[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Labores Culturales en Frutales Siempre Verde

Este documento describe las principales labores culturales realizadas en un cultivo de palto hass de 30 hectáreas en Nazca. Detalla las etapas fenológicas del cultivo, las labores como la poda, fertilización, riego y control de plagas según cada etapa. Explica que el objetivo es exportar la producción y que los costos de jornales ascienden a 10,396.52 soles por hectárea.

Cargado por

anderson huamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Labores Culturales en Frutales Siempre Verde

Este documento describe las principales labores culturales realizadas en un cultivo de palto hass de 30 hectáreas en Nazca. Detalla las etapas fenológicas del cultivo, las labores como la poda, fertilización, riego y control de plagas según cada etapa. Explica que el objetivo es exportar la producción y que los costos de jornales ascienden a 10,396.52 soles por hectárea.

Cargado por

anderson huamani
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LABORES CULTURALES EN FRUTALES SIEMPRE VERDE

EXPOSITOR: Jhony valdera castillon


CARGO: Dirigente
FUNDO: millagrem
LUGAR: Nazca
FECHA: 25/10/2020
TUTOR: Iván Magallanes
SEMESTRE: 4

AÑO: 2020

PERTENECE A: Anderson Wiler Huamani Lizarbe


INTRODUCCION

Los cultivos siempre verdes tienen una gran acogida y desarrollo en el


Perú, por ello el siguiente plan de investigación
Tiene la finalidad de investigar las principales labores culturales del
cultivo, para ello se han definido los siguientes
Labores culturales son aquellas actividades de mantenimiento y cuidado
que se llevan a cabo durante toda la producción de cualquier tipo de
planta ya sea a campo abierto o en agricultura protegida.
Objetivos:
 Identificar las labores culturales según etapa fenología.
 Determinar el número de jornales por labor de una campaña
productiva.
DATOS GENERALES.

1. NOMBRE DE LA EMPRESA Y PROPIETARIO.

Dirigente: Jhony valdera castillon

Fundo: Millagrem
Variedad: palto hass
Injerto: Zutano
Tipo de suelo: Franco arenoso
Distanciamiento: 3 x 4 metros
Ubicado: Nazca
Áreas: 30 hectáreas a futuro piensa expandir 20 hectáreas más.

2. UBICACIÓN, ÁREA DEL PREDIO Y DISTRIBUCIÓN DE


VARIEDADES.

Nazca de la empresa millagrem:

Cuenta con 30 hectáreas a futuro se piensa expandir 20 hectáreas


más.

 de palto hass
 patrón zutano.
Variedad Patrón
3. DISTANCIAMIENTO CRITERIO QUE TUVO EN CUENTA Y
EDAD DE LA PLANTACIÓN.

El distanciamiento 3 x 4 metros se utilizó esas medidas para que el


tractor que trabaja pueda
movilizarse bien en el área.
Normalmente lo decidió ya que
es el más ordinario en el
ámbito del cultivo.

Dado a ese distanciamiento


permite un mejor desarrollo y a
que evite problemas en las
áreas foliares.

Facilitando también a futuro con la cosecha u otra labor cultural


que permita ejercer su producción de palto.

4. DESCRIBE LA FENOLOGÍA.
El seguimiento del cultivo de variedad hass se da a cada etapa de
su crecimiento
Conociendo así sus partes
fenológicas desde sus inicios
hasta su final para brindar
seguridad en la producción.
El desarrollo y crecimiento de
los órganos vegetativos y
fructíferos.

Fenología del palto


1. Desarrollo de yemas Formación de yemas
vegetativas vegetativas latentes
11 de mayo al 30 de mayo
2. La formación de brotes El brote principal aumenta en
grosor y desarrolla brotes
1 de junio al 20 de junio

3. Desarrollo vegetativo Empiezan a expandirse las


áreas foliares dando inicio a la
floración
21 al 25 de julio
4. Floración Las primeras flores empiezan a
estar abiertas
Del 25 de julio al 08 de
agosto
5. Cuajado El fruto empieza a desarrollarse
se pueden apreciar los
primeros frutos.
Del 8 de agosto al 29 de
agosto
6. Maduración El producto ya está culminado
acabando así su fase
fenológica.
Del 30 de agosto hasta el 20
de febrero

5. PODAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La poda de formación determina la cantidad de fruta que produce el


palto depende inicialmente
del número y tamaño de
hojas maduras que
presenta el árbol
Y de la cantidad de luz que
reciben estas hojas.
Eso es gracias a la poda
de producción como
también existe otro tipo de
poda:
Que es la poda de rejuvenecimiento para asegurar una buena
producción a futuro
6. TIPO DE FLORACIÓN Y BROTAMIENTO

En la etapa de floración se le
incorpora los Bioestimulantes y
firorreguladores que son:
 Uniconazole
 Citoquinina
 Gibelina
 Auxina

También existen las enfermedades y plagas durante esta epata de


floración.

Algas marinas Queresas (plaga) Chinches (plaga)


(enfermedades)

También se realiza una evaluación sanitaria contra chinches


durante este periodo de su seguimiento.

7. FERTILIZACIÓN (CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LOS


FERTILIZANTES)

El inicio de fertilización se da desde el crecimiento del brote


incorporando:

 Nitrógeno
 Fosforo
En floración viene la segunda fertilización que se da con:
 Uniconazole
 Citoquinina
 Gibelina
 Auxina

En la fase de cuajado se le incorpora la tercera y última


fertilización que es la misma a la de floración:
 Uniconazole
 Citoquinina
 Gibelina
 Auxina

8. DESCRIBIR LA PLAGA Y ENFERMEDADES POR ETAPA


FENOLÓGICA

Las plagas en cada estado fenológico son:

 Queresas, mosca blanca. (En la etapa de


hinchazón de yema)

 Queresas, mosca blanca. (Brotamiento)

 Chinche, queresas (floración)

 Chinche, queresas (apertura de la floración)

 Bicho del cesto( cuajado)

 Pre maduración( bicho del cesto

 Crecimiento del fruto( bicho del cesto,


mosca blanca)

Enfermedades:
 En la etapa de hinchazón de yema
(algas marinas)

 Brotamiento (algas marinas)

 Floración (Botritis)

 Cuajado (Botritis)

9. RIEGO (FRECUENCIA, VOLUMEN SEGÚN ETAPA DEL


CULTIVO)

El riego en frutal de palto hass:

 En estado de reposo (1 vez por semana riego de 4 horas)


 Hinchado de yema (riego de 4 horas 2 veces por semana)
 Brotamiento( riego interdiario hasta la
siguiente fase fenológica)
 Floración ( riego interdiario hasta la
siguiente fase fenológica)
 Cuajado ( riego interdiario hasta la
siguiente fase fenológica)
 Pre maduración ( riego interdiario
hasta la siguiente fase fenológica)
 Cosecha ( 2 riegos por semana)
 Riego de mantenimiento a finales de
la cosecha

10. COSECHA MERCADO LOCAL O EXPORTACIÓN


(INDICADORES Y FORMA)

Normalmente la producción va a exportación quiere decir que el


producto inocuo, libre de plagas y de buena calidad será exportado

Los que no son de calidad comúnmente se envían a mercado


local ya que no tienen buena calidad e imagen en el fruto.
11. COSTO DE JORNALES
AREA COSTO/ JORNALES COSTO POR
LOTE COSTO TOTAL
(HA) JORNAL TOTALES HECTAREA
PALTO I SOCA
TORDOYA
8,0
S/. S/. S/.
(ADULTOS) 1 2,0 50,69
2051
103.965,19 10.396,52
TOTAL 10,0

Son el total de jornales por hectárea durante toda la campaña,


quiere decir que son la cantidad de jornales que se utilizó dentro
de la campaña de palto en hass.

12. CONCLUSIÓN.

 El fundo cuenta con 30 hectáreas a futuro piensa expandir 20


hectáreas más.

 El distanciamiento 3 x 4 metros se utilizó esas medidas para que


el tractor que trabaja pueda movilizarse bien en el área.

 El seguimiento del cultivo de variedad hass se da a cada etapa


de su crecimiento Conociendo así sus partes fenológicas desde
sus inicios hasta su final para brindar seguridad en la
producción.

 Dado a ese distanciamiento permite un mejor desarrollo y a que


evite problemas en las áreas foliares para un buen manejo y
cuidado.
ÍNDICE

Caratula………………………………………………………………1
Presentación………………………………………………………..2
1. Nombre de la empresa y propietario…………..3
2. Ubicación, área del predio y distribución de variedades...3
3. Distanciamiento criterio que tuvo en cuenta y edad de la
plantación………………………………………………………4
4. Describe la fenología. ………………………………………..4
5. Podas ventajas y desventajas………………………………5
6. Tipo de floración y brotamiento
7. Fertilización (cantidad y distribución de los fertilizantes).5
8. Describir la plaga y enfermedades por etapa fenológica.6
9. Riego (frecuencia, volumen según etapa del cultivo)…..7
10. Cosecha mercado local o exportación (indicadores y
forma)…………………………………………………………8
11. Costo de jornales ……………………………………….9
12. Conclusión ……………………………………………….9

También podría gustarte