el derecho. Explica que los sistemas probatorios establecen las normas para regular las pruebas en los procesos legales y cómo el juez debe evaluarlas. Menciona algunos sistemas probatorios como la libre apreciación, el sistema legal de sentido estricto, y la sana crítica. Concluye que los sistemas probatorios son importantes porque permiten que las partes presenten pruebas para sustentar sus argumentos y porque guían la forma en que el juez debe valorar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


OCCIDENTALES – EZEQUIEL ZAMORA
CONVENIO CON ENLACE LATINOAMERICANO DE
UNIVERSIDADES.

“Sistemas Probatorios”

DERECHO PROBATORIO
Sección Virtual
HEIDY S, BUITRAGO
C.I. V-14.605.880

San Cristóbal, Julio 2020

1
Importancia de los Sistemas Probatorios

En la historia del derecho probatorio se encuentran inmersos como parte del


proceso una serie de principios rectores que muestran la bondad del ordenamiento
jurídico y de las garantías de los derechos fundamentales. Estos agentes rectores,
orientan el contenido y alcance constitucional y legal del proceso con miras a la
transparencia en la aplicación de las garantías del defendido/acusador en cuanto a
sus derechos procesales y sustanciales. De allí que los sistemas probatorios han
generado sumarios jurisdiccionales y administrativos que guardan un vínculo
directo con la forma en que se han regulado los diferentes aspectos de la actividad
probatoria.

Dentro del proceso, se evidencia el manifiesto de regulaciones que ubican sus


elementos dentro de un esquema de derechos fundamentales los cuales se
confrontan con la manera en que el juez aprecia o valora dichos elementos
conceptualizados dentro del sistema y denominados valoración de pruebas. Cabe
destacar que el concepto valoración de pruebas no tiene un significado único, ya
que en la doctrina de del derecho procesal estas pueden ser algo rudas y están
ligadas a las exigencias impuestas las cuales son motivadas por la sentencia en la
medida en que el valor que se le atribuye a los medios de prueba. Sin embargo, lo
más frecuente es que la valoración de la prueba se confunda con el juicio de
decisión de los hechos propiamente.

Por tal razón, el juzgador debe necesariamente tomar una decisión luego de


que realiza el ejercicio de valoración de la prueba, aceptando o rechazando la
existencia de las hipótesis sustentadas por las partes. De allí radica que la
importancia del derecho probatorio es establecer el derecho de probar ya que él
no probar es carecer de derecho (Ídem Est Non Ese Aut Non Probam), es decir
que quien pretenda ejercer un derecho debe demostrar la intención, radicando de
allí la importancia y la necesidad de la prueba como eje fundamental del sistema

2
probatorio. Por ende un sistema probatorio no es más que el conjunto de normas
conforme a las cuales se regulan las pruebas en el enjuiciamiento y su
procedimiento para evaluarlas, es decir, a través de cada sistema probatorio, se
podrá saber cuáles pruebas pueden llevarse al proceso y qué valor demostrativo
representan.

Es por esto que dicho sistema le permite al jurista reconstruir el pasado,


desarrollar el presente y pronosticar el futuro, medio por el cual de alguna u otra
manera prevé un resultado en función a su resolución. Cabe destacar que probar
no es más que demostrar o dar certeza de un hecho, que visto desde la
perspectiva jurídica es llevar el convencimiento del juez sobre los hechos alegados
por las partes. La aportación de la prueba se relaciona directamente con los
medios de convicción que se presentan al inicio del proceso y que deben ser
procesados mediante los sistemas probatorios establecidos por la ley.

Por ende en la legislación venezolana específicamente en el Código Civil


Venezolano en su artículo 1355 y los artículos 395 y 436 del Código
Procedimiento Civil, establecen cuales son los medios de prueba admitidos en el
Derecho Positivo Venezolano definiéndolos como: Instrumentales, Testimoniales,
Presunciones, Indicios, Confesión, Juramento, Experticia e Inspección Judicial. Es
importante destacar que la técnica ha avanzado y los medios de investigación se
superan más cada año y su uso permite, en la mayoría de las veces, establecer en
forma meridiana la certeza de los hechos.

Dentro de los sistemas probatorios un ejemplo claro son los documentos


privados, siendo estos escritos donde se incluyen declaraciones que son capaces
de producir efectos de índole jurídico, previa comprobación de las firmas, todo
esto relacionado con lo instituido en el Código Civil Venezolano específicamente
en su artículo 1368 donde establece que los documentos privados tienen la misma
fuerza probatoria que el documento público dando referencia al hecho material de
las declaraciones. Cabe destacar que la persona contra quien se produce o

3
contra quien se exige el reconocimiento de determinado hecho debe por exigencia
reconocer o no el documento privado, ya que de no hacerlo se tendrá igualmente
como reconocido.

Por otra parte está el sistema de prueba libre o de libre apreciación, el cual le
otorga al juez una libertad absoluta, con referencia a la apreciación de las pruebas
producidas lo que no solo le concede el poder de considerarlas si no que llega al
poder de deseleccionarlas. De allí que parte al sistema legal de sentido estricto,
siendo este señalado por ley, conforme a lo establecido como norma señalándole
al juez el grado de eficacia que debe atribuir a determinado medio probatorio, ya
que su valoración está regulada por la ley.

Otro sistema aplicado es el denominado sana critica el cual se fundamenta en


el modelo español de 1855, donde se establece un categoría intermedia entre la
libre apreciación y el sistema legal de sentido estricto, superando la excesiva
rigidez de la segunda y la incertidumbre de la primera.

Si bien esto es cierto en cuanto al sistema adoptado por el derecho venezolano


en materia probatoria se indica que a menos que exista una regla legal expresa
para valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de
la sana critica, no obstante la misma consiste en dejar al Juez formar libremente
su convicción para apreciar y valorar las pruebas. Pero obligándole a establecer
fundamentos de la misma. Además de la sana crítica entra en juego, el juicio
razonado en la apreciación de los hechos.

Entonces ¿porque son importantes los sistemas probatorios? Son importantes


porque permiten la trascendencia de las partes en el proceso que les posibilita el
acreditar los hechos propuestos en los actos postulatorios, sustentado sus
argumentos. De allí que la valoración probatoria y el nivel de razonamiento del
juez para llegar a aquella verdad real de los hechos alegados por las partes en el
proceso dependerá de la el enfoque sistémico establecido por las normas
inmersas en los sistemas probatorios, donde se advierte, la doctrina instaurada en

4
función del derecho a probar de las partes, teniendo como finalidad el producir en
el juez el conocimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados
por las partes en los actos postulatorios del proceso. Por ello, no solamente
constituye un derecho sino también un deber de quien afirma un hecho, que este
sea debidamente sustentado o corroborado mediante los medios probatorios
regulados por la norma procesal, sin afectar los principios procesales y
constitucionales que la garantizan.

Es necesario recordar que los principios rectores de la actividad probatoria,


establecidos por el C.P.C que rigen la prueba judicial civil venezolana
contemplan la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el
conocimiento privado del juez sobre los hechos, la eficacia jurídica y legal de la
prueba, la unidad de la prueba, la comunidad de la prueba, también llamado de
adquisición, así como del interés público de la función de la prueba, además de
lealtad y probidad o veracidad de la prueba, permitiendo establecer el principio de
contradicción de la prueba, así como de igualdad de oportunidades para la prueba.

De allí que el sistema probatorio gira entorno a la prueba, y a la capacidad


otorgada al juez para analizar verificar y esclarecer los hechos materia del
proceso, tomando en consideración, personas, lugares, cosas o documentos. En
este medio probatorio el juez debe emplear sus propios sentidos en la apreciación
de los hechos. Se podrá decretar de oficio (en cualquiera de las instancias) o a
petición de las partes todo en conformidad con lo establecido en la ley.

5
Bibliografía

GOMEZ LARA, C. I. P. R. I. A. N. O. (1996). TEORÍA GENERAL DEL PROCESO,

PINA VARA, R. D., & Castillo Larrañaga, J. (1993). Instituciones del derecho


procesal civil.

Venezolano, C. D. P. C. (1986). Gaceta Oficial de Venezuela Nº


3.694. Extraordinario del, 22(01).

También podría gustarte